Está en la página 1de 3

ADAPTACIONES ORGANICAS EN EL EJERCICIO

En el siguiente ensayo hablaré sobre las diferentes adaptaciones que sufre el cuerpo humano
durante el ejercicio, tales como cambios respiratorios, cardiocirculatorio, hematológico,
endocrino, renal entre otros.

Iré desglosando poco a poco cada uno de los diferentes cambios que se producen.

Cuando estamos realizando ejercicio nuestro cuerpo tiene adaptaciones en nuestro sistema
cardiocirculatorio, siendo tres principales cambios: adaptación del flujo sanguíneo que llega a
nuestros músculos activos, la eliminación de desechos y la regulación de la temperatura en
nuestro cuerpo.

Se produce una adaptación a nivel del sistema nervioso que principalmente produce el aumento
de nuestro SNS (Un aumento en la activación de las respuestas corporales) y una disminución de la
actividad del SNP (una disminución del equilibrio y conservación de la actividad)

Se genera un cambio a nivel central ayudando a crear una “respuesta anticipatoria”, donde se
produce una liberación de noradrenalina que provoca un aumento de la FC (acción simpática),
aumento en la contractibilidad miocárdica y un volumen sistólico, una redistribución sanguínea y
disminución de la liberación de acetilcolina por la baja actividad parasimpática.

En la parte refleja se observa una contracción muscular y impulsos originados por los receptores
de músculos y articulaciones; ergoreceptores de dos tipos: mecanorreceptores sensibles a la
contracción y matabolorreceptores que evalúan el flujo sanguíneo. Impulsos conducidos por fibras
nerviosas tipo III y IV hasta el centro cardiorrespiratorio.

A nivel tisular existe un aumento de dióxido de carbono (CO2) y una disminución de la presión
arterial de oxigeno (PAO2) y un descenso del pH.

También se produce una regulación hormonal que genera la producción de neurotransmisores


(catecolaminas), aumento de la glucosa en sangre (glucagón), regulación del sodio, regulación en
las hormonas antidiuréticas, regulación en el reparto de esfuerzos, regulación de PNA (involucrado
en el estimulo que aumenta la tensión arterial).

En la respuesta Hidrodinámica se genera retorno venoso, un factor que aumenta el gasto cardiaco
en la actividad física. Dicho aumento se genera venoconstriccion, bombeo activo de la sangre,
acción de la bomba torácica (en la que se produce una presión negativa que favorece el volumen
sanguíneo torácico, aumentando el llenado diastólico) y un aumento de las resistencias vasculares
periféricas (resistencia que ofrece el sistema vascular, excluida en este caso la circulación
pulmonar al flujo de sangre).

Los efectos del retorno venoso producen “reflejo de Baimbridge”, al distenderse la pared de
la aurícula izquierda. La respuesta es un aumento de la frecuencia cardiaca. Y aumento de las
fibras microcardiacas “Ley de Frank Starling”, aumento de la fuerza de contracción de las fibras del
músculo miocardio obteniendo luego del aumento de su longitud inicial.
El gasto cardiaco durante el ejercicio se aumenta de manera lineal y directamente proporcional a la
intensidad del trabajo realizado para así conseguir una estabilidad donde incluso se pueda disminuir
la taquicardia excesiva.
La frecuencia cardiaca aumenta de la misma manera linealmente, la misma depende de distintos
factores como: la edad, el grado de entrenamiento, tipo de ejercicio, la temperatura y la presión
atmosférica.
Referente a la presión arterial podemos recalcar que se tiene un aumento de la sistólica tanto en
ejercicios dinámicos como en estáticos.
Al terminar el ejercicio se genera un descenso en la presión arterial y con el la disminución del
gasto cardiaco, la vasodilatación y el retorno venoso. Por ende, es recomendado detener el ejercicio
gradualmente para no generar malestares u complicaciones.
El entrenamiento de tipo resistencia suele ayudar a reducir los valores de reposo de la tensión
arterial por lo que se les recomienda realizarlo a los pacientes hipertensos.

En la respuesta y adaptación respiratoria podemos encontrar tres funciones principales:


la oxigenación y disminución de la acides metabólica en la sangre, mantener una
resistencia vascular pulmonar, reducción del paso de agua al espacio intersticial
produciendo una modificación a nivel de la ventilación pulmonar, disminución y transporte
de gases.
La ventilación pulmonar puede alcanzar altos niveles que se modifican antes, durante y
después del ejercicio; misma que tiene tres fases:

1. La ventilación aumenta de forma brusca


2. El aumento gradual
3. Estabilización (en ejercicios de intensidad leve o moderada)

Cuando el ejercicio es muy intenso se crea acides metabólica, el punto en el cual se produce un
“umbral ventilatorio”. Se dilatan los pulmones y aumenta el diámetro de los mismos.

Se difunde los gases, durante el entrenamiento se triplica el aumento de la superficie de


intercambio, mientras que en reposo el PO2 capilar y alveolo se igualan durante el tránsito en
contacto con la membrana alveolar, en el ejercicio aumenta el flujo sanguíneo y se mantiene la
capacidad de difusión de gases.

El transporte de gases durante el entrenamiento aumenta la hemoglobina debido a la perdida de


líquido generada. Aumenta el hidrogeno, CO2, temperatura y ocurre un desplazo de la curva de
disociación de la hemoglobina derecha.

La mioglobina que ayuda en el transporte de O2 al interior de la célula a través de la mitocondria


aumenta la concentración de gases en el entrenamiento.

El sistema de Bicarbonato, facilita principalmente el transporte de CO2 hasta los pulmones.

Se produce una regulación de la ventilación durante el ejercicio que implica mecanismos de


hiperventilación como el estimulo que proviene del centro de respiración y del hipotálamo, la
potencia a corto plazo como un mecanismo sensorial que provoca una respuesta ventilatoria,
mecanismos de retroalimentación respiratoria y no respiratoria y mecanismos de
termorregulación en tres fases.

En la recuperación se tiene una: fase rápida que representa la desaparición del comando central y
de los mecanismos de retroalimentación muscula y una fase lenta donde representa la
desaparición de la potenciación a corto plazo, manteniéndose el factor estimulador que es el
aumento de potasio y los otros mecanismos que se van a ir ajustando hasta llegar al estado basal.

Existen también las adaptaciones Hematologías en el ejercicio donde se pueden observar aumento
del volumen, descenso heratrocito y del rencuentro eriticitario y concentraciones bajas de
hemoglobina, hierro y ferritina.

En el volumen sanguíneo existe un aumento debido al aumento de aldosterona y


reinaangiotensina.aldosterona. También una disminución del volumen plasmático debido a la
perdida de líquidos mediante la sudoración y un aumento de la presión hidrostática capilar y por
aumento de la tensión arterial media.

En la serie roja se modifican el volumen eritrocitario, modificando la concentración los


hematocritos. Modifica la hemolisis de los glóbulos rojos viejos aumentando la bilirrubina y el
potasio en ejercicios intensos.

En la serie blanca se aumentan los glóbulos blancos por la demarginación de leucocitos, aumento
de glucocorticoides y la respuesta inflamatoria. Las plaquetas aumentan y aumenta la agregación
plaquetaria. La coagulación aumenta, la fibrinolisis aumenta y existe un aumento tisular del
plasminógeno.

Las adaptaciones renales al ejercicio modifican la hemodinamia renal disminuyendo el flujo


sanguíneo renal y el flujo renal, causado por el aumento de renina, angiotensina y actividad
simpática.

También se altera el volumen de la orina, existiendo una disminución en el ejercicio intenso (por
aumento de ADH) y un aumento del volumen urinario en el ejercicio moderado (por eliminación
de solutos).

Como podemos observar existen gran variedad de modificaciones, adaptaciones y respuestas que
el cuerpo humano debe realizar antes, durante (principalmente) y después del ejercicio para su
funcionamiento correcto.

En la adaptación cardiocirculatorio se involucra la regulación de la sangre en conjunto con el


funcionamiento del corazón, en la adaptación respiratoria los procesos necesarios para la
adaptación del oxigeno en nuestro organismo, en la adaptación renal podemos notar la regulación
de los líquidos en nuestro cuerpo.

También podría gustarte