Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS

FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS - ESCUELA DE PEDAGOGÍA

GUÍA 3

PROFESOR: JOHN DÍAZ RAMOS PROGRAMA: _________________________SEMESTRE: I

CURSO: DESARROLLO DE PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO

NOMBRE ESTUDIANTE:______________________________________________________

INTRODUCCIÓN

HISTORIA DE LA LÓGICA

En el pasado las matemáticas eran consideradas como la ciencia de la cantidad, referida a las magnitudes (como
en la geometría), a los números (como la aritmética), o a la generalización de ambos (como en álgebra). Hacia
mediados del siglo XIX, las matemáticas se empezaron a considerar como la ciencia de las relaciones, o como la
ciencia que produce condiciones necesarias. Esta última noción abarca la lógica matemática o simbólica, ciencia
que consiste en utilizar símbolos para generar una teoría exacta de deducción e inferencia lógica basada en
definiciones, axiomas, postulados y reglas que transforman elementos primitivos en relaciones y teoremas más
complejos.

Trataremos la evolución de los conceptos e ideas matemáticas siguiendo su desarrollo histórico. En realidad, las
matemáticas son tan antiguas como la propia humanidad: En los diseños prehistóricos de cerámica, tejidos, y en
las pinturas rupestres se pueden encontrar evidencias del sentido geométrico y del interés en figuras
geométricas. Los sistemas de cálculo primitivo estaban basados, seguramente, en el uso de los dedos de una o
dos manos, lo que resulta evidente por la gran abundancia de sistemas numéricos en los que las bases son los
números 5 y 10.

LAS MATEMÁTICAS EN LA ANTIGÜEDAD

Las primeras referencias a matemáticas avanzadas y organizadas datan del tercer milenio antes de cristo, en
Babilonia y Egipto. Estas matemáticas estaban dominadas por la aritmética, con cierto interés en medida y
cálculos geométricos y sin mención de conceptos matemáticos como los axiomas o las demostraciones.

Los primeros libros egipcios, escritos hacia el año de 1800 A.C., muestran un sistema de numeración decimal con
distintos símbolos para las sucesivas potencias de 10 (1, 10, 100), similar al sistema utilizado por los romanos. Los
números se representaban escribiendo el símbolo del 1 tantas veces como unidades tenía el número dado, el
símbolo del 10 tantas veces como decenas había en el número, y así sucesivamente. Para sumar números, se
sumaban por separado las unidades, las decenas, las centenas de cada número. La multiplicación estaba basada
en duplicaciones sucesivas y la división era el proceso inverso.

Los egipcios utilizaban sumas de fracciones unidad a, junto con la fracción b, para expresar todas las fracciones.
Utilizando este sistema, los egipcios fueron capaces de resolver problemas aritméticos con fracciones, así como
problemas algebraicos elementales. En geometría encontraron las reglas correctas para calcular el área de
triángulos, rectángulos y trapecios, y el volumen de figuras como ortoedros, cilindros y, por supuesto, pirámides.
Para calcular el área de un círculo, los egipcios utilizaban un cuadrado de lado U del diámetro del círculo, valor
muy cercano al que se obtiene utilizando la constate π (3.1416).

El sistema babilónico de numeración era bastante diferente del egipcio. En el babilónico se utilizaban tablillas
con varias muescas o marcas en forma de cuña (cuneiforme); una cuña sencilla representaba al 1 y una marca en
forma de flecha representaba al 10. Los números menores de 59 estaban formados por estos símbolos utilizando
un proceso aditivo, como en las matemáticas egipcias. El número 60, sin embargo, representaba con el mismo
símbolo que el uno, y a partir de ahí, el valor de un símbolo venía dado por su posición en el número completo.
Por ejemplo, un número compuesto por el símbolo del 2 seguido por el del 27 y terminado con el del 10,
representaba 2 x 602 + 27 x 60 + 10.

Con el tiempo, los babilonios desarrollaron unas matemáticas más sofisticadas que les permitieron encontrar las
raíces positivas de cualquier ecuación de segundo grado. Fueron incluso capaces de encontrar las raíces de
algunas ecuaciones de tercer grado, y resolvieron problemas más complicados utilizando el teorema de Pitágoras.
Los babilonios compilaron una gran cantidad de tablas, incluyendo tablas de multiplicar y de dividir, tablas de
cuadrados y tablas de interés compuesto. Además, calcularon no solo la suma de progresiones aritméticas y de
algunas geométricas, sino también de sucesiones de cuadrados.

