Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA

SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

PROPUESTA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JOAQUÍN PARA IMPLEMENTAR EL


PLAN DE ALTERNANCIA DE LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNICIPAL VALLEDUPAR

CONTENIDO:

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVO
3. ALCANCE
4. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNANCIA
5. FASE DE PLANEACIÓN Y ALISTAMIENTO
6. FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

1. INTRODUCCIÓN

El confinamiento obligatorio y preventivo impuesto por el gobierno nacional en aras de mitigar la


propagación del virus SARS-CoV-2, conllevó la adopción de la virtualidad como metodología de enseñanza
en todas las Instituciones educativas del país, incluyendo las universidades. Esta metodología nueva para la
gran mayoría, ha presentado serias dificultades a la hora de su implementación, en especial con los alumnos
que pertenecen a estratos vulnerables, donde la falta de equipos tecnológicos y de conectividad la hacen
inaplicable.

La falencia de la citada metodología, se acentúa al momento de trabajar con los niños de preescolar, dado los
requerimientos de una relación presencial con su maestro en una etapa tan especial en la cual se están
configurando los aspectos fundamentales de su personalidad y desarrollo cognitivo, requerimiento que no
puede suplirse con el simple uso de la tecnología. Esta situación hace que se busquen estrategias amparadas
en la bioseguridad, tanto para los niños como para el docente, que permitan volver a tener el contacto
presencial del docente con los preescolares.

Por otro lado, los estudiantes de educación media también representan un segmento crítico para el trabajo con
la metodología virtual, dado que en este nivel educativo ellos adquieren las competencias académicas que les
permiten el ingreso a la educación superior y a la formación de las respectivas competencias profesionales, lo
que requiere de una sólida formación en aspectos fundamentales que debe ser orientada directamente por el
docente, y que en situaciones, como la de la mayoría de los estudiantes de la IE San Joaquín que no tienen
acceso a los medios tecnológicos, es imposible de lograr a través de la virtualidad.

La Secretaría de Educación del Municipio de Valledupar reconoce esta necesidad y en su plan de alternancia
expresa (sic): “somos conscientes de la necesidad de que nuestros alumnos regresen al aula regular de clases,
los ambientes pedagógicos más que un espacio de aprendizaje, la estancia de los alumnos en estos resulta
fundamental para su salud mental y su desarrollo como persona, es por ello que apostamos por este modelo
educativo, que combina las clases presenciales con el trabajo en casa”. Nosotros como Institución Educativa
seguimos este lineamiento e implementamos ese plan, todo en aras de la salud mental y desarrollo cognitivo
de nuestros estudiantes.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

2. OBJETIVO DE LA PROPUESTA

Implementar el plan de alternancia que le corresponde adelantar a la Secretaría de Educación del Municipio
de Valledupar -SEM- para el retorno seguro y progresivo de los estudiantes a las aulas de clases.

3. ALCANCE

La propuesta de trabajo en la modalidad de alternancia en la IE San Joaquín, comprende el trabajo con los
estudiantes de Educación Media (grados 10° y 11°), con los estudiantes de Ciclos Lectivos en la jornada fin
de semana y con los estudiantes de Preescolar (grado transición) de la sede principal y subsede Paraíso. El
número de estudiantes de estos grupos equivale aproximadamente a 380 estudiantes; lo que representa un
28% de la población total.

4. CONFORMACIÓN DEL COMITÉ DE ALTERNANCIA

Para liderar, realizar seguimiento y proponer alternativas a la implementación del plan de alternancia
propuesto por la SEM, la Institución Educativa San Joaquín conformará el comité de alternancia educativa
institucional, que estará conformado por:

 El rector de la Institución
 Los coordinadores de la Institución
 Un docente de preescolar
 Un docente de Bachillerato,
 Un docente de primaria
 Un docente de ciclos lectivos especiales integrados -CLEI-
 Dos padres de Familia
 El personero estudiantil
 El contralor estudiantil

Este comité, como ya se anunció, tendrá como función principal liderar la implementación del plan de
alternancia dispuesto por la Secretaría de Educación Municipal, y lo hará realizando un seguimiento a las
actividades y al cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, y proponiendo las acciones pertinentes para
adelantar de manera segura y gradual el retorno de los estudiantes a las aulas de clase.

5. FASE DE PLANEACIÓN Y ALISTAMIENTO.

Una vez conocida la directriz de la Secretaría de Educación Municipal sobre el retorno progresivo a las aulas
de clases, se atendió la visita de una comisión compuesta por la oficina de Inspección y vigilancia de la SEM
y la Secretaría de Salud Municipal, que tenía como objetivo establecer si la Institución Educativa San Joaquín
cumplía con los requerimientos básicos de bioseguridad, para la atención presencial de los estudiantes en la
modalidad de alternancia. Como resultado de esta visita la Institución fue autorizada a finales del año pasado
para trabajar en alternancia con los estudiantes de ciclos lectivos, trabajo que se realizó sin que se hayan
reportado o conocido contagios del virus SARS-CoV-2 en estudiantes durante ese periodo.

