Está en la página 1de 8

 

Resumen de Vigilar y Castigar 


Suplicio
Según Foucault,
Foucault , desde la Edad Media
Media el
 el suplicio era
suplicio era un riguroso modelo de
demostración penal, cuyo objetivo era el de manifestar la verdad que se
había obtenido gracias al resto del pr proc
oces
eso
o pepena
nall, y que hacía
culpable  el preg
del culpable pregon
oner
eroo de su pro
propi
piaa conden
ndenaa al ll llev
eva
ar el cas
asti
tig
go
físicamente sobre su propio cuerpo !dem"s, el suplicio tambi#n consistía
en un ritual
ritual  po
polí
líti
tico
co,, ya qu
que
e en el derecho 
derecho  de la edad cl"sica el crimen
suponía sobre todo un ataque al soberano, que era aquel del que emanaba
ley $or ta
la ley tant
nto,
o, la pena 
pena no sólo
sólo de
debí
bía
a re
repa
para
rarr el da%o
da%o   qu
que
e se hab
había
ía
cometido, sino que suponía tambi#n una vengan&a a la ofensa que se había
hecho al reyrey
Sin em
Sin embabarrgo
go,, ent
ntrre los sig
iglos '()) y
los '()) y ')' 
')' co
comi
mien
en&a
&an
n a de
desa
sapar
parec
ecer
er
los suplicios,
suplicios, debido b"sicamente a dos procesos*
• La desaparición del espectáculo punitivo
punitivo +os días de ejecución y
de susupl
plic
icio
io eran
eran mo
mommen
ento
tos
s pr
prop
opic
icio
ios
s pa
para
ra qu
que
e se co come
meti
tier
eran
an
desórdenes entre el público !dem"s, con frecuencia el condenado
llegaba a convertirse en objeto de admiración ! partir del siglo ')',
')',
el castigo pasa a ser la parte m"s oculta del proceso penal
penal
• El relajamiento de la acción sobre el cuerpo del delincuente 
!unque las nuevas penas tambi#n son físicas-, el cuerpo se toma en
ellas como un medio para privar al delincuente de la libertad El
objeto
obj eto de la ope
opera
ració
ción
n pun
puniti
itiva
va dej
dejaa de ser
ser fun
fundam
dament
entalm
alment
ente
e el
cuerpo y pasa a ser el alma .eja de ju&garse simplemente un hecho
delictivo para
delictivo para pasar a ju&garse toda una serie de pasiones, instintos,
anom
an omal
alía
ías,
s, in
inad
adap
apta
taci
cion
ones
es,, etc
etc co
con
n la
las
s qu
que
e se ca
cali
lifi
fica
ca a lo los
s
individuos, los delincuentes- Esto,
Esto, adem"s, supondr" la aparición de
toda una serie de e/pertos alrededor del castigo
Castigo

! partir
en cont de de
contra
ra la segunda
los mitad
los suplicios
suplicios, del siglo
, que '())) aparecen
'()))
se consi
co  aparecen
nsider
deran
an tan tonumerosas
tanto ve
vergo
rgon&o protestas
n&osos
sos com
comoo
peli
peligr
gros
osos
os Eststas
as críríttic
icas
as se ba bassan sob
obrre todo
todo en el con onc
cep
epto
to de
 humanidad- como algo que se debe respetar incluso en el peor de los
asesinos Sin embargo, según Foucault Foucault,, estas críticas esconden algo m"s
profundo* la búsqueda de una nueva economía del castigo- castigo-
+os cambios sociales del
sociales del siglo '()))
'())),, y fundamentalmente el aumento de
rique&a,, su
la rique&a supo
pone
nenn un
una
a didism
smin
inuc
ució
ión
n de lolos
s crím
crímen
enes
es de sang
sangre
re y un
aumento de los delitos contra la propiedad propiedad En este conte/to,
la burguesía emergente
burguesía emergente siente la necesidad de un ejercicio m"s escrupuloso
la  justicia,, que casti
de la justicia castigue
gue tod
todaa peq
peque%
ue%a
a delincuencia 
delincuencia  que ante
antess dej
dejaba
aba
suplicio resulta
escapar y para la que el suplicio  resulta totalmente desmedido $or lo tanto,
lo que piden los reformadores a lo largo de todo el siglo '())) es'())) es 0castigar 
con una sev ever
erid
idad
ad aten
atenuauada
da,, qu
quiz
izá,
á, pe
perro pa
parra ca
cas
stigar
igar con má
más
s
universalidad y necesidad 1
1
 

