Está en la página 1de 7

Literatura de la colonia e independencia

Realiza la lectura sobre el barroco y el neoclasicismo y contesta las siguientes preguntas:

¿Por qué El legado cultural y literario de generaciones anteriores se constituye como una herramienta de aprendizaje para la producción de nuevos textos?
LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA EN COLOMBIA

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la
Colonia.

Durante el Descubrimiento y la Conquista, e incluso durante una parte de la Colonia, la publicación y circulación de la literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al
interior de los virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo, las obras que hicieran referencia a las costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la literatura del Descubrimiento y
de la Conquista fue producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un público español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América Latina, estuvieron a cargo de los conquistadores y en ellos se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo
largo de los diferentes territorios. Sin embargo, también hubo textos, producidos especialmente por frailes misioneros que estaban en las Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización
de las comunidades indígenas, en los que se denunció el maltrato del que eran víctimas los nativos a manos de los conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea sobre
las sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos.

Las crónicas del Descubrimiento y de la Conquista


La mayoría de los textos del Descubrimiento y la Conquista narraron las experiencias vividas por los conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que pasaron los
conquistadores y se hizo un inventario de los elementos propios del territorio americano, como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima, los recursos hídricos, etc. Por tanto, en la literatura de esta
corriente primó un afán de registrar y describir, por encima de una intención estética.

Durante el Descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el espacio dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los recursos
del mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los conquistadores reflejan precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las riquezas naturales y de
los demás elementos propios de América.

Las crónicas, que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente, un gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como
algunas de las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus testimonios y los acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción
histórica del período de la Conquista.

Sin embargo, esto no significa que los textos del Descubrimiento y de la Conquista no tengan importancia literaria. Todo lo contrario: la belleza de las descripciones de las crónicas tienen un evidente valor
literario. Además, dentro de las descripciones los escritores intercalan pasajes ficcionales, como historias de amor, hechos maravillosos o acontecimientos mitológicos, que son sumamente valiosos en el terreno
de la literatura.

Las características
La literatura de la época del Descubrimiento y de la Conquista estuvo marcada por la necesidad de describir e inventariar todo lo nuevo de América, para que ello tuviera noticia en Europa.

La literatura del Descubrimiento y de la Conquista tuvo características sumamente variadas. Sin embargo, algunas de las más recurrentes son:
1. En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un
recuento del pensamiento religioso de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que estas incitaban a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos. Por ejemplo,
Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales, de Fray Pedro Simón, fue censurada en algunas partes porque en ellas había extensas descripciones del pensamiento de los
indígenas americano.
2. En sus textos prima, sobre todo, un principio histórico. Como los únicos registros escritos que se conservan del Descubrimiento y de la Conquista son las crónicas, en ellas hay una cronología explícita
mediante la cual se relatan los acontecimientos. No es casual, por ejemplo, que los primeros escritos fueran precisamente diarios sobre los territorios americanos y que muchas de las crónicas registraran los
acontecimientos de acuerdo con fechas concretas.
3. En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, en principio, el propósito de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible, aunque, en
muchos casos, esto no se haya logrado. Por ello eso es que la mayoría de obras de la literatura del Descubrimiento y de la Conquista están escritas en prosa y tienen un tono periodístico.
4. En sus distintas manifestaciones está presente la visión particular del cronista frente a los hechos relatados. Aunque tuvieron presente una relativa objetividad, los escritos plasmaron sus propias
actitudes e impresiones frente a lo que estaban relatando, de manera que se presentaron diferentes versiones de un mismo hecho. Por ejemplo, no es lo mismo leer la versión escrita por Pedro de Aguado sobre la
ascensión de Gonzalo Jiménez de Quesada por el río Magdalena en busca de El Dorado, que leer los informes escritos por el propio conquistador. De la misma manera, algunos escritores de esta época evidencian,
en sus crónicas, un intento por consolidar un lenguaje poético. Esta subjetividad, que contrasta radicalmente con el afán de objetividad, dio como fruto una literatura que se mueve entre lo histórico y lo
sobrenatural, entre la realidad y un mundo lleno de elementos míticos.
En las crónicas se evidencian rasgos del pensamiento europeo del hombre renacentista. No obstante, la ideología cristiana de la historiografía medieval es la que predomina en el discurso. Por ejemplo,
Francisco de Aguilar en Relación breve de la conquista de la Nueva España afirma: "Milagrosamente nuestro dios proveyó que el fardaje que llevábamos y los que llevaban a cuestas y los cuarenta hombres que
quedaron atrás sirvieran para que todos nos fuésemos muertos y despedazados":

