Está en la página 1de 10

EL BLOQUE DE CONSTITUCIONALIDAD

Origen de la noción Bloque de Constitucionalidad

Su origen se remonta a Francia, cuando el Consejo Constitucional de este país,


estimó que como el preámbulo de la Constitución, expedida en 1958, hacía referencia a la
Constitución derogada de 1946 y a la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789, dichos textos eran normas y principios de valor constitucional que
condicionaban la validez de las leyes y eran considerados como parte del bloque de normas
constitucionales. (Olano García 2005), es así como se establece en Francia, de forma
clara la naturaleza y fuerza constitucional de los derechos fundamentales no incluidos de
manera expresa en la Constitución francesa vigente y da origen al concepto de Bloque de
constitucionalidad el cual se va a implementar en Europa y demás países de América.

Ahora bien, en Colombia; se conoce al bloque de constitucionalidad como las normas y


principios que, sin estar formalmente en el texto constitucional, son utilizados como
parámetros del control de constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido
normativamente integrados a la Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia
Constitución. (Sentencia C-225 de 1995):

“La corte constitucional lo describió como: “ verdaderos principios y reglas de


valor constitucional, esto es, son normas situadas en el nivel constitucional, a pesar de que
puedan a veces contener mecanismos de reforma diversos al de las normas del articulado
constitucional stricto sensu.”

Fue a partir de la sentencia enunciada anteriormente, que la Corte Constitucional


comenzó a utilizar el término de bloque de constitucionalidad. De esta manera, a partir del
año 1995 la Corte ha ido moldeando su jurisprudencia para legitimar el valor de ciertas
normas y principios que se encuentran incorporados en la Constitución y que por lo tanto
son parámetros del control de constitucionalidad así como parámetros vinculantes de
interpretación de los derechos y deberes protegidos por la norma suprema. (Arango Olaya,
M. (2004).

Con la entrada en vigencia de la Constitución Política de Colombia en al año 1991, el


bloque de constitucionalidad ingresó con fuerza, contribuyendo de manera significativa a la
defensa y la garantía de los derechos humanos (DD HH) y el Derecho Internacional
Humanitario en el país.

Bajo estos mismos parámetros, la Corte Constitucional en su sentencia la C-067 de 2003,


definiéndolo así: (Sentencia C-067 de 2003)

“La Corporación definió entonces el bloque de constitucionalidad como aquella


unidad jurídica compuesta “por...normas y principios que, sin aparecer formalmente
en el articulado del texto constitucional, son utilizados como parámetros del control de
constitucionalidad de las leyes, por cuanto han sido normativamente integrados a la
Constitución, por diversas vías y por mandato de la propia Constitución.”
Negrilla fuera del texto original

Marco normativo
Son seis los artículos de la Carta que definen los parámetros de adopción de las normas
internacionales en el orden interno:

 El artículo 9º
El cual reconoce que las relaciones exteriores del Estado se fundamentan en la
soberanía nacional, en el respeto por la autodeterminación de los pueblos y en el
reconocimiento de los principios del derecho internacional aceptados por Colombia.

 El artículo 93
Según el cual “Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso,
que reconocen los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de
excepción, prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta
Carta, se interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos
humanos ratificados por Colombia.”

 El artículo 94
Establece que “La enunciación de los derechos y garantías contenidos en la
Constitución y en los convenios internacionales vigentes, no debe entenderse como
negación de otros que, siendo inherentes a la persona humana, no figuren expresamente
en ellos.”

 El artículo 214
Que al regular los estados de excepción dice en su numeral 2: “No podrán suspenderse
los derechos humanos ni las libertades fundamentales. En todo caso se respetarán las
reglas del derecho internacional humanitario.”

 El artículo 53
Preceptúa: “Los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados hacen
parte de la legislación interna”.

 El artículo 102
Dice en su inciso 2 que “Los límites señalados en la forma prevista por esta
Constitución, solo podrán modificarse en virtud de tratados aprobados por el Congreso,
debidamente ratificados por el presidente de la república”.