Existen algunos personajes que los citaremos a continuación que han hecho historia ya sea por sus frases
célebres o por su pensamiento, como son:

 PARMENIDES: Negaba el cambio, ya que para él cambiar significaba que una cosa deje de ser lo que es.
 SÓCRATES: Uno de los grandes personajes de la historia: su frase célebre “sólo sé que nada se”
 PLATÓN: Discípulo de Sócrates, al contrario de lo de su maestro decía que el individuo nace sabiéndolo todo,
pues el alma antes de venir al mundo de lo material existe en el mundo de las ideas, en donde todo es
perfecto.
 ARISTÓTELES: Es considerado el padre de la Lógica, señalaba que el ser humano nace limpio de conocimiento,
y que debe adquirirlos a través de la vida.
 En su obra organón trata sobre la lógica como método del conocimiento.
 Categorías o conceptos
 Juicios o interpretaciones
 Silogismos
 Demostraciones
 HERÁCLITO: Señalaba que todo lo que existe es obra del cambio y evolución.
 Dialéctica o razonamiento.

DEFINICIÓN Y OBJETO DE LA LÓGICA

La palabra lógica se deriva de la palabra griega logos que significa razonamiento o discurso.

La lógica matemática es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. En un nivel elemental, la lógica
proporciona reglas y técnicas para determinar si es o no válido un argumento dado. El razonamiento lógico se
emplea en matemáticas para demostrar teoremas; en ciencias de la computación para verificar si son o no
correctos los programas; en las ciencias física y naturales, para sacar conclusiones de experimentos; en las
ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas. Ciertamente se usa en forma
constante el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad.

Definición de lógica de acuerdo a algunos autores:

Para Gorski: “Lógica es la ciencia de las formas del pensamiento científico estudiadas desde el punto de su
estructura; la ciencia de las leyes que deben observarse para obtener un conocimiento inferido; la lógica estudia
también los procedimientos lógicos generales utilizados para el conocimiento de la realidad”.

Según Fingemann: “Lógica en la ciencia de las formas y leyes del pensamiento, que nos da normas para la
investigación científica y nos suministra un criterio de verdad”.

Entonces se puede decir que la lógica en una ciencia que enseña a razonar con exactitud y que posee un lenguaje
exacto, el cual para su desarrollo utiliza reglas las cuales nos permite obtener una conclusión.

Castro Guerrero nos dice que según Gorski Tabant “el objeto de la lógica como ciencia es el estudio del
pensamiento humano”. El estudio de la lógica permite que el estudiante adquiera habilidades para razonar ya
sea verbal o matemáticamente utilizando un lenguaje simbólico que expresa el aspecto cuantitativo de la
realidad.

Existen además otras definiciones:

 Lógica es la ciencia que estudia la estructura del pensamiento, prescindiendo del contenido.
 Lógica también es la manera ordenada de pensar y de expresar nuestras ideas.
El objetivo principal de la lógica es analizar la estructura del pensamiento, es decir su forma lógica para
descubrir leyes y reglas.

RELACIÓN DE LA LÓGICA CON LAS DEMÁS CIENCIAS

 Con la filosofía: por ser parte de ella.


 Con la psicología: por cuanto el pensamiento es un proceso psicológico.
 Con la gramática: el pensamiento se halla unido al lenguaje, a través del cual se da forma y expresión del
pensamiento, cuyo material final es la palabra.
 Con la sociología: por que el hombre piensa de acuerdo con las leyes sociales.
 Con las matemáticas: Porque ambas disciplinas tienen carácter formal.
 Con la biología: Porque el hecho lógico es un hábito y todo hábito es un hecho biológico.
 Con la física: Porque cuando la lógica nos dice que puede ser o no ser, se refiere a objetos físicos y éstos son
un capítulo de la física que trata sobre objetos de cualquier naturaleza.

QUE SON LOS PRINCIPIOS LÓGICOS.

Los “principios lógicos” constituyen las verdades primeras, “evidentes” por sí mismas, a partir de las cuales se
construye todo el edificio formal del pensamiento, según la Lógica tradicional.

