Está en la página 1de 13

Vol. 104 No.

5 de noviembre de 2007

CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL Editor: James R. Hupp

Granuloma central de células gigantes de la mandíbula: una revisión de la

literatura con énfasis en opciones de terapia


Jan de Lange, DMD, MD, PhD, un Hans P. van den Akker, DMD, PhD, segundo y Henk van den
Berg, MD, MMed, PhD, C Amsterdam, Holanda
UNIVERSIDAD DE AMSTERDAM

El granuloma central de células gigantes (CGCG) es una lesión benigna de los maxilares de etiología desconocida. Clínica y radiológicamente se
puede diferenciar entre lesiones agresivas y no agresivas. La incidencia en la población general es muy baja y los pacientes generalmente son menores de 30
años. Las lesiones histológicamente idénticas ocurren en pacientes con defectos genéticos conocidos, como el querubismo, el síndrome de Noonan o la
neurofibromatosis tipo 1.
El legrado quirúrgico o, en lesiones agresivas, la resección, es la terapia más común. Sin embargo, cuando se usa legrado quirúrgico, a
menudo es inevitable el daño indeseable de la mandíbula o los dientes y los gérmenes dentales y las recurrencias son frecuentes. Por tanto, terapias
alternativas como la inyección de corticosteroides en la lesión o la administración subcutánea de calcitonina o interferón alfa se describen en varios
informes de casos con éxito variable. Desafortunadamente, los ensayos clínicos aleatorios son muy raros o inexistentes. En el futuro, estarán disponibles
para estos pacientes opciones terapéuticas nuevas y teóricamente prometedoras, como imatinib y OPG / AMG 162. ( Oral Surg Oral Med Oral Pathol
Oral Radiol Endod 2007; 104: 603-15)

El granuloma central de células gigantes (CGCG) fue descrito por primera vez 2004 que se publicaron los hallazgos epidemiológicos de CGCG en una
por Jaffe en 1953 como un granuloma reparador de células gigantes de los población general. 6 En este informe una incidencia de 1,1 por 10 6 se
huesos de la mandíbula. 1 Se planteó la hipótesis de que la lesión no es una encontró para toda la población (1,05 por 10 6 para los hombres, 1,25 para
verdadera neoplasia, sino simplemente el resultado de una reacción reparadora las mujeres). Esto significa que la predilección femenina no es tan grande
local. Las lesiones ocurren con más frecuencia en mujeres que en hombres y se como se suponía anteriormente (M: F
localizan con mayor frecuencia en la mandíbula que en el maxilar. La edad de la 1: 2). Hubo un pico
mayoría de los pacientes oscila entre los 10 y los 25 años. Después de esta incidencia en varones entre 10 y 14 años y en mujeres entre 15
primera publicación, se han publicado varios artículos que describen grupos y 19 años. Las lesiones ocurrieron dos veces más a menudo en
agrupados de pacientes con CGCG. En general, estos informes confirmaron las la mandíbula que en el maxilar.
características epidemiológicas descritas por Jaffe. 2-5 No fue hasta que

En la mayoría de los casos, la lesión se presenta como una hinchazón de la


mandíbula de crecimiento lento, indolora. El dolor y las alteraciones sensoriales
son raras. Intraoralmente se puede observar una hinchazón que a veces tiene un
un Profesor adjunto, Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Centro Médico aspecto marrón azulado. El desplazamiento de los dientes ocurre con frecuencia
Académico y Centro Académico de Odontología (ACTA), Universidad de y puede conducir a una maloclusión. Los hallazgos radiológicos son diversos,
Amsterdam. desde pequeñas lesiones uniloculares hasta grandes lesiones multiloculares con
segundo Profesor y Jefe del Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial, Centro Médico
desplazamiento de dientes y gérmenes dentales, reabsorción radicular y
Académico y Centro Académico de Odontología (ACTA), Universidad de Amsterdam.
perforación cortical ( Figura 1 ). En 1993, Whitaker y Waldron 7 publicaron un grupo
C Profesor asociado, Departamento de Oncología Pediátrica, Centro Médico Académico, de 142 casos de los cuales el 43% mostró reabsorción radicular, mientras que en
Ámsterdam, Universidad de Ámsterdam. el 36% se observó desplazamiento de gérmenes dentarios. En el 60% de los
Recibido para su publicación el 30 de diciembre de 2006; aceptado para publicación abr
casos se identificó una lesión multilocular. Estas cifras coinciden con varias otras
10 de 2007.
publicaciones. 8,9 Sin embargo, en 3
1079-2104 / $ - ver documento preliminar

© 2007 Mosby, Inc. Todos los derechos reservados. doi:

10.1016 / j.tripleo.2007.04.003

603
OOOOE
604 de Lange y col. Noviembre de 2007

ción, crecimiento rápido, perforación cortical y una alta tasa de recurrencia


después del legrado quirúrgico ( Figs. 2 y 3 ). Las lesiones agresivas también
fueron de mayor tamaño e histológicamente demostraron una mayor
superficie fraccionada ocupada por células gigantes. Esto fue con fi rmado
por Ficarra et al. 15 quienes demostraron un mayor número de células
gigantes en lesiones agresivas. En el informe de Whitaker y Waldron, 7 El
40% de los pacientes presentaban signos y síntomas agresivos. Aunque
publicaron un gran grupo de pacientes, el alto porcentaje de lesiones
agresivas probablemente no sea representativo de los pacientes con
CGCG en la población general, debido a un sesgo de derivación. En la
población holandesa, se observaron signos y síntomas agresivos en el
19,3% de los pacientes con una edad media de 27,3 años. 13 La edad media
en todo el grupo de pacientes con CGCG fue de 30,8 años. Esto significa
que los signos y síntomas agresivos se observan en 1 de cada 5 casos y
ocurren con más frecuencia a una edad más temprana. Actualmente, los
signos y síntomas clínicos y las características radiológicas son los
principales criterios para diferenciar entre lesiones no agresivas
(indolentes) y agresivas. En el paciente individual, en el diagnóstico inicial
no existen criterios estrictos para diferenciar entre las 2 subformas; sin
embargo, el número y el volumen de células gigantes frente a otros
Fig. 1. CGCG de mandíbula con reabsorción radicular y perforación
componentes de la lesión podrían dar una indicación de su comportamiento
cortical.
clínico. 14,15

En los informes sobre las características radiológicas de CGCG, los porcentajes de


reabsorción radicular fueron considerablemente más bajos. 10-12 Uno de estos
Las lesiones múltiples son raras y a menudo se asocian con un
informes también mencionó un menor porcentaje de lesiones multiloculares. 11 En un
síndrome (es decir, síndrome de Noonan o neurofibromatosis tipo 1) o
informe sobre las características de CGCG en la población holandesa se observó
con querubismo. En 1995, Miloro y Quinn dieciséis publicó una revisión de la
reabsorción radicular en el 13,5%, el desplazamiento de los dientes ocurrió en
literatura sobre lesiones múltiples. En su informe, llegaron a la
conclusión de que no había una verdadera ocurrencia sincrónica
18,0%, mientras que en 15,7% se identificó una lesión multilocular. 13 Estos
comprobada de CGCG documentada sin una asociación con un
hallazgos coinciden parcialmente con los informes sobre características
síndrome, o la posible presencia de querubismo o hiperparatiroidismo
radiológicas, 10-12 pero los porcentajes de desplazamiento y lesiones
aún no detectado. Afirmaron que el primer caso documentado fue el
multiloculares difieren considerablemente ( Tabla I ). Posiblemente se pueda
paciente presentado en su artículo. En un informe de 83 pacientes
encontrar una explicación de estas diferencias en el número y / o selección
sucesivos de la población holandesa se encontraron 3 pacientes con
de casos que se examinaron. En la mayoría de los artículos, el número de
múltiples lesiones, de los cuales 2 pacientes presentaron lesiones
casos es relativamente bajo (20) y los pacientes proceden de uno o solo
sincrónicas. 13 Estos pacientes no tenían síndrome asociado y se
unos pocos centros médicos. Esto inevitablemente conduce a un sesgo
revisaron para detectar hiperparatiroidismo. Esto indica que la aparición
debido a los patrones de referencia. Como resultado, se incluyen lesiones
de múltiples lesiones probablemente no sea tan rara como presumen
más grandes y agresivas.
Miloro y Quinn. dieciséis En la actualidad, no hay explicación para la
ocurrencia (sincrónica) de estos CGCG. Es muy posible que una mayor
investigación genética eventualmente proporcione una explicación de su
En su publicación, Jaffe 1 caracterizó al CGCG como una lesión “reparadora”
origen.
indolente. En artículos posteriores, sin embargo, se describieron lesiones
agresivas que muestran más semejanza con los tumores de células gigantes de
los huesos largos. Por lo tanto, se ha abandonado el término "reparador", pero
probablemente todavía se puede utilizar para las lesiones que ocurren en los
sitios de extracción o alrededor de los implantes dentales. En
HISTOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
1986, Chuong y col. 14 fueron los primeros en diferenciar entre lesiones En CGCG, 2 características histológicas principales son diagnósticas.
agresivas y no agresivas sobre la base de signos y síntomas y Hay un estroma fibroblástico altamente celular con células tupidas en
características histológicas. Las lesiones agresivas se caracterizan por forma de huso con una alta tasa mitótica; la densidad vascular es alta. Las
una o más de las siguientes características: dolor, parestesia, células gigantes multinucleadas son prominentes en todo el estroma
reabsorción radicular fibroblástico.
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 605

