Está en la página 1de 28

Educación Ambiental

GUÍA DIDÁCTICA N°2


CÓDIGO: DV75-GU02
MÓDULO 2: POLÍTICAS DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
DIPLOMADO EN EDUCACIÒN AMBIENTAL

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Nancy Johanna Gallego Castrillón, Docente
Virtual.
Revisión del texto: Alejandro Ricaurte, Asesor Gramatical Virtual.
Diseño: Cristian Quintero, Diseñador Gráfico

Editado por el Politécnico de Colombia

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 2


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Índice

Presentación ........................................................................................ 4
Competencia específica ......................................................................... 5
Contenidos temáticos ............................................................................ 6
Tema 1 ............................................................................................... 7
SINA ................................................................................................... 7
Tema 2 ............................................................................................. 10
Participación y ciudadanía ambiental ..................................................... 10
Tema 3 ............................................................................................. 14
La educación ambiental, la escuela y el entorno ..................................... 14
Tema 4 ............................................................................................. 20
Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible .............................. 20
Aspectos clave ................................................................................... 25
Referencias bibliográficas .................................................................... 27

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 3


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Presentación

La Guía Didáctica N°2 del MÓDULO 2: POLÍTICAS DE EDUCACIÓN


AMBIENTAL, es un material que ha sido desarrollado para el apoyo y
orientación del participante en el diplomado de EDUCACIÓN
AMBIENTAL, especialmente, está diseñada para orientar a personas a
cargo de niños, sobre como actuar en caso de un accidente.
Ahora bien, el objetivo central de este módulo es que el estudiante
conozca algunas intervenciones frente a situaciones comunes de
emergencia presentadas en los diferentes espacios en los cuales se
desenvuelven los niños.
Por tratarse de los niños que por su profunda curiosidad se exponen
a diferentes de factores de riesgo que pueden causarles accidentes,
hemos preparado en esta guía cuatro (4) contenidos temáticos,
basados en competencias, a saber: (a) SINA, (b) Participación y
ciudadanía ambiental, (c) a educación ambiental, la escuela y el
entorno y (d) Ministerio de medio ambiente y desarrollo sostenible.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 4


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Competencia específica

Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica N°2 del
MÓDULO 2: POLITICAS DE EDUCACION AMBIENTAL, el estudiante logre
la siguiente competencia específica:

Conocer las políticas de educación ambiental y generar


estrategias pedagógicas que permitan vincular al sector
educativo con estos procesos, con el fin de tomar más
consciencia frente al cuidado y conservación del medio
ambiente.

Resultados de aprendizaje:
 Conoce las políticas de educación ambiental.
 Identifica las herramientas de participación en temas
ambientales.
 Reconoce estrategias pedagógicas para la educación
ambiental en la escuela y el entorno.
 Comprende las consecuencias de no cuidar el medio
ambiente y el entorno.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 5


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Contenidos temáticos

El SINA

Participación
y Ciudadanía
Ambiental

La Educación
Ambiental, la
escuela y el
entorno

Ministerio de
medio
ambiente y
desarrollo
sostenible

Ilustración 1: Caracterización de la guía didáctica.


Fuente: Autor

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 6


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Tema 1
SINA

SINA: (República, 1993)Se


define como el conjunto de
orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas
e instituciones que permitan la
puesta en marcha de los principios
generales ambientales.

El SINA se constituye por MADS, PNN, ANLA, IDEAM, HUMBOLD,


INVEMAR, SINCHI, 33 Corporaciones Autónomas Regionales y de
Desarrollo Sostenible, los Departamentos, Distritos y Municipios:

MADS: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible

PNN: Parques Nacionales Naturales

ANLA: Autoridad Nacional de Licencias Ambientales

IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios


Ambientales

HUMBOLDT: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos


"Alexander Von Humboldt"

INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras "José


Benito Vives de Andreis"
• A

SINCHI: Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas

Ilustración No. 2: Entidades que hacen parte de SINA.


