Está en la página 1de 13

Violencia de género

Enfoque en la prevención de la violencia

Las causas de la violencia contra las mujeres se encuentran en la discriminación de género, las
normas sociales y los estereotipos de género que la perpetúan. Dados los efectos devastadores
que la violencia tiene en las mujeres, los esfuerzos se han concentrado principalmente en las
respuestas y servicios para las sobrevivientes. Sin embargo, la mejor manera de contrarrestar la
violencia de género es prevenirla tratando sus orígenes y causas estructurales.

La prevención debe comenzar en las primeras etapas de la vida, mediante la educación de los
niños y niñas que promueva las relaciones de respeto y la igualdad de género. El trabajo con
jóvenes es la mejor opción para lograr un progreso rápido y sostenido en materia de prevención y
erradicación de la violencia de género. Aunque las políticas públicas y las intervenciones suelen
pasar por alto esta etapa de la vida, se trata de una época crucial durante la cual se forman los
valores y normas relativas a la igualdad de género.

La prevención implica respaldar la implementación de las conclusiones convenidas en el 57º


periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, que hicieron un
fuerte hincapié en la prevención a través de la promoción de la igualdad de género, el
empoderamiento de las mujeres y su disfrute de los derechos humanos. Asimismo, significa
conseguir que el hogar y los espacios públicos sean más seguros para las mujeres y niñas, procurar
la autonomía económica y la seguridad de las mujeres, y aumentar la participación de las mujeres
y su poder de decisión, en el hogar y las relaciones, así como en la vida pública y la política. El
trabajo con hombres y niños ayuda a acelerar el progreso en materia de prevención y la
erradicación de la violencia contra las mujeres y niñas. Ellos pueden comenzar a cuestionar las
desigualdades y las normas sociales profundamente arraigadas que perpetúan el control y el
poder que los hombres ejercen sobre las mujeres y refuerzan la tolerancia hacia la violencia contra
las mujeres y niñas.

La concienciación y la movilización comunitaria, inclusive a través de los medios de


comunicación y los medios sociales, es otro componente importante de una estrategia de
prevención efectiva.
Nuestras soluciones
Educación para la prevención

ONU Mujeres, en colaboración con la Asociación Mundial de las Guías Scouts (AMGS), ha
elaborado un programa mundial de educación no formal para implicar a las personas jóvenes en
los esfuerzos por prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es un programa mixto, el primero de este tipo, diseñado para
distintos grupos de edad que abarcan desde los 5 hasta los 25 años de edad. Brinda a las personas
jóvenes herramientas y experiencia para entender las causas profundas de la violencia en sus
comunidades, educar e implicar a sus iguales y a las comunidades para prevenir esta clase de
violencia, y saber adónde acudir en busca de ayuda en caso de sufrir violencia.

El programa incluye un Manual para educadores de pares que les ayudará a impartir
actividades de educación no formal y sesiones educativas adecuadas a la edad. Los grupos más
jóvenes pueden empezar con la narración de historias y juegos que les inciten a pensar sobre los
prejuicios y estereotipos de género, mientras que los grupos de mayor edad pueden organizar
concursos de carteles, realizar visitas a refugios locales y ofrecerse como voluntarias o voluntarios,
o crear campañas y proyectos comunitarios locales para abordar formas específicas de violencia
contra las mujeres y niñas.

“Voces contra la Violencia” es una herramienta para personas jóvenes de todo el mundo. Se
puede adaptar al contexto nacional, traducir a idiomas locales e implementarse en escuelas y
comunidades en colaboración con organizaciones de jóvenes, socios de las Naciones Unidas y
gobiernos.
¿Estás lista o listo para empezar tu propia historia de “Voces contra la Violencia”? Descarga el
manual, las actividades de muestra e instrucciones sobre cómo llevar a cabo un plan de estudios
de forma segura en tus circunscripciones. Ponte en contacto si deseas obtener más información.
Trabajar con hombres y niños

A nivel regional, ONU Mujeres apoya Partners for Prevention (P4P), un programa regional
conjunto de la ONU para Asia y el Pacífico que brinda conocimiento y apoyo técnico para prevenir
la violencia de género en la región. El objetivo a largo plazo del programa es reducir la prevalencia
de la violencia de género en la región mediante cambios de conducta y actitud entre los niños y los
hombres, potenciar las capacidades institucionales y facilitar el mejoramiento de políticas.