Dentro de una consideración más moderna de la Lógica Formal, los principios lógicos serán los preceptos o reglas
“operantes” que rigen toda forma correcta de pensamiento.

El modo de considerar estos principios ha variado a través de la Historia de la Lógica y del pensamiento científico,
pero la Lógica Formal ha coincidido en la formulación de cuatro principios lógicos, aunque el cuarto no es
aceptado por todos los lógicos.

Tales principios son:

1. Principio de identidad. 2. Principio de Contradicción (o Principio de no-Contradicción).

3. Principio de Exclusión del término medio (o Principio del medio excluido o Principio del tercero excluido o
Principio del Tercer término excluido)

4. Principio de Razón Suficiente.

Desde un punto de vista psicológico (aunque no desde la Psicología Científica sino de la Psicología Racional), los
principios lógicos serían las leyes generales de “operación del pensamiento”, es decir, las leyes que fundamentan
los procesos lógicos.

Desde un punto de vista ontológico o metafísico, estos principios serían las determinaciones más generales del
“ser” aún más generales que las categorías.

Pero desde un punto de vista estrictamente lógico, sólo pueden ser considerados como las proposiciones
fundamentales que cimientan toda otra proposición en el pensamiento “formalmente” correcto.

EL PRINCIPIO DE IDENTIDAD.

El principio de Identidad fue formulado por primera vez como parte de una teoría de la realidad del “ser”.

Ese principio afirmaba algo tan general como que “El ‘ser’ es”; esto puede ser explicado diciendo que “todo objeto
es idéntico a sí mismo”.

Estas afirmaciones no son todavía lógicas, pero con el tiempo, se reflexiono sobre las implicaciones lógicas de ese
principio, logrando la formulación lógico-formal del primer principio.

Esa formulación consistió en la afirmación de la verdad de un juicio cuyo objeto sea idéntico al predicado (ese tipo
de juicio se ha llamado “juicio analítico”). El primer principio lógico se ha resumido con la fórmula:

“A es A”

EL PRINCIPIO DE CONTRADICCIÓN.

Este principio ha sido llamado tradicional e incorrectamente “principio de contradicción”, cuando lo que se enuncia
es la imposibilidad de contradicción en el pensamiento.

Se trata del principio fundamental de la Lógica clásica que descarta cualquier posibilidad de contradicción en el
pensamiento y en la realidad (esta implicación ha sido y es uno de los obstáculos más fuertes que ha encontrado
toda consideración dialéctica de la realidad y el pensamiento).

La forma más plena del segundo principio es la que se refiere a la no-contradicción entre dos juicios, tal como se
expresa en la fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos verdaderos”


que se lee: El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser verdaderos a la vez.
La forma original de este segundo principio es también ontológica y se formulaba de la siguiente manera: “El ser
es y no puede a la vez no ser”.

EL PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN DEL TÉRMINO MEDIO.


Como un complemento necesario del principio de no contradicción, se formula el principio de exclusión del término
medio.

En su forma original, se refería también a una estructura de la realidad y consistía en la afirmación de que no hay
término medio entre el “ser” y el “no-ser”.

En su forma lógica, este principio debe entenderse como afirmando que dos juicios contradictorios no pueden ser
ambos falsos, tal como se sintetiza en al fórmula:

“’A es A’ y ‘A no es A’ no son ambos falsos” que se lee:

El juicio ‘A es A’ y su contradictorio, el juicio ‘A no es A’ no pueden ser falsos a la vez.

EL PRINCIPIO DE RAZON SUFICIENTE.

Este es, de los cuatro principios lógicos, el más discutido, pues no todos los lógicos clásicos lo acepten.

Su formulación fue muy posterior a la de los otros, pues mientras los primeros tres se atribuyen a Parménides de
Elea –quien vivió en el siglo V antes de nuestra era-, el cuarto principio fue formulado por Gottfried Wilhelm Leibniz
aproximadamente en 1666, en plena Edad Moderna.

El cuarto principio se enuncia:

“Nada es sin una razón suficiente”.

Christian Wolf en 1712 distinguió entre tres modos de entender este principio:

a) Como “razón de ser” b) Como “razón de llegar a ser” c) Como “razón de conocer”.

Dentro de la Lógica tradicional, se ha entendido este cuarto principio en el tercero de los significados que propuso
Wolf. Desde ese punto de vista, el principio puede ser formulado:

“Todo conocimiento tiene que estar fundado”.