delito ataca
En este conte/to, se considera que el delito  ataca a la sociedad
sociedad entera,
 entera, que
tiene el derecho de defenderse de #l y de castigarlo El castigo
castigo ya
 ya no puede
concebirse como una vengan&a, sino que se justifica a partir de la defensa
de la soci
socied
edad
ad y de su ut util
ilid
idad
ad pa
para
ra el cucuer
erpo
po so
soci
cial
al 2apa
2apare
rece
ce,, as
así,
í, la
importancia de la prevención del delito
delito3
3 Este nuevo poder de castigar se
basa en seis reglas b"sicas*
• Regla de la cantidad mínima*
mínima * Se comete un crimen porque se
espera obtener ventajas $or tanto, el castigo tiene que superar
superar,, pero
sólo un poco, esas ventajas
• suficiente * +a eficacia de la pena descansa
Regla de la idealidad suficiente* pena descansa
en la desventaja que se espera de ella $or tanto, el castigo tiene que
basarse, sobre todo, en la representación que el
posible delincuente
delincuente hace
 hace de #l
• Regla de los efectos laterales*
laterales * +os efectos m"s intensos no se
deben producir en el culpable, sino en los que pudieran llegar a serlo
• Regla de la certidumbre absoluta
absoluta** .ebe tenerse una seguridad de
que el delito va a ser castigado y no quedar impune $or tanto, el
apar
aparat
ato
o de just
justic
icia
ia de
debe
be ir un
unid
ido
o a un órga
órgano
no de vigi
vigila
lanc
ncia
ia**
policía y
la policía y la justicia deben ir juntas
• Reg
Re gla de la ve verd
rdad
ad cocomú
mún n* Sigu
Siguie
iend
ndo
o lalas
s regl
reglas
as de
dell m#todo
científico,,
científico la investigación abandona el antiguo modelo
inquisitorial para
inquisitorial  para adoptar el de la investigació
investigación
n empírica
empírica
• Regla de la espe
Regla especific
cificidad
idad ópti
óptima
ma** Es ne
nece
cesa
sari
rio
o qu
que
e toda
todass las
las
infr
infra
acci
cio
one
nes s esest#
t#n
n es espe
peci
cifi
fic
cad
adas
as !d
!dem
em"s
"s,, de
debbe hahabe
berr un
unaa
indi
indivvidua
iduali
li&a
&acción
ión de las pe pena
nass, para
ara qu
que
e se ac acom
omod
oden
en a laslas
características
característic as de cada delincuente, que se percibe como un individuo
al qu
quee es ne nece
cesa
sari
rio
o cono
conoce
cerr !q
!quí
uí te
tend
ndr"
r"n
n ac
acom
omododo
o la
las
s ciencias
humanas y sociales aplicadas
sociales aplicadas a la penalidad
+as nuevas penas que se buscan para desarrollar esta nueva tecnología del
castigo tienen que cumplir varias condiciones*
• .eben ser lo men
.eben menos
os arb
arbitr
itrari
arias
as pos
posibl
ible*
e* el víncu
vínculo
lo ent
entre
re del
delito
ito y
castigo debe ser inmediato
• 4ay que basarse en los intereses del posible delincuente* si el inter#s
es la fuer&a que mueve al delito, hay que utili&ar esa misma fuer&a
para evitarlo
• Es necesaria una modulación temporal* 5na pena definitiva supondría
que el trabajo que se invierte en el delincuente sería desaprovechado,
desaprovechado,
pues el delincuente regenerado no volvería a la sociedad
• El castigo afecta sobre todo a los posibles delincuentes6 el culpable
no es m"s que uno de sus blancos !dem"s, los castigos pueden ser
considerados como una retribución que el culpable da a cada uno de
sus conciudadanos por el crimen que los ha perjudicado a todos
 

• El cast
castig
igo
o pú
públ
blic
ico
o de
debe
be ser
ser como
como un li libr
bro
o de le
lect
ctur
ura,
a, en do
dond
ndee
puedan leerse las propias leyes6 los castigos deben ser una escuela y
no una fiesta
• 4ay que acabar con la gloria ambigua de los criminales, como la que
aparecía en los romances populares
romances populares
Disciplina

