Está en la página 1de 10

El manejo integrado de plagas en la berenjena

Nombre de la institución

Licenciatura, departamento o división

Tema del trabajo

Nombre del alumno

Nombre del docente (es opcional)

Lugar y fecha de entrega


El manejo integrado de plagas en la berenjena

CONTENIDO

Presentación.................................................................................1
Introducción.................................................................................3
Tema 1: La Berenjena ...................................................................4
Investigaciones sobre el manejo integrado de plagas en la berenjena.…….5
Conclusiones.................................................................................7
Referencias...................................................................................8
Glosario........................................................................................9
El manejo integrado de plagas en la berenjena

INTRODUCCION

La berenjena al igual que otros cultivos, es afectada en su rendimiento y calidad por


diversas plagas. Para el control de estas plagas es necesario conocer cuáles son las más
importantes del cultivo, como se desarrollan y las condiciones que las favorecen.

Para el control de las plagas y enfermedades no basta con aplicar químicos. Esta práctica
puede tener control satisfactorio al inicio, sin embargo, con el tiempo puede ocasionar más
problemas, por lo que es necesario su manejo correcto y tener siempre en mente, que
existen otras prácticas de control diferentes al químico, que ayudan a contrarrestar los
daños de estos enemigos de nuestros cultivos y que no dañan la salud de los humanos ni al
medio ambiente.

En consecuencia, es necesario que el productor detecte e identifique oportunamente la


plaga que afecta su cultivo, con el propósito de decidir cómo y cuándo controlar oportuna y
eficientemente el problema.

Por otro lado, es importante tener claro a los agricultores que cualquier verdura o fruta que
se produzca para alimento humano o animal, es necesario producirlo en condiciones
higiénicas, para seguridad de los consumidores.

El presente trabajo contiene todos los procedimientos para producir la berenjena, plagas y
manejo del cultivo, riego y fertilización.
El manejo integrado de plagas en la berenjena

CULTIVO DE BERENJENA
La Berenjena es originaria de las zonas tropicales y subtropicales asiáticas. Se cultivó desde
muy antiguo en la india, Birmania y china, hacia el año 1200 ya se cultivaba en Egipto,
desde donde fue introducida en la edad media atreves de la península ibérica y Turquía,
para posteriormente extenderse por el mediterráneo y el resto de Europa. Fue en el siglo
XVII cuando se introdujo en la alimentación, tras ser utilizada en medicina para combatir
inflamaciones cutáneas y quemaduras.

TAXONOMÍA Y MORFOLOGÍA DE LA BERENJENA

-Familia: Solanaceae.

-Especie: Solanum melongena L.

-Planta: es herbácea, aunque sus tallos presentan tejidos lignificados que le dan un aspecto
arbustivo y anual, aunque puede rebrotar en un segundo año si se cuida y poda de forma
adecuada, con el inconveniente de que la producción se reduce y la calidad de los frutos es
menor.

-Sistema radicular: es muy potente y muy profundo.

-Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan
a la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos,
pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se
suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las
hojas.

-Hoja: de largo pecíolo, entera, grande, con nerviaciones que presentan espinas y envés
cubierto de una vellosidad grisácea, causante en ocasiones de alergias. Las hojas están
insertas de forma alterna en el tallo.

-Flor: el número de pétalos, sépalos y estambres oscila entre 6 y 9. Los pétalos son de color
violáceo. Tanto el pedúnculo como el cáliz poseen abundantes espinas, aunque actualmente
se tiende al cultivo de variedades sin espinas. Los estambres presentan anteras muy
desarrolladas de color amarillo que se sitúan por debajo del estigma, dificultando la
fecundación directa. El cáliz de la flor perdura después de la fecundación y crece junto al
fruto, envolviéndolo por su parte inferior, lo que puede dar lugar a ataques de botritis
(Botrytis cinerea) cuando la humedad relativa es elevada, ya que los pétalos quedan
atrapados entre el cáliz y el fruto.

