Está en la página 1de 66

ESPIRITUALIDAD CRISTIANA

El hombre es una realidad


espiritual
 Origen divino del ser
humano
 Somos creados
 Somos creados en una
realidad concreta
 Somos proceso divino
(camino)
 El punto de partida es
el contacto con ‘la
fuente de vida’.
Breve historia de la
Espiritualidad Cristiana
 La Espiritualidad está definida desde el
acontecimiento de Jesucristo : su Evangelio y su
presencia definitiva desde Pentecostés en la Iglesia,
y desde esta en toda la tierra. El Evangelio y el
Espíritu derramado, se presentan como un
auténtico camino espiritual para la humanidad.
Sagrada Escritura
 El término «espiritualidad» no
está en el Nuevo Testamento ni en
la primitiva tradición cristiana.
 Ahora bien, según los evangelios,
el Espíritu se comunicó a Jesús en
el momento en que fue bautizado
por Juan (Mc 1, 10; Mt 3,16; Lc 3,
22; Jn 1, 32).
 Y el relato de Lucas indica, con
toda claridad, cómo y de qué
manera Jesús se dejó llevar por el
Espíritu de Dios. Es decir, el
evangelio de Lucas explica, sin
lugar a dudas, en qué consistió la
«espiritualidad» de Jesús.
Padres de la Iglesia