En esta tercera parte, Foucault


Foucault   pasa a hacer un an"lisis de los cambios
hospitales,, cuarteles,
aparecidos en instituciones como hospitales cuarteles, escuelas
escuelas,, etc, con el
fi
fin
n de rela
relaci
cion
onar
ar las
las nu
nuev
evas
as fo
formrmas
as de co cont
ntro
roll de lo
los
s indi
indivi
vidu
duos
os qu
que
e
aparecen en estos escenarios con el an"lisis de la economía del castigo
Las disciplina
disciplinas
s
! partir del siglo '())) hay
'())) hay un descubrimiento de t#cnicas que permiten un
control minucioso del cuerpo y le imponen docilidad y que se recogen en
reglamentos militares, escolares y hospitalarios Foucault denomina a estas
disciplinas-
t#cnicas disciplinas-
+as disciplinas basan
disciplinas basan su #/ito en la utili&ación de instrumentos simples*
• Vigilancia   jeráruica*
Vigilancia jeráruica* +a vigilancia debe
vigilancia debe ser una mirada que vea sin
ser vista $or ejemplo, empe&ar"n a construirse edificios que no est#n
hechos para ser vistos 2palacios3 ni para ver el e/terior 2fortale&as3,
si
sino
no papara
ra peperm
rmit
itir
ir un cocont
ntro
roll inte
interi
rior
or .e esesta
ta fo
form
rma
a se va
vann
const
constitu
ituye
yendo
ndo el hos
hospit
pital7e
al7edifi
dificio
cio 2co
2como
mo insinstru
trume
mento
nto de la acc
acción
ión
m#dica3, la escuela7edificio 2como m"quina7pedagógica3, etc
• Castigo disciplinario*
disciplinario*

• En tod
todos
os los sis
sistem
temas
as dis
discip
ciplin
linari
arios
os fun
funcio
ciona
na alg
algún
ún tip
tipo
o de
mecanismo penal* sus propias leyes, sus castigos
especificados, sus normas de sanción
• +o que la disciplina castiga realmente son las desviaciones +os
castig
cas tigos
os dis
discip
ciplin
linari
arios
os est
est"n
"n par
para a hac
hacer
er res
respet
petar
ar un ord
orden
en
artificial
artificial 2un reglamento3,
reglamento3, perpero
o tam
tambi#
bi#n
n un ord
orden
en na
natur
tural-
al-,,
definido por unos procesos naturales y observables, como la
duración de un aprendi&aje
aprendi&aje o
 o el nivel de aptitud alcan&ado
• .ado que el castigo disciplinario tiene por función reducir las
desviaciones, debe ser fundamentalmente correctivo
correctivo
• 8odas las conductas y las cualidades se califican a partir de los
dos polos del bien y el mal, y sobre ello se puede establecer
una cuantificación que permite obtener un balance .e esta
forma, lo que se califica ya no son las acciones, sino a los
individuos mismos
• Esta contabilidad de premios y sanciones permite establecer
con e/actitud el rango de cada uno, de modo que la disciplina
 

es capa& de premiar simplemente concediendo ascensos y de


castigar degradando
• $or tant
$or tanto,
o, el cast
castig
igo
o de
dell po
pode
derr disc
discip
ipli
lina
nari
rio
o no ti
tien
ende
de a la
e/piación, sino a la normali&ación
• E!amen* El e/amen 0es
E!amen* 0es una mirada normalizadora, una vigilancia
que permite calificar, clasificar y castigar 1
1 El e/amen, que va a ser