Fuente: (Ministerio de medio ambiente, 2011)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 7


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
La política nacional de educación ambiental, nace en 2002 liderada
por el Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Educación
buscando que:
(…) se orienten los esfuerzos de numerosos grupos
que, de manera organizada, o no, realizan acciones
tendientes a racionalizar las relaciones del ser humano con
el medio natural o creado. (…) necesariamente, esta política
debe tener como referentes las agendas que en este sentido
se han formulado tanto a nivel internacional como nacional,
dado que la problemática que pretende solucionar y las
potencialidades que apunta a reforzar, rebasan las fronteras
locales y nacionales y se sustentan en una concepción del
mundo como globalidad. (…) Finalmente se puede afirmar
aquí, que en su marco general de política, Colombia posee
una visión sistémica del ambiente que se traduce en
reflexiones holísticas, a propósito de la aproximación
interdisciplinaria requerida para la construcción del
conocimiento, en contextos educativo-ambientales
(Ministerio de medio ambiente, 2011).

Se puede decir que la política nacional regula las acciones en términos de


educación ambiental en el país, buscando cambiar la percepción de las
personas desde los diferentes espacios educativos. SINA (Ministerio de medio
ambiente, 2011).

Los objetivos generales de la política nacional de educación


ambiental.1

 Promover la concertación, la planeación, la ejecución y la


evaluación conjunta a nivel intersectorial e
interinstitucional de planes, programas, proyectos y
estrategias de educación ambiental formales, no formales
e informales, a nivel nacional, regional y local.
 Proporcionar un marco conceptual y metodológico básico
que oriente las acciones que en materia educativo-

1
Tomado de la política nacional de educación ambiental (Ministerio de medio ambiente, 2011)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 8


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de
educación formal como no formal e informal, buscando el
fortalecimiento de los procesos participativos, la
instalación de capacidades técnicas y la consolidación de
la institucionalización y de la proyección de la educación
ambiental, hacia horizontes de construcción de una
cultura ética y responsable en el manejo sostenible del
ambiente.
 Formular estrategias que permitan incorporar la
educación ambiental como eje transversal en los planes,
programas y otros, que se generen tanto en el sector
ambiental, como en el sector educativo y en general en la
dinámica del SINA, desde el punto de vista no solamente
conceptual (visión sistémica del ambiente y formación
integral de los ciudadanos y ciudadanas del país) sino
también desde las acciones de intervención de los
diversos actores sociales, con competencias y
responsabilidades en la problemática particular. Esto en el
marco del mejoramiento de la calidad del ambiente, tanto
local como regional y/o nacional, y por ende de la calidad
de vida en el país.
 Proporcionar instrumentos que permitan abrir espacios
para la reflexión crítica, a propósito de la necesidad de
avanzar hacia modelos de desarrollo, que incorporen un
concepto de sostenibilidad, no solamente natural sino
también social y que por supuesto, ubiquen como
fortaleza nuestra diversidad cultural, para alcanzar uno
de los grandes propósitos de la educación ambiental en el
país, como es la cualificación de las interacciones:
sociedad-naturaleza-cultura y la transformación adecuada
de nuestras realidades ambientales.

La Política Nacional de Educación Ambiental establece los objetivos,


lineamientos de política y resultados esperados en la formación y
fortalecimiento de la ciudadanía que requiere el desarrollo sostenible
ambiental nacional. Esta política es el resultado de un proceso liderado por los
sectores Educación y Ambiente, con la activa participación de entidades del
sector público y la sociedad civil.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 9


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Tema 2
Participación y ciudadanía ambiental

La participación y ciudadanía
ambiental se puede definir
como:

"La ciudadanía ambiental es la integración


dinámica entre el reconocimiento de los
derechos al ambiente y a la vida, los deberes
diferenciados de ciudadanos y ciudadanas
frente al ambiente y el desarrollo sustentable,
y la participación activa de todos para
defender los derechos y ejercitar
cotidianamente sus respectivas
responsabilidades, en un marco ético y de
valoración de la vidaen todas sus
manifestaciones" (Naciones unidas, 2005).