La mayor parte de las variedades florecen en ramilletes de tres a cinco flores, una de las
cuales es hermafrodita y de pedúnculo corto y continuo desde el tallo hasta el cáliz, y da
lugar a un fruto comercial, mientras que el resto de las flores abortan o dan lugar a un fruto
El manejo integrado de plagas en la berenjena
pequeño y de peor calidad. Normalmente la primera flor aparece en el vértice de la primera
bifurcación o tallo principal de la planta. La fecundación de la flor es autógama, aunque
también puede haber cruzamiento con flores de otras plantas e incluso de la misma planta.
El exceso de humedad perjudica la dehiscencia del polen, por lo que la flor puede caerse
como consecuencia de la falta de fecundación.

-Fruto: es una baya alargada o globosa, de color negro, morado, blanco, blanco jaspeado
de morado o verde. Presenta pequeñas semillas de color amarillo con un poder germinativo
que oscila entre 4 y 6 años. 1 gramo de semillas contiene entre 250 y 300 unidades.

REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMÁTICOS
El manejo racional de los factores climáticos de forma conjunta es fundamental para el
funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran estrechamente
relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

-Temperatura: es un cultivo de climas cálidos y secos, por lo que se considera uno de los
más exigentes en calor (más que el tomate y el pimiento). Soporta bien las temperaturas
elevadas, siempre que la humedad sea adecuada, llegando a tolerar hasta 40-45ºC. La
temperatura media debe estar comprendida entre 23-25ºC.

Temperaturas críticas para berenjena en las distintas fases de desarrollo

FASES DEL CULTIVO TEMPERATURA (ºC)


ÓPTIMA MÍNIMA MÁXIMA
Germinación 20-25 15 35
Crecimiento vegetativo 20-27 13-15 40-45
Floración y 20-30    
fructificación

A temperaturas próximas a la mínima biológica (10-12ºC) o a la máxima (40-45ºC), se


reducen los procesos biológicos, induciendo el retraso del crecimiento y afectando a la
floración y la fecundación y posterior desarrollo del fruto. La planta se hiela con
temperaturas por debajo de los 0ºC.

-Humedad relativa: la humedad relativa óptima oscila entre el 50% y el 65%. Humedades
relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades aéreas y dificultan la
fecundación. Cuando la humedad y la temperatura son elevadas se produce una floración
deficiente, caída de flores, frutos deformes y disminución del crecimiento. Efectos similares
se producen cuando la humedad relativa es escasa.

Tan importante como el valor de la humedad relativa, es el del déficit de presión de vapor,
que depende de la humedad ambiente y la temperatura, siendo conveniente valores
comprendidos entre los 4 y los 15 g/m3.
El manejo integrado de plagas en la berenjena
-Luminosidad: es una planta muy exigente en luminosidad, requiere de 10 a 12 horas de
luz, por lo que en días cortos (otoño-invierno) es necesario aprovechar al máximo las horas
de luz para evitar el ahilamiento, malformación de flores y hojas, deficiente fecundación,
frutos deformes y pulpa esponjosa, que se agrava en condiciones de humedad relativa
superior al 65%.

-Suelo: es poco exigente en suelo, debido a que posee un potente y profundo sistema
radicular. No obstante, los suelos más adecuados son los francos y profundos. En suelos
arcillosos pueden presentarse problemas de asfixia radicular, mostrando rápidamente los
síntomas. Los valores de pH óptimos oscilan entre 6 y 7, aunque en suelos enarenados
puede cultivarse con valores de pH comprendidos entre 7 y 8,5. En suelos ácidos presenta
problemas de crecimiento y producción.

Es menos resistente a la salinidad del suelo y del agua de riego que el tomate y más que el
pimiento, siendo más sensible durante las primeras fases del desarrollo.

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN EL CULTIVO DE LA BERENJENA

-Araña roja (Tetranychus urticae (koch) (ACARINA: TETRANYCHIDAE), T. turkestani


(Ugarov & Nikolski) (ACARINA: TETRANYCHIDAE) y T. ludeni (Tacher) (ACARINA:
TETRANYCHIDAE))

La primera especie citada es la más común en los cultivos hortícolas protegidos, pero la
biología, ecología y daños causados son similares, por lo que se abordan las tres especies de
manera conjunta.