Evolución del concepto de Bloque de Constitucionalidad

El primer contacto de la Corte Constitucional en la aplicación de normas supranacionales al


orden interno colombiano se da en las sentencias T-409 de 1992 y C- 574-92 en las cuales
se instauró que los convenios sobre derecho internacional humanitario tienen carácter
prevalente sobre la legislación nacional. (Olano García 2005).
T-409 de 1992:

“La obligación de prestar el servicio militar es desarrollo del postulado según el


cual los intereses colectivos prevalecen sobre los individuales y si, además, el
Estado al exigirlo no puede desconocer la igualdad de las personas ante la ley,
cuyos dictados deben ser objetivos e imparciales, es evidente que la objeción de
conciencia para que pueda invocarse, requiere de su expresa institucionalización
dentro del respectivo ordenamiento jurídico. El servicio militar en sí mismo, es
decir como actividad genéricamente considerada, carece de connotaciones que
puedan afectar el ámbito de la conciencia individual, por cuanto aquel puede
prestarse en diversas funciones de las requeridas para la permanencia y
continuidad de las Fuerzas Militares.” Negrilla fuera del texto

C- 574 de 1992:

“Pese al trámite sui generis y de carácter excepcional que sufrieron por razón del
tránsito constitucional, estos constituyen verdaderos tratados en vías de formación,
pues con respecto a ellos aún no se ha producido su perfeccionamiento, toda vez
que con anterioridad a su revisión por la Corte el ejecutivo no había manifestado
el consentimiento en obligarse por ellos en el ámbito internacional. Como tales
están sometidos al control de constitucionalidad previsto en el numeral 10 del
artículo 241 de la Carta. El control previo, automático e integral garantiza por un
lado el cumplimiento de los compromisos internacionales que es corolario
de ineludible observancia por haber adherido Colombia a las normas de convi-
vencia entre las naciones civilizadas una de las cuales precisamente es la conocida
como Pacta Sunt Servanda. Por otro, asegura el respeto y la observancia del
Estatuto Fundamental por sus autoridades inclusive cuando desarrollan funciones
en el plano internacional, pues no se remite a duda que la supremacía de la
Constitución que se consagra en el Artículo 4 de la misma no admite sino las
excepciones que la propia Carta establece.”

A partir de estas sentencias, la Corte Constitucional comenzó a interpretar el inciso segundo


del artículo 93 de la Constitución, como la norma que disponía la prevalencia de los
tratados o convenios internacionales en el orden jurídico interno, siempre y cuando dichas
normas hubiesen sido integradas en la normatividad colombiana a través de la ratificación
del Estado, previo análisis de constitucionalidad.

“Los tratados y convenios internacionales ratificados por el Congreso, que reconocen


los derechos humanos y que prohíben su limitación en los estados de excepción,
prevalecen en el orden interno. Los derechos y deberes consagrados en esta Carta, se
interpretarán de conformidad con los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Colombia.”

Esta disposición consagra la preeminencia, superioridad o supremacía de los tratados y


convenios internacionales en nuestro orden jurídico interno. Y es así como la norma exige
que para que dicha prerrogativa tenga operancia es necesario que los citados acuerdos
internacionales hayan sido «ratificados» por el Congreso.

Asi mismo, es indispensable para que los tratados o convenios internacionales


prevalezcan, sus normas no contraríen o vulneren los preceptos consagrados en nuestra
Carta Política, pues en el caso de que tal cosa ocurriera las cláusulas transgresoras serían
inaplicables.

La lectura de la Corte Constitucional del inciso primero del artículo 93 de la Constitución


como el dispositivo integrador de las normas supranacionales en el bloque de
constitucionalidad estableció la necesidad de dos supuestos para que se diera la integración
de las normas en el bloque:

1. El reconocimiento de un derecho humano.


2. Que se trate de un derecho cuya limitación se prohíba durante los estados de excepción.
(Sentencia C-295-93 MP: Carlos Gaviria Díaz) y (Posición reiterada en la Sentencia C-225-
95 MP: Alejandro Martínez Caballero)

“Ahora bien, conviene precisar el alcance y significado del artículo 93


constitucional en el sentido de señalar que éste no se refiere a todos los derechos
humanos consagrados en los tratados y convenios internacionales en sí mismos y
de por sí, sino a éstos cuando tales instrumentos internacionales «prohíben su
limitación en los estados de excepción», es decir, que para que tenga lugar la
prevalencia o superioridad de los tratados y convenios internacionales en el orden
interno, es necesario que se den los dos supuestos a la vez, de una parte, el
reconocimiento de un derecho humano, y de la otra que sea de aquellos cuya
limitación se prohíba durante los estados de excepción. Así las cosas, el artículo 93
de la ley fundamental debe ser necesariamente interpretado en relación con el
artículo 214-2 ibidem, que prohíbe la suspensión de los derechos humanos y
libertades fundamentales durante los estados de excepción. En este orden de ideas
los derechos humanos, para los fines y propósitos del artículo constitucional en
estudio, son aquellos rigurosamente esenciales para el individuo, valga citar a
título de ejemplo, el derecho a la vida, a la integridad personal, a no ser
esclavizado, torturado, desterrado, desaparecido forzosamente, el derecho a la
libertad personal, etc.” Negrilla fuera del texto

