Está en la página 1de 15

 El tema más recurrente en el PND es territorio, y el menos frecuente es

paz, con una frecuencia del seis por ciento del tema “territorio”.
 Los temas social e implementar, tienen una frecuencia aproximada del 60
por ciento de la frecuencia del tema más frecuente, ocupando el segundo y tercer
lugar, respectivamente.
 Los temas fortalecer y economía, tienen una frecuencia aproximada del 50
por ciento de la frecuencia máxima, ocupando el quinto y sexto lugar,
respectivamente.
 En el PND se presentan tres temas centrales relacionados por la
ecuación: Equidad = Legalidad + emprendiemiento  tienen cada uno una
frecuencia inferior al 20 por ciento: (equidad, 13.9 por ciento), (legalidad, 12.5 por
ciento) y (emprendimiento, 19.5 por ciento).
 Los temas de salud, pobreza, infraestructura y seguridad, tienen una
frecuencia cercana a un cuarto de la máxima; mientras que los temas de agro,
cultura, infancia y energía, tienen una frecuencia cercana a un quinto de la
máxima.
 Los temas de investigación (12.2 por ciento), ciencia (12.1 por ciento) y
justicia (11.6 por ciento), ocupan los últimos lugares de importancia en el PND, y
solo superan al tema de paz.

Presidente Duque pone en vigencia el Plan de Desarrollo


´Pacto por Colombia, pacto por la equidad’
24 de Mayo de 2019 10:00 am
Bogotá, 24 de mayo. El Plan Nacional de Desarrollo 'Pacto por Colombia, pacto por la
equidad', será sancionado este sábado por el presidente Iván Duque Márquez como
nueva Ley de la República en un acto especial en Valledupar (Cesar).
La firma de la hoja de ruta del Gobierno en los próximos cuatro años, en la que
participará la directora del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Gloria
Alonso, se hará en el marco del taller número 32 de 'Construyendo país' con
asistencia del gabinete en pleno. 
El Plan de Desarrollo 2018-2022, que contiene 336 artículos, en los que se consagran las
estrategias de 25 pactos estructurales y transversales, y contempla inversiones por
$1.096 billones, de las cuales el 47% se destinarán a lo social, tiene como principio rector
la fórmula: legalidad + emprendimiento = equidad. 
El Plan fue construido de la mano de la ciudadanía desde las regiones, donde se
realización mesas de trabajo en los 32 departamentos y el Distrito Capital con la
participación de todos los sectores sociales, que priorizaron proyectos para mejorar sus
condiciones de vida.  
Además, durante el trámite en el Congreso de la República del proyecto radicado por el
Gobierno, se hicieron mesas técnicas con los congresistas de distintas bancadas en las
que se discutieron en detalle cada uno de los artículos para reflejar la visión de desarrollo
de sus regiones.
"Es un Plan de Desarrollo absolutamente pluralista porque todas las bancadas del
Congreso contribuyeron con ideas, iniciativas y proposiciones a enriquecer la propuesta
que presentó el Gobierno", aseguró la directora del DNP.
El PND contempla recursos para el cuatrienio por $1.096 billones y según la directora del
DNP se ajusta al marco fiscal de mediano plazo y a la situación económica del país.
De acuerdo con la distribución de esos recursos, al pacto por la equidad se destinan
$510,1 billones, al pacto por la legalidad $132,7 billones y al pacto por el emprendimiento
$27,1 billones.
El Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022 le da al Gobierno herramientas para construir
una Colombia equitativa, en la que haya menos pobres, más empleo, mayor
productividad, un crecimiento económico sostenible y una política social moderna.     
El principal reto en materia económica del 'Pacto por Colombia, pacto por la
Equidad', es convertir a la productividad en la fuente primordial de crecimiento de
los próximos años para lo que se pondrán en marcha un conjunto de acciones
estratégicas: elevar la productividad de 0,65% a 1,1%, aumentar la tasa de inversión
de 22 a 26,1% del PIB, y de esta forma se elevará el crecimiento de la economía de
2,7% a 4,5% en el 2022.
La productividad contará con el impulso del pacto por la descentralización, el cual
busca aprovechar las potencialidades de las regiones para mejorar su
competitividad, conectarlas y así lograr una mayor especialización económica de
las regiones colombianas.
Tres pactos estructurales
El Plan de Desarrollo está fundamentado en tres principios que se definen de la
siguiente manera:
Legalidad: para la protección de las libertades individuales y de los bienes
públicos, el imperio de la Ley y la garantía de los derechos humanos, la lucha
certera contra la corrupción y el fortalecimiento de la rama judicial. 
Emprendimiento: brindar oportunidades a los colombianos a través del estímulo al
emprendimiento, la formalización del trabajo y las actividades económicas, y el
fortalecimiento del tejido empresarial en las ciudades y el campo.
Equidad: igualdad de oportunidades para todos por medio de una política social
moderna orientada a lograr la inclusión social y la inclusión productiva de los
colombianos, y que se centra en las familias como principales vehículos para la
construcción de lazos de solidaridad y de tejido social. 
 