Los temas y los géneros


Todos los textos literarios que se produjeron durante el Descubrimiento y la Conquista giran en torno a un mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a
uno u otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que más es desarrollaron fueron:
El paisaje americano: La naturaleza de América, que era completamente desconocida por los europeos, llamó la atención de los conquistadores, por lo que muchos de ellos intentaron realizar un inventario de
todo lo que estaban viendo. Otros, en cambio, dejaron de lado el registro objetivo de la naturaleza y se enfocaron en la contemplación del paisaje americano, que retrataron como agreste.

Los nativos americanos: Las costumbres de los grupos indígenas de América también ocuparon un espacio de gran importancia en la literatura del Descubrimiento y de la Conquista. Aunque fue el tema más
censurado, muchos españoles lo abordaron en sus crónicas con la intención de dar a conocer la forma de vida de los nativos, y porque, de hecho, resultó ser un tópico sumamente llamativo en Europa.

Las guerras de conquista: Las crónicas tuvieron el objetivo de informar a los reyes sobre los avances de los conquistadores en el territorio americano; por eso las hazañas bélicas ocuparon un espacio
predominante entre ellas. Los conquistadores, que vinieron a territorios americanos en busca de fama, fortuna y poder, se presentaban a sí mismos como valerosos guerreros con un amplio poder de mando sobre
los indígenas.

La mitología precolombina: Aunque enfrentó una fuerte censura porque era considerado un tema profano, la mitología precolombina fue un aspecto de gran interés en el Descubrimiento y la Conquista. Las
primeras traducciones de la cosmogonía indígena al español, o a cualquier otra lengua europea, se realizaron durante este período.
La crónica
La crónica de Indias era una narración en la que los conquistadores informaban a los reyes acerca de los sucesos que estaban ocurriendo en el Nuevo Mundo. En la crónica, es posible identificar tres etapas:
 Primera etapa: la crónica se caracterizaba por la descripción, relativamente espontánea, que los conquistadores hacían de lo que estaban viendo en el Nuevo Mundo.
 Segunda etapa: algunos misioneros, además de informar, quisieron asumir, en sus crónicas, una posición crítica en torno a los procesos de Conquista. En este momento, las crónicas de muchos
eclesiásticos fueron claras denuncias del maltrato a los indígenas por parte de los españoles.
 Tercera etapa: fue el momento en el que indios y mestizos, ya con amplio dominio de la lengua española, escribieron crónicas en las que trataron de restacar la cultura indígena. Este tipo de crónica fue
altamente censurada por la corona española.
Algunos de los autores más destacados de este momento fueron fray Pedro de Aguado, fray Pedro Simón, Gonzalo Jiménez de Quesada y fray Bartolomé de las Casas.

