Está en la página 1de 7

Universidad Autónoma

de Tamaulipas
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Licenciatura en Psicología

Métodos de intervención por duelo post natal en parejas


jóvenes: una revisión sistemática.

Línea de Investigación

Bienestar psicológico y salud mental.

Alumna: Janette Paola Sanchez Morales

30 de noviembre de 2020
Resumen

Este trabajo tiene como objetivo hacer una revisión exhaustiva de los diversos métodos
intervención por duelo post natal en parejas jóvenes, una realidad estresante y dolorosa que
debe ser afrontada. Se describe el proceso de duelo desde el enfoque tanatológico y el
impacto que tiene sobre los jóvenes padres, especialmente en la madre. Del mismo modo el
abordaje de los especialistas en salud mental debe estar basada en empatía sin importar el
método que utilicen a fin de superar esta situación devastadora.

Palabras clave: Duelo, padres, juventud, métodos, tanatología, post natal.

Abstract

The objective of this work is to do a thorough review of the many intervention methods for
the postnatal mourning in young couples, a stressful and painful reality that must be faced.
The mourning process is described from the thanatological approach and the impact it has
on young parents, especially in the mother. Similarly the approach of mental health
specialists must be based on empathy regardless of the method they use in order to
overcome this devastating situation.

Keywords: Mourning, parents, youthfulness, methods, thanatology, postnatal.

Introducción
Muchos padres esperan con ilusión la llegada de un bebe a sus vidas, pero ese sueño se ve
truncado por situaciones adversas que están fuera del control de los progenitores. A lo largo
de 40 semanas de alegría e incertidumbre por la espera de ese nuevo ser llega la hora de
recibirlo con los brazos abiertos, pero sucede un evento no esperado; la perdida de ese
infante debido a complicaciones en el parto o problemáticas con el desarrollo físico del
niño, o cualquier otra situación anormal. Es ahí cuando emerge en los padres la frustración,
el dolor, la ira, la culpa, la tristeza, la negación, entre otras emociones negativas, al no
procesar que ese hijo tan esperado les haya sido arrebatado de sus vidas.

La muerte es un proceso natural y forma parte de la vida, ese es nuestro destino. La muerte
es parte de la vida misma (Di Caprio,1999), es el resultado del envejecimiento y deterioro
progresivo tanto orgánico como funcional. Pero cuando la muerte llega a un pequeño que
apenas da su primer aliento es ahí cuando se vuelve un proceso antinatural, difícil de
abordar, pero no imposible de superar.

El duelo no es un trastorno mental, es un proceso doloroso e inesperado en respuesta a la


muerte de un ser querido o de una pérdida significativa (Flórez., 2002). Es un estado de
aflicción relacionado con cualquier tipo de perdida, en el cual se entra en un estado de crisis
con una sintomatología parecida a un estado depresivo mayor. En el DSM IV se encuentra
clasificado en el grupo de trastornos adicionales que pueden requerir atención clínica, pero
si no se atiende a tiempo o si no se elabora de forma significativa el duelo se transforma en
una patología.

Es aquí donde entra en escena la tanatología, es una disciplina encargada de encontrar


sentido al proceso de la muerte, pero también tiene otros objetivos; Ayudar a los pacientes
que enfrentan pérdidas muy severas como son las amputaciones, intentos de suicidio,
viudez, cambio de rol, nido vacío, infidelidad, infertilidad, portadores del VIHSIDA,
enfermedades terminales y pérdida del trabajo. Pero en nuestro estudio solo nos
enfocaremos en la perdida de un ser querido, en este caso el bebe que ha fallecido. Este
enfoque tanatológico respalda cualquier tipo de metodología o terapia de intervención en un
duelo post natal, que más adelante analizaremos con profundidad.

Planteamiento del problema


Desde la concepción las parejas idealizan a su hijo, crean un vínculo afectivo con él, se
preparan emocional y económicamente para ser padres, pero todos esos planes se vienen
abajo cuando el proceso de gestación concluye en muerte.

El duelo post natal en parejas jóvenes es un acontecimiento doloroso, antinatural y difícil


de aceptar, nadie está preparado para enfrentar este proceso de duelo, primeramente, porque
la pérdida de un hijo recién nacido es totalmente distinta en comparación a perder a un ser
querido longevo que vivió en plenitud su vida. La muerte de un pequeño puede ser una
experiencia emocional más intensa que la de un adulto. Los sentimientos parentales de
culpa y de desolación pueden ser insoportables; los padres creen que de alguna manera no
supieron proteger a su hijo. Una causa adicional del dolor es la destrucción de las
esperanzas, deseo y expectativas que se habían puesto en ese hijo que ha fallecido.

Como segundo punto; en la actualidad no hay mucha información respecto a este tema, la
razón es que a lo largo de la historia se mantuvo como un tema tabú, lúgubre, e
inapropiado, en el cual la mayor parte de la población prefiere omitir tener un dialogo
acerca del duelo post natal, algo completamente erróneo y nada favorecedor, porque a la
larga si no se comunica la dolencia puede afectar severamente al individuo.

Por último, estos eventos forman parte de la vida cotidiana, ocurren con una frecuencia
alta, existen muchas parejas jóvenes que se encuentran vulnerables por la muerte de su
recién nacido, que necesitan con urgencia ser escuchadas y atendidas de forma digna. Nadie
esta exento de pasar por esta traumática situación.

Justificación
Este proyecto se realiza con la necesidad de brindar un apoyo psicológico a las jóvenes
parejas que han sufrido un duelo post natal y de la importancia que tiene en el área de la
psicología y la tanatología. Es importante conocer los métodos adecuados para trabajar el
duelo post natal, porque de ellos dependerá el bienestar físico, psicoemocional y espiritual
de las parejas que acudan en búsqueda de ayuda con un proveedor de servicios de salud
mental.

Los conocimientos de esta investigación pueden ser aplicados por profesionales de ciencias
de la salud (psicólogos, médicos, enfermeros, psiquiatras, etcétera), familiares o amigos de
las personas que han experimentado el duelo post natal, porque ellos son la red de apoyo
mas importante. Siendo beneficiadas las parejas jóvenes, los matrimonios, madres o padres
solteros que han vivido esta terrible eventualidad.

Marco Teorico
RERERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
https://www.redalyc.org/pdf/4578/457845132005.pdf

https://www.redalyc.org/jatsRepo/2330/233053224006/index.html

American Psychiatric Association (2002). Manual Diagnostico y Estadistico de los


Trastornos mentales (DSM-IV-TR), 1º Ed. Barcelona: Editorial MASSON

También podría gustarte