Metas sociales
Con el propósito de brindar igualdad de oportunidades a los colombianos para crecer y
progresar, las metas priorizadas en el Plan de Desarrollo buscan consolidar el verdadero
cambio social de Colombia en el futuro para cerrar brechas.
Reducción de la pobreza:

 Sacar a 1,5 millones de personas de la pobreza extrema, lo que significa


pasar de 3,5 a 2,0 millones.
 Sacar a 2,9 millones de colombianos de la pobreza monetaria. Hoy están en
esta condición 12,8 millones de personas, y en el 2022 se reducirían a 9,9
millones.

 Sacar a 2,5 millones de personas de la pobreza multidimensional para pasar


de 8,3 a 5,8 millones. 
 Implementación del Sisbén IV en 2020 para focalizar de manera más eficiente
los recursos del Estado que se entregan a través de subsidios a la población
más vulnerable. 

Educación:

 Pasar de 1,2 a 2 millones de niños con educación inicial. 


 Pasar de 5,3 millones de niños a 7 millones en el PAE
 Duplicar los estudiantes en jornada única en colegios oficiales: de 900.000 a
1,8 millones.
 Avanzar de manera gradual en gratuidad para 320.000 jóvenes.
 Aumentar la cobertura en educación superior de 53% a 60%.
 Reducir los tiempos de convalidación de títulos en educación superior para
agilizar, simplificar y hacer cada vez más expedito el trámite.

Salud:

 Saneamiento de la deuda de recobros del régimen contributivo de salud a 31


diciembre del 2019.
 Elevar el índice de desempeño de los 922 hospitales públicos para mejorar la
calidad de los servicios.
 Fortalecimiento de las competencias de inspección, vigilancia y control de
la Superintendencia de Salud respecto de la composición de capital o del
patrimonio de las EPS.
 Avanzar en la implementación de proyectos de telesalud dirigida a poblaciones
apartadas del país.
Vivienda:

 Se beneficiarán 600.000 hogares con el mejoramiento de vivienda.


 Iniciación de 520.000 viviendas de interés social.
 Se otorgarán subsidios de arrendamiento para ahorrar y adquirir vivienda
nueva a 200.000 hogares. 

Servicios públicos:

 Se mantienen los subsidios de energía para los estratos 1 (60%),


2 (50%) y 3 (15%).
 100.000 nuevos hogares con servicio de electricidad.
 Un millón de nuevos hogares con servicio de gas. Hoy hay cerca de 9 millones.
 Proveer a 3 millones de colombianos nuevos agua potable y manejo de aguas
residuales.
 150.000 hogares beneficiados con programas de sustitución de electrodomésticos
de mayor eficiencia energética.

 Transformación digital:

 Lograr que 11,8 millones de hogares (70%) estén conectados a internet. Hoy lo


están 7,4 millones (50%). 
 Transformación digital de 34 trámites de alto impacto ciudadano.
 Utilización de Big Data en la lucha contra la corrupción.
 Impulso a la transformación digital de la administración pública a través de la
digitalización y automatización masiva de trámites.