ACTIVIDAD 1.

¨* Saque 8 conclusiones de la lectura anterior

SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES

Proposiciones:

Con el estudio de la lógica se persigue llegar a ser preciso y cuidadoso. La lógica tiene un lenguaje exacto. Pero
aunque así sea, vamos a intentar construir un vocabulario para este lenguaje preciso utilizando el lenguaje
cotidiano algunas veces un tanto confuso. Es necesario redactar un conjunto de reglas que sean perfectamente
claras y definidas y que estén libres de las vaguedades que pueden hallarse en nuestro lenguaje corriente. Para
realizar este trabajo se utilizarán proposiciones en lengua castellana, de la misma manera que se usa la lengua
castellana para explicar las reglas precisas de un juego a alguien que no ha jugado a ese juego. Por su puesto, la
lógica es algo más que un juego. Puede ayudarnos a aprender una forma de razonar que es exacta y a la vez
muy útil.

Para empezar, consideraremos las proposiciones en lengua castellana. Cada proposición tiene una forma lógica a
ala que se le dará un nombre. En primer lugar, se consideran y simbolizan dos clases de proposiciones en Lógica;
unas se denominan proposiciones atómicas y otras proposiciones moleculares. Las proposiciones atómicas son
de forma más simple(o más básicas). Si se juntan una o varias proposiciones atómicas con un término de enlace,
se tiene una proposición molecular. Una proposición atómica es una proposición completa sin términos de enlace.
Se utilizan términos de enlace para formar proposiciones moleculares a partir de proposiciones atómicas.

Ejemplos de proposiciones atómicas: Hoy es sábado; hay clase. Ambas proposiciones son atómicas. Mediante
un término de enlace se pueden unir y se tendrá una proposición molecular. Por ejemplo, se puede decir: Hoy es
sábado y no hay clase.

Términos de enlace:

Las palabras de enlace, por cortas que sean, no deben subestimarse, pues son de gran importancia. Tanto es
así, que se estudiarán algunas reglas muy precisas para el uso de está clase de términos. Gran parte de lo que
se tratará en el estudio de la lógica se refiere a la manera cuidadosa de cómo se han de utilizar estos términos de
enlace.

Se les denominará términos de enlace a aquellos que enlazan proposiciones, forman proposiciones moleculares a
a partir de proposiciones atómicas. Los términos de enlace que utilizaremos en esta guía son las palabras “y”,
“o”, “no”, y “si,.., entonces”. En la gramática castellana se les da a veces otros nombres, pero en Lógica los
denominaremos, como ya se ha indicado, términos de enlace de proposiciones o simplemente términos de enlace.
Los tres términos de enlace considerados, “y”, “o”, “si,.., entonces”, se usan para enlazar dos proposiciones
atómicas, pero el otro se agrega a una sola proposición atómica para formar una molecular. Este término de
enlace es la palabra “no”.

ACTIVIDAD 2

I. Señalar cada proposición atómica con una A y cada proposición molecular con una M. Escribir junto a cada
proposición molecular el término de enlace utilizado.

1. La comida será hoy a las tres en punto.

2. El gran oso negro andaba perezosamente por el camino de abajo.

3. La música es muy suave o la puerta está cerrada.

4. A este perro grande le gusta cazar gatos.

5. Él pregunta por su pipa y pregunta por su escudilla.

6. Luis es un buen jugador o es muy afortunado.

7. Si Luis es un buen jugador, entonces participará en el partido del colegio.

8. Se puede encontrar a Juana en casa de Susana.

9. X + y > 2 10. X = 1 o Y + Z = 2

11. Si los deseos fueran caballos, entonces los mendigos cabalgarían.

II. Formar cuatro proposiciones moleculares utilizando una o dos de las proposiciones escritas a continuación
junto con un término de enlace. Por ejemplo, se puede poner el término de enlace “y” entre dos de ellas y también
se puede utilizar la misma proposición atómica más de una vez. Utilícese cada uno de los cuatro términos de
enlace una sola vez, de manera que cada una de las proposiciones moleculares tenga distinto término de enlace.