Tabla I. Resumen de las características clínicas y radiológicas de CGCG según lo presentado por diferentes autores *

Primer autor Género M / F Años Reabsorción de raíces Desplazamiento Uni / multiloculair Maxilar / mandíbula

Waldron 1966 4 26/12 74% 30 años Menos frecuente Frecuente Mayormente multilocular 34% maxilar
Andersen 1973 2 13/19 Mayoria 30 años ? Raramente 42% multilocular 28% maxilar
Eisenbud 1988 3 14/23 89% 50 años ? ? ? 32% maxilar
Horner 1989 11 15/11 54% 30 años 8% 27% 15% multilocular 23% maxilar
Whitaker 1993 7 37% / 63% 64% 30 años 43% 36% 60% multilocular 25% maxilar
Kaffe 1996 10 14/4 61% 30 años 28% 22% 39% multilocular 28% maxilar
Bodner 1996 12 5/5 100% 20 años 20% 80% 50% multilocular 30% maxilar
Stravopoulos 2003 8 11 de septiembre 60% 30 años 30% 35% 45% multilocular 15% maxilar
Gungormus 2003 9 22/6 88,9% 40 años 0% 33% 56% multilocular 44% maxilar
De Lange 2005 13 36/47 57% 30 años 14% 18% 16% multilocular 33% maxilar

* Los porcentajes están relacionados con el número total de lesiones en cada estudio. ?, No hay
información disponible en el artículo.

Fig. 2. Un niño de 7 años con un CGCG agresivo de la mandíbula. Fig. 3. Vista intraoral del niño de 7 años. Tenga en cuenta el desplazamiento de los
dientes.

pero no son necesariamente abundantes. Por lo general, se distribuyen de y con frecuencia se observa osificación metaplásica, especialmente alrededor
de la periferia de la lesión. 17,18
manera irregular y, a menudo, se localizan de manera más numerosa
alrededor de las áreas de hemorragia. La morfología de estas células En la literatura siempre ha existido una clara delimitación
gigantes varía de un caso a otro; el tamaño de las células es variable y el entre el tumor de células gigantes de huesos largos (TCG) y el
número de núcleos varía de unos pocos a varias docenas. Calci fi cación CGCG, siendo el primero más agresivo y más difícil de tratar. 19 Sin
distrófica embargo, en un
OOOOE
606 de Lange y col. Noviembre de 2007

La comparación clínica e histomorfológica entre GCT y CGCG solo ser un objetivo terapéutico futuro para controlar el crecimiento tumoral en
fue significativamente diferente en el número de núcleos en las células CGCG.
gigantes. 20 Varios autores concluyen que GCT y CGCG representan
un espectro de un solo proceso de enfermedad influenciado por la
CONSIDERACIONES GENÉTICAS Y ENFERMEDADES AFINES
edad del paciente y el sitio de ocurrencia. 18,20

Se desconoce la etiología de la CGCG, pero la aparición de CGCG en


Aunque están presentes de manera prominente, no se supone que las pacientes con anomalías con un origen genético conocido, como la
células gigantes multinucleadas sean las células tumorales en proliferación neurofibromatosis tipo 1, el querubismo y el síndrome de Noonan
en CGCG o GCT. Se ha planteado la hipótesis de que las células gigantes (síndrome de lesión múltiple de células gigantes tipo Noonan) indica que
surgen de células mononucleares de sangre periférica, que son reclutadas podría ser posible una etiología relacionada con la genética . En 1994, un
por las células del estroma en forma de huso. 21-26 Estos husillos informe chino describió anomalías cromosómicas en tumores de células
gigantes en los huesos largos y en 1999 se publicó una translocación
las células con forma probablemente son las células tumorales proliferantes, cromosómica en un CGCG de la falange distal (t (X; 4) (q22; q31.3)). 36,37 También
ya que persisten en cultivo después de pasar los pocillos y se tiñen en 1999, se demostraron translocaciones cromosómicas en quistes óseos
inmunohistoquímicamente positivas para el marcador de proliferación PCNA. 21,26 aneurismáticos, que son lesiones similares a granulomas de células
Son células similares a osteoblastos, que expresan fosfatasa alcalina y son gigantes. 38,39 Parece estar de acuerdo con la naturaleza más agresiva de
capaces de formación de osteoides. También apoyan la formación de los TCG encontrar anomalías cromosómicas en estas lesiones. Sin
osteoclastos. Estas células de tipo osteoblastos derivadas del cultivo de embargo, sigue siendo cuestionable si ocurren anomalías cromosómicas
crecimiento de fragmentos de tejido CGCG expresan la citoquina RANKL en (todas) las lesiones de células gigantes.
(activador del receptor del ligando del factor nuclear B), un factor que induce
la formación de osteoclastos a partir de células sanguíneas precursoras
mononucleares que expresan RANK. La interacción RANK-RANKL, necesaria
para la osteoclastogénesis, es bloqueada eficazmente por la osteoprotegerina En 2001, el gen del querubismo se descubrió en 4p16.3 y se
(OPG), un miembro soluble de la superfamilia de receptores del factor de denominó SH3BP2. 40-42 También se conocen los genes del síndrome
necrosis tumoral (TNF), que actúa como receptor "señuelo" para RANKL. 27 En de Noonan (PTPN11) y la neurofibromatosis tipo 1. 43,44 En un informe
resumen, las células gigantes de CGCG se derivan de un subconjunto de reciente, se describió una mutación en el gen SH3BP2 en un caso de
fagocitos mononucleares. Estas células precursoras mononucleares se querubismo no familiar. 45 Si sólo está afectada la mandíbula y no hay

diferencian en células gigantes maduras bajo la influencia de células de antecedentes familiares, es imposible diferenciar por motivos clínicos

estroma fusiformes (similares a osteoblastos) que expresan RANKL y que entre querubismo y múltiples CGCG en la mandíbula. Sin embargo, un
análisis del gen SH3BP2 en pacientes con un CGCG agresivo no
proliferan. 23
mostró ninguna mutación, lo que indica que el querubismo es de
hecho una entidad distinta. 46

En los TCG se han demostrado varias citocinas implicadas,


Varios autores han planteado la hipótesis de que la aparición de las
como RANKL, VEGF (factor de crecimiento endotelial vascular),
anomalías en el querubismo y CGCG y su presentación de localización
TNF, MMP-9 y catepsina.
restringida puede estar relacionada con los procesos de desarrollo dental en
K. 28-31 En CGCG solo se han evaluado y con fi rmado RANKL y VEGF. 26,32
los niños. 12,42,47 Hay indicios de que el gen SH3BP2 desempeña un papel en
Con respecto a la expresión de RANKL de las células fusiformes,
la regulación del aumento de las actividades de los osteoblastos y los
existen similitudes con la artritis reumatoide. Se demostró que los
osteoclastos que se observan en la erupción normal de los dientes. 42 En
linfocitos T que expresan RANKL producen citocinas, como la
otros 2 informes se sugiere que las mutaciones puntuales en el gen
interleucina (IL) 17, el factor estimulante de colonias de granulocitos y
SH3BP2 podrían causar la activación patológica de los osteoclastos,
macrófagos (GM-CSF) e interferón-gamma, que tienen un poderoso
presumiblemente por disfunción del gen SH3BP2 en la vía reguladora de la
efecto regulador sobre la osteoclastogénesis de las células progenitoras
osteoclastogénesis. 48,49 En este proceso, el gen SH3BP2 tiene una influencia
monocitos-macrófagos. 33 El VEGF no solo participa en la
sobre la regulación del receptor de la hormona paratiroidea (PTH) y la
neoangiogénesis, sino que también desempeña un papel importante en
proteína relacionada con la PTH (PTHrP). La PTHrP media una reducción
la osteoclastogénesis. 32
en la expresión de osteoprotegerina (OPT) en las células del folículo
dentario, lo que provoca osteoclastogénesis. 49-52 Además, se plantea la
Otra proteína que se encuentra sobreexpresada en GCT y CGCG es la hipótesis de que la mutación del gen SH3BP2 probablemente tenga alguna
proteína MDM2. 34,35 Esta proteína promueve la proliferación de las células influencia en la regulación Msx-1 del desarrollo de los dientes y que el
fusiformes mediante la unión de p53 y, en la actualidad, es la única desarrollo de CGCG podría estar relacionado con
proteína que se ha demostrado que está asociada con el ciclo celular de
las células tumorales en proliferación. Por lo tanto, esta proteína podría
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 607