A nivel nacional, ONU Mujeres apoya una variedad de actividades de prevención, tales como la
investigación para obtener datos sobre las actitudes, percepciones y conducta de los hombres,
niños y jóvenes en relación con las diferentes formas de violencia; incidencia, concienciación,
movilización comunitaria y programas educativos, así como reformas jurídicas y de políticas.
Revista Venezolana de Estudios de la Mujer v.3 n.1 Caracas ene. 2006

EL ENFOQUE DE GÉNERO Y LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: APROXIMACIÓN AL ANÁLISIS


DE LOS CONCEPTOS *

Ofelia Alvarez 1

Universidad Central de Venezuela fundam@cantv.net.

* Ponencia presentada en el Evento, Mujer y Ambiente - Centro de Estudios de la Mujer - UCV,


14 de julio de 2004
1 Coord. Violencia contra las Mujeres. CEM-UCV, Directora-General de FUNDAMUJER

RESUMEN

El trabajo diiscute las diferentes conceptualizaciones de la violencia contra las mujeres. Se


presenta una reflexión sobre la violencia como producto de la relación desigual poder-sumisión,
incluye la consideración de lucha de poder entre los sexos y el poder sobre los cuerpos como
constante.

Palabras Clave: enfoque de género, violencia contra las mujeres, violencia doméstica.

ABSTRACT

This paper discusses the different conceptual criteria on violence against women. A reflection
on violence as a product of the unequal relation between power-submission is presented, which
also includes the force-based struggle amidst sexes and the power compelled over the bodies as a
constant.

Key words: Gender approach, Violence against women, Domestic violence.

Analizar los cambios que se dan en el nombrar de la Violencia contra las Mujeres es una
motivación no permanente sujeta al devenir, a las diferencias en la denominación del fenómeno
que se observa cada varios años pero que, curiosamente, no lo cambia a él. Actualmente, en un
Curso a distancia de la Organización Panamericana de la Salud sobre Violencia Doméstica y Sexual
se nos pide leer Convenciones y Acuerdos e identificar, en nuestro trabajo diario, si nuestra
concepción del asunto incluye las últimas tendencias de perspectiva de género y de DH.

Empiezo diciendo que la Violencia contra las Mujeres existe de siempre y en el mundo entero
con variantes de concienciación, sensibilización, datos estadísticos, leyes y/o políticas públicas con
diferencias abismales entre países en su aplicación.
Podemos decir que en Venezuela de dos fuentes gubernamentales y trece ONG el problema
(Segunda Reunión de Seguimiento a los Avances en Violencia Basada en Género, Fundamujer-
Unfpa, noviembre 2003) sigue siendo, como desde hace 20 años que lo atendemos e
investigamos, que muere una Mujer Maltratada cada 12 días aproximadamente que siempre está
presente un fuerte abuso emocional, que está casada y con hijos, que pertenece a cualesquiera de
las clases sociales y que intentó buscar ayuda aunque fuese una sola vez. El análisis que sigue
satisface en mí una cierta necesidad humana de explicación sin demasiadas pretensiones.

Si los antecedentes nos dicen algo hace ya 7 años, en un trabajo para la Maestría en Psicología
Social, enlistamos Los títulos que imponen a la Violencia Doméstica y dijimos:

«Desde los años 80 aproximadamente, se viene utilizando para denominar, sobre-nominar o


sub-nominar, este grave problema social:

- Mujer maltratada

- Mujer golpeada

- Malos tratos en la pareja

- Violencia contra las esposas

- Violencia doméstica

- Violencia contra la mujer

- Violencia íntima

- Violencia doméstica hacia la mujer por su pareja

- Violencia en la pareja
- La pareja en situación de violencia

- La pareja violenta.

Todas estas frases tienen connotaciones diferentes y resultan en posiciones y procedimientos


de abordaje distintos:

- «tomar en cuenta o no a las parejas unidas o separadas (porque aun al separarse o divorciarse
el hombre persigue a la mujer y la mujer es dependiente de él).

- excluir al hombre centrándose en la más afectada (yo diría que victimizando) y desdibujando
la responsabilidad del matratador.

- tomando en cuenta el hecho ya cuando la pareja está formada y excluyendo a otros actores
legitimantes del problema (vecinos, familia de ambos, policía, profesionales de ayuda)» (Alvarez,
1997,41)

Otros títulos, los de algunas ponencias, trabajos académicos y conferencias dictadas por
nosotras, en orden de presentación:

- Las mujeres víctimas de la violencia se atreven a hablar.

- Elementos psico-sociales del maltrato a la mujer: los antecedentes familiares de la pareja.