Ilustración No.2 Concepto de participación y ciudadanía ambiental.
Fuente: (Naciones unidas, 2005)

Desde que nacemos nos convertimos en ciudadanos y ciudadanas


del planeta, por esta razón la educación ambiental comienza a partir de
ese momento, el hogar aporta las primeras bases. Por esta razón la
educación en los centros escolares desempeña un rol fundamental que
debe ayudar a que el niño comprenda sus relaciones con el medio
ambiente en el que vive, con la naturaleza, las de personas, como
individuos y grupos, así como las responsabilidades y derechos que
tenemos en este sentido.
Ser ciudadanos conscientes forma parte de los procesos
democráticos, en los diversos niveles en los cuales se encuentra
organizada nuestra sociedad.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 10


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Para aportar al tema de la comprensión del concepto, se pueden
manejar tres elementos de base, cuya articulación conforma la
ciudadanía ambiental:
.

Los derechos a la vida, al desarrollo sustentable y al


ambiente.

Los deberes ambientales, diferenciados según roles


sociales.

La participación real para defender los derechos y llevar


a la práctica los deberes ambientales.

Ilustración No. 4: Elementos base de la ciudadanía ambiental.


Fuente: (Naciones unidas, 2005)

En otras palabras, podemos decir que necesitamos educarnos para


ser. Tomado de (Naciones unidas, 2005).

 Ciudadanos ambientales con un sustento ético y un


conjunto de valores que permitan la construcción de
nuevos seres humanos, propiciando la relación armónica
entre la sociedad y la naturaleza, en la perspectiva del
desarrollo sustentable, con un pensamiento crítico y una
conciencia social, ambiental y política hacia el logro de
cambios en los procesos de desarrollo.
 Ciudadanos ambientales críticos y conscientes, que
comprendan, se interesen, reclamen, y exijan sus
derechos ambientales, estando a la vez dispuestos a
ejercer sus propias responsabilidades ambientales.
 Ciudadanos ambientales capaces de organizarse y
participar en la dirección de su propia vida, adquiriendo
también poder político comunitario, local, regional,
nacional, junto con una gran capacidad de cambio
colectivo.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 11


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
 Ciudadanos ambientales comprometidos con un
cambio profundo de mentalidad, de conceptos y de
nuevos valores respecto del ambiente, orientados a la
sustentabilidad.
 Ciudadanos ambientales con capacidad de vigilancia
y participación en la aplicación de las políticas públicas
y con proyectos propios para manejar los recursos
naturales con una racionalidad social equitativa y un
entorno más habitable.
Algunas acciones para formar ciudadanía ambiental:

Cuando se apoya el reconocimiento y defensa de los derechos a la


vida, al desarrollo sustentable y a un ambiente sano.

Cuando se promueve el ejercicio de los deberes ambientales,


diferenciando a los sectores y grupos, en sus respectivas
responsabilidades.

Cuando se crean, refuerzan o promueven mecanismos e


instrumentos efectivos de participación ciudadana para el
ejercicio de los derechos y deberes ambientales.

Cuando se forma a los ciudadanos y ciudadanas para que


participen directamente en los procesos de gestión ambiental, en
defensa del patrimonio natural y cultural, y en defensa de la
vida.

Se realizan actividades de participación efectiva de la ciudadanía en


dichos procesos, a diversos niveles y con diferentes responsabilidades.

Ilustración No. 5: Algunas acciones para formar ciudadanía ambiental.


Fuente: (Naciones unidas, 2005)

La educación tiene un rol fundamental en la formación de la


ciudadanía ambiental, de modo que las personas se hagan conscientes de
sus derechos y deberes ambientales. Para ello es importante acceder a

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 12


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
nuevos conocimientos, pero sobre todo, lograr desarrollar un pensamiento
crítico y propositivo sobre las situaciones locales, nacionales y globales, de
modo que puedan ejercer estos derechos y cumplir adecuadamente dichos
deberes.
La participación necesaria en los procesos de ciudadanía ambiental
tiene una estrecha relación con la posibilidad de educarse, conocer y lograr
una mayor claridad sobre las situaciones ambientales que se viven a nivel
local, nacional e internacional.
Por todo ello, la educación se convierte en una puerta de acceso al
pensamiento reflexivo y crítico, a la acción informada y al reconocimiento
de las realidades de las personas y grupos sociales.
En este sentido, los docentes desempeñan un papel importante por
su capacidad de comprensión sobre los principales problemas ambientales,
su posibilidad de organizar los procesos de reflexión sobre temas
contemporáneos y sus conocimientos en los diversos campos del saber.
Para aportar significativamente a la formación de una ciudadanía
ambiental responsable, el proceso debe considerar el rol central de los
alumnos y la comunidad educativa, de modo que las reflexiones y acciones
se deriven constructivamente hacia toda la sociedad.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 13


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Tema 3
La educación ambiental, la escuela y el entorno

¿Qué es la educación ambiental?