desregulación del gen Msx-1. La expresión no fisiológica de Msx-1 puede


conducir a un fallo en la diferenciación osteoclástica, que luego causa la
formación de tejido nuevo indiferenciado (granuloma). 48 Por tanto, una
mutación genética responsable de CGCG agresiva en niños podría
localizarse cerca o en la región SH3BP2. Es necesaria una mayor
comprensión de los mecanismos que involucran la erupción dentaria para
evaluar esta hipótesis. En el síndrome de Noonan y la neurofibromatosis tipo
1, las lesiones de células gigantes ocurren esporádicamente, pero son
histológicamente idénticas a las CGCG no ligadas al síndrome. Los pacientes
con síndrome de lesión múltiple de células gigantes tipo Noonan tienen un
cariotipo normal (46, XY), 47 y solo presentan la mutación del síndrome de
Noonan (PTPN11). 53-55 Por lo tanto, es probable que el síndrome de
granuloma de células gigantes múltiples tipo Noonan sea una variante del
Fig. 4. La mandíbula de un niño de 11 años con CGCG tras legrado
síndrome de Noonan más que una entidad separada. También se han
quirúrgico.
encontrado mutaciones de PTPN11 en la leucemia mielomonocítica juvenil,
un síndrome mielodisplásico. 56 Se supone que estas enfermedades se
originan por la transformación maligna de las células madre
hematopoyéticas. Dado que los osteoclastos también se originan a partir de
células madre hematopoyéticas, no es improbable que exista un vínculo entre pacientes con NF1 o NFNS que presentan una lesión de células gigantes.
los reordenamientos o mutaciones de CGCG y PTPN11.

TERAPIA

Cirugía
La relación entre la NF1 y las lesiones de células gigantes no está En la actualidad, el legrado quirúrgico sigue siendo la terapia aplicada

clara. El gen NF1 se encuentra en la región pericéntrica del brazo largo con mayor frecuencia en CGCG ( Figs. 4 y 5 ). Sin embargo, en la literatura se

del cromosoma 17 (17q11.2). Es un gen grande de 60 exones y se han han sugerido varios tratamientos alternativos, que incluyen inyecciones de

identificado multitud de mutaciones en pacientes con el fenotipo NF1. 57 corticosteroides, calcitonina e IFN. En varios estudios se han evaluado los
resultados de la terapia quirúrgica y se han informado tasas de recurrencia
Hay solo unos pocos informes en la literatura que describen a un
que van del 11% al 49%. 2-4,6,7,13,14,64-66 ( Cuadro II ). Las recurrencias en
paciente con NF1 y CGCG. 58-60 En la actualidad, no se ha encontrado
pacientes con signos y síntomas agresivos son aún más frecuentes.
evidencia de participación del gen NF1 en la etiología de CGCG. Dado
Chuong, por ejemplo, informó una tasa de recurrencia del 72% en lesiones
que el gen NF1 actúa como un supresor de tumores en las células
agresivas. 14 En un informe de CGCG en la población holandesa se encontró
mieloides humanas, es intrigante que los osteoclastos, derivados de
una tasa global de recurrencia del 26,3% después del legrado quirúrgico. 13 En
precursores mieloides, sean una de las células principales en CGCG. 61
este estudio, el grupo de pacientes con signos y síntomas agresivos mostró
En algunos pacientes existe una fuerte relación entre la NF1 y el
una tasa de recurrencia de
síndrome de Noonan. Este fenotipo se denomina síndrome de neuro fi
bromatosis-Noonan (NFNS), pero estos pacientes solo tienen
mutaciones del gen NF1 sin una mutación en el gen PTPN11. 62 Recientemente
37,5%, mientras que en los pacientes con lesiones indolentes la tasa de
se describió un paciente con NFNS y CGCG de la mandíbula, pero
recurrencia fue del 23,4%. Además, hubo una mayor incidencia de
lamentablemente no se realizó ningún análisis de ADN. 63
recurrencia en pacientes más jóvenes, especialmente en varones jóvenes. 6 A
diferencia de otros informes, 14 no hubo diferencia significativa en las tasas de
recurrencia entre la mandíbula y el maxilar. Estos datos indican que el
legrado quirúrgico no es un tratamiento muy eficaz para CGCG,
especialmente no en lesiones agresivas.
CGCG solo se presenta raramente en pacientes con un genotipo
Noonan (mutación en PTPN11), un genotipo NF1 o un fenotipo NFNS. En un estudio de 18 pacientes con CGCG agresivo, en los que el
Esto significa que la aparición de CGCG en estos pacientes también tratamiento consistió en resección quirúrgica con
podría ser una coincidencia. Por otro lado, se sugiere que para el Márgenes de 0,5 cm de tejido sano, solo 1 paciente (6%) tuvo una
desarrollo de CGCG en pacientes con síndrome de lesión múltiple de recidiva. 66 Una terapia quirúrgica tan extensa, por efectiva que sea en
células gigantes tipo Noonan, podría ser necesario un segundo golpe estas lesiones agresivas, resultó inevitablemente en la pérdida de
en el mismo gen o en otros genes involucrados en la misma vía. 54 Esto dientes y gérmenes dentales y en alteraciones en la función del
también podría aplicarse a nervio alveolar inferior. Por tanto, es cuestionable si esta forma de
OOOOE
608 de Lange y col. Noviembre de 2007

convertirse en una herramienta práctica para predecir la efectividad del tratamiento

con esteroides, particularmente en lesiones agresivas.

Calcitonina
La calcitonina provoca un aumento del flujo de calcio en los huesos y, por
tanto, funciona de forma antagónica a la hormona paratiroidea. Se produce
bajo la influencia del nivel de calcio sérico en el tejido intersticial de la glándula
tiroides en las llamadas células C. También hay una ligera producción en las
glándulas paratiroides y en el timo. La terapia con calcitonina se basa en un
estudio inmunohistoquímico, utilizando anticuerpos monoclonales específicos
de osteoclastos para demostrar que las células gigantes en CGCG son
osteoclastos. 81 La evidencia indirecta de esto fue proporcionada por la
reacción in vitro de las células gigantes a la calcitonina y por el
comportamiento de las células gigantes en el hueso cortical, que muestra la
Fig. 5. CGCG de la mandíbula después de la extirpación quirúrgica. excavación ósea típica de los osteoclastos. 81,82 Se ha demostrado que las
células gigantes expresan receptores de calcitonina. 83 Estos receptores de
calcitonina también se detectaron en células gigantes en TCG en otras partes
del esqueleto. 84 Se supone que las células gigantes son inhibidas
la terapia debe considerarse en el tratamiento de una lesión directamente en su función por la calcitonina.
benigna como CGCG.

Corticosteroides
En 1988, Jacoway et al. 67 informó por primera vez sobre el tratamiento de Harris 85 fue el primero en informar sobre el uso de calcitonina humana
CGCG con corticosteroides, y en 1994, Terry y Jacoway 68 presentaron 4 sintética como terapia para CGCG. En un estudio de 4 pacientes se
pacientes tratados con esteroides. Una inyección semanal de esteroides en la obtuvo una remisión total de las lesiones. El uso exitoso de calcitonina
lesión durante un período de 6 semanas resultó en una resolución completa humana en el tratamiento de CGCG también ha sido demostrado por otros
en 3 pacientes, mientras que 1 paciente necesitó cirugía adicional. Después ( Figura 6,
de estos primeros casos documentados, algunos otros autores también UN y SEGUNDO) 86-88 ; sin embargo, Kaban et al. 89 informó el crecimiento
informaron resultados favorables de la administración intralesional de continuo de una lesión durante el tratamiento con calcitonina humana. En la
corticosteroides como terapia para CGCG 69-74 ( Cuadro III ). Esta estrategia es actualidad, solo se encuentra disponible comercialmente calcitonina de
una práctica común en las lesiones óseas solitarias de la histiocitosis de salmón. La calcitonina humana sintética utilizada anteriormente ya no está en
células de Langerhans, una enfermedad proliferativa de células del linaje de el mercado. En teoría, el efecto de la calcitonina de salmón es más fuerte que
células dendríticas / macrófagos. 75 ; sin embargo, no existen estudios el efecto de la calcitonina sintética humana; 50 UI de calcitonina de salmón
controlados publicados sobre esta terapia. Además, el modo de acción no se parecen ser equipotentes con 75 a 90 UI de calcitonina humana (1 unidad de
comprende completamente. In vitro se demostró que la dexametasona por un calcitonina es una cantidad basada en el efecto hipocalcémico en condiciones
lado estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de experimentales estandarizadas en ratas) 90 ; sin embargo, la calcitonina humana
osteoclastos, pero por otro lado inhibe la resorción lacunar por osteoclastos podría ser menos inmunogénica. Un estudio in vitro demostró que no hay
maduros aislados de tumores de células gigantes del hueso. 76 Se plantea la diferencia en el efecto de la calcitonina humana o de salmón sobre la
hipótesis de que la producción extracelular de las proteasas lisosomales inhibición de la resorción ósea osteoclástica. 91
mediadoras de la resorción ósea por parte de las células gigantes está
inhibida y los esteroides inducen la apoptosis de células similares a los
osteoclastos. 74,77-79