- El maltrato a la mujer por su pareja: creencias y realidades

- Una escala nacional de violencia doméstica

- Violencia doméstica: ¿silenciada o silenciosa? - Violencia doméstica: crimen social oculto

- La violencia doméstica en la pareja: necesidad de un enfoque integral


- Un modelo de apoyo en la atención a la mujer en situación de violencia doméstica por su
pareja.

- El rol del profesional de ayuda en la atención a la mujer en situación de violencia doméstica.

- El motivo silencioso.

Si releemos nuestra propia titulación nos resultan tan evidentes tres vertientes:

- La Académica: en la cual los títulos son eminentemente descriptivos y evidencian su posible


público (colegas y estudiantes); lo que se pretende desarrollar, «estudio exploratorio»,
«antecedentes familiares», la propuesta de una escala nacional, la « necesidad de un enfoque
integral».

- Lo Denominador: que va desde la concepción primaria adoptada en el ámbito internacional de


la mujer como víctima para ir, progresiva y cronológicamente, avanzando hacia la consideración de
ambos géneros y llegar a la denominación de pareja en situación de violencia.

- El «Ruido» interno: en dos sentidos, al releernos en esos títulos aparece una «molestia» en
términos de lo diferente referido a SILENCIO sobre el tema. Las alusiones a lo privado e íntimo en
contraposición a público que conlleva este problema lo venimos utilizando sin mucha conciencia
de nuestra parte, hasta el momento. Lo identificamos referido en especial a las oportunidades de
participar en Conferencias y medios de comunicación social y lo ligamos a la «libertad interna»
que nos otorgamos para expresar en esos fueros lo que sentimos sobre el problema.

De esta revisión aprendemos que, además de recolectar datos al respecto, necesitamos mucha
más profundización en las connotaciones que adjudicamos al problema. La Pareja Violenta y el
«ruido» molesto que hace en una cultura que glorifica a la Familia y que la presenta como la
fuente de todo equilibrio; pero que, al mismo tiempo, evita saber que muchas veces es centro de
la más terrible contradicción con los derechos humanos reconocidos mundialmente» (Alvarez,
1997, 45-7)
La perspectiva de Género tiene su origen en la traducción literal de gender based violence o
gender violence, género en inglés, que se viene usando desde los años 70 para diferenciar en el
ambiente académico anglo-sajón las cuestiones de sexo o con énfasis social desde la biología. Más
adelante es suscrita por UN en su Congreso Mundial de la Mujer (Beijing, 1995) y ahora es de
obligatoriedad en todas sus agencias (UNIFEM, UNFPA, UNICEF) y de allí su connotación más
relevante por su impacto sobre nuestra práctica. Según la Real Academia Española de la lengua es
importante analizar el uso, la tradición de uso de las palabras para escogerlas en razón de su
significado y especialmente género tiene varias acepciones y ninguna está relacionada con sexo ni
sexo es puramente biológico.

Una definición: «Género es una categoría relacional que identifica roles socialmente
construidos y relaciones entre hombres y mujeres. Ser hombre y mujer son procesos de
aprendizaje surgidos de patrones socialmente establecidos y fortalecidos a través de normas, pero
también a través de coerción. Los roles de género se modifican en el tiempo reflejando cambios en
las estructuras de poder y en la normativa de los sistemas sociales» (Banco Mundial y América
Latina, 2003, Cuadro 1) También la Organización Panamericana de la Salud (Género, salud y mujer,
2003, Introducción) define género como «los roles socialmente determinados para hombres y
mujeres y al poder relativo que se deriva de estos roles» Hace hincapié en las relaciones sociales
entre hombres y mujeres que crean desigualdades en la salud y otros aspectos de la vida. Define,
además equidad de género como «situación de salud que denota la igualdad de oportunidades
para gozar de buena salud y mantenerse libre de discapacidades prevenibles».

La Violencia de Género o Violencia Basada en Género (VBG):

Dos definiciones:

«Todo acto de violencia, basado en la pertenencia de la persona agredida al sexo femenino,


que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento física, sexual o psicológico para la
mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad,
tanto si se producen en la vida pública como en la privada. Este tipo de violencia se extiende
también a los hijos e hijas menores de edad. Su objetivo último es el sometimiento de la mujer»
(España, Ley sobre Violencia de Género, 2004, Título 1, Artcl. 1)
«Es una construcción cultural de los roles o papeles supuestamente adecuados para cada uno
de los dos sexos en los que se presenta en el mundo el cuerpo humano: pues el poder es siempre,
en primer lugar, poder sobre los cuerpos» (Rivera-Garretas, 2001, 21, 1)

La primera muy inclusiva que incluye el término sexo como social también; acoge a hijos e
hijas, se centra en prevención y reconoce la relación desigual poder-sumisión. No incluye la
violencia patrimonial. La segunda del mundo feminista que incluye la consideración de lucha de
poder entre los sexos y el poder sobre los cuerpos como constante. No circunscribe sexo a lo
biológico por el análisis lingüístico del castellano que le da al término alcance social.