1. El viento sopla muy fuerte. 2. Pablo podría ganar fácilmente.

3. La lluvia puede ser la causa de que abandone la carrera. 4. Veremos qué planes hay para mañana.

5. Todavía tendremos tiempo de llegar a las siete. 6. El amigo de Juan tiene razón.

7. Estábamos confundidos respecto a la hora de la junta.

III. Decir cuales son los términos de enlace en las proposiciones siguientes. Decir cuantas proposiciones
atómicas se encuentran en cada proposición molecular. Recuérdese que “si,.., entonces” es un solo término de
enlace.

1. Este no es mi día feliz. 2. Ha llegado el invierno y los días son más cortos.

3. Muchos gérmenes no son bacterias.

4. Los anfibios se encuentran en el agua fresca o se encuentran en la tierra cerca de los sitios húmedos.

5. Si hay fallas en las grandes masas rocosas, entonces es posible que ocurran terremotos. p → q

6. Este número es mayor que dos o es igual a dos.

7. Si es un número positivo entonces es mayor que cero.

8. Si x = 1 o z = 2 entonces y > 1

9. Si z > 10 entonces x + z > 10 y y + z >10

10. Mi puntuación es alta o recibiré una calificación baja.

IV. Escribir primero cinco proposiciones atómicas y formar después cinco proposiciones moleculares.
Elementos de la lógica de enunciados o proposicional

El lenguaje o vocabulario de la lógica proposicional o de enunciados consta de tres clases de elementos o


símbolos: variables, constantes y auxiliares.

Variables

Variables o variables proposicionales son los símbolos que sustituyen las proposiciones o enunciados. Se llaman
variables porque su significado va cambiando en las diferentes argumentaciones o expresiones.

Se han acordado cinco variables o letras como símbolos: p, q, r, s, t. Si hacen falta más variables, se recorre a
subíndices:

F(X) = 1500 X X= Cantidad de hayacas que vende F(x) = Cantidad de dinero que recibo por hayaca

Una variable como por ejemplo p puede simbolizar "La Tierra es un planeta" o "Todos los planetas giran entorno
al Sol" o cualquier otra proposición. Por ello, siempre es preciso indicar la proposición que se simboliza con la
variable. Así, p = La Tierra es un planeta.

Si hoy es viernes entonces, tendremos toque de queda a las 5 pm p→q

Constantes

Constantes o conectores proposicionales son las partículas de significado no variable que tienen la función de
alterar, relacionar o conectar enunciados atómicos haciéndolos complejos. Los más frecuentes son la negación, la
conjunción, la disyunción, el condicional y el bicondicional.

Negación: ¬. (También: - , ~)

Representa la partícula lingüística no o cualquiera otras partículas que incluyan la idea de negación. Por ejemplo:
no es el caso que, no pasa que, ni, etc. También prefijos que indican esta idea como imposible.

Así, la formalización de "La luna no tiene satélites", será ¬p; habiendo definido "La luna tiene satélites" con la
letra p. p = La luna tiene satélites

Conjunción: . (También: ·, & ) = y


Representa la partícula lingüística y o cualquier otra que indique la idea de unión, como también, igualmente,
pero.

Así, la formalización de "Marte tiene satélites y Júpiter también", considerando "Marte tiene satélites" = p y
"Júpiter tiene satélites" = q, será p  q.
Disyunción:. (o)

Representa la partícula lingüística o. Es preciso advertir que esta partícula tiene dos sentidos: un inclusivo y otro
exclusivo. En sentido inclusivo equivale a y/o, o sea, que incluye la verdad de los dos enunciados de la disyunción
o bien sólo la de uno de los dos. El sentido exclusivo expresa la idea que la verdad de un miembro es incompatible
con la verdad del otro: o uno o el otro, pero no los dos. El sentido inclusivo es lo que, en general, se adopta a
lógica.

Así, la formalización de "Se aprende lógica escuchando la clase o estudiando", siendo "Se aprende lógica
escuchando la clase" = p y "Se aprende lógica estudiando" = q, será p  q.

Condicional: . (También:  )

Representa las partículas lingüísticas si p entonces..q. o cualquiera otros que indiquen la idea de condición, como
cuando … entonces... , entonces o una simple "coma". La partícula entonces o equivalente separa el antecedente
del consecuente.
Así, la formalización de "Si llueve, entonces la tierra se moja", con p simbolizando "Llueve" y q, "La tierra se
moja", será p  q.