Para el inicio de este año lectivo 2021, la SEM ha enviado a los rectores de las instituciones educativas el plan
de alternancia educativa del municipio de Valledupar, a través del cual se propone el regreso progresivo y
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

seguro de los estudiantes a las aulas de clase, plan que la IE San Joaquín implementará siguiendo los
protocolos de bioseguridad, tanto para estudiantes como para docentes. En este sentido, la SEM se ha
comprometido a la revisión periódica de la instalaciones de la Institución para verificar el cumplimiento de
las condiciones de bioseguridad, como lo expresa en el punto V de su plan de alternancia: “Habilitación de las
instalaciones de las sedes educativas y definición de otros espacios para el trabajo académico: Verificar
periódicamente (Una vez por semana) a través de un check list, que las sedes educativas habilitadas cumplan
con condiciones mínimas para el trabajo académico”.

5.1 Medidas de bioseguridad que tomará la institución

La institución aplicará medidas de bioseguridad acordes a la resolución 1721 de 2020 del Ministerio de Salud
y Protección Social, en particular, al momento del ingreso de docentes y estudiantes a la Institución, se
verificará que porten tapabocas, y se realizará la toma de temperatura, la encuesta sobre sintomatología o
exposición y la desinfección de calzado y manos. Si el estudiante o docente presenta alguna sintomatología o
novedad, se aplicará el protocolo del anexo 1, propuesto en el plan de alternancia de la SEM; en caso
contrario, el estudiante o docente ingresará a la Institución y adelantará las actividades propuestas.

En cada salón de clase se contará con los elementos de bioseguridad necesarios provistos por la SEM como lo
detallan en el punto VI de su plan de alternancia: “

“VI. Dotación de elementos de bioseguridad y Aplicación de Protocolos de Bioseguridad para el sector


educativo: Suministro de elementos de protección personal para directivos docentes, docentes, niños, niñas,
jóvenes y personal administrativo. Verificar periódicamente que las sedes educativas tengan disponibilidad de
elementos de protección personal para Directivos Docentes, Docentes y estudiantes. Construir el protocolo de
Bioseguridad de cada Institución educativa teniendo como referencia la resolución 1721 del 24 de septiembre
de 2020 por el Ministerio de Salud y protección Social”

5.2 Socialización de la propuesta y solicitud de consentimiento

La presente propuesta para implementar el plan de alternancia de la SEM será divulgada a toda la comunidad
educativa y población en general, a través del sitio web de la IE San Joaquín y de los medios tecnológicos de
que disponen los docentes, como grupos de WhatsApp o Facebook. Un punto muy importante de la
socialización, es difundir el carácter voluntario de la participación de estudiantes y docentes en las actividades
de esta modalidad, por esta razón, se solicitará el consentimiento por escrito de los docentes y padres o
cuidadores de los estudiantes que participarán en la modalidad de alternancia.

5.3 Alimentación y transporte escolar

La SEM se ha comprometido a brindar el apoyo de alimentación escolar y el transporte (para la población


focalizada) como lo expresa en los puntos IX y XI del plan de alternancia, que se citan a continuación:

“IX. Traslado y transporte de estudiantes: Brindar servicio de transporte escolar a toda la


población estudiantil focalizada que requiere de esta necesidad. Verificar que el traslado y
transporte de los estudiantes se realice bajo los estrictos protocolos de bioseguridad establecidos
por el Ministerio de salud” “XI. Alimentación escolar: Suministrar raciones alimentarias a cada
uno de los Niños, Niñas y Jóvenes focalizados para ser beneficiados con el Programa de
Alimentación Escolar PAE. Verificar que la entrega de raciones alimentarias a los Niños, Niñas
y jóvenes matriculados en las sedes educativas habilitadas se realice acorde con los protocolos
establecidos”.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

5.4 Estrategias de conectividad

Aún con la participación de los estudiantes en el modelo de alternancia, la conectividad resulta fundamental
para el éxito de este modelo, dado que, por ejemplo, en el caso de los estudiantes de educación media, gran
parte del trabajo es autónomo y requiere el acceso permanente a la Internet, en este sentido la SEM se ha
comprometido a proveer conectividad a los estudiantes que participan en el modelo de alternancia, según lo
expresa en el punto XII de su plan de alternancia y que se cita a continuación: “XII. Estrategias de
conectividad: Garantizar conectividad a internet al 100% de los estudiantes en modelo de alternancia”.

5.5 Organización de la jornada escolar

Dado que uno de los requerimientos básicos de las medidas de bioseguridad es el distanciamiento social, se
deben organizar grupos pequeños de estudiantes (entre 10 y 15, según área disponible), y en todos los casos
respetando los parámetros de distanciamiento contemplados en la resolución 1721 de 2020; de esta manera,
cada grupo de estudiantes se subdivide en dos grupos que asistirán a clases presenciales en días distintos, con
lo cual cada subgrupo realizará actividades presenciales día por medio y en dos bloques de clases de 2 horas
cada uno.

5.6 Cualificación del recurso humano

Toda vez que la aplicación de las medidas de bioseguridad para el plan de alternancia requiere un recurso
humano preparado para ello, y que en el campo pedagógico se requiere implementar cambios para adaptar la
metodología a la modalidad de alternancia, la SEM ha propuesto la cualificación del recurso humano en estos
aspectos, como se evidencia en el punto IV de su plan de alternancia: “IV. Recursos Humanos (directivos,
maestros, administrativos: Cualificar docentes para incentivar diseño y desarrollo de estrategias pedagógicas y
didácticas, así como el diseño de materiales que puedan utilizarse en diferentes medios. Capacitar a directivos
docentes, docentes y administrativos en el cumplimiento de los protocolos (Teniendo en cuenta la lista de
chequeo anexa a la Directiva 016). Orientar a los directivos docentes en la organización de la distribución de
la asignación académica”.

6. FASE DE IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO

6.1 Jornada y horario

La jornada escolar y horario de trabajo en la modalidad de alternancia será:

Preescolar: Jornada de la mañana de 7 am a 11 pm con periodo de descanso intermedio


Media: Jornada de la mañana de 6:30 am a 11:30 am con periodo de descanso intermedio
Ciclos lectivos: Sábados, jornada de la mañana y tarde con tres periodos de descanso intermedio

La frecuencia de asistencia de los estudiantes a la institución será de dos días por semana, a excepción de los
ciclos lectivos -CLEI-.

6.2 Metodología de trabajo

Los grupos de estudiantes serán divididos en subgrupos, de tal manera que se cumplan los estándares de
espacio mínimo o distanciamiento en el lugar donde se realizarán las actividades. Cada uno de estos
subgrupos asistirá día por medio a la institución, de forma tal, que cuando al estudiante no le corresponda
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

asistir a la Institución, estará en casa realizando las actividades académicas que el docente le ha dejado como
trabajo autónomo; en el caso de los niños de preescolar estas actividades serán acompañadas por los padres o
cuidadores del estudiante.

El docente de la modalidad de alternancia, seleccionará las temáticas que considere fundamentales para la
comprensión de los contenidos de la asignatura, temáticas que serán desarrolladas con el apoyo de material
físico proporcionado por la institución, y con material virtual que está disponible en distintas páginas como la
de Colombia Aprende.

La evaluación del trabajo académico de los estudiantes por parte del docente, se llevará a cabo de acuerdo a
los parámetros establecidos en el Sistema Integrado de Evaluación Escolar –SIEE- que contempla el PEI de la
Institución, y servirá de base para determinar la promoción de los estudiantes al grado siguiente.

6.3 Asignaturas a trabajar en la modalidad de alternancia.

Los grupos de estudiantes que participan en la modalidad de alternancia, trabajarán todas las áreas básicas
estipuladas en la Ley de Educación, sin embargo, en forma presencial sólo desarrollarán las siguientes
asignaturas:

Nivel de educación media: Matemática, Español, Inglés, Física, Química, Filosofía y Ciencias Políticas. Las
demás asignaturas correspondientes a las otras áreas básicas, continuarán desarrollándose en la modalidad
virtual.

Ciclos lectivos especiales integrados –CLEI-: Trabajarán todas las asignaturas de su plan de estudios, pero
con una intensidad repartida entre la presencialidad y la virtualidad

En el caso del nivel de preescolar, que estructura un plan actividades de acuerdo a las dimensiones para el
desarrollo integral de los niños y niñas, las docentes continuarán con el plan de trabajo que se venía
desarrollando en condiciones normales de no confinamiento.

6.4 Seguimiento

El seguimiento a las actividades en la modalidad de alternancia, será realizado, en términos generales por el
Comité de Alternancia de la Institución, y en el caso específico de la parte metodológica y académica, su
seguimiento y evaluación estará a cargo de los coordinadores, tanto de la sección de bachillerato como de la
sección de preescolar y primaria. Los coordinadores enviarán reportes al rector sobre del desarrollo
académico y pedagógico de las actividades realizadas en la modalidad de alternancia, y harán lo propio como
miembros del Comité de Alternancia Institucional, estos reportes servirán de base para implementar los
ajustes requeridos.

Por otro lado, y paro los fines pertinentes, el rector de la Institución enviará reportes periódicos a la SEM
sobre el desarrollo del plan de alternancia en la Institución
INSTITUCIÓN EDUCATIVA
SAN JOAQUÍN
Reconocida oficialmente por la secretaria de Educación Municipal
Según resolución No 000428 del 22 de noviembre de 2018
DANE 120001001022 NIT. 82400 – 1553–5

Anexo 1: Ruta de atención Covid -19

También podría gustarte