 Orígenes es uno de los manantiales de la


espiritualidad de la Iglesia de Oriente y de Occidente.
Será el primero en hablar del camino cristiano que se
recorre por grados, y en él la gnosis se convierte en
experiencia mística, dejando de ser un mero
conocimiento especulativo y natural.
 La perfección es un camino que incluye el ejercicio
ascético, práctica de virtudes, lucha contra el
pecado, conocimiento de sí mismo, pasando por los
estadios de niñez, juventud y edad adulta hasta
llegar a la identificación con Cristo.
Padres de la Iglesia
 San Juan Crisóstomo: no hay dos vocaciones
diversas, dos caminos de santidad en sentido
riguroso, una para los monjes y otra para los
laicos, sino que la perfección es única: la del
Evangelio.
 En Agustín la Trinidad es la meta de la
experiencia cristiana; Cristo el camino y
también, como Dios, meta; la Iglesia, el lugar
donde se realiza la experiencia en la fraternidad
universal; la Escritura, leída en la Iglesia, el
alimento primordial.
 El desarrollo de la vida espiritual consistirá en
recrear la imagen de Dios en el hombre, rota
por el pecado, con el auxilio de la gracia y la
fuerza del Espíritu Santo. Este
perfeccionamiento del ser no es privilegio de un
grupo elitista, sino vocación universal, llamada
de Dios, a todos los hombres.
Padres de la Iglesia
Con el nombre de Dionisio Areopagita se divulgaron en
Occidente a partir del siglo VII unos escritos de teología y
espiritualidad que iban a tener enorme influencia en el
Occidente cristiano.
Dividir la vida espiritual en tres
«vías», purificativa, iluminativa y
unitiva, refleja su tendencia a las
divisiones tripartitas y tiene su
paradigma en las jerarquías celestes
que son purificadas, iluminadas y
perfeccionadas (De cael. hier., 7, 3).
San Gregorio Magno
 El camino espiritual es considerado por Gregorio como un
«retorno al paraíso».
 El modelo es la Escritura: desde el Génesis (creación, caída)
hasta el Apocalipsis (liberación suprema).
 El camino comprende el ejercicio de las virtudes en lucha
contra los vicios (ascética), la compunción (término de rico
contenido, que comprende el dolor de los pecados, temor
de Dios por la contemplación de sus grandezas), y concluye
en la contemplación de Dios (mística).
 Este deseo de Dios, ansia de retorno a la paz serena de la
eternidad, puede estar provocado por los desastres que ve
alrededor que le causan depresión, tristeza y nostalgia.
San Gregorio Magno
 El problema de la vida activa y
contemplativa, está ampliamente
tratado por Gregorio y es uno de los
capítulos brillantes de su
espiritualidad. La solución al clásico
binomio acción-contemplación,
oración-apostolado, en Gregorio es
clara: se trata de dos aspectos del
amor, el de Dios y el de prójimo. Por
eso los dos son necesarios.
 Crea la «teología monástica» que se
alimentaba de la lectio divina
contemplada en la soledad y el
silencio de los monasterios,
colaborando en cierta medida a
separar el pueblo, el clero y los
monjes.
San Benito Abad
 Benito traza una escala de perfección fundada
en el ejercicio de la humildad como ascensión a
la plenitud del amor, y que ha sido considerada
como «una síntesis de toda la mística cristiana y
no reservada a unos pocos perfectos, ya que a
todos se nos abren las puertas: a los débiles, a
los pecadores, a los inútiles, a los enfermos, a
los desesperados».
 La Regla es un monumento de discreción
(Diálogos, II, 36). La «discreción» tiene una
traducción difícil, pero quisiera ver en ella la
proporción, la justa armonía con que combina
todos los elementos de la vida monástica, la
equidad en el gobierno, la sensatez y el sentido
común del organizador, que es fruto de un
carisma y de una inteligencia ordenada y
práctica.
Edad Media
 Nociones pobrísimas de lo religioso y
de lo cristiano.
 Extraña combinación del cristianismo
con residuos de otras religiones
anteriores, resultando así un tejido
híbrido muy original de praxis
paganas, sincretistas y supersticiosas.
 Vivencia muy superficial y pasiva de lo
religioso-cristiano, reducido a los ritos
externos, que poco a poco dejarán de
entender y tendrán que ser explicados
con símbolos y arquetipos adaptados
a la mentalidad infantil, ingenua, de
los pueblos bárbaros.
 Esa ignorancia y pasividad conducía al
individualismo de la piedad. El clero
se va separando cada vez más del
pueblo cuando celebra.
Edad Media
 Existe ya un material muy rico, aunque incompleto, sobre la
«espiritualidad popular» en la llamada «alta Edad Media»
(siglos VIII-XIII, aun admitiendo la gran fractura que en esos
siglos supone el siglo XI).
 el Dios de los pueblos cristiano-bárbaros no es un Padre, sino
un señor terrible, juez de los hombres, protector contra las
fuerzas del mal (los demonios) y providente sólo cuando se ha
cumplido el deber, pero castigador cuando se ha roto el pacto
de fidelidad.
 Muy importante para la piedad y la espiritualidad de esos
largos siglos es el florecimiento de mediadores subsidiarios al
faltar la mediación de Cristo-hombre: la Virgen María, Ángeles
y Santos.
 Renovacion del Monacato, Cluny, Cister, Cartuja, San
Bernardo: Espiritualidad, perfección cristiana, ¿para qué? En su
vida y en sus obras Bernardo es ejemplo convincente de que la
experiencia de Dios —ascética o mística— tiene un destino: el
servicio de la Iglesia, la donación a los demás.
Franciscanismo
 Un evangelismo radical, de pobreza absoluta, aceptada por
enamoramiento de Cristo.
 Un sano y bien entendido desprecio del mundo, como
exigencia del amor absoluto a Dios. La humildad y la
simplicidad.
 La fraternidad, entendida también en sentido radical:
relación profunda, amorosa con todos los hombres, con
todas las cosas. Desde esa dimensión amorosa de fe todo le
parece «hermano»: hermano sol, la hermana luna .Siente
sobre todo amor a los hermanos.
 La alegría del vivir. Procede de una compresión optimista de
la historia, del mundo, de la creación-naturaleza.
 Espiritualidad afectiva: continuidad con la antigua tradición
de la teología monástica, en la que predomina la voluntad
sobre la inteligencia, el amar sobre el conocer. Por eso
puede considerarse que es el último anillo de la cadena de la
espiritualidad como vida, antes de que se convirtiera en una
pura ciencia.
Espiritualidad Dominicana

Considerada como Vida, tiene estas características:


 Es marcadamente intelectualista, en cuanto que en la
secular lucha entre el predominio del entendimiento y la
voluntad, entre el amor y el conocimiento, los dominicos
admiten la superioridad de la inteligencia sobre la voluntad.
 Es eminentemente apostólica. Búsqueda de la verdad para
comunicarla. Se trata de una profundización teórica en la
verdad sagrada (teología, Escritura...).
 Enraizada en la contemplación. Los dominicos se aplican un
axioma que ya se encuentra en Santo Tomás: contemplare
et contemplata aliis tradere. Hablar con Dios para hablar de
Dios. Es la contemplación, la experiencia, la que debe
alimentar la búsqueda de la verdad, el trabajo apostólico.
El Carmelo
 El elianismo y el marianismo. Dos
figuras son modelo de la vida
carmelitana: Elías y María. Elías, por
su carácter carismático y María, por
su cercanía a Cristo.
 Se «debe vivir en obsequio de
Jesucristo y servirle fielmente con
corazón puro y total dedicación».
 Meditando día y noche la ley del
Señor. Es otra de las grandes líneas de
fuerza de la Regla, que conecta con la
tradición monástica de Oriente y
Occidente
Devotio Moderna
 Antiintelectualismo. La alusión a la devotio no significa nada
sentimental, sino acceso a la verdadera piedad, vivida más que
intelectualizada. En este contexto se entienden las críticas del
libro de la Imitación de Cristo contra las disputas sobre la
Trinidad, las especies y los géneros de los lógicos.
 Cristo es el modelo de la vida espiritual, de las virtudes. Es un
cristocentrismo práctico, nada especulativo; de ahí su afición por
la vida histórica de Jesús, por la meditación en los misterios de la
Humanidad de Cristo, medio para la contemplación.
 Carácter popular y moralizante, de tendencia práctica y ascética.
Pierde profundidad, pero gana adeptos y se universaliza la
piedad.
 Corre el riesgo de olvidar los grandes intereses del Cuerpo
místico de Cristo (misiones, apostolado), de centrar las fuerzas
espirituales en la propia salvación con complicados actos de
piedad
Espiritualidad Ignaciana
 La experiencia de los Ejericios
Espirituales
 La Contemplacion del Jesus
de los Evangelios y de la
realidad donde Jesus se
encarna hoy.
 Los medios y los fines: El
Discernimiento.
 Orientada a un amor que se
manifiesta en obras : En todo
amar y servir.
Otras contribuciones
 En Francisco de Sales la devoción (la
piedad) se tiñe de clasicismo, de amor a
la cultura, sin desarraigarse por eso de
las bases populares. Esta tendencia
espiritual nace en el momento propicio
de la mentalidad barroca, del espíritu de
la Contrarreforma, llena de optimismo,
de alegría, de gozo, de confianza en la
naturaleza humana y en el futuro de la
religión católica.
 La doctrina de San Francisco de Sales es
una convocatoria universal a la santidad
cristiana, propia de todos los «estados»
de vida y de cualquier condición social.
La perfección se mide por los grados del
amor que se manifiestan en el
cumplimiento de la voluntad de Dios.
Otras contribuciones
 El cardenal de Bérulle, de noble familia,
es el más típico representante de la
llamada «Escuela francesa».
 Su doctrina se basa en una profunda
aceptación del misterio de Dios que el
hombre hace viviendo en una
dependencia constante y absoluta, como
creatura y creatura redimida. Esta
experiencia de dependencia confiere a su
espiritualidad un carácter teocéntrico y
cristológico al mismo tiempo.
 La espiritualidad beruliana contiene visos
de grandeza, de originalidad, pero es
para selectos, no para el pueblo.
Otras contribuciones
La espiritualidad jansenista está basada en ideas dogmáticas con
resonancias calvinistas y luteranas:
 La naturaleza humana, después del pecado de Adán, está
totalmente corrompida y por eso el hombre no es libre, tiene
incapacidad absoluta para obrar el bien si no es ayudado por una
gracia eficaz, no sólo suficiente.
 En lugar del libre albedrío, existe en el hombre una fuerza
instintiva que le inclina involuntariamente a obrar el bien o el
mal, llamada «delectación», que puede ser celeste o terrestre, y
divide el destino de los hombres en trágico o glorioso
 Tienden al rigorismo moral en el ejercicio de la penitencia.
Domina el principio del temor reverencial a Dios, miedo a la
condenación eterna, a no ser de los elegidos.
 Para la comunión exigían una total pureza de conciencia, dolor
de los pecados y hacer penitencia por ellos.
Otras contribuciones
El movimiento quietista se resume lo
siguiente:
 camino de interioridad en el que
predomina la pasividad y el abandono en
las manos de Dios, obrando en nosotros
sin nosotros, con una cierta aniquilación
del alma;
 ausencia de reflexión en la oración y
ejercicio de oración de quietud y de fe;
 rechazo de la devoción sensible, de las
devociones a la Virgen o a los santos;
 ciertos actos carnales no son pecado en
cuanto provocados por el demonio; en los
estadios superiores de la vida espiritual se
hace innecesaria la confesión.
Siglo XIX y Principios del
XX
 Falta de encarnacionismo, exceso de evasionismo, de
intimismo y espiritualismo; se aprecia una disociación entre
la «vida espiritual» y el contexto histórico social, cultural y
religioso.
 Parece identificarse cada vez más «espiritualidad» católica
y grupos dominantes en regresión, que buscan seguridad a
toda costa, defensa del orden establecido y consolidación
espiritual, y cuya actitud ante la vida es fundamentalmente
el miedo.
 Los románticos sueñan con el pasado glorioso, con la Edad
Media cristiana; defienden una religión subjetiva y llena de
sentimiento, de afectividad; son amantes del arte, de la
estética y por lo mismo del culto grandioso.
Primera mitad del Siglo XX
 Se vive una piedad sentimental, con
flojos contenidos dogmáticos, muy
moralizante.
 Una espiritualidad atenazada de
individualismo, bastante ajena al
misterio que se celebra en la liturgia.
Las «devociones» prevalecen sobre la
celebración de la Eucaristía, que
continúa siendo un jeroglífico en latín,
aunque poco a poco van entrando los
misales traducidos para el pueblo.
 La lectura de la Biblia es rara.
Abundan mucho los «devocionarios».
 El cumplimiento sacramental
continúa, al menos en muchas
ocasiones, pero eso no dinamiza ni la
Vaticano II
 La «novedad» del Vaticano II en espiritualidad
—como para la entera vida de la Iglesia— es el
«retorno a las fuentes». Tres son las grandes
fuentes estudiadas por el Concilio:
 La Sagrada Escritura: la Palabra de Dios tiene
el primado de la Iglesia, por encima de la
jerarquía y el pueblo.
 La liturgia: es la cumbre a la cual tiende la
actividad de la Iglesia, y, al mismo tiempo, la
fuente de donde dimana toda su fuerza..aun
cuando no abarca toda la vida espiritual.
 La Iglesia: en tanto «pueblo de Dios», y
«Cuerpo místico de Cristo», superando la
dimensión jurídica de la «sociedad perfecta».
Pueblo y cuerpo nos acercan a la idea de
comunidad en camino, en corresponsabilidad
e igualdad fraternal.
Espiritualidad Conciliar
 Una contraposicion al Fariseismo
cristiano:
 El fariseismo se caracteriza por:
 Obediencia a la voluntad de Dios
objetivada
 Heteronomia consecuente y
consentida
 Del pesimismo de fondo al
pelagianismo funcional
 Un camino para elites
 El imperio de la voluntad: ascetica y
devocion
 Crisis del Fariseismo: Falta de Aire
y Escisión Interior.
Espiritualidad Conciliar