Trabajo decente:

 Crear 1,6 millones de empleos. El promedio anual de ocupados es


de 22,4 millones.
 Aumentar la formalidad a 41,2%. Hoy la tasa está en 37%.  
 Reducir el desempleo de 9,4% a 7,9%
 Generar 2 millones de colocaciones de personas a través del Servicio Público de
Empleo.
 Consolidación del Subsistema Nacional de Formación para el trabajo con el fin
de mejorar las capacidades de los trabajadores y facilitar su inserción al mercado
laboral.

Productividad:

 Pasar de 200 a 4.000 empresas apoyadas a través del programa de fábricas


de productividad para mejorar sus procesos productivos y administrativos.
 Aumentar el porcentaje de empresas innovadoras al 25% para romper la
tendencia a la caída de los últimos 10 años.
 Aumentar en 10% la productividad laboral de sectores no minero-
energéticos. 

Sector del agro:


 Prestar asistencia técnica a 550.000 productores. Se espera que, al terminar
el segundo semestre de 2019, 20.000 productores hayan sido atendidos con
el servicio público de extensión agropecuaria.
 Beneficiar a 300.000 productores con agricultura por contrato. Hasta la
fecha, gracias al programa de 'Coseche y Venda a la Fija' se han firmado
5.746 contratos entre agricultores y compradores.   
 Lograr el 60% de actualización de la base catastral (hoy está en 5,6%) 
 Expandir y rehabilitar cerca de 150.827 hectáreas en el cuatrienio: 50.794 con
distritos construidos y ampliados; 94.123 ha de distritos rehabilitados,
complementados y modernizados, y 5.910 ha con soluciones de riego individual a
nivel intrapredial.
 Aumentar el área de cobertura de los distritos de riego. Hoy existen 787 distritos
de adecuación de tierras, para un total de 364.470 hectáreas.
 Avanzar en la formalización de predios en el territorio nacional: las metas son
formalizar 24.350 títulos sobre predios privados y 24.160 títulos que otorgan
acceso a tierras.

Infraestructura:

 Otras fuentes de financiación para sostenibilidad de sistemas de transporte.


 Apoyo del Gobierno a la implementación de sistemas de transporte público
colectivo o masivo terrestres, marítimos o fluviales en cualquier lugar del territorio
nacional.
 Cofinanciación por parte de la Nación de sistemas de transporte público colectivo
o masivo con vehículos de cero emisiones (eléctricos).   

"Este es un Plan de Desarrollo pensado a largo plazo, no a cuatro años, por eso
está alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para asegurar un
futuro mejor para los colombianos", afirmó la directora del DNP, Gloria Alonso.  
Pactos por la productividad y la equidad  
En el Plan de Desarrollo está establecido como uno de los grandes logros el aumento de
los recursos para las inversiones en las regiones en el próximo cuatrienio, que alcanzan la
cifra de $851,9 billones, lo que significa cerca del 78 % del valor total del 'Pacto por
Colombia'.
La región Pacífico, conformada por los departamentos del Cauca, Chocó, Nariño y Valle
del Cauca tendrá $123,7 billones, lo que representa un crecimiento del 36,3% frente al
cuatrienio anterior.
Para el Eje Cafetero y Antioquia, el 'Pacto por Colombia, pacto por la equidad',
contempla inversiones por $136,6 billones, distribuidos entre Caldas, Quindío, Risaralda y
Antioquia (aumento de 38,7%).
En la región Caribe están previstas inversiones en los próximos 4 años por $182,8
billones, dirigidos a Atlántico, Magdalena, Bolívar, Córdoba, Sucre, Cesar y La Guajira, lo
que significa un aumento del 32,3% con respecto al anterior PND.
Los departamentos de la región Central (Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Huila y el
Distrito Capital de Bogotá), tendrán inversiones por $235,2 billones, es decir, un aumento
del 34% con respecto al cuatrienio anterior.      
Los Santanderes, tienen previstas en el Plan de Desarrollo inversiones por $62,0
billones, lo que representa un incremento del 18,5% frente al periodo 2014-2018.
La región Llanos y Orinoquía, de la que hacen parte los departamentos de Arauca,
Casanare, Meta y Vichada, tendrá recursos por $70,4 billones, 41,1% más que en el
cuatrienio anterior.
La Amazonía, región conformada por Amazonas, Caquetá, Guainía, Guaviare, Putumayo
y Vaupés, tendrá según el 'Pacto por Colombia', $34,5 billones, lo que significa un
aumento del 68,1% en las inversiones.
En la región Seaflower, que la conforman las islas de San Andrés, Providencia y Santa
Catalina, están previstas inversiones por $3,5 billones en el cuatrienio 2018-2022, un
aumento de 23,5% en comparación con el periodo 2014-2018.
La región Océanos tiene asignados recursos por $3,1 billones para los próximos 4 años         