LITERATURA DE LA COLONIA EN COLOMBIA


La Literatura
La literatura de la Colonia, en Colombia, es el conjunto de obras literarias producidas durante el período colonia en el territorio que actualmente corresponde a la nación colombiana. A diferencia de períodos
anteriores, constituye el momento en que aparecen obras escritas por personas nacidas en el territorio americano.
La literatura de la Colonia fue fuertemente influenciada por la literatura barroca de Europa, especialmente por la producida durante el Siglo de Oro español. En ella, es indispensable mencionar a dos poetas
españoles que marcaron el desarrollo de las letras en la literatura colonial:
Luis de Góngora: máximo representante del culteranismo, una corriente barroca que se caracterizada por un estilo rebuscado y complejo, manifestado en la redundancia y extravagancia del lenguaje.
San Juan de la Cruz: desarrolló ampliamente la poesía mística, una corriente eminentemente religiosa basada en las experiencias del ser humano con lo sagrado.
Luis de Góngora
San Juan de la Cruz
Las características
Durante el largo período de la Colonia y, de hecho, durante la primera época de la Independencia, siguió existiendo la censura del Tribunal de la Inquisición en la Nueva Granada, lo que hizo que los escritos
producidos en el país, así como los importados de Europa, fueran de difícil publicación. Esto obligó a que la literatura se dedicara a tópicos religiosos, como la vida de santos, que no eran objeto de censura.
Además, aunque la llegada de la imprenta a Nueva Granada permitió la circulación masiva de los libros, esta no se dio sino hasta 1738, lo que significa que la literatura durante la mayor parte de la Colonia se
distribuyó mediante copias manuscritas.
Aunque hubo diversas expresiones literarias, cada una con rasgos propios, la literatura de la Colonia se caracterizó por:
Retomar las principales estructuras formales empleadas por los poetas del Siglo de Oro, como el soneto y el endecasílabo. También hubo una apropiación de algunos temas de la literatura barroca española, como
el tópico de la muerte y la mística.
Fusionar el lenguaje de la crónica con el lenguaje poético, como sucede en El desierto prodigioso y el prodigio del desierto, que tiene elementos de ambos géneros literarios.
Mezclar diferentes temas, como la religión con la filosofía, en los que se expusieron las visiones particulares de hechos históricos.
Exaltar el papel de los conquistadores, los gobernadores y los reyes mediante textos de carácter histórico.
Los temas y los géneros
En general, la literatura colonial desarrolló los siguientes temas:
La vida de las ciudades: La literatura colonial representó las circunstancias por las que estaba atravesando la Nueva Granada. Por ello, en muchas obras se hace un recuento de los principales acontecimientos que
estaban sucediendo en las ciudades.
La historia: La historia no dejó de ser un tema importante para los escritores de la Colonia. Por ello, la literatura de esta época, especialmente su poesía, evocó los hechos protagonizados por personajes históricos
o tradicionales.
La religión: Debido a que la Iglesia seguía teniendo una gran influencia sobre la sociedad en la época colonial, gran parte de la literatura se dedicó a desarrollar temas religiosos, como la vida de los santos.
La crónica urbana
El principal género empleado durante la literatura de la Colonia fue la narrativa, específicamente la crónica urbana. Esta dejó de lado la descripción del paisaje, buscó representar la vida y las costumbres de la
nueva sociedad americana, específicamente de las principales ciudades. De hecho, el escándalo social ocupó un lugar preponderante en este tipo de escritos. Un ejemplo típico de crónica urbana es El Carnero, de
Juan Rodríguez Freile, que relata el diario vivir y la vida privada de la sociedad santafereña.
I.E.M.INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL DE FACATATIVA

PLAN DE ESTUDIOS 2020

AREA_____LENGUA CASTELLANA_______________GRADO___OCTAVO____

ESTANDARES GENERALES :

 Produzco textos orales de tipo argumentativo para exponer mis ideas y llegar a acuerdos en los que prime el respeto por mi interlocutor y la valoración de los contextos comunicativos.
 Produzco textos escritos que evidencian el conocimiento que he alcanzado acerca del funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación y el uso de las estrategias de
producción textual.
 Comprendo e interpreto textos, teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación, el uso de estrategias de lectura y el papel del interlocutor y del
contexto.
 Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
 Retomo crítica y selectivamente la información que circula a través de los medios de comunicación masiva, para confrontarla con la que proviene de otras fuentes.
 Comprendo los factores sociales y culturales que determinan algunas manifestaciones del lenguaje no verbal.
 Reflexiono en forma crítica acerca de los actos comunicativos y explico los componentes del proceso de comunicación, con énfasis en los agentes, los discursos, los contextos y el
funcionamiento de la lengua, en tanto sistema de signos, símbolos y reglas de uso

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA: ¿Por qué El legado cultural y literario de generaciones anteriores se constituye como una herramienta de aprendizaje para la
producción de nuevos textos?