Se han dado múltiples definiciones sobre que es la educación
ambiental, conozcamos algunas de ellas:

"Un proceso educativo que se ocupa de la relación del hombre con su entorno
natural y artificial, incluyendo la relación de la población, la contaminación,
la distribución y el agotamiento de los recursos, la conservación, eltransporte,
la tecnología y la planificación rural y urbana con el medio humano total".

"Un proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con


el objetivo de fomentar las destrezas y actitudes necesarias para comprender y
apreciar las interrelaciones entre el hombre, su cultura y su medio biofísico,
entraña también la práctica en la toma de decisiones y en la propia elaboración
de un código de comportamiento con respecto a cuestiones relacionadas con
la calidad del entorno inmediato al ciudadano".

"Enseñanza de juicios de valor que capacita para razonar claramente sobre


problemas complejos del medio que son tanto políticos, económicos y
filosóficos, así como técnicos".

"Educación para alcanzar los objetivos de la protección del medio, la educación


ambiental no es una rama de la cienciao una materia de estudio separada.
Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral
permanente".

"La educación ambiental es un elemento esencial de todo proceso de eco


desarrollo y, como tal, debe prever a los individuos y comunidades
destinatarias, de las bases intelectuales, morales y técnicas, que les permitan
percibir, comprender y resolver eficazmente los problemas generados en el
proceso de interacción dinámica entre el medio ambiente natural y el creado
por el hombre".

Ilustración No. 5: Definiciones de Educación Ambiental.


Fuente: (Ministerio de Educación, 2015)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 14


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Objetivos de la educación ambiental

Formar y despertar conciencia


ambiental.

Desarrollar actitudes en las personas y


grupos sociales, basadas en la
adquisición de valores sociales y
del interés por el ambiente.

Descubrir y cultivar las aptitudes de las


personas para resolver problemas
ambientales, por sí mismas y/o
actuando colectivamente.

Estimular la participación, ayudando a las


personas y a los grupos sociales, a
profundizar su sentido de responsabilidad
y a expresarlo actuando decididamente.

Desarrollar la capacidad de evaluación


en las personas y grupos sociales, para
evaluar las medidas y los programas de
educación ambiental.

Ilustración No. 5: Algunas acciones para formar ciudadanía ambiental.


Fuente: (Naciones unidas, 2005)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 15


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
La educación ambiental en los programas educativos,
transversalidad y programación
Desde la transversalidad, la integración de la Educación Ambiental
en el currículo requiere la elaboración de una perspectiva que considere
lo ambiental como un principio didáctico, es decir, como una dimensión
que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones respecto a
cualquier elemento curricular.

Marco teórico de referencia basado en una triple


perspectiva:

Perspectiva epistemológica sistémica y compleja, válida


no sólo para la comprensión del medio y de la propia realidad
escolar, sino también para la caracterización del conocimiento
escolar como organizado, relativo y procesual.

Perspectiva constructivista, que nos orienta sobre las


condiciones que favorecen el aprendizaje significativo.

Perspectiva ideológica crítica, que busca enriquecer y


complejizar el conocimiento cotidiano mediante un proceso
de negociación social basado en la comunicación y la
cooperación.

Ilustración No. 6: Definiciones de Educación Ambiental.