Los temas más importantes en el PND


En algunos casos, estos términos se explican por sí mismos, por
ejemplo, equidad o paz. En otros casos, se requiere de un complemento adicional
para explicar el término, por ejemplo, territorio o ambiental. En esos casos, los
algoritmos de minería de texto que hemos desarrollado buscan un conjunto de
términos que forman lo que hemos llamado un “tema”. Por ejemplo, el tema
ambiental está constituido por palabras relacionadas con esa
raíz: ambiente, ambientales, ambientalmente y ambientes.Hemos llevado a cabo
un análisis, con base en técnicas de minería de texto con el fin de identificar qué
temas tienen prioridad en el mismo. Hemos identificado 30 temas sobre la base de
la frecuencia de aparición de palabras clave, o términos, en el documento.
En el análisis se descartaron las referencias bibliográficas, los textos de tablas y
gráficas y las stop words, como artículos y preposiciones, entre otras.

El primer resultado de ese análisis se ilustra en la Figura 1. El tamaño de cada


término en la nube es proporcional a su frecuencia de aparición en el texto del
PND. Los términos con asterisco (*) son aquellos que se conforman por
variaciones de una misma raíz, como se explicó antes.
El término más frecuente es territorio, y el menos frecuente es propiedad. La
frecuencia de aparición de “propiedad” es el 5 por ciento de la frecuencia
encontrada para “territorio”. Términos con una frecuencia menor a la
de propiedad no se incluyeron en la nube de palabras.
Teniendo en cuenta el resultado de la nube de palabras y el discurso del
presidente durante el evento de celebración de los 60 años del DNP, hemos
decidido analizar los 30 temas que aparecen en la figura 2. Los
verbos implementar y fortalecer, se definen como temas con el fin de analizar qué
campos son los más afectados por estas dos acciones.

Así, por ejemplo, las palabras que tienen una correlación más fuerte (50 por
ciento) con su tema son tecnología e innovación, en el tema ciencia. Eso quiere
decir que de cada diez veces que se trata el tema ciencia, cinco veces se
mencionan también las palabras tecnología e innovación.
La segunda correlación más fuerte se da entre la palabra adolescencia y el
tema infancia, con una frecuencia del 40 por ciento. La tercera correlación más
fuerte se da entre la palabra integral y el tema infancia, con una frecuencia del 32
por ciento.

La correlación más alta dentro del tema fortalecer se da con la


palabra capacidades, con una frecuencia del 10 por ciento. Sin embargo, se trata
de la correlación más baja entre un tema y su vecino cercano, si se compara con
el resto.
Los vecinos cercanos de cada tema definen en qué tipo de contextos aparecen.
Algunos de los más relevantes son los siguientes:

 En el tema de pobreza, se entiende que el PND plantea formas de reducir


(reducción) o superar (superación) la pobreza extrema.
 El tema de educación, se acompaña con conceptos como calidad y acceso.
 En el tema de salud, también se habla de calidad, junto con atención y protección.
 En el tema de paz, se habla de estabilización y de víctimas.
 En el tema de emprendimiento, se habla de acceso e inclusión.
 En el tema de legalidad, que incluye también el concepto de ilegalidad, se
menciona el concepto de marco, y se habla de los grupos ilegales.
 En el tema de justicia, se prioriza el derecho de tener acceso a la misma.
 El foco del tema competitividad, es el concepto regional.
 El foco del tema economía, es la economía naranja con base en el crecimiento
sostenible.
 El concepto de equidad, se busca desarrollar con una política social moderna que
ofrezca oportunidades de desarrollo.
 El tema de seguridad, tiene dos facetas: la alimentaria, y la que tiene que ver con
el concepto de seguridad ciudadana.
 El tema de tecnología, hace énfasis en comunicaciones e información.
 El tema del agro, hace alusión a actividades productivas.
 En el PND se habla de fortalecer capacidades, estrategias y programas; así como
se habla de implementar estrategias, proyectos y programas.
 El concepto de objetivos de desarrollo sostenible (ODS) es vecino cercano de los
temas infraestructura, justicia y paz. ODS es una de las palabras claves que aparecen en
la figura 1, con una frecuencia de aparición que representa el 10.5% de la frecuencia de
aparición del término “territorio”.

Si la palabra inversión fuera un tema independiente, tendría una relación baja


con ciencia, tecnología e innovación. Es relevante que la palabra inversión no se
asocie frecuentemente con salud o pobreza.El concepto de desarrollo es
transversal a la mayoría (23) de los treinta temas estudiados, y ocupa los primeros
lugares de importancia entre los vecinos cercanos. No en vano es el segundo
término más popular de la Figura 1. Sin embargo, resulta curioso que ese
concepto no venga acompañado más de cerca del concepto de inversión, pues
éste solo aparece entre los vecinos cercanos del tema ciencia.
Puede leer: La productividad de Duque: una confusión naranja.
Anteriormente se omitió la discusión de temas como vecinos cercanos de otros
temas. Es interesante revisar si los 30 temas son vecinos cercanos entre sí. Es
por esto que hemos construido la matriz que se presenta en la tabla 1.
Tabla 1. Matriz de correlación entre los 30 temas. Se muestran las tres primeras
letras de cada tema. El
tema inversión es inv; investigación es res; emprendimiento es emp; empresa es b
us; infraestructura es inf; e infancia es nin.
Para leer la matriz, es necesario escoger un tema en la fila superior y mirar los
puntajes que aparecen dentro de esa columna frente a cada tema de los temas
que aparecen en la primera columna del lado izquierdo.

La relación más fuerte ocurre entre los temas territorio y desarrollo. Por eso se le


asignó un puntaje de 1.
La escala de puntajes va de 0 a 1, y los puntajes intermedios son proporcionales a
la frecuencia de aparición de los temas en la primera fila con respecto a cada uno
de los temas en la primera columna.

Otras correlaciones fuertes se dan entre los temas economía – social,


y productividad – social.
Es interesante notar la baja correlación
entre investigación – ciencia; agro – ambiente y pobreza – equidad. Los temas
que más relación tienen con los demás son social y productividad, mientras que
los que menos correlaciones tienen son paz y justicia.
Retomando el eje central del PND, la ecuación donde definen la equidad,
debemos resaltar que la correlación entre equidad y legalidad tiene un puntaje de
apenas 0.14 (0.07); mientras que la correlación entre equidad y emprendimiento
es tan solo 0.04, y la correlación entre legalidad y emprendimiento es de 0.09
(0.04).

plan de desarrollo florida valle 2020


Cada vez más, los entes territoriales (municipios y distritos) en el país se enfrentan a nuevos retos
en su planificación, a partir de los constantes cambios normativos, especialmente por sus
administradores que cada cuatro años deben realizar la planificación de su periodo de gobierno,
generando efectos negativos. Existe en el territorio colombiano un gran legado normativo que
contienen instrumentos de planificación como: los Planes de Ordenamiento, Planes Básicos o
Esquemas de Ordenamiento Territorial, que la mayoría de las veces no son entendidos como
instrumentos de la planificación del corto, mediano y largo plazo; que deben ser abordados
integralmente con otros instrumentos, como los planes de desarrollo, que son el último eslabón
de la cadena de planificación, que permite la ejecución de las metas y recursos del periodo de
gobierno. Dentro de este contexto de la planificación en Colombia, es necesario abordar un
concepto poco aplicado, relacionado con el desarrollo local, que permite el trabajo integral entre
la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial (LOOT) y el desarrollo territorial (planes de
ordenamiento), y a su vez se articulan a los planes de desarrollo territorial. Es así como el
desarrollo local es un proceso de crecimiento económico y cambio estructural que conduce a una
mejora del nivel de vida de la población local, en el cual pueden distinguirse varias dimensiones:
Económica, Formación de recursos humanos, Socio-cultural e institucional, Político-administrativa
y Ambiental (Vázquez Barquero, 1988). La dinámica, el crecimiento y desarrollo de los municipios
demandan una gestión gubernamental eficaz y eficiente, que sea capaz de enfrentar y responder
de manera positiva a los grandes retos que se identifican en todos los sectores e involucran la
gestión territorial. Por tal razón, el presente Plan de Desarrollo se constituye en una herramienta
fundamental y prioritaria para que la administración municipal tenga las herramientas que
orienten los destinos del municipio, y así producir en la comunidad los efectos del desarrollo.
Partiendo de la anterior premisa, se ha diseñado y trabajado este plan, desde un enfoque
metodológico del desarrollo local, cuyo primer componente contiene la situación actual del ente
territorial, donde se relacionan aspectos generales del municipio, de su población y resalta a
Florida en el contexto regional, hace una lectura a las brechas del municipio, REPÚBLICA DE
COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE FLORIDA, ALCALDIA
MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 SPI.9-1.01 VERSIÓN: 3a FECHA: 04/21/2014 Página
55 de 458 MUNICIPIO DE FLORIDA NIT 800100519-1 Calle 10 con carrera 20. Código postal 763560
Telefono: 092-2644011 email: www.florida-valle.gov.co; planeacion@florida-valle.gov.co 55
analiza los Objetivos de Desarrollo Sostenible y su aplicación al plan. Un segundo componente
incluye la formulación estratégica, en el cual se aborda la situación actual en el municipio, los
principales problemas a partir de cinco ejes estratégicos; así mismo plantea una estrategia y
objetivos por ejes, sectores, programas y subprogramas, con sus respectivas metas. El tercer
componente, contiene el comportamiento financiero del periodo anterior, el Marco Fiscal de
Mediano Plazo, el Plan Financiero y la matriz Plurianual. Finalmente, el cuarto componente integra
los mecanismos de seguimiento y evaluación para la verificación del plan. 1. COMPONENTE 1.
CONTEXTUALIZACIÓN TERRITORIAL E INSTITUCIONAL 1.1 FINES DE GOBIERNO (ART. 2 DE LA C.N.)
Son fines esenciales del Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad de los principios, derechos y deberes consagrados en la Constitución;
facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política,
administrativa y cultural de la Nación; defender la independencia nacional, mantener la integridad
territorial y asegurar la convivencia pacífica y la vigencia de un orden justo. 1.2 PRINCIPIOS
GENERALES DEL PLAN DE DESARROLLO (ART. 3 LEY 152 DE 1994) Los principios generales que
rigen las actuaciones de las autoridades municipales, en materia de planeación son las
establecidas por la Ley 152 de 1994 y además sustentados en los principios y valores del buen
gobierno tales como: REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA
MUNICIPIO DE FLORIDA, ALCALDIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 SPI.9-1.01
VERSIÓN: 3a FECHA: 04/21/2014 Página 56 de 458 MUNICIPIO DE FLORIDA NIT 800100519-1 Calle
10 con carrera 20. Código postal 763560 Telefono: 092-2644011 email: www.florida-valle.gov.co;
planeacion@florida-valle.gov.co 56  Respeto: La Administración Municipal aceptará la forma de
pensar y actuar de los demás.  Transparencia: La Administración Municipal reconocerá el derecho
que tiene la comunidad a conocer las actuaciones de sus funcionarios con las limitaciones
impuestas por el sometimiento jurídico y a través de ese conocimiento, a exigirles que actúen con
total sometimiento a la Ley.  Equidad: Los servidores de la Administración Municipal se obligan a
actuar con respeto a las personas que demandan o solicitan sus servicios, sin ningún tipo de
preferencias y sólo en razón del mérito, legalidad, motivaciones objetivas y sin consideración de
género, religión, raza, posición social, económica u otras características ajenas al fondo del asunto
y a la justicia  Solidaridad: La Administración Municipal garantizará la obligatoriedad del Estado
de brindar a las personas el ejercicio al derecho de disfrutar de unas condiciones mínimas de vida
digna de manera indirecta, a través de la inversión en el gasto social, o bien de manera directa,
adoptando medidas en favor de aquellas personas que, por razones económicas, físicas o
mentales, se encuentren en circunstancias de debilidad manifiesta.  Vocación de servicio. La
Administración Municipal excluirá conductas, motivaciones e intereses que no sean los
institucionales y que se patentizan en acciones de entrega diligente a las tareas asignadas. Esto
implica disposición para dar oportuna y esmerada atención a los requerimientos y trabajos
encomendados, apertura y receptividad para encauzar cortésmente las peticiones, demandas,
quejas y reclamos de la comunidad, así como el contestarlos pronta y oportunamente.  Liderazgo.
Los funcionarios de la Administración Municipal, se deben constituir en promotores de los
principios, sistemas, mejores prácticas y mecanismos eficientes de rendición de cuentas y ser
vigilantes junto con otras agencias y la sociedad civil, de su buen funcionamiento y mejora
continua, mediante el establecimiento de acciones concretas para contribuir al fortalecimiento del
sistema democrático, en procura del buen gobierno. Por la tanto, la Administración Municipal
fortalecerá sus estrategias, sus capacidades y recursos, REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE FLORIDA, ALCALDIA MUNICIPAL PLAN DE
DESARROLLO 2016-2019 SPI.9-1.01 VERSIÓN: 3a FECHA: 04/21/2014 Página 57 de 458 MUNICIPIO
DE FLORIDA NIT 800100519-1 Calle 10 con carrera 20. Código postal 763560 Telefono: 092-
2644011 email: www.florida-valle.gov.co; planeacion@florida-valle.gov.co 57 y procurará la
cooperación y alianzas nacionales e internacionales con diferentes actores, para que puedan
compartir conocimientos y experiencias, y aumentar sus potencialidades en esta materia. 
Participación de la comunidad. La Administración Municipal reconocerá la capacidad que la
sociedad civil tiene de organizarse para ejercer un control ciudadano, por lo tanto fortalecerá sus
estrategias, nexos y mecanismos de comunicación e interacción con la comunidad, en procura de
involucrarlos eficazmente en los sistemas de seguimiento o monitoreo, brindándoles la debida
oportunidad y efectividad en el acceso a la información estatal pertinente, que fomente una
mayor cultura de transparencia gubernamental; y llevará a cabo las acciones necesarias para
mejorar el conocimiento público acerca de la lógica que gobierna a todo el sistema de rendición de
cuenta, para contribuir a que el ciudadano ejerza adecuadamente su papel en el sistema. 
Competitividad. La Administración Municipal entenderá por competitividad, la capacidad de la
organización municipal de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan
alcanzar sus productos misionales.  Corresponsabilidad. La Administración Municipal mantendrá
la disposición y diligencia en el cumplimiento de las competencias, funciones y tareas
encomendadas, el tomar la iniciativa de ofrecerse a realizarlas; así como la permanente
disposición a rendir cuentas y a asumir las consecuencias de la conducta pública sin excusas de
ninguna naturaleza, cuando se requiera o juzgue obligante.  Sustentabilidad Ambiental. Para
posibilitar un desarrollo socio-económico en armonía con el medio ambiente, el Plan de Desarrollo
del municipio de Florida Valle deberá considerar en sus estrategias, programas y proyectos,
criterios que le permita estimar los costos y beneficios ambientales para definir las acciones que
garanticen a las actuales y futuras generaciones, una adecuada oferta ambiental.  Desarrollo de
los Territorios y las Regiones Municipales. En el Plan de Desarrollo se propenderá por la
distribución equitativa de las oportunidades y beneficios como factores básicos del desarrollo de
los territorios y las regiones que conforman el Municipio de Florida y sus zonas aledañas.
REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE FLORIDA,
ALCALDIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 SPI.9-1.01 VERSIÓN: 3a FECHA:
04/21/2014 Página 58 de 458 MUNICIPIO DE FLORIDA NIT 800100519-1 Calle 10 con carrera 20.
Código postal 763560 Telefono: 092-2644011 email: www.florida-valle.gov.co;
planeacion@florida-valle.gov.co 58 1.3 ELABORACIÓN PARTICIPATIVA DEL PLAN DE DESARROLLO
En enero de 2016, se conformó el equipo de trabajo para la formulación del Plan de Desarrollo
Municipal 2016-2019 “Florida en la Ruta del Progreso”, bajo el liderazgo del Alcalde Diego Felipe
Bustamante Arango y la coordinación del Secretario de Planeación e Infraestructura, Víctor Mario
Silva, quienes siguiendo los parámetros metodológicos definidos por el equipo asesor externo del
plan, de acuerdo a los lineamientos del Departamento Nacional de Planeación y Planeación
Departamental, orientaron al equipo de gobierno permitiendo el empoderamiento de cada sector
implicando una sinergia en la construcción colectiva del plan. Entre los meses de enero, febrero y
marzo se construyó el diagnóstico por cada sector a partir de fuentes de información primaria y
secundaria disponibles e idóneas, a nivel municipal, departamental y nacional. Identificadas las
problemáticas de cada sector y la línea base, se estableció el componente estratégico conformado
por programas, metas de resultado, subprogramas y metas de producto; se presentó el 29 de
febrero el documento preliminar al Consejo Territorial de Planeación y a la CVC. Garantizando el
proceso de construcción colectiva se desarrolló en 8 mesas la participación de la comunidad,
abarcando las temáticas de todos los sectores. La participación fue masiva, donde asistieron
actores representativos de la sociedad floridana, resaltando sectores como: Justicia y Seguridad,
Educación, Atención a Grupos Vulnerables, Promoción del Desarrollo, Vivienda y Agua Potable y
Saneamiento Básico, entre otros. Los aportes enriquecieron la identificación y la priorización de
problemáticas, validando el diagnóstico encontrado y aportando acciones en todos los
componentes. Se acompañó al Consejo Territorial de Planeación durante el proceso de análisis del
plan, para obtener el concepto que permitiera mejorar el Plan de Desarrollo. Se incluyó el
concepto que presentaron al finalizar el mes de abril y de acuerdo a la ley se anexaron las
recomendaciones entregadas por la CVC. REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL VALLE
DEL CAUCA MUNICIPIO DE FLORIDA, ALCALDIA MUNICIPAL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019
SPI.9-1.01 VERSIÓN: 3a FECHA: 04/21/2014 Página 59 de 458 MUNICIPIO DE FLORIDA NIT
800100519-1 Calle 10 con carrera 20. Código postal 763560 Telefono: 092-2644011 email:
www.florida-valle.gov.co; planeacion@florida-valle.gov.co 59 REPÚBLICA DE COLOMBIA
DEPARTAMENTO DEL VALLE DEL CAUCA MUNICIPIO DE FLORIDA, ALCALDIA MUNICIPAL PLAN DE
DESARROLLO 2016-2019 SPI.9-1.01 VERSIÓN: 3a FECHA: 04/21/20

También podría gustarte