Está en la página 1de 16

Concepto de armadura

La armadura no es más que el conjunto de alteraciones o accidentes


(sostenidos o bemoles) que se escriben colocados al comienzo de cada
pentagrama, después de la clave, que designan todas las notas alteradas
constitutivas de la tonalidad escogida y tienen efecto durante toda la pieza o
movimiento, o hasta que haya algún cambio de armadura. Se le llama también
armadura de clave.
Se escribe justo después de la clave, y antes de la indicación de compás, y
siempre en el orden correspondiente, que recordemos es, para los sostenidos:
fa-do-sol-re-la-mi-si, y para los bemoles, el orden inverso si-mi-la-re-sol-do-
fa.
Su función es facilitar la lectura: nada más ver la armadura (y el primer o
primeros compases), al instante sabemos en qué tonalidad estamos y las
alteraciones propias de esa tonalidad. Es mucho más sencillo que estas
alteraciones, las propias de la escala, no aparezcan como alteraciones
accidentales durante la obra (no sería correcto ni fácil de leer) y reservar estas
(las alteraciones accidentales) para aquellas notas que no pertenezcan a la
escala, para “cambios” con respecto a la tonalidad.
A las alteraciones que forman parte de la armadura (y por ello no escriben
junto a las notas), por tanto, se les llama alteraciones propias.
Las alteraciones accidentales, en cambio, son aquellas que se colocan a la
izquierda de la nota a la que afectan, y su efecto se extiende hasta que termine
el compás (si hay alguna otra nota de la misma altura después pero dentro del
compás, también le afecta la alteración, en el siguiente compás ya no).
También, a veces se escriben alteraciones llamadas de cortesía o precaución,
que no son necesarias pero sirven como recordatorio. En el ejemplo: el
sostenido que hay en el pentagrama de abajo, tercer compás. No hace falta
porque en la armadura ya está el re sostenido, pero como ha habido un re
becuadro antes, se pone como recordatorio.
Ejemplo de armadura de clave:

Armadura Tonalidad mayor Tonalidad menor

si♭, mi♭, la♭, re♭, sol♭, do♭, fa♭ do bemol mayor la bemol menor

si♭, mi♭, la♭, re♭, sol♭, do♭ sol bemol mayor mi bemol menor

si♭, mi♭, la♭, re♭, sol♭ re bemol mayor si bemol menor

si♭, mi♭, la♭, re♭ la bemol mayor fa menor

si♭, mi♭, la♭ mi bemol mayor do menor

si♭, mi♭ si bemol mayor sol menor


si♭ fa mayor re menor

do mayor la menor
fa♯ sol mayor mi menor
fa♯, do♯ re mayor si menor
fa♯, do♯, sol♯ la mayor fa sostenido menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯ mi mayor do sostenido menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯ si mayor sol sostenido menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯, mi♯ fa sostenido mayor re sostenido menor
fa♯, do♯, sol♯, re♯, la♯, mi♯, si♯ do sostenido mayor la sostenido meno
Las armaduras con siete bemoles y siete sostenidos rara vez se utilizan puesto
que tienen equivalentes enarmónicos más sencillos. Por ejemplo, la tonalidad
de do sostenido mayor, con siete sostenidos, puede ser representada de manera
más simple como re bemol mayor, con cinco bemoles.

Armadura de la tonalidad de la mayor / fa sostenido menor

Tonalidad de si mayor sin armadura, requiere alteraciones accidentales.


Tonalidad de si mayor con armadura, no requiere alteraciones accidentales.

¿Qué es una escala musical?


Una escala musical es una secuencia de notas o sonidos musicales que reciben
el nombre de tonos o notas musicales. Éstas se ordenan según su altura, es
decir, si la escala asciende, cada sonido es más agudo que el anterior y si la
escala desciende, es más grave. La función de una escala es constituir la base
de una tonalidad y de una melodía.
Las escalas se nombran dependiendo del número de sonidos que emplean:
 Pentatónicas
 Hexátonas
 Diatónicas o Heptatónicas
 Dodecafónicas
 Cromáticas
La escala natural (Heptatónicas o Diatónica)
Es la que se usa en la música de occidente y también es llamada Heptatónicas
o Diatónica, ya que está formada por siete notas naturales: do, re, mi, fa, sol,
la y si.
Por tanto, se pueden construir a partir de estas notas siete escalas naturales,
una por cada nota de esta serie. Las escalas más conocidas y utilizadas son la
mayor y la menor, que se diferencian porque los semitonos están situados en
lugares distintos.
La escala pentatónica
En este caso, la escala está formada por cinco notas o sonidos (sin contar la
octava) y se evitan los semitonos. Esta escala está compuesta de terceras
menores y segundas mayores y se utiliza, normalmente, cuando se quiere
conseguir una sonoridad oriental.

La escala cromática
Esta escala también es conocida como dodecafónica y consiste en doce
sonidos. Solamente utiliza tonos y semitonos, sus intervalos son iguales y
utilizando sostenidos y bemoles se separan las notas. En esta escala musical se
distinguen dos tipos de escalas:
 la forma tonal
 la forma libre.
Qué son los bemoles.
Un bemol es una alteración que tiene el efecto contrario al sostenido. Si
alteramos la nota Re mediante un sostenido obtendremos re sostenido (re#)
qué será un semitono más alto que el re. Si alteramos el re mediante un bemol
tendremos un re bemol (reb) , que suena un semitono más grave que el re. Por
lo tanto re# y reb serán notas con un sonido diferente y que también es
diferente del re natural.

Cómo se representan los bemoles.


El bemol se representa mediante una b. Sí estamos escribiendo las notas en el
pentagrama pondremos esta b delante de la nota. Pero si la estamos usando en
un texto como aquí, contaremos las de después de la nota. Por ejemplo: reb
(re bemol)

Los sostenidos y los bemoles.


Para dejar claro este concepto tomaremos un ejemplo.
Entre las notas do y re tenemos un intervalo de un tono. Entre estas dos notas
existe otra nota, más alta que el DO y más baja que el re. En un piano está
nota sería una de las teclas negras que se sitúa entre 2 teclas blancas.
Podemos decir que esta nota sería un semitono más alta que el do. Sería pues
un do sostenido, es decir un do alterado ascendentemente un semitono.
Pero también podemos decir que esta misma nota es un semitono más grave
que el re. Sería pues un re que hemos alterado descendentemente un semitono.
Es decir un re bemol.
Por lo tanto está nota tiene dos nombres diferentes, pero un solo sonido. El
Do sostenido es la misma nota que el re bemol. El poder darle dos nombres
diferentes nos va a resultar muy práctico para hacer escalas y acordes.

Qué es la Enharmonía.
Enharmonía es cuando tenemos una nota que tiene dos nombres diferentes.
Este es el caso que vimos ahora, el Do sostenido suena igual que el re bemol.
Eso también va a pasar entre todas las notas que estén a distancia de un tono.

Dónde se sitúan los tonos y los semitonos.


Entre el do y el re tenemos el Do sostenido que es igual al re bemol.
Entre el re y el mi tenemos el re sostenido que es igual al mi bemol.
Entre el Fa el sol tenemos el Fa sostenido que es igual al sol bemol.
Entre sol y la tenemos el sol sostenido que es igual al la bemol.
Entre la y si tenemos el la sostenido que es igual al si bemol.
Entre las notas mi y fa y las notas si y do no tenemos ninguna nota alterada.
Esto es debido a que están a distancia de semitono.
Pero podemos decir que un mi sostenido es un FA, y un fa bemol es un mi.
También resulta que el si sostenido es un do y el do bemol es un si.
Pero estas notas se utilizan con muy poca frecuencia. En cambio las otras son
muy habituales. Por lo tanto tenemos que estar muy acostumbrados a
utilizarlas, leyéndolas y escribiéndolas.
Resumen sobre que son los bemoles y qué son los sostenidos.
Existen siete notas en naturales llamadas do re mi fa sol la si.
Podemos alterar estas notas mediante un sostenido o un bemol. El sostenido
las altera un semitono ascendente y el bemol un semitono descendente.
Las notas alteradas se sitúan entre las notas naturales que están a distancia de
tono.
Los sostenidos más frecuentes son 5: do# re# fa# sol# la#
Los bemoles más frecuentes son 5 también: reb mib solb lab sib
Las alteraciones mi# si# dob y fab no son muy frecuentes, aunque se utilizan.
Suenan igual que una nota natural.
Por lo tanto tenemos 12 sonidos diferentes, las siete notas naturales y las 5
notas alteradas que se sitúan entre ellas.
¿Qué es un sostenido?
El sostenido (#) es un símbolo que nos permite subir medio tono la afinación
de una nota, en la guitarra esto indicaría que debemos avanzar un traste hacia
adelante.
Una confusión normal es pensar que notas como C y C# son una misma,
debemos tener en cuenta que son dos notas completamente diferentes y que si
nos solicitan C# debemos ejecutarla en un lugar diferente al lugar donde
ejecutaríamos la nota C.
Si nosotros tenemos la nota D en el quinto traste de la quinta cuerda, la nota
D# se encontrara medio tono o un traste adelante, o sea en el sexto traste de la
quinta cuerda.

Diferente grafía del sostenido y la almohadilla


El símbolo de sostenido (♯) se puede confundir con el signo conocido
como almohadilla o numeral (#).

Sostenido.  

Almohadilla.  

Ambas grafías tienen dos pares de líneas paralelas. Sin embargo, el signo de


sostenido dibujado correctamente debe tener dos líneas paralelas inclinadas
que se elevan de izquierda a derecha y no horizontales, para evitar que se
solapen con las líneas del pentagrama. El signo de almohadilla, en cambio,
tiene dos trazos necesariamente horizontales en este lugar.
Por otra parte, el sostenido siempre cuenta con dos líneas perfectamente
verticales; mientras que el signo de almohadilla puede contener o no las líneas
perfectamente verticales dependiendo del tipo de letra y el estilo de escritura.

El becuadro
Las alteraciones tienen como propiedad el hecho de alterar todas las demás
notas que se encuentren a la misma altura dentro de un compás, que sucede si
dentro de un compás yo altero el A volviéndolo Ab (A bemol) y un par de
notas más adelante necesito volver al A natural.
En este caso debemos usar el becuadro para anular la alteración, esa es la
función de esta alteración, el becuadro anula las alteraciones que se
encuentren colocadas dentro de un compás o que vengan provenientes de la
armadura de clave.
¿Qué sucede cuando encontramos una alteración en el pentagrama?
Cuando encontramos una alteración en un pentagrama esta afecta todas las
notas que estén en su misma altura dentro de un compás, esto quiere decir que
si al inicio del compás encontramos la nota F# las demás notas del compás que
aparezcan delante de esta se verán afectadas a menos que se use un becuadro
para volver la nota a su estado natural.

¿Qué es el Tiempo y el Contratiempo?


El tiempo o pulso es una medida de tiempo regular. Para que nos entendamos,
es lo que haces cuando sigues el ritmo de la música con el pie y tu golpe
coincide con el ritmo natural de lo que estés tocando o escuchando.
En la música diferenciamos entre tiempos fuertes y débiles y estos tiempos los
ordenamos dentro de cada compás. Veamos los compases más usados en la
música para entender qué tiempos son los fuertes y débiles:
 Compás de 2/4, aquí el pulso es 1, 2, 1, 2… Es decir, fuerte, débil,
fuerte, débil…
 Compás de 3/4, aquí el pulso es 1, 2, 3, 1, 2, 3… Es decir, fuerte,
semifuerte, débil, fuerte, semifuerte, débil…
 Compás de 4/4 aquí el pulso es 1, 2, 3, 4, 1, 2, 3, 4…Es decir, fuerte,
débil, fuerte, débil, fuerte, débil, fuerte, débil…
 
Veámoslo ahora con unas pequeñas melodías:
1. En este compás de 2/4 vemos que tenemos una melodía regular, en la
que cada nota cae en un tiempo

2. En este compás, al igual que el anterior tenemos 3 tiempos y 3 notas en


cada compás.
 
3. Finalmente, en el compás de 4/4 también sucede lo mismo que en los
dos anteriores. Si escuchas las melodía notarás como  el ritmo es
regular.

¿Pero qué pasaría si tocáramos lo mismo alterando los acentos naturales de


cada compás, es decir, convirtiendo los tiempos que deberían ser débiles en
fuertes? de esto se encargará la sincopa y el contratiempo:
Sincopa vs. contratiempo
Lo que tienen en común la sincopa y el contratiempo es que ambos refuerzan
el tiempo débil del compás, lo que les diferencia: que la sincopa se alarga
hasta el tiempo siguiente y el contratiempo se posa sobre el tiempo débil y
sustituye los tiempos fuertes por silencios. Ejemplo:
Sincopa:
Observa las flechas que señalan la nota sincopada y cómo en el tiempo
siguiente no hay nota. En el penúltimo compás también tenemos una sincopa
con ligadura. Escucha el audio para ver el efecto.
Contratiempo:
En el contratiempo, como se ha explicado antes, ocurre que tenemos silencios
en los tiempos fuertes, consiguiendo un sonido distinto.

Los distintos tipos de sincopa y de contratiempos:


1- Sincopa larga:
El sonido sincopado dura 2 tiempos y comienza en tiempo débil del compás y
se prolonga al tiempo fuerte, ahora vamos a usar el mismo ejemplo de antes. si
observas, las dos primeras notas señaladas, verás que comienzan en el tiempo
2 (tiempo débil) y se prolonga al 3 (tiempo fuerte), por eso están sincopadas.
2- Sincopa breve:
Suele durar 1 tiempo y como la larga, comienza en tiempo débil del compás y
se prolonga sobre la parte fuerte del siguiente tiempo.
3- Nota a contratiempo larga:
Se produce en tiempo débil del compás, mientras los tiempos débiles
contienen un silencio.
4- Nota a contratiempo breve:
Ocurre en la parte débil de un tiempo, por ejemplo cuando tenemos dos
corcheas seguidas, la segunda nota va precedida y seguida de silencios:
5-La ligadura:
Mediante una ligadura podemos acentuar los tiempos débiles de un compás y
prolongarlo hacia el otro y caer sobre un tiempo fuerte.
En definitiva, las notas a contratiempo pueden ser de muchos tipos al igual
que la sincopa, lo que tienes que tener en cuenta es que una se produce en la
parte débil del compás y pueden ir seguidas o precedidas de un silencio y la
otra se produce en tiempo débil pero se alarga hasta un tiempo fuerte.
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Contratiempo
www.teoria.com/es/referencia/c/contratiempo.php
https://es.wikipedia.org/wiki/Sostenido
escuelaonlinedemusica.com/lenguaje-musical/alteraciones-sostenido-bemol-
becuadro/
https://www.definicionabc.com/audio/escala-musical.php

También podría gustarte