En un informe sobre 9 pacientes tratados con inyección subcutánea


de calcitonina de salmón, no hubo reducción tumoral en los primeros 4 a
6 meses de terapia, pero luego se produjo una resolución completa de

Como resultado, la administración de corticosteroides inhibe la resorción las lesiones en 8 pacientes durante un período de tratamiento de 18
meses. 92
ósea. Sin embargo, el hecho de que también se sepa que los
corticosteroides mejoran la resorción ósea y causan osteoporosis es La calcitonina de salmón en forma de aerosol nasal se ha utilizado con éxito
contradictorio. Recientemente, se ha evaluado la expresión de receptores de en 4 pacientes. 93,94 En un ensayo clínico doble ciego controlado con placebo,

glucocorticoides en 41 muestras de CGCG. 80 Inmunohistoquímicamente, las se evaluó el efecto de la calcitonina de salmón, administrada mediante un
aerosol nasal. 95
41 CGCG mostraron tinción positiva para los receptores de glucocorticoides
pero con una intensidad variable. Después de la validación mediante Los resultados de este estudio mostraron una respuesta variable de los
estudios clínicos controlados, este método puede pacientes a la terapia con calcitonina. Durante el período controlado con
placebo de 3 meses y al final de
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 609

Cuadro II. Resultados de la terapia quirúrgica

No. de Agresivo/ En general


Primer autor pacientes no agresivo Curetaje / resección Seguimiento tasa de recurrencia

Anderson 1973 2 32 ? Legrado 4 meses 12,5%


Chuong 1986 14 17 8/9 Curetaje, radioterapia 24-380 meses 41,0%
en 4 pacientes

Eisenbud 1988 3 37 ? Curetaje y resección 2-16 años 11,0%


Whitaker 1993 7 47 26/21 Legrado Media 48 meses 49,0%
Bataineh 2002 66 18 18/18 Resección 1-9 años 5,6%
De Lange 2005 13 80 16/64 Legrado 0-10 años 26,3%
Rawashdeh 2006 64 12 8/4 Legrado 2-9 años 16,7%
Kruse-Losler 2006 sesenta y cinco 26 16/10 Curetaje y resección 9 meses-12 años 11,5%

?, No hay información disponible en el artículo.

Cuadro III. Resultados de la terapia con corticosteroides

Número de
Primer autor pacientes Administración y dosis Efecto Seguimiento

Terry 1994 68 4 Triamcinolona 10 mg / ml y marcaína al 0,5%, 1: 1; 2 mL por 2 cm de lesión, una vez Remisión completa en todos los 16-36 meses

a la semana durante 6 semanas. pacientes.

Kremer 1994 69 1 Triamcinolona 10 mg / ml y lidocaína al 0,5%, 1: 1; 3 ml, una vez a la semana Remisión completa 3 años

durante 5 semanas.
Rajeevan 1998 70 1 Triamcinolona 10 mg / ml y lidocaína al 0,5%, 1: 1; 2 mL por 2 cm de lesión, una vez Remisión completa 10 meses

a la semana durante 6 semanas.


Khafi f 2000 71 1 Triamcinolona 40 mg / ml y marcaína al 0,5%, 1: 1; una vez a la semana durante 6 Calci fi cación completa de 24 meses

semanas. la lesión.
Kurtz 2001 72 1 Triamcinolona 10 mg / ml y Marcaína al 0,5%, 1: 1; 2 mL por 2 cm de lesión, una vez Remisión completa después 18 meses

a la semana durante 6 semanas. dos sesiones de tratamiento.

Carlos 2002 73 4 Triamcinolona 10 mg / ml y marcaína al 0,5%, 1: 1; 6 ml, número variable Variable de considerable 2-7 años

de inyecciones (3-20). Cirugía adicional en 2 pacientes. regresión para completar


remisión.

tratamiento / seguimiento no se observaron diferencias significativas en la


reducción del tamaño del tumor entre los grupos. Los pacientes con lesiones
indolentes estaban estables o mostraron una reducción del tamaño del tumor al
final del período de tratamiento, mientras que en los pacientes con lesiones
agresivas, se observó un aumento del volumen del tumor en 2 de 4 pacientes.
En general, se observaron reducciones considerables en el tamaño del tumor
en la mitad de los pacientes en el seguimiento de 6 meses. Sin embargo, no se
observaron remisiones completas. Debido al número limitado de pacientes
incluidos en este estudio y al efecto relativamente pequeño de la calcitonina, el
poder del estudio está restringido.

El modo de administración (inyecciones subcutáneas o aerosol nasal)


también puede influir en la respuesta terapéutica a la calcitonina. La
biodisponibilidad es del 70% en inyecciones subcutáneas y del 3% al 25%
en un aerosol nasal. La cuestión sigue siendo si la calcitonina de salmón
administrada por vía intranasal es tan eficaz como la calcitonina humana
inyectada por vía subcutánea en el tratamiento de CGCG.
Fig. 6. Radiografías panorámicas de un CGCG grande de la mandíbula, UN, antes y SEGUNDO,

después del tratamiento con calcitonina.

Otra posible explicación de la variedad en respuesta al


tratamiento con calcitonina es el número variable de
OOOOE
610 de Lange y col. Noviembre de 2007

Cuadro IV. Resultados de la terapia con calcitonina humana y de salmón

Primer autor No. de pacientes Humano / salmón Administración y dosis Duración Efecto Seguimiento

Harris 1993 85 4 Humano / salmón Inyección, 100 UI / día / nasal 12-14 meses Remisión completa con 14-72 meses

pulverizar 200 UI / día. cirugía adicional en 2


pacientes.
De Lange 1999 86 4 Humano Inyección, 50-100 UI / día / 12-15 meses Remisión completa. 7-36 meses

spray nasal, 200 UI / día.


Pogrel 1999 87 2 Humano / salmón Inyección, 100 UI / día / nasal 19-21 meses Remisión completa. 13-14 meses

spray, 200 UI / día.


O'Regan 2001 88 1 Humano Inyección, 100 UI / día. 15 meses Remisión parcial. 30 meses

Pogrel 2003 92 9 Salmón Inyección, 100 UI / día. 19-27 meses Remisión completa. 26-50 meses

Domínguez Cuadrado 3 Salmón Aerosol nasal, 100 UI / día 12-19 meses Remisión completa 12 meses

2004 93
Beck-Mannagetta 1 Salmón Spray nasal, 100 UI / día. 13 meses Remisión completa con 62 meses

2004 94 Cirugía adicional.


De Lange 2006 95 14 Salmón Spray nasal, 200 UI / día. 12-15 meses Sin respuesta parcial 6 meses

remisión

receptores de calcitonina en las células gigantes y células mononucleares. En porque estos factores angiogénicos probablemente juegan un papel
un informe reciente, la inmunohistoquímica mostró una tinción positiva para importante en el proceso de osteoclastogénesis y, por lo tanto, contribuyen al
los receptores de calcitonina en solo 23 de 41 muestras de CGCG. 80 También crecimiento de la lesión.
hubo heterogeneidad en la intensidad de la tinción. Estos hallazgos podrían En la bibliografía se han publicado algunos informes de casos
proporcionar los medios para predecir la efectividad de la calcitonina en el bien documentados sobre el uso de IFN en combinación con
paciente individual ( Cuadro IV ). citorreducción quirúrgica conservadora como tratamiento para
CGCG agresivos. 89,96-98 En estos casos, la terapia combinada ha
dado como resultado la remisión completa del tumor. Sin embargo,
Interferón la mera combinación de terapia con IFN y cirugía hace imposible
El interferón (IFN) es un agente antivírico y antiangiogénico que se usa evaluar la contribución relativa de cada forma de terapia al
en una variedad de afecciones, incluidos hemangiomas potencialmente resultado final. Además, el uso de IFN en este contexto significa
mortales y varios tipos de tumores malignos. El IFN se produce mediante que varios pacientes recibirán IFN innecesariamente. 100 En otro
tecnología de ADN recombinante o se purifica a partir de células humanas informe, un paciente con CGCG de rápida expansión en la
cultivadas. Entre otros efectos, el IFN suprime la producción de factores de mandíbula fue tratado con IFN sin cirugía adicional, lo que resultó
crecimiento de fibroblastos (FGF), que participan en la neoangiogénesis en en la resolución de la lesión a partir de 3 meses y la regeneración
tumores. La observación clínica de que las CGCG agresivas pueden estar ósea completa después de 8 meses. 101 Otro estudio preliminar
muy vascularizadas y el hecho de que el IFN haya tenido éxito en el mostró una formación ósea intralesional significativa en el análisis
tratamiento de los hemangiomas infantiles ha llevado a la hipótesis de que de tomografía computarizada (TC) después de 2 meses de

las CGCG son lesiones vasculares proliferativas que posiblemente tratamiento con IFN, pero no mencionó resultados finales. 102 Un

responderían a la terapia antiangiogénica. 89,96-98 Una explicación alternativa informe reciente sobre monoterapia con IFN en 2 pacientes mostró

de la eficacia del IFN en el tratamiento del CGCG proviene de un estudio in


una regresión considerable de las lesiones, pero no se pudo

vitro en el que se expusieron al IFN células madre mesenquimales


obtener una remisión total. 103

porcinas. 99 Los resultados indican que el IFN podría actuar para diferenciar
las células madre mesenquimales en osteoblastos y estimular la actividad
metabólica, mejorando así la formación de hueso en CGCG.
El IFN administrado como monoterapia para CGCG agresivo parece
capaz de interrumpir el rápido crecimiento de las lesiones y consolidar o
incluso disminuir su tamaño, pero probablemente aún sea necesario
aplicar una cirugía adicional para eliminar la lesión. La razón por la que no
Recientemente, la teoría de que las CGCG son lesiones vasculares se puede lograr la remisión total de las lesiones, a pesar de las altas dosis
proliferativas ha sido cuestionada por un estudio inmunohistoquímico en de IFN, es probablemente porque el IFN no tiene un efecto inhibidor
el que se evaluó la expresión de VEGF y factor de crecimiento directo sobre las células tumorales proliferantes.
fibroblástico básico (bFGF). 32