absolutamente
sociales,, se basaesencial
sociales en la constitución
en los siguientes de las ciencias humanas y
mecanismos*
• 8radicionalmente, el poder es lo que se ve, y aquello sobre lo
que se ejerce permanece en la sombra Sin embargo, el poder
disciplinario se ejerce haci#ndose invisible, y en cambio ejerce
sobre quienes se ejerce una visibilidad obligatoria
• El e/amen va acompa%ado de un sistema de registro y de
ac
acum
umululac
ació
ión
n do
docu
cume
ment
ntal
al .e es
esta
ta fo
form
rma,
a, el indi
indivi
vidu
duo
o se
constituye en objeto descriptible, anali&able, que se estudia en
sus rasgos particulares y en su evolución individual6 y por otra
parte
parte se con
const
stitu
ituye
ye un sis
sistem
tema
a com
compar
parati
ativo
vo que per
permit
mite
e el
estudio de fenómenos globales y la descripción de grupos
• El e/amen hace de cada individuo un caso- !ntes, el ser
descr
descrito
ito y segui
seguido
do det
detall
allada
adame
mente
nte era un pri
privil
vilegi
egio6
o6 con el
e/amen, en cambio se hace de esta descripción detallada un
medio de control y dominación
8odo est
esto
o sup
supone
one una const
construc
rucció
ción
n dis
distin
tinta
ta de la ind
indivi
ividua
duali&
li&aci
ación
ón En
el !ntiguo 9#gimen,
9#gimen, cuanto mayor poderío se tiene m"s marcado se est"
como individuo 2mediante rituales, representaciones3 En cambio, en un
r#gimen disciplinario el poder se vuelve m"s anónimo y funcional y por el
contrario se individuali&a m"s a aquellos sobre los que el poder se ejerce
con m"s fuer&a Es precisamente el que se sale de la norma 2el ni%o, el
enfe
en ferm
rmo,
o, el loco
loco,, el co
cond
nden
enad
ado3
o3 el qu
quee se de
desc
scri
ribe
be y regi
regist
stra
ra m"
m"s
s
rigurosamente
"anoptismo
Según Foucault,
Foucault , los principios anteriores se materiali&an en
panóptico que
el panóptico  que :eremy ;entham
;entham dise%ó
 dise%ó como edificio perfecto para ejercer
la vigilancia
vigilancia El efefec
ecto
to m"
m"s s im
impo
port
rtan
antete de
dell panóptico 
panóptico es indu
induccir en el
detenido un estado consciente y permanente de visibilidad que garanti&a el
funcionamiento autom"tico del poder, sin que ese poder se est# ejerciendo
de manera efectiva en cada momento, puesto que el prisionero no puede
saber cu"ndo se le vigila y cu"ndo no El panópticopanóptico  sirv
sirve
e tambi
tambi#n
#n como
laboratorio  de t#
laboratorio t#cn
cnic
icas
as pa
para
ra modi
modififica
carr la co
condnduc
ucta
ta  o reeducar a los
individuos, por lo que no sólo es un aparato de poder, sino tambi#n de
saber
El panóptico
panóptico  per
permit
mite
e per
perfec
feccio
cionar
nar el ej
ejerc
ercici
icio
o del pod
poder
er,, ya que per
permit
mitee
reducir el número de los que lo ejercen y multiplicar el de aquellos sobre los
 

que se ejerce !dem"s, permite actuar incluso antes de que las faltas se
cometan,
come tan, previni#
previni#ndola
ndolas
s Sin otro instrumento que la arquitectura,
instrumento arquitectura, actúa
directamente sobre los individuos
.e esta manera aparece una sociedad disciplinaria- debido a la e/tensión
de las instituciones disciplinarias*
• !nteriormente se pedía a la disciplinas sobre todo que ejercieran un

pasoberano
el pel de  n!hora,
soberano eutrali&en
accambio,
ión de dell lo peligse
que ro pide
parde sociedad 
a ellas
la sociedad  o parlaa
es aumentar
ut
util
ilid
idad
ad de los
los in
indi
divi
vidu
duos
os $or es esoo ti
tien
ende
den
n a im
impl
plan
anta
tars
rse
e en lo
los s
sectores m"s centrales y productivos de la sociedad
• +os me
+os mecacani
nism
smos
os di
disc
scip
ipli
lina
nari
rios
os tien
tiende
den
n a sa
sali
lirr de lo
los
s "m
"mbibito
tos
s
concretos en los que funcionaban para aparecer en todo el entramado
social
soc ial !de
!dem"s
m"s,, las ins
instit
tituci
ucione
oness dej
dejan
an de eje
ejercrcer
er una vig
vigila
ilanci
ncia
a
únicamente interna y comien&an a ejercer un control tambi#n sobre
el e/terior 2los hospitales ejercen la vigilancia de la salud general de
la población, por ejemplo3
• 4ay un
4ay unaa tend
tenden
enci
cia
a a la na
naci
cion
onal
ali&
i&ac
ació
ión
n de lo
los
s me
meca
cani
nism
smos
os de
disciplina $ara ejercerse, el poder debe apropiarse de instrumentos