Se desarrolla en el envés de las hojas causando decoloraciones, punteaduras o manchas


amarillentas que pueden apreciarse en el haz como primeros síntomas. Con mayores
poblaciones se produce desecación o incluso de foliación. Los ataques más graves se
producen en los primeros estados fenológicos. Las temperaturas elevadas y la escasa
humedad relativa favorecen el desarrollo de la plaga.

Control preventivo y técnicas culturales


-Desinfección de estructuras y suelo previa a la plantación en parcelas con historial de
araña roja.

-Eliminación de malas hierbas y restos de cultivo.

-Evitar los excesos de nitrógeno.

-Vigilancia de los cultivos durante las primeras fases del desarrollo.

Control biológico mediante enemigos naturales


El manejo integrado de plagas en la berenjena
-Principales especies depredadoras de huevos, larvas y adultos de araña roja: Amblyseius
californicus, Phytoseiulus persimilis (especies autóctonas y empleadas en sueltas), Feltiella
acarisuga (especie autóctona).

-Araña blanca (Polyphagotarsonemus latus (Banks) (ACARINA: TARSONEMIDAE)

Esta plaga ataca principalmente al cultivo de pimiento, si bien se ha detectado


ocasionalmente en tomate, berenjena, judía y pepino. Los primeros síntomas se aprecian
como rizado de los nervios en las hojas apicales y brotes, y curvaturas de las hojas más
desarrolladas. En ataques más avanzados se produce enanismo y una coloración verde
intensa de las plantas. Se distribuye por focos dentro del invernadero, aunque se dispersa
rápidamente en épocas calurosas y secas.

Control químico
-Materias activas: abamectina, aceite de verano, amitraz, azufre coloidal, azufre
micronizado, azufre mojable, azufre molido, azufre sublimado, azufre micronizado +
dicofol, bromopropilato, diazinon, dicofol, endosulfan + azufre, permanganato potásico +
azufre micronizado, propargita, tetradifon.

-Mosca blanca (Trialeurodes vaporariorum (West) (HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) y


Bemisia tabaci (Genn.) (HOMOPTERA: ALEYRODIDA

Las partes jóvenes de las plantas son colonizadas por los adultos, realizando las puestas en
el envés de las hojas. De éstas emergen las primeras larvas, que son móviles. Tras fijarse en
la planta pasan por tres estados larvarios y uno de pupa, este último característico de cada
especie. Los daños directos (amarillamientos y debilitamiento de las plantas) son
ocasionados por larvas y adultos al alimentarse, absorbiendo la savia de las hojas.

Los daños indirectos se deben a la proliferación de negrilla sobre la melaza producida en la


alimentación, manchando y depreciando los frutos y dificultando el normal desarrollo de
las plantas. Ambos tipos de daños se convierten en importantes cuando los niveles de
población son altos.
El manejo integrado de plagas en la berenjena

CONCLUSION

Al dar por terminado el trabajo sobre el cultivo y el manejo de plagas en la berenjena nos ha
enseñado muchísimo sobre como se puede clasificar la semilla para su germinación y como
se debe sembrar dicho cultivo, cuales son las plagas que atacan dicho cultivo y como
contrarrestarlas, que tipo de fertirrigacion se debe hacer para el cultivo, que distanciamiento
debe haber entre mata a mata, como se debe cortar la hortaliza ya cuando esta de corte, y
sucesivamente muchas cosas que hemos aprendido sobre el cultivo de la solanum
melongena, toda esta información nos ayudó muchísimo y hemos aprendido muchas cosas.
El manejo integrado de plagas en la berenjena

Referencias
file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/306981867-Manejo-Integrado-de-Plagas-Insectiles-de-Berenjena.pdf

https://html.rincondelvago.com/cultivo-de-la-berenjena.html
El manejo integrado de plagas en la berenjena

GLOSARIO
BERENJENA: Planta hortícola ramosa, de hojas grandes, ovaladas, de color verde,
cubiertas de un polvo blanco y llenas de aguijones, flores grandes de color morado y fruto
aovado o alargado.
PLAGA: Colonia de organismos animales o vegetales que ataca y destruye los cultivos y
las plantas
CULTIVO: Conjunto de las labores que se efectúan para que el suelo dé mayores y mejores
cosechas
FERTILIZACION: Disponer la tierra para que dé más fruto.

También podría gustarte