Está en la página 1de 6

Maestría en Educacion Especial

Tendencia y desarrollo metodologico

Nombre del profesor: Andersson José Martínez Nieto

Nombre del alumno: Maria Angelina Alonso Zurita


INTRODUCCIÓN

La investigación es un proceso a través del cual se genera conocimiento de


manera sistemática, crítica y empírica que se aplican al estudio de un fenómeno o
problema. A lo largo de la historia de la ciencia se han desarrollado diferentes
corrientes de pensamiento, en el que abordan el conocimiento desde diferentes
perspectivas como son el positivismo, el falsacionismo, el empirismo, el
materialismo dialéctico por mencionar algunos. Sin embargo, todas estas
corrientes se polarizaron en tres aproximaciones principales de investigación: el
enfoque cuantitativo, el enfoque cualitativo y mixto. Las características de cada
una se muestran en la
figura 1 (Hernández-Sampieri et al., 2014).
Figura1. Características de tomada de los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto
(Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 3).

Como se percibe en la figura anterior, cada enfoque tiene sus características


específicas, sin embargo los tres enfoques emplean procesos metódicos,
rigurosos y empíricos, los cuales utilizan algunas estrategias similares como: que
parten de la observación y evaluación de fenómenos; estableces ideas, supuestos
o hipótesis acerca de las observaciones o evaluaciones realizadas; demuestran o
comprenden el grado en que los supuestos o ideas tienen fundamento; revisan los
supuestos o ideas sobre las bases de la evidencia, pruebas o análisis; y por
último, se proponen nuevas ideas o teorías para esclarecer, modificar y
fundamentar los supuestos o ideas realizadas, o bien generar otras nuevas. En
otras palabras, la base de los tres enfoques es el método científico.

El presente documento se concretará únicamente al enfoque cualitativo, en el que


se presentará como ejemplo el estudio de caso que se pretende desarrollar en la
maestría.

DESARROLLO

El objetivo de la investigación cualitativa es comprender los fenómenos,


explicarlos desde la perspectiva de los participantes en un ambiente natural y en
relación con su contexto. El enfoque cualitativo se selecciona cuando el propósito
es examinar la forma en que los individuos perciben y experimentan los
fenómenos que los rodean, profundizando en sus puntos de vista, interpretaciones
y significados (Hernández-Sampieri et al., 2014). Para Taylor y Bogdan (1987), la
investigación cualitativa se refiere a aquella en la que se producen datos
descriptivos: las propias palabras de las personas, hablas o escritas, así como la
conducta observable. El proceso de la investigación cualitativa se muestra en la
figura 2.
Figura 2. Etapas de la investigación cualitativa (Hernández-Sampieri et al., 2014, p. 7).

El estudio caso en sí es un tipo de metodología empleada en la investigación


cualitativa, puesto que el desarrollo de esta se centra en el estudio exhaustivo de
un fenómeno, que se caracteriza por ser particularistas, ya que se enfocan sólo en
un caso en concreto. Son descriptivos porque al final de la investigación se
obtendrá una descripción exhaustiva la situación estudiada. Son heurísticos
porque se pueden descubrir nuevos aspectos sobre el tema a desarrollar y por
último se basan en el razonamiento inductivo (Taylor y Bogdan, 1987). Según Díaz
et al (2011), los pasos a desarrollar son los siguientes:

1. Selección del caso


2. Analizar el problema
3. Elaboración de preguntas de investigación
4. Objetivo
5. Determinar el diseño de investigación
6. Análisis e interpretación de resultados
7. Toma de decisiones
8. Elaborar informe
El proyecto que se desarrollará durante la maestría es el siguiente:

1. Propuesta de inclusión educativa: El caso de la escuela “X”


2. Las escuelas deben considerar a la educación inclusiva como una base sus
programas educativos que permitan atender a cada uno de los niños
respetando sus cualidades y características individuales.
3. ¿Cuáles son las necesidades que requiere una escuela para ser inclusiva?
4. Elaborar una propuesta de inclusión educativa de la escuela “X”.
5. El diseño metodológico que se empleará es el de Investigación-Acción
Participativa. La investigación Acción Participativa, emplea el pensamiento
reflexivo y crítico para transformar y resolver problemas de una realidad
social a través del trabajo colaborativo e interactivo de todos los implicados.
Lo que permite desde una perspectiva empírica y conductual, la realidad
curricular y práctica de los profesionales de la educación y las percepciones
de los alumnos, sus padres y docentes, frente a la labor pedagógica
(Molina, 2015).
De tal manera, que en el presente estudio se pretende que a través de la
propuesta se mejore una realidad educativa por medio de la reflexión en la
acción y la práctica de todos los involucrados con el fin de que exista una
toma de conciencia sobre los problemas actuales y se mejore con ello la
práctica hacia una educación más inclusiva.
6. Para el análisis de resultados se utilizará el Atlas ti para facilitar el estudio
de las percepciones de los involucrados, a partir de ello se realizará la
interpretación con base en fuentes bibliográficas y contrastando con lo
planteado al inicio del proyecto.
7. Con base en el análisis e interpretación de los resultados, se extraerá la
información más importante para generar las conclusiones.
8. Por último, se redactará el informe con base en los lineamientos
establecidos en la universidad.
CONCLUSIONES

Como se mencionó al inicio de este trabajo, la investigación en un proceso clave


para la generación del conocimiento, de tal manera, que a través del uso de la
investigación cualitativa se pueden implementar estrategias educativas que incluya
a todas y todos los estudiantes tomando en cuenta sus características personales
para se pueda integrar a todos los estudiantes en un mismo sistema educativo, en
busca de la equidad, igualdad y calidad educativa.

REFERENCIAS

Diaz, S. G., Mendoza, V. M. y Porras, C. M. (2011). Una guía para la elaboración


de estudios de caso. Razón y palabra 75.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la


investigación (6ª ed.). McGraw-Hill.

Molina, Y. (2015). Necesidades educativas especiales, elementos para una


propuesta de inclusión educativa a través de la investigación acción
participativa. El caso de la Escuela México. Estudios Pedagógicos XLI, N°
Especial: 147-167.

Taylor, S. J. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de


investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

También podría gustarte