Violencia y Mujer:

Otro listado:

- Violencia contra la Mujer: «Cualquier acción o conducta basada en su género, que cause
muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público como
en el privado» (Convención Belém do Pará, 1994, Captl I, Artcl. 1, OEA) que usa el término género
como relacional y agrega al Estado como agresor de la mujer aunque no incluye la etapa de
noviazgo y evitó inclusión del delito de omisión. Otra más proveniente de la Plataforma de Acción
para la Mujer (1995, Captl D, 113, Beijing, UN) hace énfasis en el concepto de libertad y los DH:
«Todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño
físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la privación arbitraria de la
libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o en la privada.»

- Violencia doméstica y violencia intrafamiliar, las más usadas: no las definimos por la profusión
de autores/as al respecto. Violencia Doméstica trae como consecuencia que se circunscriba al
hogar por lo que significa su raíz latina se sigue utilizando en relación de los integrantes del hogar
esta violencia puede ocurrir en la calle; cuando él la persigue para controlarla, en el trabajo
cuando la vigila, en casa de los padres de ella al buscar a los hijos. Si la circunscribimos más por
definición o descripción al ámbito privado nos damos cuenta por qué se dejó de usar desde los
años 80; porque se hizo una amplia discusión para su ampliación hacia lo público. Con el concepto
de Violencia Intrafamiliar, que tanto se usa en las legislaciones y documentos en Latinoamérica,
pareciera que decimos que todos/as los/as integrantes de la familia se están agrediendo entre sí y
la mujer queda de nuevo invisibilizada.

- Violencia contra la Mujer y la Familia: «La agresión, amenaza u ofensa ejercida sobre la mujer
y otro integrante de la familia, por los cónyuges, concubinos, ex cónyuges, ex concubinos o
personas que hayan cohabitado, ascendientes, descendientes y parientes colaterales,
consanguíneos o afines, que menoscabe su integridad física, psicológica, sexual o patrimonial».
(Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la Familia, 1999, Artcl. 4, Venezuela) Obvia la etapa de
noviazgo ya agrega a la familia y al hombre. Hace énfasis en prevención, educación y en involucrar
al Estado; incluye el acoso sexual y tiene su fuente directa en la Convención de la OEA. Exhorta
pero no exige la creación de Albergues, Oficinas de Atención y de Rehabilitación.

- Violencia contra las Mujeres: así en plural: «Delito que incluye la acción, omisión, coacción,
amenaza para la dominación que se ejerce sobre una persona (especialmente sobre la
mujerpareja e hijos/as) que le causa daño físico, piscológico, sexual, laboral o patrimonial tanto en
el ámbito privado como en el público por parte de la pareja (actual o anterior, casada o no,
divorciada o separada) o figuras parentales familiares (madre/ padre, padrastro, abuelo/a, tío/a,
hermano mauor) y otras personas que cohabiten con ella o hayan tenido o tengan relaciones de
noviazgo». (Alvarez, 2004, Mód. 1, Guía 1, Tema 1, OPS)

Del Foro Mundial contra la Violencia hacia la Mujer (Dictamen Final: Violencia Doméstica,
Centro Reina Sofía para el Estudio de la Violencia, 2000, Valencia, España) extraemos «La Violencia
de Género es un hecho común y a menudo mortal en la vida de millones de mujeres y niñas en
todo el mundo. La VG no solamente destruye vidas, sino que también socava el desarrollo y el
progreso de todas las naciones, especialmente la igualdad de género y la posibilidad de ejercer
plena ciudadanía « «La Violencia Doméstica es una forma particularmente insidiosa de la VG. En el
lugar donde las mujeres y niñas deberían sentirse más seguras, la familia, es donde a menudo
sufren el terror, del abuso físico, psicológico, sexual y económico»

Y Rivera-Garretas afirma que «la VG oculta que son hombres quienes ejercen la violencia en
cuestión y mujeres quienes la padecemos » Entiendo que la Violencia contra las Mujeres intenta
destruir y destruye las prácticas de creación y recreación de la vida y la convivencia humana; o sea,
las prácticas de autoridad, guiadas por el amor, que son, históricamente, más (mucho más) de
mujeres que de hombres. La violencia de género es, en cambio, lucha de poder entre los sexos»
(2001, 21, 1)