Este estudio concluyó que es poco probable que CGCG sea una verdadera
lesión vascular proliferativa, pero que la inmunorreactividad de las células Sin embargo, en vista de los efectos secundarios potencialmente
gigantes y mononucleares lesionadas considerables del IFN, 103,104 esta forma de terapia solo debe
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 611

Cuadro V. Resultados de la terapia con interferón 2 alfa y posible cirugía adicional


No. de
Primer autor pacientes Administración y dosis Duración Efecto Seguimiento Cirugía aditiva

Collins 2000 101 1 Inyección 1 10 6 UI / día 9 meses Remisión completa 3 meses Ninguna

Kaban 2002 97 8 Inyección, 2.3 10 6- 3.10 6 UI / día 6-8,4 meses Remisión completa 12-72 meses Legrado
Busaidy 2002 102 5 ? 2 meses Remisión parcial - Ninguna

Goldman 2005 104 1 Inyección, 1,5 10 6- 9,10 6 UI / día 8 meses Remisión parcial 4 meses Legrado
De Lange 2006 103 2 Inyección 3 10 6- 9,10 6 UI / día 10-14 meses Remisión parcial 6 meses Ninguna

Kaban 2006 98 dieciséis Inyección, 3 10 6 UI / día 6 meses Remisión parcial-completa 3 meses Legrado

?, Información no disponible.

ser considerado si otras opciones terapéuticas han fallado ( Cuadro V ). su función. Un uso combinado eventual de estos agentes es potencialmente
prometedor como terapia para CGCG. Dado que RANK y RANKL modulan la
Hasta la fecha no se han utilizado otros agentes anti-angiogénicos. En el actividad de NF-kappa-B, que tiene un papel clave en la regulación de la

futuro, vale la pena considerar agentes como anti-VEGF. 32 Muchos de los respuesta inmune, el crecimiento celular, la diferenciación y la apoptosis, los

fármacos anti-angiogénicos son actualmente citostáticos; a menudo, los efectos secundarios, especialmente en el tratamiento sistémico, requieren una
atención cuidadosa. 109,110
alcaloides de la vinca se utilizan como tales. 105 Debido a que los efectos
secundarios de una terapia citostática anti-angiogénica en dosis bajas a
menudo son mínimos, se podría desarrollar una estrategia similar en el futuro
para CGCG recidivante y sin respuesta. Imatinib
Imatinib (Gleevec, Novartis Pharma, Basilea, Suiza) es un inhibidor de la
proteína tirosina quinasa que se usa para tratar la leucemia mieloide crónica
Osteoprotegerina y anticuerpo monoclonal humano contra RANKL (LMC) y los tumores del estroma gastrointestinal al inhibir las tirosina quinasas
bcr-abl y del receptor del factor de células madre (c-kit), respectivamente. 111,112 Imatinib
Las proteínas que desempeñan un papel en la osteoclastogénesis son un es bien tolerado y presenta efectos secundarios de leves a moderados, en
posible objetivo para el control de CGCG. Una de estas proteínas, RANKL, particular anemia y erupciones cutáneas. 112 En un artículo reciente, se examinó
una citocina esencial para la osteoclastogénesis, se ha demostrado el efecto de imatinib sobre los osteoclastos. 113 Los resultados de este estudio
recientemente en CGCG. 21
indican una disminución de RANK dependiente de la dosis. Este hallazgo
La formación de osteoclastos implica la interacción entre células sugiere fuertemente que imatinib puede ser un agente anti-osteolítico eficaz y,
estromales, que expresan RANKL, y precursores de osteoclastos por lo tanto, podría ser útil en el tratamiento de enfermedades esqueléticas que
mononucleares que expresan RANK. Además, RANKL también es un implican una actividad osteoclástica excesiva, como CGCG.
potente estimulador de la actividad de reabsorción ósea de los
osteoclastos. 106 Estos procesos son inhibidos por la osteoprotegerina
(OPG), que es un receptor señuelo para RANKL, y también por un
anticuerpo monoclonal contra RANKL (AMG 162). Debido a que las células
gigantes en CGCG son osteoclastos, 80 esto indica que la expansión CONCLUSIÓN
osteolítica en CGCG teóricamente puede ser controlada por agentes En la actualidad, no existen ensayos clínicos aleatorizados sobre
terapéuticos que inhiben la interacción RANKL / RANK, como OPG y diferentes opciones de terapia, aparte de un estudio controlado con placebo
AMG162. con calcitonina. 95 Sin embargo, hay muchos informes de casos sobre
diferentes terapias alternativas que muestran buenos resultados en pacientes
En la actualidad, OPG y AMG 162 se están evaluando para uso seleccionados. De los datos disponibles se puede concluir que en la
terapéutico, principalmente en estudios en mujeres posmenopáusicas. 107,108 actualidad probablemente no exista una terapia no quirúrgica capaz de
Estos informes indican que tanto OPG como AMG 162 son rápidamente eliminar la CGCG en cada paciente individual. Además, todas las opciones
efectivos y reducen profundamente el recambio óseo durante un período de terapia no quirúrgica discutidas anteriormente no tienen un efecto directo
sostenido. Sin embargo, una comparación de OPG y AMG 162 indica que sobre las células en proliferación (es decir, las células en forma de huso
AMG 162 tiene características antirresortivas superiores sin efectos mononucleares estromales) en estas lesiones. Se dirigen al reclutamiento o
adversos potenciales. 108 Por tanto, puede ser valioso en el tratamiento de la función de las células gigantes similares a los osteoclastos
enfermedades caracterizadas por procesos osteolíticos, como CGCG. (corticosteroides, calcitonina, imatinib y OPG / AMG 162), posiblemente a las
Teóricamente, OPG / AMG 162 y calcitonina podrían ser sinérgicas, ya células endoteliales (IFN) o a la diferenciación de osteoblastos (IFN). En
que OPG / AMG 162 inhibe la formación de células similares a los teoría, el tratamiento con OPG / AMG 162 e imatinib son opciones
osteoclastos, mientras que la calcitonina dificulta prometedoras. Sin embargo, ellos
OOOOE
612 de Lange y col. Noviembre de 2007

todavía no se han utilizado en pacientes y, a corto plazo, es obligatoria 14. Chuong R, Kaban LB, Kozakewich H, Perez-Atayde A. Lesiones centrales de células
gigantes de los maxilares; un estudio clínico-patológico. J Oral Maxillofac Surg 1986; 44:
una evaluación clínica de su eficacia. Los estudios adicionales también
708-13.
podrían centrarse en obtener el control de las células fusiformes
15. Ficarra G, Kaban LB, Hansen LS. Lesiones centrales de células gigantes de la
mononucleares, ya que, en teoría, esto proporcionaría el mayor beneficio mandíbula y el maxilar: un estudio clínico-patológico y citométrico. Oral Surg Oral
terapéutico. Hay varias otras proteínas que pueden desempeñar un papel Med Oral Pathol 1987; 64: 44-9.
en la osteoclastogénesis en CGCG. Algunos de estos ya están 16. Miloro M, Quinn PD. Lesiones sincrónicas de células gigantes centrales de los maxilares. J

identificados en CGT e incluyen TNF, catepepsina K, MMP-9 y VEGF. La Oral Maxillofac Surg 1995; 53: 1350-5.
17. Van der Waal I. Enfermedades de los maxilares, diagnóstico y tratamiento. Copenhague:
investigación adicional podría identificar una o más de estas proteínas
Munksgaard; 1991. p. 55-60.
como un objetivo terapéutico adecuado.
18. Marx RE, Stern D. Patología oral y maxilofacial. Chicago: Quintessence
Publishing Co Ltd; 2002. p. 783-9.
19. Robbins SL, Kumar V. Patología básica. 4ª ed. Filadelfia: WB Saunders
En cuanto a la terapia actual, la respuesta a la terapia con calcitonina es Company; 1987. p. 711-2.

variable y la regresión de las lesiones tarda mucho en ocurrir. Los 20. Auclair PL, Cuenin P, Kratochvil FJ, Slater LJ, Ellis GL. Una comparación clínica e
histomorfológica del granuloma central de células gigantes y el tumor de células
corticosteroides parecen ser eficaces solo en un número limitado de
gigantes. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988; 66: 197-208.
pacientes. En lesiones agresivas, el protocolo propuesto por Kaban et al. 89 es,
en la actualidad, probablemente la alternativa terapéutica más eficaz para 21. Bo Lui, Shi-Feng Yu, Tie-Jun Li. Las células gigantes multinucleadas en diversas formas de células

evitar una resección quirúrgica. Sin embargo, con este protocolo, aún se gigantes que contienen lesiones de los maxilares expresan características de osteoclastos. J

necesita el legrado quirúrgico y varios pacientes recibirán interferón Oral Pathol Med 2003; 32: 367-75.

