Está en la página 1de 2

2.

3 El imperio napoleónico

El 2 de Diciembre de 1804, Napoleón es coronado emperador de la catedral de N.Dame,


delante de papa Pío VII .

Una vez, nombrado a sí mismo emperador aplicó una política nacional en la que
compaginaba los logros revolucionarios con el orden. Es por ello que él poseía los poderes
ejecutivo y legislativo y además se encargaba de nombrar a los jueces. Por otro lado fue el
encargado de la promulgación del Código Civil, base del sistema legal francés y modelo para
varios países hasta el siglo XX.

En cuanto a la política exterior ,Napoleón pretendió la hegemonía de Francia con la


creación de un nuevo orden europeo , llamado “Sistema Continental ”, lo que consistía en la
ampliación de las fronteras de Francia y el intento de la alianza no conseguida con Prusia y
Australia , así como la creación de dinastías familiares y reinos vasallos.

Ante la oposición de las grandes potencias, Napoleón utilizó dos instrumentos: guerra y
bloqueo económico, lo que dio lugar por parte de Europa, siete coaliciones, hacia Francia. Tras
el fracaso de Napoleón en España y Rusia, El seis de abril de 1814 Napoleón abdicó y fue
desterrado a Elba, donde dirigió el Imperio de los Cien Días (1815) hasta que fue derrotado en
Waterloo y entonces fue desterrado a Santa Elena.

3. Restauración y revoluciones liberales.

3.1 La Restauración y el Congreso de Viena.

Tras la derrota de Napoleón, en Europa se inició una etapa antirrevolucionaria, la


restauración, en la que se intenta volver al antiguo Régimen e imponer la Monarquía absoluta.
Sus bases se asentaron en el Congreso de Viena (1814-1815), una reunión en la que las
principales potencias europeas se reunieron para imponer el modelo de monarquía absoluta y
reestructurar el mapa europeo. A excepción de Reino Unido se mantuvo con el sistema
parlamentario.

En el Congreso de Viena se acuerda:

 Principio de legitimidad (monarquía absoluta).


 Principio patrimonial (se fijan fronteras territoriales).
 Principio de equilibrio (intentar que ninguna potencia tenga más poder que otra).
 Principio de intervencionismo (si un país es atacado, otro puede intervenir en su
defensa).

Además en el Congreso de Viena se creó la Santa Alianza entre los siguientes países:
Rusia, Prusia, Austria y Francia.

Por último en Francia tras Napoleón, se estable una Monarquía Constitucional con Luis
XVIII.
3.2 El liberalismo político.

Dado que el “orden” impuesto en el Congreso de Viena presentaba muchos enemigos,


surge el liberalismo político. En el cual se defendía, los derechos del hombre, la elección libre
de los gobernantes, la soberanía nacional y la división de poderes y la igualdad de todos los
ciudadanos ante la ley.

Nos encontramos ante dos tipos de liberalismo:

 Liberalismo moderado o doctrinario: Defendía la soberanía compartida entre la


Corona y las Cortes .El rey tiene el poder ejecutivo y controla el poder legislativo.
Sufragio censitario.
 Liberalismo progresista: Defendía la república, la soberanía popular y el sufragio
universal masculino.

Para finalizar, debemos tener en cuenta que esta tendencia política tiene mayor fuerza en la
Burguesía.

También podría gustarte