Y lo que encontramos entonces es: variabilidad y diversidad, tendencia a invisibilizar a la mujer,


género como enfoque relacional que no define per se, cambios por momentos de avance o
retroceso en el asunto, posiciones culturales influyentes, influencia de traducciones literales,
algunas aceptadas y otras rechazadas; cuestión a continuar porque el medio de expresión
humano, de comunicación del problema para confrontarlo, está en el idioma y las palabras tienen
significados y establecen representaciones sociales y, por ende, creencias que se actúan como
realidades

Qué incluiríamos siempre en una definición de una de las aristas a la problemática de nuestras
mujeres y que incluya la perspectiva de género y los DH?: la connotación de proceso, el énfasis en
lo cotidiano, el poder como fin, el cuido a la integridad de las personas, la agresión y el deseo de
posesión del cuerpo del otro/a, la inclusión del contexto socio-cultural, el impacto en la familia.

Las temáticas en Violencia pueden ser salud, sexualidad, patrimonio, necesidades específicas
(al trabajo, al estudio, al tiempo libre), aspiraciones legítimas, ambiente, ejercicio de derechos,
reconocimiento de la ciudadanía e identidad y muchos otros.

FINALMENTE alusión a la vida, a la libertad individual y al ejercicio de ser en sociedad.

Porque toda persona en el momento de relacionarse con otras, pone en juego una serie de
fuerzas personales (experiencia, confianza en sí misma/o, conocimientos, recursos económicos,
etc) que van a ser utilizadas para defender y hacer realidad deseos e intereses. El problema es que
no todas han podido desarrollar o reconocer esas fuerzas, lo que las hace, muchas veces imposible
hasta la defensa de sus intereses, mientras que a otras personas se les han enseñado y estimulado
actuar solo para su beneficio sin pensar en las necesidades de los demás.
Y dentro del sistema social patriarcal en el que vivimos esas fuerzas están determinadas por el
lugar social que se ocupa y el valor social asignado según el género: masculino o femenino.

4 enfoques para abordar la violencia contra la mujer

noviembre 23, 2018 Por IDB Blog Editor | Deja un comentario

El próximo domingo 25 de noviembre se celebrará el Día Internacional de la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer. Hoy hacemos un alto para reflexionar sobre esta grave problemática
que continúa afectando a 1 de cada 3 mujeres de América Latina y El Caribe. Compartimos, a
continuación, una recopilación de blog posts que abordan la temática desde diferentes enfoques.

Qué funciona para prevenir la violencia contra las mujeres

La violencia machista no suele empezar con el matrimonio. Ni en el noviazgo. Ni siquiera en la


niñez. Arranca con mucha frecuencia en la generación anterior. Los malos tratos son una lacra que
afecta a todos los sectores sociales y países, pero si existe una correlación clara es que quien vio o
sufrió violencia tiene más probabilidades de reproducirla y, también, de padecerla. ¿Cómo
prevenir esta violencia heredada?

¿Rompemos el molde o repetimos patrones de violencia intrafamiliar?

La probabilidad de que una mujer adulta experimente violencia física por parte de su pareja es,
en promedio, 12 puntos porcentuales más alta si fue testigo de violencia física perpetrada hacia su
madre. Echamos una mirada más de cerca a los patrones de violencia doméstica intergeneracional
en la región.
¿Cómo puede ser amor si sus palabras están llenas de odio?

El abuso emocional y verbal es la forma más extendida de violencia contra las mujeres. Sin
embargo, muchas veces es más difícil identificar este tipo de violencia que las agresiones físicas. Es
importante ayudar a visibilizar que el lenguaje abusivo es una forma de violencia, contribuir a
cambiar las normas sociales que justifican este comportamiento y apoyar iniciativas de prevención
dirigidas a fomentar habilidades para resolver problemas sin violencia.

¿Cuánto le cuesta la violencia contra las mujeres a las empresas?

La violencia contra las mujeres no solamente tiene graves efectos en la familia y el hogar, sino
que también afecta al sector empresarial, lo que resulta en pérdidas de productividad y un gran
costo para el Producto Interno Bruto de los países de la región. Te contamos qué pueden hacer las
empresas para prevenir la violencia y el acoso a las mujeres y ofrecer atención a las
sobrevivientes.

También podría gustarte