de vigilancia permanente, e/haustiva, omnipresente


$or tanto, como se%ala Foucault,
Foucault , 0la “disciplina” no puede identificarse ni 
con una institución ni con un aparato. Es un tipo de poder y una modalidad 
 para ejercerlo1
ejercerlo1
"risión
!unque la prisión
prisión  no era algo nuevo, en el paso del siglo
'())) al
'())) al ')' comien&a
')' comien&a a imponerse como castigo universal debido a que
presenta ciertas ventajas respecto a las anteriores formas de pena*
pena*
• En una sociedad en la que la libertad
libertad es
 es el bien por e/celencia, su
priv
privac
ació
ión
n tamb
tambi#
i#n
n ap
apar
arec
ece
e como
como un ma mall pa
para
ra todo
todos,
s, po
porr lo qu
que
e
aparece como un castigo igualitario-
igualitario-
• +a pri
prisió
sión
n per
permit
mite
e cua
cuanti
ntific
ficar
ar e/
e/act
actame
amente
nte la pen
pena
a me
media
diante
nte la
variable tiempo
• +a prisión asume un papel de aparato para transformar los individuos
y paparra ello
ello rep
eprrodu
duc
ce, ac
acen
entu
tua
ado
dos
s, todo
todos
s lo
los
s mec ecan
anis
ism
mos
disciplinarios que aparecen en la sociedad
+os principios fundamentales sobre los que se asienta la prisión para poder
ejercer una educación total sobre el individuo son los siguientes*
• El aisl
aislamie
amiento
nto del cond
condena
enado
do,, qu
que
e ga
gara
rant
nti&
i&a
a qu
que
e el po
pode
derr se
ejercer" sobre #l con la m"/ima intensidad, ya que no podr" ser
contrarrestado
contrarrestado por ninguna otra influencia


El trabajo,
trabajo, que est" definido como un agente de la transformación
penite
peni tenc
ncia
iari
ria
a <o es la pr
prod
oduc
ucci
ción
ón en sí lo qu
quee se cocons
nsid
ider
era
a
 

intrínsecamente útil, sino los efectos que ejerce sobre el penado, que
se ha de transformar en un individuo que sigue las normas generales
industrial
de la sociedad industrial
• La modulación de la pena,
pena, que permite cuantificar e/actamente las
penas y graduarlas según las circunstancias !dem"s, la duración de
la pena debe ajustarse a la transformación del recluso a lo largo de
di
dich
cha
a pe
pena
na !h
!hor
ora
a bi
bien
en,, es
esto
to im
impl
plic
ica
a qu
que
e ti
tien
ene
e qu
que
e ha
habe
berr un
una
a
autono
aut onomía
mía del perso
personal
nal que admin
administ
istra
ra la pen
pena*a* el dir
direct
ector
or de la
prisión, el capell"n, y m"s adelante psicólogos
psicólogos o o asistentes sociales
sociales
Es su juicio, en un sentido de diagnóstico científico, el que debe llevar
a la modulación o incluso suspensión de la pena
.e esta manera aparece dentro de la prisión un modelo t#cnico7m#dico de
la curación y de la normali&ación +a prisión se convierte fundamentalmente
en ununa
a m"m"qu
quinina
a de momodidifi
fica
carr el al
alma
ma de lolos
s indi
indivi
vidu
duos
os +o pe
pena
nall y
psiqui"trico   se entreme&clan +a delincuencia se va a considerar como
lo psiqui"trico
desviación  patológica
una desviación patológica  que puede anali&arse como otro tipo de
enfe
en ferm
rmed
edad
ades
es ! pa part
rtir
ir de aq aquí
uí pu
pued
edee es
esta
tabl
blec
ecer
erse
se el cono
conoci
cimi
mien
ento
to
 científico- de los criminales* aparece la criminología
criminología como
 como ciencia !sí, la
prisió
prisión
n se con
conviviert
erte
e en una espec
especieie de obs
observ
ervat
atori
orio
o per
perma
manen
nente
te de la

conducta* en un aparato de saber


Foucault se%ala
Foucault  se%ala que la crítica a la prisión
prisión comien&a
 comien&a ya a principios del siglo
')',, y utili&a los mismos argumentos que podemos encontrarnos hoy en
')'
día* las prisiones no disminuyen la tasa de la criminalidad, la detención
provoca la reincidencia e incluso fabrica delincuentes, los e/7presos van a
tener mucha dificultad para que la sociedad los acepte, la prisión hace caer
en la miseria a la familia del detenido= !hora bien, a pesar de estas
críticas, la prisión se ha seguido defendiendo como el mejor instrumento de
pena
pen a sie
siempr
mpree que se mamante
ntenga
ngann cie
cierto
rtos
s pri
princi
ncipio
pios
s 2qu
2que
e ya apa
aparec
recían
ían a
mediados del siglo '()))3*
'()))3*
• "rincipio de la corrección*
corrección * +a detención penal debe tener como
función esencial la transformación
transformación del comportamient
comportamiento
o del individuo
• "rincipio de la clasificación
clasificación** +os detenidos deben estar repartidos
según
seg ún cri
criter
terios
ios com
comoo su eda
edad,
d, sus dis dispos
posici
icione
ones,
s, las t#c
t#cnic
nicas
as de
cor
orrrec
ecc
ción
ión que se van a ut util
ilii&a
&arr con el
ello
los
s y las
las fa
fasses de su
transformación
• "rincipio de la modulación de las penas*
penas * El desarrollo de las
penas debe poder modificarse de acuerdo con la individualidad de los
detenidos
• "rincipio
"rincipio de
dell tra
trabaj
bajoo com
como o ob
oblig
ligaci
ación
ón # com
como o de
derec
rec$o
$o** El
trabajo debe ser uno de los elementos esenciales de la
transformación
transformación y de la sociali&ación p
progresiva
rogresiva del detenido
• "rin
"rinci
cipi
pio
o de la ed
educ
ucac
ació
ión
n pe
peni
nite
tenc
ncia
iari
ria
a* +a educación del
detenido es una precaución en inter#s de la sociedad a la ve& que una
obligación frente al detenido
 

• "rincipio del control t%cnico de la detención*


detención * El r#gimen de la
prisión debe ser controlado por un personal especiali&ado que posea
la capacidad moral y t#cnica para velar por la buena formación de los
individuos
• "rincipio de las instituciones anejas*
anejas * +a prisión debe ir seguida
de medidas de control y de asistencia hasta la readaptación definitiva
del antiguo detenido
Según Foucault,
Foucault , pro
progre
gresiv
sivam
ament
ente
e las t#c
t#cnic
nicas
as de la ins
instit
tituci
ución
ón pen
penal
al se
transportan al cuerpo social entero, lo que tiene varios efectos importantes*
• Se produce una gradación continua entre el desorden, la infracción y
la desviación respecto de la regla En realidad, la desviación y la
anomalía obsesionan a las distintas instituciones
• !parecen una serie de canales a trav#s de los cuales se recluta a los
 delincuentes-,, que con frecuencia p
 delincuentes- pasan
asan a lo largo de sus vidas por
las ins
instit
tituci
ucione
oness que est
est"n
"n des
destin
tinadas
adas pre
precis
cisame
amente
nte a pre
preve
venir
nir y
evitar el delito* reformatorios, instituciones de asistencia, c"rceles
• En la gradación continua de los aparatos de disciplina, la prisión no
supo
supone
ne m"
m"s s qu
que
e un grgrad
ado
o su
supl
plem
emenenta
tari
rio
o en la inte
intens
nsid
idad
ad de
dell
meca
me cani
nism
smo o qu
que
e ac
actú
túa
a ya des
desde
de las
las prim
primereras
as sanc
sancio
ione
nes
s 0E0En
n su
función, este poder de castigar no es esencialmente diferente del de
curar o el de educar1
• En toda
todas
s pa
part
rtes
es no
nos
s en
enco
cont
ntra
ramo
moss juec
jueces
es de la no norm
rmali
alida
dad*
d* el
profesor7jue&, el m#dico7jue&, el trabajador social7jue&, 
• El tejido carcelario de la sociedad es a la ve& el instrumento para la
formación del saber que el poder necesita +as ciencias humanas han
sido
sido pos
posibl
ibles
es por
porque
que se aco
acomod
modaba
abann a est
esta
a for
forma
ma esp
especí
ecífic
fica
a de
poder

También podría gustarte