 El Paradigma de Jesús supera el Fariseísmo:


 Experiencia de Fe en Dios como Papá
 Entrega filial a la misión
 Humanización y fraternidad que unifican hacia la
redención.
 El cuerpo es sacramento de salvación
 Plenitud en una vida en fidelidad
 Dios nos da la vida eterna, y solo eso…para
encargarnos de su Reino.
Espiritualidad Conciliar
 La vida histórica es ámbito y
camino en la viviencia de la
espiritualidad cristiana.
 La encarnación solidaria: no al
exito sino a la pasión y una
mayor humanidad.

 Riesgos: un yo que se
autodetermina en cada caso a
un yo que vive con Dios en la
realidad
Una ‘mística’ de ojos abiertos

¿Dónde se
gesta la
novedad de
Dios hoy?
(Is 42,14)
Una Mística de ojos abiertos…

1. Necesitamos una nueva sensibilidad


para ver la acción de Dios en el mundo.
- “La fidelidad de Dios brota de la tierra”
(Sal 85,14)

- “Si uno no nace de nuevo no puede ver el


Reino de Dios” (Jn 3,3)

“Oh Tú, Dios vecino, mis sentidos que pronto


se tullen, separados de ti están sin patria”
(R.M. Rilke)
Una Mística de ojos abiertos…
2. El respeto de lo real

- Ni idealizar, ni demonizar.

- Mirada científica y mirada contemplativa.

- Ser realistas, mirar la dimensión más


honda de la realidad.

- Sumergirse en la realidad, en el misterio de la


Trinidad: El Padre trabaja, de la manera
revelada en el Hijo, por la fuerza del Espíritu.
“El prójimo, los amigos, las
ceremonias religiosas, la
belleza del mundo no pasan a
ser irreales tras el contacto
directo del alma con Dios; al
contrario, es entonces cuando
se vuelven reales esas cosas
que antes eran medio
sombras” (Simone Weil)
Una Mística de ojos abiertos…
3. Intentos huecos de reencantamiento del
mundo.
- Deseo de darle “sabor” a lo que hacemos.
- Dos grandes inventos ante la caída de las
utopías:
+ Consumismo
+ Diversión
- Lo sagrado ha emigrado a lo profano. Ahí
encontramos a Dios y a los ídolos. (Beijín)
- Dureza de lo real: mirar el mal de frente y a
Dios en el fondo asumiendo todo el desvarío.
En los grandes
centros comerciales
“se huele un aroma a
tierra prometida,
donde la miel y la
leche fluyen en
abundancia, donde
por fin la humanidad
se redime de sus
necesidades” (Pascal
Bruckner)
El corazón configura
diferentes formas de
mirar
Controlar
Seducir
Poseer
Negociar
Desechar
Respetar
Una Mística de ojos abiertos…

4. Necesitamos liberar la mirada

“Tú dices: “soy rico, me he enriquecido y


nada me falta”, y no te das cuenta que
eres miserable, desgraciado y pobre,
ciego y desnudo. Necesitas un colirio
para ungir tus ojos de manera que
puedas ver” (Ap 3,18)

El verdadero colirio es la contemplación de Jesús.


Una Mística de ojos abiertos…

5. No hay contemplación de lo real sin


implicación.
- Sólo se percibe bien lo que se ama. “Donde
está el amor allí se posa la mirada” (S. Agustín)
“Es el corazón el que ve” (J. Martí).
-No se contempla desde un balcón.
“Amor es
entrarse en la entraña
de la noche y adivinarle
la estrella en germen. ¡La esperanza
de la estrella!
Amor es amar desde la raíz negra” (D. M. Loynaz)
- Dios está implicado en la realidad.
“Para evitar los peligros que lleva consigo la
dimensión mística, el cristiano tiene que
integrar en ella la dimensión ético – política
que es consustancial” (J. M. Velasco)
-Nos unimos a Dios: ¿Dónde acaba mi mano y
dónde empieza la mano de Dios ? ¿Cómo se unen
las dos? (Is 58, 1-12):
+ “Me llamarás y diré, aquí estoy”, (“Tu
oscuridad se volverá mediodía”, “te brotará carne
sana”). (Personal)
+ “Reconstruirás viejas ruinas”. (Social)
Una Mística de ojos abiertos…
6. Bajar a los infiernos humanos con Jesús.
- La implicación nos lleva a la complicación. “Por encargo
de mi Padre les he hecho ver muchas cosas buenas. ¿Por
cuál de ellas me apedrean? (Jn 10,32)
- Bajar al encuentro
-a) Infierno de de Dios.
situaciones sociales y
políticas (G. Sánchez –
Terán en Guinea
Konakry, Etty Hillesum,
Mandela)
-b) Infiernos personales
(“Mi infierno de ayer es
hoy mi paraíso”)
“No cambio mi soledad por
un poco de amor. Por mucho
amor, sí. Pero es que el
mucho amor también es
soledad. ¡Qué lo digan los
olivos de Getsemaní!” (D. M.
Loynaz)