Fuente: (Ministerio de Educación, 2015)

Los recursos en la educación ambiental


En este punto, el (Ministerio de Educación, 2015) considera que:

 Tengan relación con los contenidos conceptuales, procedimentales


y actitudinales planteados en la programación, en los cuales debe
estar integrado el tema de educación ambiental.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 16


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
 Respondan a las características de los alumnos e intereses de
aprendizaje sobre la problemática ambiental.
 Sean de fácil acceso y no requieran mayor inversión, tomando los
elementos ambientales con los que contamos en nuestro entorno.
 Reflejen coherencia con una visión ambientalista, lo cual implica
analizar y evaluar el impacto ambiental que producen.
 El aula, escuela y comunidad se convierten en recursos didácticos
privilegiados para ejercitar comportamientos de educación
ambiental.
 La realidad es una oportunidad para aprender significativamente.
 El ser humano es el más importante de todos los recursos porque
sus acciones coherentes y comprometidas nos servirán de soporte
para el cambio ambiental que queremos construir.

La escuela y el entorno en la educación ambiental


La escuela es un lugar privilegiado para el desarrollo de la
educación ambiental. Así lo cree Maestre quien afirma que:

(…) Para lograr los propósitos de la educación


ambiental es pertinente enfatizar en la relación que se
debe establecer entre la escuela y la comunidad. (…)
La vinculación de la escuela y la comunidad es
importante porque desde esta relación se pueden
generar procesos de trasformación que incidan en el
desarrollo individual y comunitario. (…) Este desarrollo
debe partir del conocimiento del medio y su manejo
dentro de sus criterios que permitan una interacción
dinámica acorde con las necesidades actuales como
medio para construir proyectos de vida orientados al
mejoramiento de la calidad de la misma. (…) Estos
proyectos no pueden construirse por fuera de un
proceso formativo íntimamente relacionado con la
familia la escuela y todos aquellos que de una u otra
manera hacen parte de la comunidad educativa. La
formación en la escuela debe servir para preparar al
individuo para la vida. (…) La educación ambiental es
importante en la formación del individuo puesto a que
abre una perspectiva vital a través del manejo de las
diversas variables de la dinámica de la vida y logra

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 17


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
ubicar al individuo como un ser natural y a la vez
como un ser social. (…)La escuela que se necesita
debe ser una cuya actividad tenga claro referente en
su contexto natural, social, económico y político, entre
otros, para que participe de manera consiente en el
diálogo permanente con la cultura y para la solución
de los problemas. Para este tipo de escuela se
requiere entonces, unos maestros investigadores que
sean guías, orientadores, dinamizadores de los
proyectos, que tengan claridad de su papel como
vinculo importante entre los diversos sectores que
conforman su comunidad (2018).

El papel de los docentes en la educación ambiental

Los docentes tienen ante todo un rol dinamizador, de creación de


espacios de reflexión y participación, para lo cual requieren conocer no
sólo los temas principales, sino también un conjunto de técnicas y
dinámicas de promoción de la reflexión y la participación colectiva.
Por su parte, los alumnos podrán desarrollar propuestas y liderar
muchos de los procesos, acorde con las diversas actividades que se
propongan conjuntamente.
Una forma de promover esta tarea conjunta es crear espacios
donde se ejercite el pensamiento reflexivo y crítico en situaciones
ambientales, destinados a pensar y actuar (Naciones unidas, 2005).

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 18


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
El papel de los docentes en procesos de educación ambiental,
incluye tres pasos fundamentales:

Plantear temas a analizar aportando información básica y motivando la


investigación en temas de interés en la comunidad educativa.

Acompañar las reflexiones individuales y colectivas, facilitarlas y


orientarlas.

Trabajar junto a los alumnos en actividades concretas que ellos


sugieran, apoyando la organización de las mismas.

Ilustración No. 6: Definiciones de Educación Ambiental.


Fuente: (Naciones unidas, 2005)

Conclusiones de la educación ambiental en el sistema escolar


Teniendo en cuenta los temas que se vienen abordando, es
importante resaltar algunos aspectos frente a los procesos de educación
ambiental:

(…)La educación ambiental es un proceso educativo, es


un enfoque de la educación, es una dimensión, perspectiva y
alternativa de la educación y la Pedagogía, que debe
desarrollarse básicamente en la escuela, por el encargo social
que a esta se le confiere en la preparación de niños,
adolescentes, jóvenes y adultos para la vida. (…) La educación
ambiental es un motor impulsor del progreso social en toda su
dimensión, y constituye un fin, político, económico y social,
para todos. (….) El Ministerio de Educación reconoce
críticamente que aún no se han obtenido resultados y logros
satisfactorios, de forma uniforme y masiva, en todas las
municipios, territorios, centros docentes y comunidades del
país.(…)Al respecto, lo anterior se puede constatar al observar
las significativas conductas y acciones adecuadas y favorables
de todos nuestros niños, adolescentes, jóvenes y adultos ante
el medio ambiente y su protección.(…) El Ministerio de
Educación continua asumiendo la responsabilidad del gran

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 19


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
esfuerzo que debe realizarse para que se cumpla el objetivo
fundamental del trabajo de educación ambiental, consistente
en que cada egresado manifieste una conciencia y ponga en
práctica los conocimientos, conductas y acciones (Naciones
unidas, 2005).

Tema 4
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector de la


gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado
de orientar y regular el ordenamiento ambiental del territorio, lo mismo
que de definir las políticas y regulaciones sujetas a la recuperación,
conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables, a fin
de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio de las funciones
asignadas a otros sectores.

Desarrollo histórico:

• instituto Nacional de los Recursos


1968 Naturales Renovables y del
Ambiente "INDERENA"
• Ministerio de Medio Ambiente,
1993 creado por medio de la Ley del
medio ambiente (ley 99, 1993).

• Ministerio de Ambiente, Vivienda y


2002 Desarrollo Territorial.

• Ministerio de Medio Ambiente y


2011 Desarrollo Sostenible.

Ilustración No.6: Desarrollo histórico del ministerio.


Fuente: (Ministerio de medio ambiente, 2011)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 20


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Objetivo del Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible.

El Decreto 3570 de 2011, “por el cual se modifican los objetivos y la


estructura del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y se
integra el Sector Administrativo de Ambiente y Desarrollo Sostenible”.

El Ministerio Ambiente y Desarrollo Sostenible formulará, junto con el


Presidente de la República la política nacional ambiental y de recursos
naturales renovables, de manera que se garantice el derecho de todas
las personas a gozar de un medio ambiente sano y se proteja el
patrimonio natural y la soberanía de la Nación. Corresponde al
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible dirigir el Sistema
Nacional Ambiental SINA, organizado de conformidad con la Ley 99 de
1993, para asegurar la adopción y ejecución de las políticas, planes,
programas y proyectos respectivos, en orden a garantizar el
cumplimiento de los deberes y derechos del Estado y de los particulares
en relación con el ambiente y el patrimonio natural de la Nación
(Decreto 3570, 2011).

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 21


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Funciones
Son entre otras funciones de Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible:

Apoyar a los demás Participar con el


Expedir los actos ministerios y entidades Ministerio de Relaciones
administrativos para la estatales, en la Exteriores en la
delimitación de los formulación de políticas formulación de la política
páramos. públicas, de competencia internacional en materia
de los mismos. ambiental.

Diseñar y formular
Establecer el Sistema de
Diseñar y formular la políticas, planes,
Información Ambiental,
política nacional en programas y proyectos.
organizar el inventario de
relación con el ambiente Establecer criterios,
biodiversidad y de
y los recursos naturales directrices, orientaciones
recursos genéticos
renovables. del Sistema de Parques
nacionales.
Nacionales Naturales.

Preparar, con la asesoría


Ejercer la inspección y Dirigir y coordinar el del Departamento
vigilancia sobre las proceso de planificación Nacional de Planeación,
Corporaciones y la ejecución armónica los planes, programas y
Autónomas Regionales. de las -SINA-. proyectos que en materia
ambiental.

Orientar, en coordinación
con el Sistema Nacional Diseñar y regular las políticas públicas
de Prevención y Atención ambientales y el uso, manejo,
de Desastres, las aprovechamiento, conservación,
acciones tendientes a restauración y recuperación de los
prevenir el riesgo recursos naturales.
ecológico.

Ilustración No. 7: Funciones del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.


Fuente: (Decreto 3570, 2011)

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 22


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Recursos disponibles para el aprendizaje

Para que pueda desarrollar las habilidades y destrezas necesarias en la


competencia específica propuesta en el módulo de formación, es
importante que revise los recursos de apoyo disponibles en el campus
virtual, que le ayudarán a profundizar los contenidos temáticos
trabajados.

Revisar las siguientes lecturas:

Entidades ambientales SINA


Ministerio de Ambiente y desarrollo sostenible-Plan estratégico del
talento humano.

Igualmente puede visualizar el siguiente vídeo:

SINA 2: https://www.youtube.com/watch?v=WGc1WsMMqNw

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 23


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Ejercicio

Ahora que conoces las políticas y los elementos de


ciudadania ambiental, te invitamos a construir tu propia
estructura. El uso de mapas conceptuales te pueden
ayudar a conocer la relación entre los elementos que
conforman un concepto.
¡Inténtalo! 

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 24


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Aspectos clave

Recuerda algunos aspectos abordados en el módulo:


1. El SINA: se define como el conjunto de orientaciones, normas,
actividades, recursos, programas e instituciones que permitan la
puesta en marcha de los principios generales ambientales, está
liderada por el ministerio de ambiente y desarrollo sostenible.
2. La educación ambiental es un proceso educativo, es un enfoque
de la educación, es una dimensión, perspectiva y alternativa de la
educación y la pedagogía, que debe desarrollarse básicamente en
la escuela, por el encargo social que a esta se le confiere en la
preparación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos para la
vida.
3. La vinculación de la escuela y la comunidad es importante porque
desde esta relación se pueden generar procesos de trasformación
que incidan en el desarrollo individual y comunitario.
4. La contribución para lograr ciudadanía ambiental y participación
de los docentes, depende en gran medida de que actualicen y
comprendan los problemas ambientales globales como lo son
agua, biodiversidad, cambio climático y capa de ozono.
5. Par lograr los propósitos de la educación ambiental es pertinente
enfatizar en la relación que se debe establecer entre la escuela y
la comunidad.
6. Algunos factores sociales y económicos están ligados a los
problemas ambientales, por esa razón de debe fomentar de
participación de alumnos, docentes y demás miembros de la
comunidad educativa para buscar posibles soluciones y
alternativas.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 25


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
7. El objetivo principal del Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible es el rector de la gestión del ambiente y de los
recursos naturales renovables, encargado de orientar y regular el
ordenamiento ambiental del territorio y de definir las políticas y
regulaciones a las que se sujetarán la recuperación, conservación,
protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento
sostenible de los recursos naturales renovables y del ambiente de
la nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible, sin perjuicio
de las funciones asignadas a otros sectores.
8. Las funciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible
están definidas en el decreto 3570 de 2011.

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 26


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Referencias bibliográficas

Toro, J. (2005). Educación ambiental: una cuestión de valores, San


Andrés, Colombia: Universidad Nacional sede Caribe.
Presidencia de la República de Colombia. (2017). Plan estratégico
sectorial. (2015-2018). Bogotá: Presidencia de la República.
Recuperado de:
https://dapre.presidencia.gov.co/dapre/DocumentosPlaneacion/Plan-
Estrategico-Sectorial-2015-2018_v6.pdf
Naciones Unidas. (2005). La ciudadanía ambiental global, manual para
docentes de educación básica de américa latina y el Caribe. México
D.F, México: impreso en imprenta Mariscal.
Presidente de la República. (27 de septiembre de 2011). Decreto 3570.
Diario Oficial 48205.
Hernán Maestre Martínez. (2018). La educación ambiental, la escuela y el
entorno (II). Recuperado de: https://elpilon.com.co/la-educacion-
ambiental-la-escuela-y-el-entorno-ii/

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 27


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos
como material de consulta de los participantes en el Diplomado
Virtual en EDUCACIÒN AMBIENTAL del Politécnico de Colombia,
y solo podrá ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se
agradece a los usuarios referirla en los escritos donde se utilice
la información que aquí se presenta.

Derechos reservados
POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020
Medellín, Colombia

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN AMBIENTAL 28


| GUÍA DIDÁCTICA 2- POLÍTICAS DE EDUCACION AMBIENTAL

También podría gustarte