22. Tiffee JC, Aufdemorte TB. Marcadores de linajes de marcrófagos y osteoclastos en


innecesariamente.
lesiones de células gigantes de la cavidad oral. J Oral Maxillofac Surg 1997; 55:
1108-12.
23. Miyamoto N, Higuchi Y, Tajima M, Ito M, Tsurudome M, Nishio M, et al. Las células
REFERENCIAS
fusiformes derivadas de un tumor óseo de células gigantes apoyan la diferenciación de
1. Jaffe HL. Granuloma reparador de células gigantes, quiste óseo traumático y displasia
los monocitos sanguíneos en células similares a los osteoclastos. J Orthop Res 2000;
fibrosa (fibroósea) de los maxilares. Cirugía oral 1953; 6: 159-75.
18: 647-54.
24. Itonaga I, Schulze E, Burge PD, Gibbons CLMH, Ferguson D, Athanasou NA.
2. Andersen L, Fejerskov O, Philipsen HP. Granulomas orales de células gigantes:
Caracterización fenotípica de células mononucleares y multinucleadas de
estudio clínico e histológico de 129 casos nuevos. Acta Pathol Microbiol Scand
granuloma reparador de células gigantes de huesos pequeños. J Pathol 2002; 198:
1973; 81: 606-16.
30-6.
3. Eisenbud L, Stern M, Rothberg M, Sachs SA. Granuloma central de células
25. Nagasawa T, Kobayashi H, Kiji M, Aramaki M, Mahanonda R, Kojima T, et al. Los
gigantes de los maxilares: experiencias en el manejo de treinta y siete casos. J
fibroblastos gingivales humanos estimulados con LPS inhiben la diferenciación de
Oral Maxillofac Surg 1988; 46: 376-84.
monocitos en osteoclastos mediante la producción de osteoprotegerina. Clin Exp
4. Waldron CA, Shafer WG. El granuloma reparador central de células gigantes de
Immunol 2002; 130: 338-44.
los maxilares: un análisis de 38 casos. Am J Clin Pathol 1966; 45: 437-47.
26. Itonaga I, Hussein I, Kudo O, Sabokbar A, Watt-Smith S, Ferguson D, et al. Mecanismos
celulares de formación de osteoclastos y resorción lacunar en el granuloma de células
5. Sidhu MS, Parkash H, Sidhu SS. Granuloma central de células gigantes de los
gigantes de la mandíbula. J Oral Pathol Med 2003; 32: 224-31.
maxilares: revisión de 19 casos. Br J Oral Maxillofac Surg 1995; 33; 43-6.

27. Lerner UH. Nuevas moléculas en las superfamilias de ligandos y receptores del
6. de Lange J, van den Akker HP, Klip H. Incidencia y supervivencia sin enfermedad después de
factor de necrosis tumoral con importancia para la resorción ósea fisiológica y
la terapia quirúrgica de granulomas centrales de células gigantes de la mandíbula en los
patológica. Crit Rev Oral Biol Med 2004; 15: 64-81.
Países Bajos: 1990-1995. Cabeza y cuello 2004; 26: 792-5.

28. Roux S, Amazit L, Meduri G, Guiochon-Mantel A, Milgrom E, Mariette X. RANK


7. Whitaker SB, Waldron CA. Lesiones centrales de células gigantes de los maxilares. Oral
(activador del receptor en el factor nuclear kappa
Surg Oral Med Oral Pathol 1993; 75: 199-208.
B) y el ligando RANK se expresan en tumores óseos de células gigantes. Am J Clin
8. Stavropoulos F, Katz J. Granulomas centrales de células gigantes: una revisión
Pathol 2002; 117: 210-6.
sistemática de las características radiográficas con la adición de 20 nuevos casos.
29. Zheng MH, Xu J, Robbins P, Pavlos N, Wysocki S, Kumta SM, et al. Expresión génica
Dentomaxillofac Radiol 2003; 31: 213-7.
del factor de crecimiento endotelial vascular en tumores óseos de células gigantes.
9. Güngörmüs M, Akgül HM. Granuloma central de células gigantes de los maxilares:
estudio clínico y radiológico. J Contemp Dent Pract 2003; 4: 87-97. Hum Pathol 2000; 31: 804-12.
30. Rao VH, Singh RK, Delimont DC, Finnell RH, Bridge JA, Neff JR, et al. Regulación

10. Kaffe I, Ardekian L, Taicher S, Littner MM, Buchner A. Características radiológicas transcripcional de la expresión de MMP-9 en células estromales de tumor óseo de

del granuloma central de células gigantes de los maxilares. Oral Surg Oral Med células gigantes humanas por factor de necrosis tumoral alfa. Int J Oncol 1999; 14:

Oral Pathol Oral Radiol Endod 1996; 81: 720-6. 291-300.


31. Dodds RA, James IE, Riemann D, Ahern R, Mei Hwang S, Connor JR, et al. La
11. Horner K. Granuloma central de células gigantes de los maxilares: un estudio catepsina K de osteoclasto humano se procesa intracelularmente antes de la
clínico-radiológico. Clin Radiol 1989; 40: 622-6. unión y la resorción ósea. J Bone Miner Res 2001; 16: 478-86.
12. Bodner L, Bar-Ziv J. Características radiográficas del granuloma central de células
gigantes de los maxilares en niños. Pediatr Radiol 1996; 26: 148-51. 32. Vered M, Buchner A, Dayan D. Granuloma de células gigantes de la mandíbula: ¿una
lesión vascular proliferativa? Estudio inmunohistoquímico con factor de crecimiento
13. de Lange J, van den Akker HP. Características clínicas y radiológicas de las lesiones centrales endotelial vascular y factor de crecimiento fibroblástico básico. J Oral Pathol Med
de células gigantes de la mandíbula. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006; 35: 613-9.
2005; 99: 464-70. 33. Udagawa N. El mecanismo de diferenciación de los osteoclastos de
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 613