- Dios es todopoderoso por el


amor, que es más fuerte que el
mal y que la muerte.
- Resucitamos desde la misma profundidad en
que morimos.
Una Mística de ojos abiertos…
7. La realidad se vuelve transparente.

- La acción nos revela la dimensión más honda.


- Transparencia. Dios nos sorprende y nos mira,
después de atravesar “la noche oscura” personal
y de la historia.
- Esta experiencia nos transforma.
Una Mística de ojos abiertos…
8. Nacen nuevos signos para contemplar la
acción de Dios en la realidad .
-En la transparencia ha nacido un sacramento:
en las situaciones de dolor y en las de dicha.
- “Bautizar la experiencia”: darle nombre, espacio
y tiempo. (Claustros y callejones)
- Sacramentos universales: Reconocidos ya (Madre
Teresa), o con perspectiva histórica (Ricci,
Romero…)
- Sacramentos personales. A) De encrucijada. B) De
la cotidianidad.
Una Mística de ojos abiertos…
9. Nace una nueva sensibilidad contemplativa.
- Se van convirtiendo los sentidos, en medio de
una cultura golosa de sensaciones...
- Como en una amistad.
- La realidad me mira a mí, Dios me mira.

- Abrir los ojos para estar en la presencia de


Dios, no sólo cerrarlos.