Pdo.COMPONENTE SABER INDICADOR DE NIVEL DE DESEMPEÑO


ESTANDAR/ DESEMPEÑO / EVIDENCIAS EJES TEMATICOS DESEMPEÑOS
SUBPROCESO DEL Competencia DBA SABER – HACER
ESTANDAR SER
* Diseño un plan textual para 1 .Identifico las características de BAJO: confunde las características
la presentación de mis ideas, 4-DBA: *Relaciona las a) Origen de la literatura la literatura de la época de la literatura precolombina,
pensamientos y saberes en los manifestaciones colombiana; descubrimiento,precolombina, por medio de la evidenciado su baja producción
artísticas con conquista, colonia erealización de mapas textual y argumentativa.
contextos en que así lo
Sintáctico comunidades y culturas *Valora expresiones artísticas independencia. conceptuales.
requiera.
en las que se producen. propias de los distintos pueblos BASICO: Produzco textos orales de
y comunidades.
a) La crónica, social, deportiva, 2. Reconozco y valoro las tipo argumentativo para exponer
*Elaboro hipótesis de lecturaInterpretar *Reconstruye en sus características de la literatura mis ideas y llegar a acuerdos en los
cultural y literaria.
de diferentes textos, a partir intervenciones el·Determina el contenido prehispánica colombiana, con la que prime el respeto por mi
de la revisión de sus sentido de los textos expresado en diferentes interlocutor y la valoración de los
b) La comunicación no verbal,ayuda de lecturas a fines con el
características como: forma desde la relación manifestaciones artísticas. tema. contextos comunicativos.
libertad de expresión, libertad
existente entre la ALTO
de presentación, títulos, y límites. Los grupos
temática, y los·Resignifica las expresiones 3. Utilizo las reglas sintácticas y Relaciono y diferencio el tema
graficación y manejo de la sintácticos: grupo nominal,
interlocutores y artísticas de origen popular semánticas, mediante ejercicios literario con la época histórica con
grupo adjetiva, diagramación
Semántico lengua: marcas textuales, contexto histórico para explorar usos no específicos de acentos diacríticos textos orales de tipo
arbórea de la oración
1 organización sintáctica, uso de
deícticos, entre otras.
cultural convencionales del léxico.
(categorías gramaticales). (clasificación de palabras agudas, argumentativo para exponer mis
graves, esdrújulas, categorías ideas y llegar a acuerdos en los que
Argumentar · Reconoce las características gramaticales) para mejorar la
Producción textual prime el respeto por mi
de las distintas producción de textos. interlocutor y la valoración de los
manifestaciones artísticas de
una comunidad o grupo contextos comunicativos SUPERIOR
4. Elaboro crónicas sobre
poblacional y las incorpora en Relaciona, diferencia y reconoce el
diferentes temas con la ayuda de
sus elaboraciones. tema literario con la época
un instructivo o paso a paso para
histórica y con textos orales de tipo
la realización de las mismas.
argumentativo para exponer mis
*Expone sus puntos de vista ideas y llegar a acuerdos en los que
para apoyar o contradecir las prime el respeto por mi
Pragmático opiniones de los interlocutores
Proponer interlocutor y la valoración de los
contextos comunicativos

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué importancia representan Los movimientos literarios representan los acontecimientos de las épocas de la historia de nuestro país?
Pdo.COMPONENTE EVIDENCIAS SABER INDICADOR DE NIVEL DE DESEMPEÑO
ESTANDAR/ DESEMPEÑO /
Competencia DBA SABER – HACER EJES TEMATICOS DESEMPEÑOS
SUBPROCESO DEL ESTAN
SER
*Diseño un plan textual para la DBA: Reconoce en las BAJO:
presentación de mis ideas, producciones literarias Desarrollar los temas de: 1.Identifico las principalesSe le dificulta determinar en las
pensamientos y saberes en los como cuentos, relatos *Resumen características del Romanticismo, elobras literarias
contextos en que así lo requiera. cortos, fábulas y novelas realismo el costumbrismo, y el Latinoamericanas, elementos
aspectos referidos a la*Identifica las estrategias *El reportaje modernismo por medio de latextuales que dan cuenta de sus
*Elaboro hipótesis de lectura de estructura formal delnarrativas del autor para relatar realización de mapas mentales ycaracterísticas estéticas,
diferentes textos, a partir de la género y la identidadsu perspectiva sobre lo que ha a) La vida en el romanticismo yconceptuales. históricas y sociológicas, cuando
Interpretar sea pertinente.
revisión de sus características cultural que recrea. ocurrido en una región. costumbrismo modernismo en
como: forma de presentación, Colombia. 2. Analizo las oraciones reflexivas y
títulos, graficación y manejo de la DBA: Infiere múltiples reciprocas, con la ayuda de la BASICO: Determino en las obras
sentidos en los textos *Construye el sentido de los *Literatura del romanticismo, práctica de ejercicios específicos literarias Latinoamericanas,
lengua: marcas textuales,Argumentar
que lee y los relacionatextos literarios con base en las costumbrismo, modernismo en de oraciones. elementos textuales que dan
2 Sintáctico
organización sintáctica, uso de
con los conceptosinteracciones que sostiene con Colombia. cuenta de sus características
deícticos, entre otras.
macro del texto y conlas comunidades de lectores y 3.Tomo notas y apuntes de un texto estéticas, históricas y
Proponer sus contextos deescritores a las que pertenece. *Las oraciones reciprocas ytan oral como escrito, por medio desociológicas, cuando sea
*Identifico y valoro los
aportes de mi interlocutor producción y reflexivas. la relatoría de un par estudiantes en pertinente.
circulación. cada clase. ALTO:
Semántico y del contexto
*Determina la identidad *Escribe un artículo periodístico. Analizo, clasifico y determino
en el que expongo mis
DBA: Reconstruye encultural presente en textos c) Reconozco los componentes delen las obras literarias
ideas.
sus intervenciones elliterarios y la relaciona con *El proceso de comunicación y proceso de comunicación, a latinoamericanas, elementos
Pragmático * Leo con sentido crítico sentido de los textosépocas y autores. sus componentes. través de la lectura de informes y textuales que dan cuenta de sus
obras literarias de autores desde la relación temas relacionados con lacaracterísticas estéticas,
existente entre la históricas y sociológicas, cuando
latinoamericanos *La literatura de vanguardias y comunicación
temática, los ci) sea pertinente.
interlocutores y el *Distingue las estructuras vida del siglo xix
5. Creo poemas de su propia autoría SUERIOR:
contexto histórico-formales de textos literarios
como la presencia de diferentes con la ayuda de la creación de los Relaciono, analizo, clasifico y
cultural.
narradores que se encargan de mismos en parejas, y de manera determino en las obras literarias
nutrir la historia con diferentes individual. latinoamericanas, elementos
puntos de vista sobre un textuales que dan cuenta de sus
suceso. características estéticas,
históricas y sociológicas, cuando
sea pertinente.