macrófagos: posibles papeles de los linfocitos T en la osteoclastogénesis. J Bone 53. Lee JS, Fridrich KE, Reichenberger E, Tartaglia M, Gelb BD, Stratakes C, et al.
Miner Metab 2003; 21: 337-43. Caracterización fenotípica y genotípica del síndrome de lesión múltiple de células
34. de Souza PEA, Paim JFO, Carvalhais JN, Gomez RS. Expresión gigantes tipo Noonan. J Oral Maxillofac Surg 2002 (supl.); 60: 57.
inmunohistoquímica de p53, MDM2, Ki-67 y PCNA en granuloma central de
células gigantes y tumor de células gigantes. J Oral Pathol Med 1999; 28: 54-8. 54. Lee JS, Tartaglia M, Gelb BD, Fridrich K, Sachs S, Stratakis CA, et al. Caracterización
fenotípica y genotípica del síndrome de lesión múltiple de células gigantes tipo
35. Evdokiou A, Atkins GJ, Bouralexis S, Hay S, Raggatt LJ, Cowled PA, et al. Noonan. J Med Genet 2005; 42: e11.
Expresión de transcritos de MDM2 empalmados alternativamente en tumores 55. Wolvius EB, de Lange J, Smeets EJJ, van der Wal KGH, van den Akker HP.
óseos de células gigantes. Int J Oncol 2001; 19: 625-32. Síndrome de lesión múltiple de células gigantes tipo Noonan: reporte de un
caso y revisión de la literatura. J Oral Maxillofac Surg 2006; 64: 1289-92.
36. Zhu QS, Qui JS. Análisis citogenéticos de tumores óseos de células gigantes. Chin J
Pathol 1994; 23: 162-5. 56. Tartaglia M, Niemeyer CM, Fragale A, Song X, Buechner J, Jung A, et al.
37. Buresh CJ, Seemayer TA, Nelson M, Neff JR, Dorfman HD, Bridge J. t (X; 4) (q22; Mutaciones somáticas en PTPN11 en leucemia mielomonocítica juvenil,
q31.3) en el granuloma reparador de células gigantes. Cancer Genet Cytogenet síndromes mielodisplásicos y leucemia mieloide aguda. Nat Genet 2003; 34:
1999; 115: 80-1. 148-50.
38. Panoutsakopoulos G, Pandis N, Kyriazoglou I, Gustafson P, Mertens F, Mandahl N. 57. Ars E, Kruyer H, Morell M, Pros E, Serra E, Ravella A, et al. Las mutaciones
t recurrente (16; 17) (q22; p13) en quistes óseos aneurismáticos. Genes recurrentes en el gen NF 1 son frecuentes entre los pacientes con
Chromosomes Cancer 1999; 26: 265-6. neurofibromatosis tipo 1. J Med Genet 2003; 40: e82.
39. Dal Cin P, Kozakewich HP, Goumnerova L, Mankin HJ, Rosenberg AE, Fletcher JA. 58. Ardekian L, Manor R, Peled M, Laufer D. Granulomas centrales bilaterales de células
Translocaciones variantes que involucran 16q22 y 17p13 en variantes sólidas y formas gigantes en un paciente con neurofibromatosis: reporte de un caso y revisión de la
extraóseas de quiste óseo aneurismático. Genes Chromosomes Cancer 2000; 28: literatura. J Oral Maxillofac Surg 1999; 57: 869-72.
233.
40. Mangion J, Rahman N, Edkins S, Barfoot R, Nguyen T, Sigurdsson A, et al. El 59. Krammer U, Wimmer K, Wiesbauer P, Rasse M, Lang S, Müllner-Eidenböck A, et al.
gen del querubismo se asigna al cromosoma 4p16.3. Am J Hum Genet 1999; Neuro fi bromatosis 1: una nueva mutación de NF1 en una niña de 11 años con un
65: 151-7. granuloma de células gigantes. J Child Neurol 2003; 18: 371-3.
41. Tiziani V, Reichenberger E, Buzzo CL, Niazi S, Fukai N, Stiller
M, et al. El gen de los mapas de querubismo del cromosoma 4p16. Am J Hum 60. Edwards PC, Fantasia JE, Saini T, Rosenberg TJ, Sachs SA, Ruggiero S.
Genet 1999; 65: 158-66. Granulomas centrales de células gigantes clínicamente agresivos en dos pacientes
42. Ueki Y, Tiziani V, Santanna C, Fukai N, Maulik C, Gar fi nkle J, et al. Las mutaciones con neurofibromatosis 1. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2006;
en el gen que codifica la proteína de unión a c-Abl SH3BP2 causan querubismo. Nat 102: 765-72.
Genet 2001; 28: 125-6. 61. O'Marcaigh AS, Shannon KM. Papel del gen NF1 en la leucemogénesis y el
43. Tartaglia M, Mehler EL, Goldberg R, Zampino G, Brunner HG, Kremer H, et al. Las control del crecimiento mieloide. J Pediatr Hematol Oncol 1997; 19: 551-4.
mutaciones en PTPN11, que codifica la proteína tirosina fosfatasa SHP-2,
causan el síndrome de Noonan. Nat Genet 2001; 29: 465-8. 62. Baralle D, Mattocks C, Kalidas K, Elmslie F, Whittaker J, Lees
M, et al. Diferentes mutaciones en el gen NF1 están asociadas con el síndrome
44. Bakker D, Wright E, Nguyen K, Cannon L, Fain P, Goldgar D, et al. Gen de Von de neurofibromatosis-Noonan. Am J Med Genet 2003; 119: 1-8.
Recklinghausen La neurofibromatosis se encuentra en la región pericentromérica
del cromosoma 17. Science 1987; 236: 1100-2. 63. Yazdizadeh M, Tapia JL, Baharvand M, Radfar L. Un caso de neuro fi
bromatosis-síndrome de Noonan con un granuloma central de células gigantes.
45. Yoshimichi I, Kiyoshi K, Takuya M, Shuji K, Hiroto S, Yoichi Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2004; 98: 316-20.
M, et al. Una mutación sin sentido en el gen SH3BP2 en el cromosoma 4p16.3
encontrado en un caso de querubismo no familiar. Cleft Pal Maxillofac J 2003; 40: 64. Rawashdeh MA, Bataineh AB, Al-Khateeb T. Resultados clínicos y radiológicos a
632-8. largo plazo del tratamiento quirúrgico del granuloma central de células gigantes
46. de Lange J, van Maarle MC, van den Akker HP, Redeker EJW. Análisis de ADN del maxilar. Int J Oral Maxillofac Surg 2006; 35: 60-6.
del gen SH3BP2 en pacientes con granuloma central agresivo de células
gigantes. Br J Oral Maxillofac Surg 2006; 17 de mayo. 65. Kruse-Losler B, Diallo R, Gaertner C, Mischke KL, Joos U, Kleinheinz J. Granuloma
central de células gigantes de los maxilares: un estudio clínico, radiológico e
47. Ucar B, Okten A, Mocan H, síndrome de Ercin C. Noonan asociado con granuloma histopatológico de 26 casos. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod
central de células gigantes. Clin Genet 1998; 53: 411-4. 2006; 101: 346-54.
66. Bataineh AB, Al-Khateeb T, Rawashdeh MA. El tratamiento quirúrgico del granuloma
48. Miah SM, Hatani T, Qu X, Yamamura H, Sada K. Las mutaciones puntuales de 3BP2 identificadas central de células gigantes de la mandíbula. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60:
en el querubismo de enfermedades hereditarias humanas dan como resultado la pérdida de 756-61.
función. Genes Cells 2004; 9: 993-1004. 67. Jacoway JR, Howell FV, Terry BC. Granuloma central de células gigantes: una
49. Hyckel P, Berndt A, Schleier P, Clement JH, Beensen V, Peters H, et al. alternativa a la terapia quirúrgica. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1988; 66: 572.
Querubismo: nuevas hipótesis sobre patogenia y consecuencias terapéuticas. J
Cran-Maxillofac Surg 2005; 33: 61-8. 68. Terry BC, Jacoway JR. Manejo de las lesiones centrales de células gigantes: una
50. Foucault I, Liu YC, Bernard A, Deckert M. La proteína chaperona 14-3-3 alternativa a la terapia quirúrgica. Oral Maxillofac Surg Clin N Am 1994; 6: 579-601.
interactúa con 3BP2 / SH3BP2 y regula su función adaptadora. J Biol Chem
2003; 278: 7146-53. 69. Kremer C, Millesi W, Watzke M. Inyecciones locales de corticosteroides para el
51. Tazawa H, Takahashi S, Zilliacus J. Interacción del receptor de la hormona granuloma central de células gigantes. Int J Oral Maxillofac Surg 1994; 23: 366-8.
paratiroidea con la proteína 14-3-3. Biochim Biophys Acta 2003; 1620: 32-8.
70. Rajeevan NS, Soumithran CS. Inyección intralesional de corticosteroides para el
52. Wise GE, Ding D, Yao S. Regulación de la secreción de osteoprotegerina en células granuloma central de células gigantes. Int J Oral Maxillofac Surg 1998; 27: 303-4.
foliculares dentales de rata. Eur J Oral Sci 2004; 112: 439-44.
71. Kha fi f A, Krempl G, Medina JE. El tratamiento del granulado de células gigantes
OOOOE
614 de Lange y col. Noviembre de 2007

uloma del maxilar con inyección intralesional de esteroides. Cabeza y cuello reabsorción ósea osteoclástica por células tumorales gigantes humanas como calcitonina de

2000; 22: 822-5. salmón. Calcif Tissue Int 1996; 59: 100-4.

72. Kurtz M, Mesa M, Alberto P. Tratamiento de la lesión central de células gigantes de la 92. Pogrel MA. Terapia con calcitonina para el granuloma central de células gigantes. J Oral

mandíbula con glucocorticosteroides intralesionales. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Maxillofac Surg 2003; 61: 649-53.

Radiol Endod 2001; 91: 636-7. 93. Dominguez Cuadrado L, Martinez Gimeno C, Plasencia Delgado
73. Carlos R, Sedano HO. Corticosteroides intralesionales como tratamiento alternativo para J, Suner M. Terapia con calcitonina intranasal para el granuloma central de células gigantes.

el granuloma central de células gigantes. Oral Surg Oral Med Oral Path Oral Radiol J Cran Maxillofac Surg 2004; 32 (supl. 1): 244-5.

Endod 2002; 93: 161-6. 94. Beck-Mannagetta J, Krenkel C, Kässmann H, Prokop E. Ein fortschritt in der
74. Abdo EN, Alves LC, Rodrigues AS, Mesquita RA, Gomez RS. Tratamiento de un therapie des zentralen riesenzellgranuloms: Additive verabreichung von
granuloma central de células gigantes con corticosteroide intralesional. Br J Oral calcitonin nasalspray. Stomotologie 2004; 101.4: 71-8. Alemán.
Maxillofac Surg 2005; 43: 74-6.
75. Putters TF, de Visscher JG, van Veen A, Spijkervet FK. Infiltración intralesional de 95. de Lange J, van den Akker HP, Veldhuijzen van Zanten GO, Engelshove HA, van den
corticosteroides en el tratamiento de la histiocitosis de células de Langerhans Berg H, Klip H. Terapia con calcitonina en el granuloma central de células gigantes
localizada de la mandíbula. Informe de casos conocidos y tres nuevos casos. Int J de la mandíbula: un estudio aleatorizado doble ciego controlado con placebo. Int J
Oral Maxillofac Surg 2005; 34: 571-5. Oral Maxillofac Surg 2006; 35: 791-5.