- El cambio de la sensibilidad y en
nosotros…(Conducir)
R e s p e t a r…a quienes?
La dignidad de los seres
humanos en la Gaudium et Spes
 La Iglesia, sin ser pionera ni generosa ad intra, puede
decirse que pregona la dignidad de la persona humana
no sólo como ciudadano, sino como ser creado y
redimido.
 Repite que «la gloria del hombre es Dios» (San Ireneo);
que sólo el misterio del Verbo Encarnado explica el
misterio del hombre (GS 22); que la plenitud del hombre
está en la unión con Dios como vocación más alta (GS
19, 1).
 La teología debería completar las deficiencias del
derecho, ya que en todo ciudadano —en la
interpretación teológica— hay un redimido. Los
derechos humanos se fundan en la creación del hombre
y en la redención por Jesucristo.
Una orientación ética que se
convierte en quehacer
espiritual
 Dignidad y Derechos
 Al irrespetarse el Derecho, se
vulnera la dignidad de
personas, comunidades y
pueblos
 Nuestra dignidad de hijos de
Dios es una experiencia que
solo la puede ofrecer la
espiritualidad
Un catálogo orientativo (desde
una figura histórica concreta)
Declaración fue proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en París, el 10 de
diciembre de 1948 en su (Resolución 217 A (III))
Artículo 1
 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.
Artículo 2
 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin
distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier
otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica
o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no
autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 3
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.
Artículo 4
 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos
están prohibidas en todas sus formas.
Artículo 5
 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.
Un catálogo orientativo (desde
una figura histórica concreta)
Artículo 6
 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su
personalidad jurídica.
Artículo 7
 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la
ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.
Artículo 8
 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.
Artículo 9
 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.
Artículo 10
 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.
Un catálogo orientativo (desde
una figura histórica concreta)
Artículo 11
 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías
necesarias para su defensa.
2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos
según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el
momento de la comisión del delito.
Artículo 12
 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su
correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección
de la ley contra tales injerencias o ataques.
Artículo 13
 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.
Artículo 14
 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier
país.
2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos
comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.
Artículo 15
 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
Un catálogo orientativo (desde
una figura histórica concreta)
Artículo 16
 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos
de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en
cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.
3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la
sociedad y del Estado.
Artículo 17
 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
Artículo 18
 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho
incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su
creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el
culto y la observancia.
Artículo 19
 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de
difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20
 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Un catálogo orientativo…
Artículo 21
 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.
2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su
país.
3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará
mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual
y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.
Artículo 22
 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante
el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de
cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su
dignidad y al libre desarrollo de su personalidad.
Artículo 23
 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure,
así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso
necesario, por cualesquiera otros medios de protección social.
4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.
Artículo 24
 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la
duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.
Un catálogo orientativo…
Artículo 25
 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado
que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar,
y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene
asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo,
enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de
pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.
2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y
asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual
protección social.
Un catálogo orientativo….
 Artículo 26
 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción
elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser
generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos.
2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las
naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para
el mantenimiento de la paz.
3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.
 Artículo 27
 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a
participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.
2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las
producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.
 Artículo 28
 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.
 Artículo 29
 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su
personalidad.
2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones
establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los
demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad
democrática.
3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las
Naciones Unidas.
 Artículo 30
 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una
persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos
y libertades proclamados en esta Declaración.
Espiritualidad y compromiso
 La espiritualidad es totalidad
en el sujeto personal, y grupal,
remitido a la totalidad de la
historia (Jon Sobrino). Dos
puntos de partida:
 La irrupcion del Señor que invita
a y exige un seguimiento…
 La irrupcion del
pobre…vulnerado en su
dignidad, que exige su liberación
La Espiritualidad es caminar según
el Espiritu para propiciar la vida
Una espiritualidad concreta en
modos, tiempos y lugares.
 La lucha por los Derechos Humanos nos introduce en la
realidad de Dios, no solo como práctica etica exigida por
Dios, sino práctica que nos introduce en la realidad de
Dios.
 La defensa de la vida en concreto es algo tremendo y
fascinante…
 Sentido de Don y Gracia en el compromiso social (Deus
caritas est -Benedicto XVI)
PRÁCTICA DE LA
ESPIRITUALIDAD ASÍ
ENTENDIDA
Una ‘sesión de entrenamiento’
hacia el reconocimiento de la
dignidad del otro impulsada por
el Espíritu.
 San Ignacio de Loyola hablaba de
Ejercicios Espirituales…porque así
como los músculos del cuerpo
necesitan ser ejercitados, asi tambien
nuestra ‘ánima’.
 Animados con comunión entre
Espiritualidad y Lucha por la Dignidad
Humana (Derechos Humanos en el
mundo de hoy), vamos a preparar una
sesion para la gente que
acompañamos.
Para las próximas 2 sesiones:

 Pasos:
 Una comunidad concreta
 Una vulneración concreta a la dignidad (Catálogo de los
DDHH)
 Desde una tradicion espiritual concreta (Carisma, Devoción,
etc.)
 Promover una experiencia orientada no solo al mayor
conocimiento (ya la gente sabe lo que sufre) o al
resentimiento (ese no es el camino del Espíritu), sino a la
apropiación de la realidad y el modo se advertir y ser fiel al
Espíritu que subyace a esa realidad…y que nos une.
 (Esto debe ser presentado para la evaluación en
documento aparte)
Para las próximas 2
sesiones:
Para compartir y evaluar, escoger entre:
 Podcast (audio de meditación guiada).
 Video.
 Meditación ‘guiada’ a modo de ‘folleto’.
La duración debe ser entre 3 y 7 minutos.
Puede hacerse en bina
Cualquiera de ellas debe considerar: La dignidad de la
gente, el carisma particular, la audiencia concreta. La
creatividad y atractivo del material serán evaluados.
Todos compartiremos el material en las próximas dos
sesiones, precedido por una breve introducción por
parte de los presentantes. Orden Alfabetico.
PREGUNTAS Y/O
DUDAS
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte