Está en la página 1de 53

“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS

DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

ESTUDIO HIDROLÓGICO

INTRODUCCIÓN

El principal objetivo del estudio es la obtención de las secciones de obras


de drenaje a partir del caudal de diseño obtenido del estudio hidrológico y
de las propiedades de los materiales a emplear en el proyecto (puente y
alcantarillas).

El caudal de diseño se obtendrá a partir de las características


geomorfológicas del área en análisis, periodo de vida de la estructura y
entre otros parámetros que aseguraran el diseño óptimo de las estructuras
que constituyen el sistema de drenaje de la pavimentación.

Bajo este marco se emplearan los procedimientos y recomendaciones del


“manual de hidrología, Hidráulica y Drenaje” del MTC.

El estudio de hidrología se realizara zonificando cada micro cuencas por


cada estructura a plantear y dependiendo del periodo de diseño ha
asumido se obtendrá un caudal de diseño para dicha estructura, cada
micro cuenca cuenta con características geomorfológicas diferentes pero la
misma condiciones meteorológicas.

La información hidrológica y meteorológica a utilizar en el estudio fueron


proporcionados por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología
(SENAMHI) – Estación Von Humbolt.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

CAPITULO-I
GENERALIDADES
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

1. GENERALIDADES
1.1. Ubicación Del Proyecto
El área de estudio está ubicado en:

Región : Lima

Provincia : Huarochiri

Distrito : San Antonio

1.2. Descripción Del Proyecto


La Municipalidad Distrital de Ranracancha como parte de su
programación de mejorar la calidad de vida de los habitantes de la
localidad, ha previsto la elaboración del Expediente Técnico
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE TRANSITABILIDAD
VEHICULAR Y PEATONAL DE LAS CALLES INTERNAS DE LA
ZONA 06 DEL ANEXO 08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I.

Parte de este estudio consiste en evaluar el comportamiento de los


cursos agua y las modificaciones de los mismos debido a la
ejecución del proyecto., como resultado de la evaluación se obtendrá
los caudales normales y máximos profundidad de socavación para
un determinado periodo de diseño.

Las cuencas en análisis cuentan con irregularidades, topografía


agreste y poca presencia de vegetación. Es de especial importancia
indicar la pluviosidad que en años normales, puede hallarse en la
cuenca. Sin embargo, debe considerarse además la ocurrencia del
Fenómeno El Niño, el cual, al crear condiciones ambientales
totalmente distintas, produce situaciones anómalas de precipitación
en algunas zonas del territorio, no siempre previsibles, siendo
recomendable adoptar criterios algo conservadores en la evaluación
hidrológica de las obras de reconstruirse o mantenerse.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Objetivos
 Proyectar obras de drenaje longitudinal nuevas, para la
evacuación de los flujos de aguas.
 Proyectar obras de drenaje enterrado que evacue los flujos de
agua provenientes de los drenajes longitudinales.
 La determinación del régimen climatológico en el área objeto
del proyecto.
 Variación de la Precipitación.
 Caudales de las avenidas en los tramos de interés del
proyecto.
 Hidrógrafa de Avenidas para los períodos de retorno
requeridos en la zona de estudio.
 Tránsito de la avenida en cauces.
 Determinar Sección de las obras de arte (cunetas y
alcantarillas)

1.3. Evaluación Hidráulica y Planteamiento de Soluciones


A lo largo de las vías a mejorar se observa que la vías que están en
radio urbano presenta serios problemas en los drenajes
transversales ocasionando que acumulación de agua.

1.4. Metodología
Con el fin de reunir los criterios adecuados que permitan conocer las
características hidrológicas de la zona en análisis, el estudio se
realizó en tres etapas, Pre campo, campo y gabinete.

Pre-campo.- Básicamente se recopilo de información de estudios


hechos años anteriores en obras similares, así mismo, se observó
que información es de poca confiabilidad debido a que las obas
existentes poseen problemas. Por ello, se planteara un diseño
bastante conservador a la hora de diseño.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Trabajos de Campo.- En el trabajo de campo de recolecto


información del drenaje existente así como del sentido del flujo y
delimitación del área de influencia.
Fase de Gabinete.- Consiste en el análisis hidrológico, hidráulico y
socavación que comprende aspectos tales como régimen pluvial de
la zona, características físicas de las cuencas, tipo material que
conforma el fondo del rio, determinación de los parámetros
hidrológicos y dimensionamiento de las obras de drenaje.
De la revisión de los antecedentes y estudios de reconocimiento de
campo, se obtiene la información sobre el régimen hídrico de la zona
de estudio. Se estima las magnitudes de los eventos hidrológicos
máximos, según información hidrológica disponible y datos de
campo a través de huellas dejadas por las avenidas anteriores e
información de lugareños.

Este estudio se detalla en el siguiente informe, así como los cálculos


realizados.

1.5. Alcance
Dimensionar las obras de drenaje longitudinales y transversales a
proyectarse indicando las obras de Protección necesarias en cada
caso.

Evaluar el curso de canales, cunetas en aquellos tramos en los


cuales el flujo tiende a dañar la vía. Estas estructuras modifican el
flujo de agua, así mismo, esto modificara el área de influencia de las
obras de artes a plantear
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

1.6. Marco Teórico


HIDROLOGÍA
1) Factores Hidrológicos y Geológicos que inciden en el Diseño
Hidráulico de las Obras de Drenaje
El presente ítem describe los factores que influyen en la obtención
de diseños adecuados que garanticen el buen funcionamiento del
sistema de drenaje proyectado, acorde a las exigencias hidrológicas
de la zona de estudio.
El primer factor a considerar se refiere al tamaño de la cuenca como
factor hidrológico, donde el caudal aportado estará en función a las
condiciones climáticas, fisiográficas, topográficas, tipo de cobertura
vegetal, tipo de manejo de suelo y capacidad de almacenamiento.
Los factores geológicos e hidrogeológicos que influyen en el diseño
se refieren a la presencia de aguas subterráneas, naturaleza y
condiciones de las rocas permeables y de los suelos: su
homogeneidad, estratificación, conductividad hidráulica,
compresibilidad, etc. y también a la presencia de zonas proclives de
ser afectadas por fenómenos de geodinámica externa de origen
hídrico.

2) Estudios de Campo
Los estudios de campo deben efectuarse con el propósito de
identificar, obtener y evaluar la información referida: al estado actual
de las obras de drenaje existentes, condiciones topográficas e
hidrológicas del área de su emplazamiento. Asimismo el estudio de
reconocimiento de campo permite identificar y evaluar los sectores
críticos actuales y potenciales, de origen hídrico como deslizamientos,
derrumbes, erosiones, huaycos, áreas inundables, asentamientos,
etc. que inciden negativamente en la conservación y permanencia de
la estructura vial.
Se debe evaluar las condiciones de las estaciones pluviométricas e
hidrométricas, así como la consistencia de los datos registrados.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Por otro lado, el estudio de reconocimiento de campo permite localizar


y hacer el estudio correspondiente de todas las cuencas y/o micro
cuencas hidrográficas, cuyos cursos naturales de drenaje principal
interceptan el eje vial en estudio.
Para la elaboración de un estudio o informe de Hidrología, la actividad
de estudio de campo a lo largo del proyecto vial, es de carácter
obligatorio, por parte del o los especialista (s) a cargo de los estudios
hidrológicos e hidráulicos.

3) Evaluación de la Información Hidrológica


Dado que el país tiene limitaciones en la disponibilidad de datos ya
sea hidrométrico como pluviométricos y la mayor parte de las cuencas
hidrográficas no se encuentran instrumentadas, generalmente se
utilizan métodos indirectos para la estimación del caudal de diseño.

De acuerdo a la información disponible se elegirá el método más


adecuado para obtener estimaciones de la magnitud del caudal, el
cual será verificado con las observaciones directas realizadas en el
punto de interés, tales como medidas de marcas de agua de crecidas
importantes y análisis del comportamiento de obras existentes.
La representatividad, calidad, extensión y consistencia de los datos es
primordial para el inicio del estudio hidrológico, por ello, se
recomienda contar con un mínimo de 25 años de registro que permita
a partir de esta información histórica la predicción de eventos futuros
con el objetivo que los resultados sean confiables, asimismo dicha
información deberá incluir los años en que se han registrado los
eventos del fenómeno “El Niño”, sin embargo dado que durante el
evento del fenómeno del niño la información no es medida ya que
normalmente se estiman valores extraordinarios, esta información
debe ser evaluada de tal manera que no se originen
sobredimensionamientos en las obras.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Indiscutiblemente, la información hidrológica y/o hidrometeorológica


básica para la realización del estudio correspondiente, deberá ser
representativa del área en dónde se emplaza el proyecto vial.

4) Área del Proyecto - Estudio de la(s) Cuenca(s) Hidrográfica(s)


El estudio de cuencas está orientado a determinar sus características
hídricas y geomorfológicas respecto a su aporte y el comportamiento
hidrológico. El mayor conocimiento de la dinámica de las cuencas
permitirá tomar mejores decisiones respecto al establecimiento de las
obras viales.
Es importante determinar las características físicas de las cuencas
como son: el área, forma de la cuenca, sistemas de drenaje,
características del relieve, suelos, etc. Estas características dependen
de la morfología (forma, relieve, red de drenaje, etc.), los tipos de
suelos, la cobertura vegetal, la geología, las prácticas agrícolas, etc.
Estos elementos físicos proporcionan la más conveniente posibilidad
de conocer la variación en el espacio de los elementos del régimen
hidrológico. El estudio de cuencas hidrográficas deberá efectuarse en
planos que cuenta el IGN en escala 1:100,000 y preferentemente a
una escala de 1/25,000, con tal de obtener resultados esperados.

5) Selección del Período de Retorno


El tiempo promedio, en años, en que el valor del caudal pico de una
creciente determinada es igualado o superado una vez cada “T” años,
se le denomina Período de Retorno “T”. Si se supone que los eventos
anuales son independientes, es posible calcular la probabilidad de
falla para una vida útil de n años.
Para adoptar el período de retorno a utilizar en el diseño de una obra,
es necesario considerar la relación existente entre la probabilidad de
excedencia de un evento, la vida útil de la estructura y el riesgo de
falla admisible, dependiendo este último, de factores económicos,
sociales, técnicos y otros.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

El criterio de riesgo es la fijación, a priori, del riesgo que se desea


asumir por el caso de que la obra llegase a fallar dentro de su tiempo
de vida útil, lo cual implica que no ocurra un evento de magnitud
superior a la utilizada en el diseño durante el primer año, durante el
segundo, y así sucesivamente para cada uno de los años de vida de
la obra.
El riesgo de falla admisible en función del período de retorno y vida
útil de la obra está dado por:
n
1
R=1− 1− ( T )
Si la obra tiene una vida útil de n años, la fórmula anterior permite
calcular el período de retorno T, fijando el riesgo de falla admisible R,
el cual es la probabilidad de ocurrencia del pico de la creciente
estudiada, durante la vida útil de la obra. (Ver Figura Nº 01)

En la Tabla Nº 01 se presenta el valor T para varios riesgos


permisibles R y para la vida útil n de la obra.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

TABLA Nº 01: Valores de Período de Retorno T (Años)


VIDA ÚTIL DE LAS OBRAS (n años)
R
1 2 3 5 10 20 25 50 100 200
0.01 10 19 29 49 99 199 248 497 995 199
0 9 9 8 5 0 8 5 0 00
0.02 50 99 14 24 49 990 123 247 495 990
9 8 5 8 5 0 0
0.05 20 39 59 98 19 390 488 975 195 390
5 0 0
0.10 10 19 29 48 95 190 238 475 950 189
9
0.20 5 10 14 23
45 90 113 225 449 897
0.25 4 7 11 18
35 70 87 174 348 695
0.50 2 3 5
15 29 8 37 73 154 289
0.75 1. 2 2.7 4.1
7. 15 18 37 73 144
3 7
0.99 1
1.1 1.2 1.6 2. 5 5.9 11 22 44
1 7 6 7
Fuente: MONSALVE, 1999.
De acuerdo a los valores presentados en la Tabla Nº 01 se
recomienda utilizar como máximo, los siguientes valores de riesgo
admisible de obras de drenaje:
TABLA Nº 02: VALORES RECOMENDADOS
DE RIESGO ADMISIBLE DE OBRAS DE DRENAJE
RIESGO ADMISIBLE
TIPO DE OBRA (**)
( %)
Puentes (*) 22
Alcantarillas de paso de quebradas
39
importantes y badenes
Alcantarillas de paso quebradas
menores y descarga de agua de 64
cunetas
Drenaje de la plataforma (a nivel
64
longitudinal)
Subdrenes 72
Defensas Ribereñas 22
(*) - Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas
extraordinarias.
- Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el
cálculo de socavación.
(**) - Vida Útil considerado n=25 años.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

- Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a


diseñarse.
- El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible
de falla y la vida útil de las obras.

6) Análisis Estadístico de Datos Hidrológicos


 Modelos de distribución

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar


precipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el
caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación
de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o
continuos.

El análisis de frecuencias tiene la finalidad de estimar


precipitaciones, intensidades o caudales máximos, según sea el
caso, para diferentes períodos de retorno, mediante la aplicación
de modelos probabilísticos, los cuales pueden ser discretos o
continuos.
a) Distribución Normal
b) Distribución Log Normal 2 parámetros
c) Distribución Log Normal 3 parámetros
d) Distribución Gamma 2 parámetros
e) Distribución Gamma 3 parámetros
f) Distribución Log Pearson tipo III
g) Distribución Gumbel
h) Distribución Log Gumbel

a) Distribución Normal
La función de densidad de probabilidad normal se define
como:

Dónde:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

b) Distribución Log Normal 2 Parámetros


La función de distribución de probabilidad es:

Donde X y S son los parámetros de la distribución.


Si la variable x de la ecuación (2) se remplaza por una
función y=f(x), tal que y=log(x), la función puede
normalizarse, transformándose en una ley de
probabilidades denominada log – normal, N(Y, Sy). Los
valores originales de la variable aleatoria x, deben ser
transformados a y = log x, de tal manera que:

Donde Y es la media de los datos de la muestra


transformada.

Donde Sy es la desviación estándar de los datos de la


muestra transformada.
Asimismo; se tiene las siguientes relaciones:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Donde Cs es el coeficiente de oblicuidad de los datos de la


muestra transformada. (Monsalve, 1999).

c) Distribución Log Normal 3 Parámetros


La función de densidad de x es:

Para x > x0
Dónde:
X0: parámetro de posición
Uy: parámetro de escala o media
Sy²: parámetro de forma o varianza

d) Distribución Gamma 2 Parámetros


La función de densidad es:

Válido para:
0≤x<∞
0<γ<∞
0<β<∞

Dónde:
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

e) Distribución Gamma 3 Parámetros


La función de densidad es:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Válido para:
x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Dónde:
x0: origen de la variable x, parámetro de posición
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

f) Distribución Log Pearson Tipo III


La función de densidad es:

Válido para:
x0 ≤ x < ∞
-∞ < x0 < ∞
0<β<∞
0<γ<∞
Dónde:
x0: parámetro de posición
γ : parámetro de forma
β : parámetro de escala

g) Distribución Gumbel
La distribución de Valores Tipo I conocida como
Distribución Gumbel o Doble Exponencial, tiene como
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

función de distribución de probabilidades la siguiente


expresión:

Utilizando el método de momentos, se obtienen las


siguientes relaciones:

Dónde:
 Parámetro de concentración.
β: Parámetro de localización.

Según Ven Te Chow, la distribución puede expresarse de


la siguiente forma:

Dónde:
x : Valor con una probabilidad dada.
x : Media de la serie.
k : Factor de frecuencia.

h) Distribución Log Gumbel


La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:

 Pruebas de bondad de ajuste


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Las pruebas de bondad de ajuste son pruebas de hipótesis que


se usan para evaluar si un conjunto de datos es una muestra
independiente de la distribución elegida.
En la teoría estadística, las pruebas de bondad de ajuste más
conocidas son la 2 y la Kolmogorov – Smirnov, las cuales se
describen a continuación.
a) Prueba 2
Esta prueba fue propuesta por Karl Pearson en 1900, se
aplica para verificar bondad de las distribuciones normales
y log normales.
Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos
en un número k de intervalos de clase. Luego se calcula el
parámetro estadístico:

Dónde:
i: es el número observado de eventos en el intervalo i y i
es el número esperado de eventos en el mismo intervalo.
i se calcula como:

Asimismo; F(Si) es la función de distribución de


probabilidad en el límite superior del intervalo i, F(Ii) es la
misma función en el límite inferior y n es el número de
eventos.
Una vez calculado el parámetro D para cada función de
distribución considerada, se determina el valor de una
variable aleatoria con distribución χ2 para ν = k-1-m grados
de libertad y un nivel de significancia , donde m es el
número de parámetros estimados a partir de los datos.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Para aceptar una función de distribución dada, se debe


cumplir:

El valor de se obtiene de tablas de la función


de distribución χ2.
Cabe recalcar que la prueba del X 2, desde un punto de
vista matemático solo debería usarse para comprobar la
normalidad de las funciones normal y Log normal.

b) Prueba Kolmogorov – Smirnov


Método por el cual se comprueba la bondad de ajuste de
las distribuciones, asimismo permite elegir la más
representativa, es decir la de mejor ajuste.
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor
absoluto de la diferencia D entre la función de distribución
de probabilidad observada Fo (xm) y la estimada F (xm):
D=máx/ Fo( xm) – F (xm)/¿
Con un valor crítico d que depende del número de datos y
el nivel de significancia seleccionado (Tabla Nº 03). Si
Dd, se acepta la hipótesis nula. Esta prueba tiene la
ventaja sobre la prueba de X2 de que compara los datos
con el modelo estadístico sin necesidad de agruparlos. La
función de distribución de probabilidad observada se
calcula como:
Fo( xm)=1−m/( n+1)
Donde m es el número de orden de dato xm en una lista de
mayor a menor y n es el número total de datos. (Aparicio,
1996)
TABLA Nº 03: Valores críticos d para la prueba Kolmogorov
– Smirnov
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

TAMAÑO DE
=0.10 =0.05 =0.01
LA MUESTRA
5 0.51 0.56 0.67
10 0.37 0.41 0.49
15 0.30 0.34 0.40
20 0.26 0.29 0.35
25 0.24 0.26 0.32
30 0.22 0.24 0.29
35 0.20 0.22 0.27
40 0.19 0.21 0.25
Fuente: Aparicio, 1999.

7) Determinación de la Tormenta de Diseño


Uno de los primeros pasos en muchos proyectos de diseño es la
determinación del evento de lluvia a usar.
Una tormenta de diseño es un patrón de precipitación definido para
utilizarse en el diseño de un sistema hidrológico. Usualmente la
tormenta de diseño conforma la entrada al sistema, y los caudales
resultantes a través de éste se calculan utilizando procedimientos de
lluvia-escorrentía y tránsito de caudales. Una tormenta de diseño
puede definirse mediante un valor de profundidad de precipitación en
un punto, mediante un hietograma de diseño que especifique la
distribución temporal de la precipitación durante una tormenta.
Las tormentas de diseño pueden basarse en información histórica de
precipitación de una zona o pueden construirse utilizando las
características generales de la precipitación en regiones adyacentes.
Su aplicación va desde el uso de valores puntuales de precipitación
en el método racional para determinar los caudales picos en
alcantarillados de aguas lluvias, hasta el uso de hietogramas de
tormenta como las entradas para el análisis de lluvia-escorrentía en
embalses de detención de aguas urbanas.
Para determinación de la tormenta de diseño sería recomendable
contar con información obtenida a través de un pluviógrafo, ya que
este equipo provee información instantánea, sin embargo, la mayoría
de estaciones de medición de precipitaciones solo cuentan con
pluviómetros que solo proveen de valores medios.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Curvas Intensidad – Duración – Frecuencia

La intensidad es la tasa temporal de precipitación, es decir, la


profundidad por unidad de tiempo (mm/h). Puede ser la intensidad
instantánea o la intensidad promedio sobre la duración de la lluvia.
Comúnmente se utiliza la intensidad promedio, que puede expresarse
como:

Donde P es la profundidad de lluvia (mm) y Td es la duración, dada


usualmente en horas. La frecuencia se expresa en función del período
de retorno, T, que es el intervalo de tiempo promedio entre eventos de
precipitación que igualan o exceden la magnitud de diseño.
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de
diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la duración de la
misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su
probabilidad de ocurrencia o el periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros
pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y seleccionar la lluvia
más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de
realizar un estudio de frecuencia con cada una de las series así
formadas. Es decir, se deben examinar los hietogramas de cada una
de las tormentas ocurridas en un año y de estos hietogramas elegir la
lluvia correspondiente a la hora más lluviosa, a las dos horas más
lluviosas, a las tres horas y así sucesivamente. Con los valores
seleccionados se forman series anuales para cada una de las
duraciones elegidas. Estas series anuales están formadas eligiendo,
en cada año del registro, el mayor valor observado correspondiente a
cada duración, obteniéndose un valor para cada año y cada duración.
Cada serie se somete a un análisis de frecuencia, asociando modelos
probabilísticas según lo descrito en el ítem 3.7. Así se consigue una
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

asignación de probabilidad para la intensidad de lluvia


correspondiente a cada duración, la cual se representa en un gráfico
único de intensidad vs. duración, teniendo como parámetro el período
de retorno, tal como se muestra en el ejemplo (Ver Figura Nº 02).
Cabe indicar que formar las series anuales es un proceso largo y
laborioso, que involucra el examen cuidadoso de los rollos
pluviográficos, la lectura de los valores, la digitación de la información,
la contrastación y verificación de los valores leídos con los registros
pluviométricos cercanos y el análisis de las tormentas registradas
para encontrar los máximos valores registrados para cada una de las
duraciones seleccionadas.

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia también pueden


expresarse como ecuaciones con el fin de evitar la lectura de la
intensidad de lluvia de diseño en un una gráfica. Un modelo general
es el siguiente:

Donde I es la intensidad de lluvia de diseño, D es la duración y a, b y


m son coeficientes que varían con el lugar y el período de retorno,
asimismo para su determinación se requiere hacer una linealización
previa de la ecuación para luego hallar los parámetros a, b y m por
medio de regresión lineal.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

La duración de la lluvia de diseño es igual al tiempo de concentración


(tc) para el área de drenaje en consideración, dado que la escorrentía
alcanza su pico en el tiempo de concentración, cuando toda el área
está contribuyendo al flujo en la salida. En nuestro país, debido a la
escasa cantidad de información pluviográfica con que se cuenta,
difícilmente pueden elaborarse estas curvas. Ordinariamente solo se
cuenta con lluvias máximas en 24 horas, por lo que el valor de la
Intensidad de la precipitación pluvial máxima generalmente se estima
a partir de la precipitación máxima en 24 horas, multiplicada por un
coeficiente de duración; en la Tabla Nº 04 se muestran coeficientes de
duración, entre 1 hora y 48 horas, los mismos que podrán usarse, con
criterio y cautela para el cálculo de la intensidad, cuando no se
disponga de mejor información.

TABLA Nº 04: Coeficientes de duración


Lluvias entre 48 horas y una hora
DURACIÓN DE
LA
COEFICIENTE
PRECIPITACIÓN
EN HORAS
1 0.25
2 0.31
3 0.38
4 0.44
5 0.50
6 0.56
8 0.64
10 0.73
12 0.79
14 0.83
16 0.87
18 0.90
20 0.93
22 0.97
24 1.00
48 1.32

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de


duración.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se
cuente con registros pluviográficos que permitan obtener las
intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dick Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máxima en 24 horas. La
expresión es la siguiente:

Dónde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.
Las curvas de intensidad-duración-frecuencia, se han calculado
indirectamente, mediante la siguiente relación:

Dónde:
I = Intensidad máxima (mm/h)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio
T = período de retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de
concentración (min)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

8) Tiempo de Concentración
Es el tiempo requerido por una gota para recorrer desde el punto
hidráulicamente más lejano hasta la salida de la cuenca.
Transcurrido el tiempo de concentración se considera que toda la
cuenca contribuye a la salida. Como existe una relación inversa entre
la duración de una tormenta y su intensidad (a mayor duración
disminuye la intensidad), entonces se asume que la duración crítica
es igual al tiempo de concentración tc. El tiempo de concentración
real depende de muchos factores, entre otros de la geometría en
planta de la cuenca (una cuenca alargada tendrá un mayor tiempo de
concentración), de su pendiente pues una mayor pendiente produce
flujos más veloces y en menor tiempo de concentración, el área, las
características del suelo, cobertura vegetal, etc. Las fórmulas más
comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor
desde la divisoria y el área.
El tiempo de concentración en un sistema de drenaje pluvial es:
tc=¿+tf
Donde:
to: tiempo de entrada, hasta alguna alcantarilla.
tf: tiempo de flujo en los alcantarillados hasta el punto de interés

Li / Vi.
Las ecuaciones para calcular el tiempo de concentración se muestran
en la Tabla Nº 05.

TABLA Nº 05:
Fórmulas para el cálculo del tiempo de concentración
MÉTODO Y
FÓRMULA PARA TC (MINUTOS) OBSERVACIONES
FECHA
Kirpich (1940) Desarrollada a partir de información del
SCS en siete cuencas rurales de
L = longitud del canal desde aguas
Tennessee con canales bien definidos y
arriba hasta la salida, m.
pendientes empinadas (3 a 10%); para
S = pendiente promedio de la
flujo superficial en superficies de concreto
cuenca, m/m
o asfalto se debe multiplicar tc por 0.4;
para canales de concreto se debe
multiplicar por 0.2; no se debe hacer
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

ningún ajuste para flujo superficial en


suelo descubierto o para flujo en cunetas.

California
Esencialmente es la ecuación de Kirpich;
Culverts
desarrollada para pequeñas cuencas
Practice L = longitud del curso de agua más
montañosas en California.
(1942) largo, m.
H = diferencia de nivel entre la
divisoria de aguas y la salida, m.
Bureau of Public Roads para flujo
superficial en caminos y Áreas de
céspedes; los valores del coeficiente de
retardo varían desde 0.0070 para
Izzard i = intensidad de lluvia, mm/h pavimentos muy lisos hasta 0.012 para
(1946) c = coeficiente de retardo pavimentos de concreto y 0.06 para
L = longitud de la trayectoria de flujo, superficies densamente cubiertas de
m. pasto; la solución requiere de procesos
S = pendiente de la trayectoria de iterativos; el producto de i por L debe ser
flujo, m/m. 3800.
Desarrollada de información sobre el
drenaje de aeropuertos recopilada por el
Federal
Corps of Engineers: el método tiene como
Aviation
C = coeficiente de escorrentía del finalidad el ser usado en problemas de
Administration
método racional. drenaje de aeropuertos pero ha sido
(1970)
L = longitud del flujo superficial, m. frecuentemente usado para flujo
S = pendiente de la superficie, m/m superficial en cuencas urbanas.
Ecuaciones
análisis de onda cinemática de la
de
escorrentía superficial desde superficies
onda
desarrolladas; el método requiere
cinemática
L = longitud del flujo superficial, m. iteraciones debido a que tanto I
Morgali y
n = coeficiente de rugosidad de (Intensidad de lluvia) como tc son
Linsley
Manning. desconocidos, la superposición de una
(1965)
I = intensidad de lluvia, mm/h. curva de intensidad – duración –
Aron y
S = pendiente promedio del terreno- frecuencia da una solución gráfica directa
Erborge
m/m. para tc.
(1973)
Ecuación desarrollada por el SCS a partir
de información de cuencas de uso
agrícola; ha sido adaptada a pequeñas
cuencas urbanas con áreas inferiores a
800 Ha; se ha encontrado que
Ecuación de generalmente es buena cuando el área se
retardo SCS L = longitud hidráulica de la cuenca encuentra completamente pavimentada;
(1973) (mayor para áreas mixtas tiene tendencia a la
trayectoria de flujo), m. sobrestimación; se aplican factores de
CN = Número de curva SCS ajuste para corregir efectos de mejoras en
S = pendiente promedio de la canales e impermeabilización de
cuenca, m/m. superficies; la ecuación supone
que tc = 1.67 x retardo de la cuenca.
Fuente: * SCS Soil Conservation Service

9) Hietograma de Diseño
En ocasiones no es suficiente el dato de que (por ejemplo) la
precipitación máxima para las 5 horas más lluviosas es de 100 mm.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Es posible que necesitemos conocer la evolución de esos 100 mm. A


lo largo de esas 5 horas.
Los métodos hidrológicos más modernos requieren no sólo del valor
de lluvia o intensidad de diseño, sino de una distribución temporal
(tormenta), es decir el método estudia la distribución en el tiempo, de
las tormentas observadas.
Una de las maneras de obtenerlo es a partir de las curvas IDF, dentro
de ellas el Método del Bloque Alterno, es una manera sencilla.
(alternating block method, Chow et al).

a) Método del Bloque Alterno


El método del bloque alterno es una forma simple para desarrollar
un hietograma de diseño utilizando una curva-duración-frecuencia.
El hietograma de diseño producido por este método especifica la
profundidad de precipitación en n intervalos de tiempo sucesivos
de duración t, sobre una duración total de Td=n.t.
Después de seleccionar el periodo de retorno de diseño, la
intensidad es leída en una curva IDF para cada una de las
duraciones t, 2t, 3t, 4t, … y la profundidad de precipitación
correspondiente se encuentra al multiplicar la intensidad y la
duración. Tomando diferencias entre valores sucesivos de
profundidad de precipitación, se encuentra la cantidad de
precipitación que debe añadirse por cada unidad adicional de
tiempo t. Estos incrementos o bloques se reordenan en una
secuencia temporal de modo que la intensidad máxima ocurra en
el centro de la duración requerida Td y que los demás bloques
queden en orden descendente alternativamente hacia la derecha y
hacia la izquierda del bloque central para formar el hietograma de
diseño (Figura Nº03).
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

10)Precipitación total y efectiva


El exceso de precipitación o precipitación efectiva (Pe), es la
precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se
infiltra en el suelo. Después de fluir a través de la superficie de la
cuenca, el exceso de precipitación se convierte en escorrentía directa
a la salida de la cuenca bajo la suposición de flujo superficial
hortoniano. Las gráficas de exceso de precipitación vs. el tiempo o
hietograma de exceso de precipitación es un componente clave para
el estudio de las relaciones lluvia-escorrentía. La diferencia entre el
hietograma de lluvia total y el hietograma de exceso de precipitación
se conoce como abstracciones o pérdidas. Las pérdidas son
primordialmente agua absorbida por filtración con algo de intercepción
y almacenamiento superficial. El hietograma de exceso de
precipitación puede calcularse a partir del hietograma de precipitación
en una o dos formas, dependiendo de si existe o no información de
caudales disponibles para la tormenta.

11)Estimación de Caudales
Cuando existen datos de aforo en cantidad suficiente, se realiza un
análisis estadístico de los caudales máximos instantáneos anuales
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

para la estación más cercana al punto de interés. Se calculan los


caudales para los períodos de retorno de interés (2, 5, 10, 20, 50, 100
y 500 años son valores estándar) usando la distribución log normal,
log pearson III y Valor Extremo Tipo I (Gumbel), etc., según el ítem
3.7
Cuando no existen datos de aforo, se utilizan los datos de
precipitación como datos de entrada a una cuenca y que producen un
caudal Q. cuando ocurre la lluvia, la cuenca se humedece de manera
progresiva, infiltrándose una parte en el subsuelo y luego de un
tiempo, el flujo se convierte en flujo superficial.
A continuación se presentan algunas metodologías:

a) Método IILA
Son escasas las estaciones que ofrecen información automatizada
de registros pluviales, por lo que existe bastante dispersión en los
datos. Con el método IILA, la intensidad de lluvia que tiene una
duración t (en horas), para un periodo de retorno T (en años), es:

Y la precipitación Pt,T tiene la siguiente relación:

Según la metodología empleada las fórmulas son válidas para 3 ≤


t ≤ 24 horas.

Para t ≤ 3 horas se usa:

Las constantes a, b, K y n fueron determinadas en el “Estudio de


la Hidrología del Perú” realizado por el convenio IILA-SENAMHI-
UNI (Plano n.2-C), 1983.
Otra expresión que se utiliza es:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Nuevamente t y K son valores característicos de cada sub-región


hidrológica. Muchas veces tes función de la altitud Y.
(Mayor información se puede hallar en el realizado por el convenio
IILASENAMHI-UNI, 1983).

b) Método Racional
Estima el caudal máximo a partir de la precipitación, abarcando
todas las abstracciones en un solo coeficiente c (coef. escorrentía)
estimado sobre la base de las características de la cuenca. Muy
usado para cuencas, A<10 Km2. Considerar que la duración de P
es igual a tc.

La descarga máxima de diseño, según esta metodología, se


obtiene a partir de la siguiente expresión:

Dónde:
Q : Descarga máxima de diseño (m3/s)
C : Coeficiente de escorrentía (Ver Tabla Nº 08)
I : Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2).

TABLA Nº 08:
Coeficientes de escorrentía método racional
COBERTUR PENDIENTE DEL TERRENO
TIPO DE
A PRONUNCIADA ALTA MEDIA SUAVE DESPRECIABLE
SUELO
VEGETAL > 50% > 20% > 5% > 1% < 1%
Impermeable 0.80 0.75 0.70 0.65 0.60
Sin
Semipermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
vegetación
Permeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30
Impermeable 0.70 0.65 0.60 0.55 0.50
Cultivos Semipermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
Permeable 0.40 0.35 0.30 0.25 0.20
Pastos, Impermeable 0.65 0.60 0.55 0.50 0.45
vegetación Semipermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
ligera Permeable 0.35 0.30 0.25 0.20 0.15
Hierba, Impermeable 0.60 0.55 0.50 0.45 0.40
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Semipermeable 0.50 0.45 0.40 0.35 0.30


grama
Permeable 0.30 0.25 0.20 0.15 0.10
Bosques, Impermeable 0.55 0.50 0.45 0.40 0.35
densa Semipermeable 0.45 0.40 0.35 0.30 0.25
vegetación Permeable 0.25 0.20 0.15 0.10 0.05

El valor del coeficiente de escorrentía se establecerá de acuerdo a las


características hidrológicas y geomorfológicas de las quebradas
cuyos cursos interceptan el alineamiento de las vías en estudio. En
virtud a ello, los coeficientes de escorrentía variarán según dichas
características.

Método Racional Modificado


Es el método racional según la formulación propuesta por Témez
(1987, 1991) adaptada para las condiciones climáticas de España. Y
permite estimar de forma sencilla caudales punta en cuencas de
drenaje naturales con áreas menores de 770 km2 y con tiempos de
concentración (Tc) de entre 0.25 y 24 horas, la fórmula es la
siguiente:

Dónde:
Q: Descarga máxima de diseño (m3/s)
C: Coeficiente de escorrentía para el intervalo en el que se
produce I.
I: Intensidad de precipitación máxima horaria (mm/h)
A: Área de la cuenca (Km2)
K: Coeficiente de Uniformidad

Las fórmulas que definen los factores de la fórmula general, son los
siguientes:

A) Tiempo de Concentración (Tc)


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Dónde:
L= Longitud del cauce mayor (km)
S= Pendiente promedio del cauce mayor (m/m)

B) Coeficiente de Uniformidad

Dónde: Tc= Tiempo de concentración (horas)

C) Coeficiente de simultaneidad o Factor reductor (kA)

Dónde:
A: Área de la cuenca (Km2)

D) Precipitación máxima corregida sobre la cuenca (P)

Dónde:
kA: Factor reductor
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)

E) Intensidad de Precipitación ( I )

Dónde:
P: Precipitación máxima corregida (mm)
Tc: Tiempo de concentración (horas)

F) Coeficiente de Escorrentía ( C )
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Dónde:
Pd: Precipitación máxima diaria (mm)

Po: Umbral de escorrentía = ( 5000


CN )
−50

CN: Número de curva

12)Avenida de Diseño
La Avenida de Diseño es el caudal que se escoge, mediante diversas
consideraciones, para dimensionar un proyecto (o una parte de él).
Para su determinación se usa la información básica proporcionada
por el estudio hidrológico (Estimación de Caudales) y se incorporan
los conceptos correspondientes a riesgo, vulnerabilidad, importancia y
costo de obra y muchos otros más, como por ejemplo el tipo de río y
de puente. En nuestro país, existe escasez de datos, por lo que
juegan un papel muy importante la experiencia y el buen tino del
ingeniero proyectista para escoger la Avenida de Diseño. Dentro de
los criterios para la selección de los valores posibles están los
relativos al máximo nivel alcanzado por el agua, la capacidad del
encauzamiento, si fuese el caso las máximas socavaciones y muchas
otras más.
La Avenida de Diseño debe escogerse de modo de garantizar la
estabilidad del río y del puente y teniendo en cuenta la evaluación de
los daños potenciales involucrados en una potencial falla.
Se debe tener en cuenta además que los dos últimos meganiños
(1983 y 1998), tuvo como característica, desde el punto de vista
hidrológico y en relación con la estabilidad de las estructuras, es la
aparición de avenidas de larga duración, de varios días.

HIDRÁULICA Y DRENAJE
1) Drenaje Superficial
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

a. Drenaje transversal de la Vía


El elemento básico del drenaje transversal se denomina
alcantarilla, y el longitudinal se llama cunetas
El objetivo principal en el diseño hidráulico de una obra de drenaje
transversal y longitudinal es determinar la sección hidráulica más
adecuada que permita el paso libre del flujo líquido y flujo sólido
que eventualmente transportan los cursos naturales y conducirlos
adecuadamente, sin causar daño a la vias y a la propiedad
adyacente.

b. Diseño hidráulico
El cálculo hidráulico considerado para establecer las dimensiones
mínimas de la sección para las alcantarillas a proyectarse, es lo
establecido por la fórmula de Robert Manning para canales
abiertos y tuberías, por ser el procedimiento más utilizado y de
fácil aplicación, la cual permite obtener la velocidad del flujo y
caudal para una condición de régimen uniforme mediante la
siguiente relación.

Dónde:
Q: Caudal (m3/s)
V: Velocidad media de flujo (m/s)
A: Área de la sección hidráulica (m2)
P: Perímetro mojado (m)
R: Radio hidráulico (m)
S: Pendiente de fondo (m/m)
n: Coeficiente de Manning (Ver Tabla Nº 09)
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

TABLA Nº 09: Valores del Coeficiente de Rugosidad de Manning (n)


MÍNI NORM MÁXIM
TIPO DE CANAL
MO AL O
CONDUCTO CERRADO CON ESCURRIMIENTO PARCIALMENTE LLENO

0.009 0.010 0.013


a. Bronce Polido
0.010 0.012 0.014
b. Acero soldado con remaches
A.1. METÁLICOS 0.013 0.016 0.017
c. Metal corrugado sub – dren
para aguas lluvias
0.017 0.019 0.021
0.021 0.024 0.030

a. Concreto tubo recto y libre de 0.010 0.011 0.013


basuras tubo con curvas, 0.011 0.013 0.014
A.

conexiones afinado tubo de 0.011 0.012 0.014


alcantarillado con cámaras, 0.013
entradas. Tuvo con moldaje de 0.015 0.017
A.2 NO
acero. Tubo de moldaje madera 0.012 0.013 0.014
METÁLICOS
cepillada. Tubo con moldaje 0.012 0.014 0.016
madera en bruto 0.015 0.017 0.020
b. Madera duelas laminada y
tratada 0.010 0.012 0.014
c. Albañilería de piedra. 0.015 0.017 0.020
0.018 0.025 0.030

a. Acero liso sin pintar pintado 0.011 0.012 0.014


B.1 METAL
b. Corrugado 0.012 0.013 0.017
0.021 0.025 0.030
B. CANALES REVESTIDOS

0.010 0.012 0.014


a. Madera Sin tratamiento 0.011 0.012 0.015
Tratada Planchas 0.012 0.015 0.018
b. Concreto afinado con plana
afinado con fondo de grava sin 0.011 0.013 0.015
B.2 NO
afinar excavado en roca de 0.015 0.017 0.020
METÁLICO
buena calidad excavado en roca 0.014 0.017 0.020
descompuesta 0.017 0.020
c. Albañilería piedra con mortero 0.022 0.027
piedra sola.
0.017 0.025 0.030
0.023 0.032 0.035
a. Tierra, recto y uniforme nuevo
C.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

MÍNI NORM MÁXIM


TIPO DE CANAL
MO AL O
0.016 0.018 0.020
0.022 0.025 0.030
grava con algo de vegetación 0.022 0.027 0.033
b. Tierra, sinuoso sin vegetación
con malezas y pasto maleza 0.023 0.025 0.030
EXCAVADO

tupida, plantas fondo pedregoso 0.025 0.030 0.033


- malezas. 0.030 0.035 0.040
c. Roca suave y uniforme 0.025 0.035 0.040
irregular
d. Canales sin mantención 0.025 0.035 0.040
maleza tupida Fondo limpio, 0.035 0.040 0.050
bordes con vegetación
0.050 0.080 0.120
0.040 0.050 0.080
a. Ríos en planicies rectos, sin
zonas muertas rectos sin zonas
muertas con piedras y malezas
0.025 0.030 0.033
Sinuoso, vegetación y piedras
0.030 0.036 0.040
Sinuoso, vegetación y bastante
D.1. 0.035 0.045 0.050
pedregoso Abundante
CORRIENTES 0.045 0.050 0.060
vegetación, sinuoso.
MENORES 0.075 0.100 0.150
b. Torrentes de montaña, sin
(ANCHO
vegetación, bordes abruptos.
SUPERF. < 30 m)
D. CORRIENTES NATURALES

Árboles y arbustos sumergidos


0.030 0.040 0.050
Parcialmente en crecidas con
piedras y
0.040 0.050 0.070
Pocas rocas grandes rocas y
piedras en el fondo.

0.025 0.030 0.035


a. con pasto sin arbusto 0.030 0.035 0.050
pastizales bajos pastizales altos
b. áreas cultivadas sin cultivo 0.020 0.030 0.040
D.2 PLANICIES
con cultivos 0.030 0.040 0.050
DE
c. Arbustos y Malezas escasos
INUNDACIÓN
densos 0.040 0.060 0.080
d. Arboles sauces tierra 0.070 0.100 0.160
despejada con troncos 0.150
0.110 0.200
0.030 0.040 0.050
D3 Ríos
Principales Secciones Regulares 0.025 - 0.060
(ancho superior a Secciones Irregulares 0.035 - 0.100
30 m)
Fuente: Hidráulica de Canales Abiertos, Ven Te Chow, 1983.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Se debe tener en cuenta la velocidad, parámetro que es necesario


verificar de tal manera que se encuentre dentro de un rango,
cuyos límites se describen a continuación.

TABLA Nº 10: Velocidades máximas admisibles


(m/s) en conductos revestidos
TIPO DE VELOCIDAD
REVESTIMIENTO (M/S)
Concreto 3.0 – 6.0
Ladrillo con concreto 2.5 – 3.5
Mampostería de piedra 2.0
y concreto
Fuente: HCANALES, Máximo Villon B.

Se deberá verificar que la velocidad mínima del flujo dentro del


conducto no produzca sedimentación que pueda incidir en una
reducción de su capacidad hidráulica, recomendándose que la
velocidad mínima sea igual a 0.25 m/s.
Asimismo, se debe tener muy en cuenta la velocidad de flujo a la
salida de la alcantarilla, generalmente esta velocidad es mayor
que la velocidad de escurrimiento en el cauce natural y debe
limitarse a fin de evitar procesos de socavación del cauce aguas
abajo de la estructura y no afecte su estabilidad.

A continuación, se presenta una tabla con valores máximos


admisibles de velocidades de flujo según el tipo de material donde
se desplaza.

TABLA Nº 11: Velocidades máximas admisibles (m/s) en canales no


revestidos
FLUJO FLUJO
TIPO DE TERRENO INTERMITENTE PERMANENTE
(M/S) (M/S)
Arena fina (no coloidal) 0.75 0.75
Arcilla arenosa (no coloidal) 0.75 0.75
Arcilla limosa (no coloidal) 0.90 0.90
Arcilla fina 1.00 1.00
Ceniza volcánica 1.20 1.00
Grava fina 1.50 1.20
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Arcilla dura (coloidal) 1.80 1.40


Material graduado (no coloidal)
Desde arcilla a grava 2.00 1.50
Desde limo a grava 2.10 1.70
Grava 2.30 1.80
Grava gruesa 2.40 2.00
Desde grava a piedras (<
2.70 2.10
15 cm)
Desde grava a piedras (>
3.00 2.40
20 cm)
Fuente: Manual de Carreteras de California

HIDRÁULICA Y DRENAJE
La socavación es un problema que se genera cuando la sección del cauce es
modificado por obras civiles, produciendo el colapso de la mismo
TIPOS DE SOCAVACIÓN
A. SOCAVACIÓN NORMAL O GENERAL
Se entiende por socavación Normal el descenso del fondo de un río que
se produce al presentarse una creciente y es debida al aumento de la
capacidad de arrastre de material sólido que en ese momento adquiere
la corriente en virtud de su mayor velocidad”…(13) , este fenómeno es
usual en las partes altas y medias de la cuenca, sin embargo,
experiencias de diagnósticos realizados en cuencas diversas de la Costa
y Sierra Peruana, han dado resultado de pendientes promedio de 5 a 7
% en la mayoría de los casos, está pendiente genera de hecho un flujo
supercrítico que en su desplazamiento en el cauce del río lleva consigo
sedimentos, en este caso expreso de SOCAVACIÓN NORMAL , este
transporte es de fondo y con arrastre de material.

B. SOCAVACIÓN EN ESTRECHAMIENTOS
Se entiende por socavación por estrechamientos la que se produce por
aumento en la capacidad de arrastre de sólidos que adquiere una
corriente cuando su velocidad aumenta por efecto de una reducción de
Área Hidráulica de su cauce, Esta situación de ver reflejada por diversas
situaciones, entre ellas mencionaremos: Presencia de una Obra
construida en el cauce de un río, un puente por ejemplo, Asentamiento
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

de una Población a la Ribera de un cauce que es manejado para evitar


la erosión con muros de encauzamientos u otra estructura de protección,
En Áreas Agrícola donde pobladores manejan el cauce para evitar la
erosión con muros de encauzamientos u otra estructura de protección
Ganancia de terrenos con fines urbanos y/o Agrícolas En forma natural
por la geomorfología del Río. En cualesquiera de los casos citados, el
cauce disminuye su Área Hidráulica y por ende se incrementan las
velocidades del flujo, este efecto se incrementa en época de avenidas.

C. SOCAVACIÓN NORMAL O GENERAL


Cuando un río describe una curva existe una tendencia en los filetes
líquidos situados málejos del centro de curvatura a caminar más aprisa
que los situados hacia el interior, como consecuencia, la capacidad de
arrastre de sólidos de los primeros es mayor en la parte del cauce
exterior a la curva que en la interior

D. SOCAVACIÓN EN PILAS
Cuando se coloca una pila de puente en la corriente de un río se
produce un cambio en las condiciones hidráulicas de esta, y, por lo
tanto, en su capacidad para producir el arrastre sólido
SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE
Para la determinación de la SOCAVACIÓN GENERAL DEL CAUCE, se
presenta el criterio propuesto por L.L.Lischtvan –Lebediev Para aplicar este
método, es preciso hacer una serie de clasificaciones, según:
CAUCE DEFINIDO
Material Cohesivo: Distribución de materiales Homogéneo Distribución
de materiales Heterogéneo.
Material No Cohesivo: Distribución de materiales Homogéneo
Distribución de materiales Heterogéneo.

CAUCE NO DEFINIDO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Material Cohesivo: Distribución de materiales Homogéneo Distribución


de materiales Heterogéneo.
Material No Cohesivo: Distribución de materiales Homogéneo
Distribución de materiales Heterogéneo.

A. SOCAVACIÓN GENERAL EN CAUCES DEFINIDOS


El cauce es estable y presenta una sección transversal uniforme, el
aporte de material en dichas secciones se presenta uniforme La
condición para que haya arrastre en las partículas en un punto del
fondo es que la velocidad media de la corriente sobre ese punto,
denominada velocidad real, vr, sea más que la velocidad media que
se requiere para que el material existente en tal punto sea arrastrado,
denominada velocidad erosiva, esta situación no se presenta muy
comúnmente en los cauces de los ríos ya que normalmente la
pendiente de los ríos de la Costa y Sierra Peruana, tienen cambios
muy bruscos y fuertes de pendientes en su recorrido. Sin embargo,
en los tramos estables donde se podría calificar como CAUCE
DEFINIDO, en la mayoría de los ríos peruanos se encuentra material
heterogéneo lo que responde al transporte continuo de sedimentos
por arrastre de fondo y suspensión debido a las paltas pendientes
que conforman los ríos. En la Costa peruana se ha encontrado por lo
general material no cohesivo, característica innata de estratos
fluviales.

A.1.) Análisis de la socavación general para suelos cohesivos en


cauces definidos con rugosidad uniforme

Siendo:
ve= velocidad erosiva, condición de equilibrio (m/seg) : Ve = Vr
dγ= peso volumétrico del material seco que se encuentra a la
profundidad Hs, en ton/m3
β= Coeficiente que está en función a la frecuencia de la avenida
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Hs= tirante considerado, a cuya profundidad se desea conocer


qué valor de Ve se requiere para arrastrar y levantar el material,
en m.
X = coeficiente variable que está en función del peso volumétrico
del material seco, en ton/mdγ3. Ver Cuadros No 9 y 10 a
continuación.

Tabla Nº 12
. Probabilidad Anual en que se presenta el Gasto de Diseño.
Probabilidad anual (en %) de que
Coeficiente B
se presente el gasto de diseño
100 0.77
50 0.82
20 0.86
10 0.90
5 0.94
2 0.97
1 1.00
0.30 1.04
0.20 1.05
0.10 1.07

VALORES DE X y 1 / (1 + x) PARA SUELOS COHESIVOS


SUELOS COHESIVOS
Yd Yd
(mm X 1/(1+X) (mm X 1/(1+X)
) )
0.80 0.52 0.66 1.20 0.39 0.72
0.83 0.51 0.66 1.20 0.38 0.72
0.86 0.50 0.67 1.28 0.37 0.73
0.88 0.49 0.67 1.34 0.36 0.74
0.90 0.48 0.68 1.40 0.35 0.74
0.93 0.47 0.68 1.46 0.34 0.75
0.96 0.46 0.68 1.52 0.33 0.75
0.98 0.45 0.69 1.58 0.32 0.76
1.00 0.44 0.69 1.64 0.31 0.76
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

1.04 0.43 0.70 1.71 0.30 0.77


1.08 0.42 0.70 1.80 0.29 0.78
1.12 0.41 0.71 1.89 0.28 0.78
1.16 0.40 0.71 2.00 0.27 0.79

VALORES DE X y 1 / (1 + x) PARA SUELOS NO COHESIVOS


SUELOS NO COHESIVO
Yd
Yd
X 1/(1+X) (mm X 1/(1+X)
(mm)
)
0.05 0.43 0.70 40 0.30 0.77
0.15 0.42 0.70 60 0.29 0.78
0.50 0.41 0.71 90 0.28 0.78
1.00 0.40 0.71 140 0.27 0.79
1.50 0.39 0.72 190 0.26 0.79
2.50 0.38 0.72 250 0.25 0.80
4.00 0.37 0.73 310 0.24 0.81
6.00 0.36 0.74 370 0.23 0.81
8.00 0.35 0.74 450 0.22 0.82
10.0
0.34 0.75 570 0.21 0.83
0
5.00 0.33 0.75 750 0.20 0.83
20.0
0.32 0.76 1000 0.19 0.84
0
25.0
0.31 0.76
0
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

A.2.) Análisis de la socavación general para suelos no cohesivos


en cauces definidos con rugosidad uniforme

Siendo:
Ve= velocidad erosiva, en m/seg
Hs= tirante considerado, a cuya profundidad se desea
conocer que valor de Ve, en m.
X = exponente variable que depende del diámetro del
material
dm= diámetro media (en mm), de los granos del fondo
obtenido por la expresión:

di= diámetro media (en mm), de una fracción de la curva


granulométrica de la muestra que se analiza
pi= peso como porcentaje de esa misma porción,
comparada con respecto al peso de la muestra.

La condición de equilibrio para la socavación será también: Vr =


Ve
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

CAPITULO-II
HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

2. HIDROLOGÍA
2.1. Cuencas Hidrográficas
Las cuencas de la localidad de Lima, se encuentra en el Distrito de
San Antonio, Provincia de Huarochiri, Región de Lima.

2.2. Estudio de Hidrología


Se tomara como referencia la estación de Von Humbolt.

2.3. Cartografía
El proyecto se encuentra dentro del mapa del Instituto Geográfico Nacional
(IGN) , carta nacional 1:100,000, además se cuenta con información del
levantamiento topográfico de la zona y Mapas satelitales de la zona.

2.4. Pluviometría
La escorrentía existente y producida en el área de estudio, proviene
exclusivamente de las precipitaciones pluviales caídas en la zona.
Un primer aspecto en el análisis de las características pluviométricas de la
región en estudio lo constituyó la recopilación de antecedentes básicos y el
procesamiento primario de la información recolectada.
Desafortunadamente, la información pluviométrica del área en estudio
resulta limitada en virtud de que solamente se dispone de series de datos
colectados en estaciones totalizadoras de lluvia (equipadas únicamente
con pluviómetro), pero sin registros continuos de la evolución temporal de
la precipitación (pluviógrafos).

GRAFICO H1-01
PRECIPITACION MAXIMA 24 HORAS - ESTACION AYMARES
70.00
60.00
50.00
precipitacion (mm)

40.00
30.00
20.00
10.00
0.00
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
años

Gráfico Nº 01.- El histograma se expresa la variación de la precipitación en


función con el tiempo (años), se observa que la variación precipitación
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

máxima se da en el año 2003 (Diciembre), con una lectura máxima de


59.60 en una banda de datos de 14 años.

2.5. Periodo De Diseño Para Obras De Drenaje


Los periodos de diseño de las obras de drenaje fueron calculados a partir
de la tabla Nº 01 y Nº 02 del MANUAL DE HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y
DRENAJE del Ministerio de Transporte y comunicaciones.

De la Tabla Nº2 se tiene un R=22% (Puentes)


Y una vida útil del proyecto de 25 años se tiene:
n
1
R=1− 1− (
T )
1
T= n
1−√ 1−R
1
T= 25
1− √ 1−.22
T=100 años
T=500 años (para socavación)
T=100 años (Puentes)
T=20 años para cunetas y alcantarilladas

2.6. Hidrología Estadística


Con el registro de precipitación máxima en 24 horas, se procedió a calcular
las alturas de precipitación extrema probable a diferentes periodos de
retorno, sobre cuya base se estimaran los caudales máximos para el
diseño de las obras de drenaje que requiere el proyecto.
El análisis de frecuencias se basa en los diferentes de distribuciones de
probabilidad teórica, se ha seleccionado las funciones de distribución
Normal, Log,-normal, Log-Pearson III y Gumbel, por ser las más usadas en
la hidrología para casos de eventos máximos.
De las diferentes funciones de distribución de probabilidad se elige la de
Gumbel Normal ya que es la más se ajusta a este tipo de muestras.
En el cuadro Nº 03, se presenta las precipitaciones máximas en 24 horas
obtenidas a partir de la distribución de probabilidad teórica (Ver anexo H-
02).
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

CUADRO Nº 03
PRECIPITACIÓN MÁXIMA 24 HORAS PARA
DIFERENTES PERIODOS DE RETORNO

PERÍODO DE RETORNO EN PRECIPITACIONES MAX DE


AÑOS 24 h (mm)

500 68.92
200 62.74
100 58.06
50 53.36
20 47.08
10 42.23
5 37.18

2.6.1. Calculo del Tiempo de concentración


Debido a que la intensidad de la lluvia disminuye con la duración de
la tormenta, el tiempo critico de duración será el tiempo de
concentramiento. Para calcular el tiempo de concentración crítico se
utilizó la fórmula de Kirpich, U.S. Corps of Engineers, Hathaway
Formula de Kirpich:

L0.77
t c =0 .000325 0.385
S
 Tc= Tiempo de concentración en Horas
 L = Longitud del curso principal en metros
 S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m

Formula de Temes:

L0.76
t c =0 .30
S 0.19
 Tc= Tiempo de concentración en Horas
 L = Longitud del curso principal en Kilometros
 S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m

Formula de Bransby Williams:

L
t c =0 .2433
A S0.2
0.1

 Tc= Tiempo de concentración en Horas


 L = Longitud del curso principal en metros
 S = Pendiente a lo largo del cauce en m/m
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

CUADRO Nº 04
CALCULO DE TIEMPO DE CONCENTRACIÓN

Longitud de Pendiente Tiempo de Concentración (horas)


Obra de Sub ÁREA Desnivel H
cauce L del Cauce S Bransby
incidencia cuenca (Km2) (m) Kirpich Temes Promedio
(Km) (m/m) Williams

Cuneta 01 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.03 0.12 0.10 0.08


Cuneta 02 0.0099 18.00 0.45 0.04 0.12 0.30 0.33 0.25
Cuneta 03 0.0013 6.00 0.12 0.05 0.04 0.11 0.10 0.08
Cuneta 04 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.02 0.05 0.04 0.04
Cuneta 05 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.01 0.04 0.03 0.03
Cuneta 06 0.0016 2.00 0.05 0.04 0.02 0.06 0.04 0.04
Cuneta 07 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.03 0.12 0.10 0.08
Cuneta 08 0.0199 18.00 0.45 0.04 0.12 0.30 0.31 0.24
Cuneta 09 0.0033 6.00 0.12 0.05 0.04 0.11 0.09 0.08
Cuneta 10 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.02 0.05 0.04 0.04
Cuneta 11 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.01 0.04 0.03 0.03
Longitud de Pendiente Tiempo de Concentración (horas)
XObra de Sub ÁREA Desnivel H
cauce L del Cauce S
cuenca (Km2) (m) Bransby
incidencia (Km) (m/m) Kirpich Temes Promedio
Williams

Cuneta 01 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.03 0.12 0.10 0.08


Cuneta 02 0.0099 18.00 0.45 0.04 0.12 0.30 0.33 0.25
Cuneta 03 0.0013 6.00 0.12 0.05 0.04 0.11 0.10 0.08
Cuneta 04 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.02 0.05 0.04 0.04
Cuneta 05 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.01 0.04 0.03 0.03
Cuneta 06 0.0016 2.00 0.05 0.04 0.02 0.06 0.04 0.04
Cuneta 07 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.03 0.12 0.10 0.08
Cuneta 08 0.0199 18.00 0.45 0.04 0.12 0.30 0.31 0.24
Cuneta 09 0.0033 6.00 0.12 0.05 0.04 0.11 0.09 0.08
Cuneta 10 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.02 0.05 0.04 0.04
Cuneta 11 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.01 0.04 0.03 0.03

2.6.2. Calculo de la Intensidad de Lluvia (I)


Se recurrió al principio conceptual, referente a que los valores
extremos de lluvia alta intensidad y corta duración aparecen, en el
mayor de los casos, marginalmente dependientes de la localización
geográfica, con base en el hecho de que estos eventos de lluvia
están asociados con celdas atmosféricas las cuales tienen
propiedades físicas similares en la mayor parte del mundo.

Las estaciones de lluvia en la zona, no cuentan con registro


pluviograficos que permitan obtener las intensidades máximas. Sin
embargo estas pueden ser calculadas a partir de las lluvias máximas

n
td
Td >3 horas : Pt =P24 h ( 1440 )
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

sobre la base del modelo de Yance Tueros que permite calcular la


lluvia máxima en función del periodo de retorno. La expresión es la
siguiente:

n 0.25
180 td
Dónde:
Td <3 horas : Pt =P24 h ( 1440 )( ) 180

td = duración en minutos
Pt= precipitación caída en t minutos con periodo de retorno de T
años.
n = parámetros del modelo, (0.434)
P24 h = precipitación máxima en 24 horas.

CUADRO Nº 05
LLUVIAS MÁXIMAS (mm) – Estación CURAHUASI
Duración (t en min)
T (años) Pmax de 24h P1060
5 10 15 20 30 60
500 68.92 18.77 10.53 15.76 19.27 21.99 26.16 34.35
200 62.74 17.28 8.68 12.99 15.88 18.11 21.55 28.30
100 58.06 16.15 7.38 11.05 13.51 15.41 18.34 24.08
50 53.36 15.00 6.19 9.26 11.32 12.91 15.36 20.17
20 47.08 13.44 4.75 7.11 8.69 9.91 11.79 15.49
10 42.23 12.22 3.77 5.64 6.90 7.87 9.37 12.30
5 37.18 10.93 2.88 4.32 5.28 6.02 7.16 9.40
Fuente Propia
Las intensidades máximas calculadas para estas alturas de lluvia
máximas y diferentes duraciones de lluvia, se muestran en el cuadro
Nº 6

CUADRO Nº 06
Intensidades máximas (mm/h) – Estación CURAHUASI
Duración (t en min)
T (años) Pmax de 24h I= aPb24
5 10 15 20 30 60
500 68.92 18.77 126.37 94.58 77.09 65.96 52.32 34.35
200 62.74 17.28 104.11 77.92 63.51 54.34 43.10 28.30
100 58.06 16.15 88.60 66.31 54.05 46.24 36.68 24.08
50 53.36 15.00 74.23 55.55 45.28 38.74 30.73 20.17
20 47.08 13.44 56.98 42.65 34.76 29.74 23.59 15.49
10 42.23 12.22 45.24 33.86 27.60 23.61 18.73 12.30
5 37.18 10.93 34.60 25.89 21.10 18.06 14.32 9.40
Fuente: Propia - Modelo de Yance Tueros
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Las curvas de intensidad – duración – frecuencia, se han calculado


indirectamente, mediante la siguiente relación:
KTm
I= n
t
Dónde:
I= Intensidad máxima (m/min)
K, m, n = factores característicos de la zona de estudio.
T = periodo retorno en años
t = duración de la precipitación equivalente al tiempo de
concentración (min)
Si se toman los logaritmos de la ecuación anterior se obtiene:
T 0.1886
I =116.66
t 0.5327
CUADRO Nº 07
Intensidades máximas – Duración – Periodo de Retorno
Periodo de Retorno (T) en años
Duración (t) (min) 20 50 100 200
10 13.32 16.05 18.48 21.29
20 9.20 11.09 12.77 14.71
30 7.41 8.93 10.29 11.85
40 6.36 7.66 8.83 10.16
50 5.65 6.80 7.84 9.02
60 5.12 6.17 7.11 8.19
70 4.72 5.69 6.55 7.54
80 4.39 5.30 6.10 7.02
90 4.13 4.97 5.73 6.60
100 3.90 4.70 5.41 6.24
110 3.71 4.47 5.15 5.93
120 3.54 4.27 4.91 5.66
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

GRAFICO H4-01
CURVA INTENSIDAD - DURACIÓN - PERIODO

25

20
Intensidades Máximas (mm)

T=20
15
T=50
T=100
T=200

10

0
10 100

Duración (min)

2.7. Cuencas Hidrográficas


Del levantamiento de campo, planos catastrales y de imágenes satelitales
se pudo identificar, delimitar las diferentes cuencas que pertenecen a las
pistas y veredas con las siguientes propiedades.

CUADRO Nº 08
Parámetros Geomorfológicos de la cuenca
Cota Cota Pendiente Pendiente
Obra de ÁREA Longitud de Longitud de
N° Calle Inferior Superior Cuenca cauce
incidencia m2 cuenca m cauce L (m)
(msnm) (msnm) (m/m) (m/m)

01 Cuneta Av. Inmaculada concepcion 9,122 664 200.00 3,606.00 3,654.00 7.23% 24.00%
02 Cuneta Av. Los Libertadores 9,927 166 448.00 3,612.00 3,630.00 10.84% 4.02%
03 Cuneta Jr. Andahuaylas 1,280 292 120.00 3,616.00 3,622.00 2.05% 5.00%
04 Cuneta Jr. Jose carlos mariategui 2,710 388 60.00 3,622.00 3,631.00 2.32% 15.00%
05 Cuneta Jr. Cusco 1,599 109 50.00 3,631.00 3,643.00 11.01% 24.00%
06 Cuneta Jr. Ica 1,618 185 50.00 3,609.00 3,611.00 1.08% 4.00%
07 Cuneta Jr. Ayacucho 9,122 664 200.00 3,606.00 3,654.00 7.23% 24.00%
08 Cuneta Jr. Tupac amaru 19,927 166 448.00 3,612.00 3,630.00 10.84% 4.02%
09 Cuneta Jr. Santiago 3,280 292 120.00 3,616.00 3,622.00 2.05% 5.00%
10 Cuneta Av. San Martin 2,710 388 60.00 3,622.00 3,631.00 2.32% 15.00%
11 Cuneta Av. Los Heroes 1,599 109 50.00 3,631.00 3,643.00 11.01% 24.00%

CUADRO Nº 09
Calculo de coeficiente de escorrentía
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

COEFICIENTE
CAPACIDAD DE
Obra de TIPO DE PERMEABILIDAD VEGETACIÓN DE
RETENCIÓN K=K1+K2+K3+K4
incidencia RELIEVE (K1) DEL SUELO (K2) (K3) ESCORRENTÍA
(K4)
(C)

Cuneta C1 20 20 20 15 75 0.7
Cuneta C2 30 20 20 15 85 0.71
Cuneta C3 10 20 20 15 65 0.7
Cuneta C4 10 20 20 15 65 0.7
Cuneta C5 30 10 15 15 70 0.7
Cuneta C6 10 10 15 15 50 0.7
Cuneta C7 20 10 15 15 60 0.7
Cuneta C8 30 10 15 15 70 0.7
Cuneta C9 10 10 15 15 50 0.7
Cuneta C10 10 10 15 15 50 0.7
Cuneta C11 30 10 15 15 70 0.7

2.8. Caudal De Diseño


La estimación de caudal de diseño, se ha determinado de acuerdo a la
precipitación y las características de las cuencas.
De los diferentes métodos que existen para la determinación de caudales,
se empleara el Método racional para la determinación del caudal
Dónde:
Q=0.278CiA
Q=Caudal de diseño (m3/s)
C=Coeficiente de escorrentía
I=Intensidad de precipitación (mm/hr)
A=Área de cuenca (Km2)
A continuación se presentan los diferentes caudales para las diferentes
obras de arte

CUADRO Nº 10
Caudal De Diseño
Longitud de Pendiente Coef. Intensidad de Lluv
Sub ÁREA Desnivel H Tiempo de Concentracion
XObra de incidencia cauce L del Cauce S Escorrentía mm/hora
cuenca (Km2) (m)
(Km) (m/m) C
horas minutos T=10 T=15
Cuneta 01 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.70 0.08 5.05 16.64 18.07
Cuneta 02 0.0099 18.00 0.45 0.04 0.70 0.25 15.04 9.30 10.10
Cuneta 03 0.0013 6.00 0.12 0.05 0.70 0.08 5.01 16.72 18.16
Cuneta 04 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.70 0.04 2.10 26.57 28.86
Cuneta 05 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.70 0.03 1.65 30.20 32.80
Cuneta 06 0.0016 2.00 0.05 0.04 0.70 0.04 2.47 24.36 26.46
Cuneta 07 0.0091 48.00 0.20 0.24 0.70 0.08 5.05 16.64 18.07
Cuneta 08 0.0199 18.00 0.45 0.04 0.70 0.24 14.60 9.45 10.26
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Cuneta 09 0.0033 6.00 0.12 0.05 0.70 0.08 4.82 17.06 18.53
Cuneta 10 0.0027 9.00 0.06 0.15 0.70 0.04 2.10 26.57 28.86
Cuneta 11 0.0016 12.00 0.05 0.24 0.70 0.03 1.65 30.20 32.80

En el siguiente cuadro se muestra el cálculo de los tirantes según el para


un periodo de retorno de 20 años.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

Tabla Nº 12
Cuadro de tirantes para diferentes periodos de retornos
Ancho Peralte
Obra de Caudad pendiente Área de Perímetro Radio Velocidad Q
Calle Asumido Asumido manning observación
incidencia Q=0.278CiA de la obra sección mojado hidráulico del flujo m3/s
(T) (y)
Av. Inmaculada
Cuneta C1 concepcion 0.030 0.30 0.15 24.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 4.86 0.11 oks
Cuneta C2 Av. Los Libertadores 0.018 0.30 0.15 4.02% 0.02 0.49 0.05 0.013 1.99 0.04 oks
Cuneta C3 Jr. Andahuaylas 0.004 0.30 0.15 5.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 2.22 0.05 oks
Cuneta C4 Jr. Jose carlos mariategui 0.014 0.30 0.15 15.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 3.84 0.09 oks
Cuneta C5 Jr. Cusco 0.009 0.30 0.15 24.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 4.86 0.11 oks
Cuneta C6 Jr. Ica 0.008 0.30 0.15 4.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 1.99 0.04 oks
Cuneta C7 Jr. Ayacucho 0.030 0.30 0.15 24.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 4.86 0.11 oks
Cuneta C8 Jr. Tupac amaru 0.037 0.30 0.15 4.02% 0.02 0.49 0.05 0.013 1.99 0.04 oks
Cuneta C9 Jr. Santiago 0.011 0.30 0.15 5.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 2.22 0.05 oks
Cuneta
C10 Av. San Martin 0.014 0.30 0.15 15.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 3.84 0.09 oks
Cuneta
C11 Av. Los Heroes 0.009 0.30 0.15 24.00% 0.02 0.49 0.05 0.013 4.86 0.11 oks
                         

2.9. Conclusiones
 El estudio se realizó empleando datos estadísticos de SENAMHI -
Estación CURAHUASI de precipitación máxima de 24h durante el
periodo de 1967 al 1976 donde se determinó una precipitación
máxima de 59.60 mm
 Se determinaron las secciones internas para las obras proyectadas.
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS
DE TRANSITABILIDAD VEHICULAR Y
PEATONAL DE LAS CALLES ESTUDIO
INTERNAS DE LA ZONA 06 DEL ANEXO HIDROLÓGICO
08, DISTRITO DE SAN ANTONIO –
HUAROCHIRI – LIMA” – ETAPA I

También podría gustarte