La anterior interpretación, que dio carácter vinculante a los tratados de Derecho


Internacional Humanitario con prevalencia en el orden interno, surgió de la protección a la
dignidad humana en el derecho internacional a través de las normas ius cogens ya que
tanto los tratados de derechos humanos en sentido estricto como los convenios de Derecho
Internacional Humanitario son normas de esta naturaleza.

De la imperatividad de las normas humanitarias y su integración en el bloque de


constitucionalidad se deriva que el Estado colombiano deba adaptar las normas de inferior
jerarquía del orden jurídico interno a los contenidos del Derecho Internacional Humanitario
con el fin de potenciar la realización material de dichos valores. (Olano García 2005).

La conceptualización de la Corte, del bloque de constitucionalidad implicaba que las reglas


del Derecho Internacional Humanitario y las disposiciones de la ley estatutaria sobre los
estados de excepción integraban, junto con las normas de la Constitución del Capítulo 6 del
Título VII, un bloque de constitucionalidad al cual debía sujetarse el Gobierno cuando
declaraba un estado de excepción (C.P. art. 214).

La Corte restringe el concepto de bloque de constitucionalidad para entender que no todos


los tratados y convenios internacionales ratificados por Colombia hacen parte del bloque de
constitucionalidad sino que, salvo remisión expresa de normas superiores, sólo constituyen
parámetros de control constitucional aquellos tratados y convenios internacionales que
reconocen derechos humanos y que prohíben su limitación en estados de excepción.

La Corte fue poco a poco precisando el concepto del bloque de constitucionalidad para
entender que existen dos sentidos del mismo.

 El primero se trata del strictu sensu, el cual se encuentra conformado por aquellos
principios y normas de valor constitucional que se reducen al texto de la
Constitución propiamente dicho y a los tratados internacionales que consagren
derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante los estados de
excepción (C.P., Artículo 93).

 El segundo es el lato sensu, el cual está compuesto por todas aquellas normas, de
diversa jerarquía, que sirven como parámetro para efectuar el control de
constitucionalidad, es decir, la Constitución , los tratados internacionales de que
trata el artículo 93 de la Carta, las leyes orgánicas y en algunas ocasiones las leyes
estatutarias. (Olano García 2005).

Bloque de constitucionalidad - la ley estatutaria

La Corte concluyó que sólo hace parte del bloque de constitucionalidad la ley estatutaria
que regula los estados de excepción, lo cual no quiere decir que otras leyes estatutarias no
sean un parámetro de control de constitucionalidad sin ser parte del bloque en sentido
estricto. De esta manera en Sentencia C-578-95 MP: Eduardo Cifuentes Muñoz se dijo:

La ley estatutaria que regula los estados de excepción, Ley 137 de 1994, reitera la
prevalencia en el orden interno de los tratados sobre derechos humanos ratificados en
Colombia y la vigencia irrestricta de las reglas del derecho internacional humanitario por lo
que hace parte del bloque de constitucionalidad.
Posición que fue reiterada en la sentencia C-708-99 MP: Álvaro Tafur Galvis en la que se
adicionó respecto al tema lo siguiente:

No todo el contenido de una ley estatutaria es apto para ostentar la condición de ser
parte del bloque de constitucionalidad, ya que éste sólo es viable a través de mandato
expreso de la C.P. Algunas leyes pueden integrar el mencionado bloque de
constitucionalidad en sentido lato, siempre que la propia Carta lo haya ordenado, en forma
directa y específica, de manera que sus mandatos sean respetados por las leyes ordinarias y
logren instituirse como parámetros de un control de constitucionalidad sobre las mismas.

A la luz de lo anterior, el desarrollo del concepto del bloque de constitucionalidad se


encontraba compuesto por los tratados internacionales de derechos humanos a que se
refiere el artículo 93 del Estatuto Superior, las leyes orgánicas (C.P., Artículo 151), las
leyes estatutarias20 (C.P., Artículo 152) y los tratados que integran el contenido normativo
del artículo 101 de la Carta .

ANALISIS CONSTITUCIONAL

Adicionalmente, la Corte Constitucional el Consejo de Estado se ha pronunciado frente al


Bloque de constitucionalidad en las siguientes sentencias:

Sentencia 18 de 2015 Corte Constitucional

La Corte Constitucional ha incorporado la noción de bloque de constitucionalidad


que, en su acepción estricta, agrupa a un conjunto "de normas y principios que, aun cuando
no aparecen en el texto constitucional, se entienden integrados a la Constitución y
formalmente hacen parte de ella". En reiterada jurisprudencia, a este bloque se han adscrito
algunos Convenios de la Organización Internacional del Trabajo y, en particular, los
identificados con los números 87 y 98.
Sentencia C-469 de 2016 Corte Constitucional

Desde la Sentencia C-225 de 1995, la Corte ha sostenido en reiterada


jurisprudencia la existencia del bloque de constitucionalidad, como un concepto de la
teoría de las fuentes del derecho que, entre otros fines importantes, permite armonizar dos
dogmas aparentemente inconciliables de los sistemas constitucionales contemporáneos: la
prevalencia en el orden interno de los instrumentos internacionales sobre derechos humanos
aprobados por el Estado y la supremacía de la Constitución en el sistema jurídico local. La
jurisprudencia de la Corte ha explicado entonces que los tratados internacionales aprobados
por el Congreso de la República que reconocen derechos humanos no susceptibles de ser
suspendidos en estados de excepción no detentan mayor jerarquía normativa que la
Constitución Política ni tampoco esta se encuentra supraordinada a aquellos, sino que las
disposiciones internacionales se integran articulado de la Carta, en virtud de la remisión que
esta prevé en los artículos 93, 94, 44 y 53, de manera que los dos conjuntos de normas se
fusionan y forman un bloque de constitucionalidad.

Sentencia de Unificación SU-214 de 2016 Corte Constitucional

En materia de bloque de constitucionalidad, el derecho a contraer matrimonio y a


fundar una familia es un derecho clásico, que hace parte de la tradición jurídica occidental.
De allí que aparece consagrado en diversos instrumentos internacionales de derechos
humanos. De tal suerte que las normas constitucionales atinentes a la conformación de una
familia y a la celebración de un matrimonio, deben interpretarse armónicamente con los
estándares internacionales existentes en la materia. No existe una razón
constitucionalmente admisible para que el Estado niegue este derecho a unas personas,
basándose en su orientación sexual, pues ello atentaría contra el conjunto de garantías de
dignidad humana, libertad e igualdad que irradia el ordenamiento, como cláusulas de
erradicación de todas las injusticias. Afirmar lo contrario, conduciría a negar los cambios
estructurales ocurridos con la entrada en vigor de la Carta Política de 1991.
Fallo 00109 de 2019 Consejo de Estado - Sección Tercera

La Sala señala que respecto de crímenes atroces de lesa humanidad se debe


recurrir al Bloque de Constitucionalidad como recurso para valorar y decidir sobre ellos,
por lo que debe integrarse la garantía de imprescriptibilidad cuando están comprometidos
los derechos fundamentales a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición en
procura de acciones de reparación contra el Estado.

WEBGRAFÍA

1. https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=31518&c
adena=c#:~:text=Desde%20la%20Sentencia%20C%2D225,inconciliables%20de%2
0los%20sistemas%20constitucionales
2. https://www.corteconstitucional.gov.co/RELATORIA/1992/C-574-92.htm
3. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2016/C-469-16.htm
4. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/T-409-
92.htm#:~:text=La%20obligaci%C3%B3n%20de%20prestar%20el,es%20evidente
%20que%20la%20objeci%C3%B3n
5. https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria

BIBLIOGRAFÍA

1. El Bloque de Constitucionalidad como mecanismo de interpretación constitucional.


Aproximación a los contenidos del bloque en derechos en Colombia. Vanessa Suelt-Cock
2016.
2. El Bloque de Constitucionalidad en Colombia. Hernán Alejandro Olano García
3. El Bloque de Constitucionalidad en la jurisprudencia de la Corte Constitucional
Colombiana. Mónica Arango Olaya 2004

También podría gustarte