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA:
¿Qué características de la literatura contemporánea son relevantes y significativas para la construcción de un guion teatral?
Pdo.COMPONENTE ESTANDAR/ DESEMPEÑO / EVIDENCIAS SABER INDICADOR DE NIVEL DE DESEMPEÑO
SUBPROCESO DEL Competencia DBA SABER – HACER EJES TEMATICOS DESEMPEÑOS
ESTANDAR SER
 Reconozco el lenguaje
3
DBA: Relaciona las*Participa en espacios 1.Identifico las principalesBAJO : es complejo comprender
como capacidad humana manifestaciones discursivos que se dan en la características de la literatura é interpretar textos teniendo en
que configura múltiples artísticas concotidianidad de la escuela con1.Origen de la literatura contemporánea y parte delcuenta el funcionamiento de la
sistemas simbólicos y posibilita comunidades y culturasel propósito de conocer lascolombiana vanguardia, ymovimiento vanguardista. Porlengua en situaciones de
los procesos de en las que se producen. posturas de sus compañeros literatura contemporánea. medio de la realización de mapascomunicación, el uso de
significar y comunicar frente a diversos temas. * mentales y conceptuales estrategias de lectura y el papel
Interpretar Comprende los contenidos de2. Literatura contemporánea. del interlocutor y del contexto
*Identifico estrategias que DBA Comprende que elun diálogo y predice las 2.Analizo oraciones simples,
garantizan coherencia, cohesión género lírico es unaposibles ideas que pueden3. Género teatral. causales, finales, condicionales yBASICO: Comprendo e
y pertinencia del texto. construcción mediadadarse en él. *Identifica el nivel concesivas, con la ayuda de talleresinterpreto textos, teniendo en
por la musicalidad, lade formalidad o informalidad4. Análisis de la oración simple,del tema específico las oraciones cuenta el funcionamiento de la
*Utilizo el discurso rima y el uso de figurasque se da en un diálogo con sus causales, y condicionales. lengua en situaciones de
oral para establecer retóricas, que permiten 5. Artículo de divulgación 3. Escribo un texto coherente de comunicación, el uso de
Sintáctico acuerdos a partir del compañeros.
recrear una idea, un científica ciencia ficción a partir de un hecho estrategias de lectura y el papel
reconocimiento de los *Relaciona los textos que lee
Argumentar sentimiento o una histórico de la época, a partir de la del interlocutor y del contexto
argumentos de mis interlocutores situación. con producciones artísticas en
Semántico las que se presentan rimas, realización de talleres, videos sobre ALTO:
y la fuerza . hechos y acontecimientos históricosAnalizo y comprendo e
de mis propios argumentos. DBA Escucha conacompañamientos musicales o críticos para Colombia. interpreto textos, teniendo en
atención a susimágenes.
Pragmático * Reconoce el sentido de las cuenta el funcionamiento de la
compañeros en diálogos
4. Creo y construyo un guion de lengua en situaciones de
informales y predice los imágenes poéticas en las
*Comprendo el concepto contenidos de la obras literarias que lee. m teatro de sombras, con ayuda del comunicación, el uso de
de coherencia y distingo comunicación. Identifica elementos trabajo colaborativo de grupo los estrategias de lectura y el papel
entre coherencia local y formales asociados a las compañeros del grupo. del interlocutor y del contexto.
Proponer DBA: Reconstruye en figuras retóricas y al tipo de SUPERIOR
global, en textos míos o de
mis compañeros. sus intervenciones el rima utilizada. Relaciono, analizo y comprendo
sentido de los textos * Comprende la diferencia que e interpreto textos, teniendo en
desde la relaciónse presenta entre la cuenta el funcionamiento de la
existente entre lasegmentación silábica lengua en situaciones de
temática, los comunicación, el uso de
gramatical y la segmentación
interlocutores y el estrategias de lectura y el papel
silábica métrica, en los textos
contexto histórico- del interlocutor y del contexto
cultura poéticos que lee o escribe

Elaboro hipótesis de lectura de diferentes textos, a partir de la revisión de sus características como: forma de presentación, títulos, graficación y manejo de la lengua: marcas textuales, organización sintáctica, uso de deícticos, entre
otras.

La comunicación no verbal, libertad de expresión, libertad y límites. Los grupos sintácticos: grupo nominal, grupo adjetiva, diagramación arbórea de la oración (categorías gramaticales).

También podría gustarte