76. Hirayama T, Sabokbar A, Athanasou NA. Efecto de los corticosteroides sobre la formación y 96. Kaban LB, Troulis MJ, Ebb D, August M, Hornicek FJ, Dodson TB. Terapia
actividad de los osteoclastos humanos. J Endocrinol 2002; 175: 155-63. antiangiogénica con interferón alfa para las lesiones de células gigantes de los
maxilares. J Oral Maxillofac Surg 2002; 60: 1103-11.
77. Kremer M, Judd J, Rifkin B, Auszmann J, Oursler MJ. Modulación de estrógenos de la 97. Kaban LB. Revolución de la tecnología biomédica: oportunidades y desafíos para
secreción de enzimas lisosomales de osteoclastos. J Cell Biochem 1995; 57: 271-9. los cirujanos orales y maxilofaciales. Int J Oral Maxillofac Surg 2002; 31: 1-12.

78. Dempster OW, Moonga BS, Stein LS, Hobert WL, Antakly T. Los glucocorticosteroides 98. Kaban LB, Dodson T, Wilkinson M, Troulis M, Ebb D, agosto
inhiben la resorción ósea por osteoclastos aislados de rata al mejorar la apoptosis. J M. Terapia antiangiogénica para el tratamiento de lesiones agresivas de células
Endocrinol 1997; 154: 397-406. gigantes de los maxilares. J Oral Maxillofac Surg 2006; 64 (suplemento 1): 41-2.
79. Kameda T, Mano H, Yuasa T, Mori Y, Miyazawa K, Shiokawa
M, et al. El estrógeno inhibe la resorción ósea al inducir directamente la apoptosis de los 99. Abukawa H, Kaban LB, Bradford Williams W, Terada S, Vacanti JP, Troulis MJ. Efecto
osteoclastos que resorben el hueso. J Exp Med 1997; 186: 489-95. del interferón-alfa-2b sobre las células madre mesenquimales porcinas. J Oral
Maxillofac Surg 2006; 64: 1214-20.
80. Vered M, Buchner A, Dayan D. Expresión inmunohistoquímica de los receptores de 100. de Lange J, van den Akker HP. Manejo de lesiones de células gigantes. Int J
glucocorticoides y calcitonina como herramienta para seleccionar el enfoque terapéutico en Oral Maxillofac Surg 2006; 35: 1076.
el granuloma central de células gigantes de los huesos de la mandíbula. Int J Oral Maxillofac 101. Collins A. Experiencia con la terapia anti-angiogénica del granuloma de células gigantes
Surg 2006; 35: 756-60. de los huesos faciales. Ann Roy Australas Coll Dent Surg 2000; 15: 170-5.
81. Flanagan AM, Tinkler SMB, Horton MA, Williams DM, Chambers TJ. Las células
multinucleadas en los granulomas de células gigantes de la mandíbula son 102. Busaidy B, Wong MEK, Herzog C, Flaitz C, Marchena J, Eftekhari F. Interferón
osteoclastos. Cancer 1988: 62: 1139-45. alfa en el manejo del granuloma central de células gigantes: experiencias
82. Chambers TJ, Fuller K, McSheeny PMJ. Los efectos de las hormonas reguladoras del tempranas. J Oral Maxillofac Surg 2002 (supl.); 60: 86-7.
calcio sobre la resorción ósea por células de osteoclastoma humano aisladas. J Pathol
1985: 45: 297-305. 103. de Lange J, van den Akker HP, van den Berg H, Richel DJ, Gortzak RAT. Regresión
83. Nickolson GC, Horton MA, Sexton PM, Mosely JM, Kemp BE, Pringle JAS, et al. limitada del granuloma central de células gigantes por interferón alfa después de una
Receptores de calcitonina del osteoclastoma humano. Horm Metab Res 1987: terapia fallida con calcitonina: un informe de dos casos. Int J Oral Maxillofac Surg
19: 585-9. 2006; 35: 865-9.
84. Maeda A, Matsui H, Kanamori M, Yudok K, Tsuji H. Receptores de calcitonina en 104. Goldman KE, Marshall MK, Alessandrini E, Bernstein ML. Complicaciones de la
células mononucleares neoplásicas cultivadas de un tumor de células gigantes terapia con interferón alfa para la lesión agresiva de células gigantes del maxilar.
humanas del sacro. J Cancer Res Clin Oncol 1994: 120: 272-8. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005; 100: 285-91.

85. Harris M. Los granulomas centrales de células gigantes de los maxilares retroceden con la terapia 105. Kerbel RS, Kamen BA. La base antiangiogénica de la quimioterapia
con calcitonina. Br J Oral Maxillofac Surg 1993; 31: 89-94. metronómica. Nat Rev Cancer 2004; 4: 423-36.
86. de Lange J, Rosenberg AJWP, van den Akker HP, Koole R, Wirds JJ, van den Berg 106. Burgess TL, Qian Y, Kaufman S, Ring BD, Van G, Capparelli
H. Tratamiento del granuloma central de células gigantes de la mandíbula con C, et al. El ligando de osteoprotegerina (OPGL) activa directamente los
calcitonina. Int J Oral Maxillofac Surg 1999; 28: 372-6. osteoclastos maduros. J Cell Biol 1999; 145: 527-38.
107. Bekker PJ, Holloway D, Nakanishi A, Arrighi M, Leese PT, Dunstan CR. El efecto
87. Pogrel MA, Regezi JA, Harris ST, Goldring SR. Tratamiento con calcitonina para de una dosis única de osteoprotegerina en mujeres posmenopáusicas. J Bone
granulomas centrales de células gigantes de la mandíbula: reporte de dos casos. J Miner Res 2001; 16: 348-60.
Oral Maxillofac Surg 1999; 57: 848-53. 108. Bekker PJ, Holloway DL, Rasmussen AS, Murphy R, Martin SW, Leese PT, et al. Un
88. O'Regan EM, Gibb DH, Odell EW. Crecimiento rápido del granuloma de células gigantes estudio de dosis única controlado con placebo de AMG 162, un anticuerpo
en el embarazo tratado con calcitonina. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol monoclonal completamente humano contra RANKL, en mujeres
Endod 2001; 92: 532-8. posmenopáusicas. J Bone Miner Res 2004; 19: 1059-66.
89. Kaban KB, Mulliken JB, Ezekowitz RA, Ebb D, Smith PS, Folkman J. Terapia
antiangiogénica de un tumor recurrente de células gigantes de la mandíbula con 109. Liang Y, Zhou Y, Shen P. NF-kappaB y su regulación sobre el sistema
interferón alfa-2a. Pediatr 1999; 103: 1145-9. inmunológico. Cell Mol Immunol 2004; 1: 343-50.
90. Azria M. Las calcitoninas, fisiología y farmacología. Londres: Karger; 110. Shishodia S, Aggarwal BB. Activación del factor nuclear kappaB: una
1989. cuestión de vida o muerte. J Biochem Mol Biol 2002; 35: 28-40.
91. Iida S, Kakudo S, Mori Y, Matsui M, Magota K, Kitajima Y, et al. La calcitonina
humana tiene el mismo efecto inhibidor sobre 111. Druker BJ, Tamura S, Buchdunger E, Ohno S, Segal GM,
OOOOE
Volumen 104, Número 5 de Lange y col. 615

Fanning S y col. Efectos de un inhibidor selectivo de la tirosina quinasa Abl sobre el Vernon-Roberts B y col. Imatinib como posible terapia antirresortiva para la
crecimiento de células positivas para Bcr-Abl. Nat Med 1996; 2: 561-6. enfermedad ósea. Blood 2006; 107: 4334-7.

112. Verweij J, van Oosterom A, Blay JY, Judson I, Rodenhuis S, van der Graaf W, et al. El Solicitudes de reimpresión:
mesilato de imatinib (STI-571 Glivec, Gleevec) es un agente activo para los tumores del
Jan de Lange, DMD, MD, PhD Centro
estroma gastrointestinal, pero no produce respuestas en otros sarcomas de tejidos médico académico
blandos que no están seleccionados para un objetivo molecular. Resultados de un Departamento de Cirugía Oral y Maxilofacial
estudio de fase II del Grupo de sarcoma de tejido blando y óseo de la EORTC. Eur J Meibergdreef 9
Cancer 2003; 39: 2006-11. 1100 DD Ámsterdam
Los países bajos
113. Dewar AL, Farrugia AN, Condina MR, Bik TL, Hughes TP, lotte.jan@wxs.nl

También podría gustarte