Bicondicional:  (También: )


Representa las partículas lingüísticas si y sólo si… o cualquier otra que indique doble condición, como equivale,
cuando y sólo cuando, únicamente. Se trata de una condición necesaria y suficiente.

Así, la formalización de "Es de noche si y sólo si se ha ocultado el sol", con p simbolizando "Es de noche" y q "Se
ha ocultado el sol", será p q.
Símbolos auxiliares

Símbolos auxiliares o paréntesis que no tienen ningún significado lógico pero que se usan con el objetivo de
clarificar la comprensión de los enunciados. Los símbolos auxiliares paréntesis (...) y corchetes [...] evitan
ambigüedades y facilitan la lectura.

Paréntesis y corchetes clarifican el siguiente enunciado molecular: "Si [(cantas y bebes) o (bailas y comes)]
entonces no puedes hacer ninguna de las cosas bien".

Reglas de formación de fórmulas: Las variables proposicionales, constantes y auxiliares, o sea, los símbolos del
lenguaje lógico no se pueden escribir de cualquier manera. No toda expresión es admitida como fórmula bien
hecha. Una fórmula es una secuencia ordenada de símbolos.

Una fórmula es una fórmula bien formada (fbf) si cumple alguna de las siguientes cláusulas:

1) Una variable proposicional es una fbf.

2) Una fbf precedida de una negación es una fbf.

3) Una fbf seguida por cualquiera de las constantes, seguida de una fbf, haciendo buen uso de los paréntesis es
una fbf.

Tablas de verdad

Interpretación en el lenguaje ordinario

Estas tablas pueden construirse haciendo una interpretación de los signos lógicos como: no, o, y, si ... entonces, si
y sólo si, respectivamente. La interpretación corresponde al sentido que estas operaciones tienen dentro del
razonamiento.

Puede establecerse una correspondencia entre los resultados de estas tablas y la deducción lógico matemática.
En consecuencia, las tablas de verdad constituyen un método de decisión para chequear si una proposición es o
no un teorema.

Para la construcción de la tabla se asignará el valor 1 (uno) a una proposición verdadera y 0 (cero) a una
proposición falsa.

Negación: El valor de verdad de la negación es el contrario de la proposición negada.


Disyunción: La disyunción solamente es falsa si lo
son sus dos componentes.

Contradicción es la negación de una tautología,


luego es una proposición falsa cualesquiera sea el
valor de verdad de sus componentes. La última
columna de la tabla de verdad de una contradicción
estará formada únicamente por ceros.

ACTIVIDAD 3

1. Elabore un mapa de ideas con los conceptos


anteriores
Conjunción: Solamente si las componentes de la
conjunción son verdaderas, la conjunción es 2. Sean P, Q, R y S fórmulas. Si se sabe únicamente
verdadera. que P es verdadero, ¿qué puede afirmarse del valor
de verdad de cada una de las proposiciones
siguientes?

Condicional: El condicional solamente es falso


cuando el antecedente es verdadero y el
consecuente es falso. 3. ¿Qué puede concluirse de cada una de las
proposiciones anteriores, en los siguientes casos?

• Si P es falsa.

• Si P es falsa, Q verdadera y R verdadera.

4. Sean P, Q y R fórmulas, entonces:

• Si es falsa y P es falsa; ¿Qué


puede afirmarse de R y de Q ?

Bicondicional: El bicondicional solamente es • Si es verdadera y P es falsa; ¿Qué


verdadero si sus componentes tienen el mismo valor puede afirmarse de Q ?
de verdad.

• Si es falsa; ¿Qué puede afirmarse


de P, Q y R ?

• Si es falsa; ¿Qué puede


afirmarse de P, Q y R?

• Si es verdadera;
¿Qué puede afirmarse de P, Q y R?

5. Sean P, Q y R fórmulas. Determinar cuáles de las


Nota: Con respecto a la proposición condicional es siguientes proposiciones son tautologías:
importante hacer notar que este tipo de enunciado
lo único que dice es que cuando se da el
antecedente tiene que darse el consecuente, si esto
no ocurre no se obliga a nada, es decir, el
consecuente puede o no darse.

Se denomina tautología una proposición que es


verdadera para cualquier valor de verdad de sus
componentes. Por tanto, la última columna de su
tabla de verdad estará formada únicamente por
unos.

También podría gustarte