Está en la página 1de 26

PLAN DE ACCION SOCIO

Página 1 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

AZ CONSTRUCCIONES S.A.S.

NIT 811.011.847.-0

“CONSTRUCCION DE SISTEMAS INDIVIDUALES DE TRATAMIENTO DE


AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS EN LA VEREDA EL TIGRE DEL
MUNICIPIO DE BARBOSA; CORREGIMIENTO SAN FELIX Y VEREDAS LA
UNION, SABANALARGA, CHARCO VERDE Y LA CHINA DEL MUNICIPIO DE
BELLO; CORREGIMIENTO LLANOS DE SAN JOSE Y VEREDA LA PRADERA
DEL MUNICIPIO DE HELICONIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

PLAN DE ACCION SOCIOAMBIENTAL DE OBRA

PASAO
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 2 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

MEDELLIN 2011

1. Descripción del proyecto

El proyecto es la resultante de un diagnostico sanitario en veredas y/o


corregimientos de tres municipios; Barbosa, Bello y Heliconia, que tiene como
objetivo dotar de sistemas de tratamiento de aguas residuales a mas de 84
beneficiarios y/o familias se incluye el arranque y puesta en marcha de los
sistemas, esto implica, capacitación a los beneficiarios sobre la operación y
mantenimiento de los sistemas instalados.

El proyecto tiene por objetivo disminuir la contaminación del recurso hídrico por las
aguas residuales domesticas el cual se ha ido incrementando durante los últimos
años, esto requiere una acción de saneamiento y control, instalando sistemas
individuales de tratamiento de aguas residuales..

La obra se subdivide en ocho frentes de trabajo, concentrados en tres núcleos de


trabajo, lo que permitirá adelantar con la debida planeación el proceso de
instalación.

Las obras se encuentran ubicadas en áreas rurales del los Municipios, Estas
veredas tienen viviendas dispersas y en cada una de ellas se instalara un sistema
de tratamiento, ello implica un elevado nivel de gestión de actividades en términos
de planeación, para cumplir con el objetivo.
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 3 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

1.1. ORGANIGRAMA

GERENCIA DE CONTRATOS Y
PROYECTOS

DIR. SGI DIRECTOR DE OBRA

GESTOR SOCIO RESIDENTES DE


AMBIENTAL OBRA

CONTRATISTAS OFICIALES
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 4 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

AYUDANTES

1.1.1. Funciones Gestor Social

 Asegurar el cumplimiento de todas las obligaciones ambientales y sociales


exigidas en las normas vigentes y en el pliego de condiciones.

 Garantizar la exigencia, vigencia y cumplimiento de los permisos


ambientales.

 Implementar el programa SOL (Seguridad, Orden y Limpieza). Anexo

 Capacitar y orientar al personal y partes interesadas en temas ambientales.

 Identificar líderes y organizaciones de base para implementar


estrategias de sensibilización.

 Diseñar estrategias metodológicas con la comunidad y motivarlas en


cuanto a temas de salud y bienestar social.

 Diseñar y ejecutar proyectos que busquen el fortalecimiento de procesos


sociales. interacción, liderazgo, toma de decisiones y autogestión.

 Colaborar en la elaboración de material divulgativo.


PLAN DE ACCION SOCIO
Página 5 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 Diseñar estrategias de acción de mitigación de impactos ambientales.

 Evaluación y monitoreo de los diferentes programas aplicados al proyecto.

 Presentación de informes mensuales sobre las actividades realizadas.

1.2. FRENTES DE TRABAJO

FRENTE DE TRABAJO DETALLE CONFORMACION

NUCLEO UNO Instalación de 11 sistemas 1 oficial


de tratamiento.
Barbosa vereda El Tigre 2 ayudantes rasos

11 viviendas.

NUCLEO DOS Instalación de 40 sistemas 1 oficial


de tratamiento.
Bello 2 ayudantes rasos

40 Sistemas.

NUCLEO TRES Instalación de 33 sistemas 1 oficial


de tratamiento.
Heliconia 2 ayudantes rasos

33 Sistemas.
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 6 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

1.3 Identificación de aspectos e impactos ambientales con los programas


de manejo del proyecto.

Para efectos de este proceso hemos identificado como elementos esenciales la


caracterización del proyecto, a través de la matriz ASPI (aspectos ambientales
susceptibles de producir impacto) y la caracterización del ambiente con la matriz
de identificación de FARI (factores ambientales susceptibles de recibir impacto).

La caracterización del proyecto se enfoca en aquellas actividades, acciones,


operaciones, procedimientos, elementos, aspectos, tareas, etc. Que de alguna
manera están interactuando con alguno de los factores que componen el medio
ambiente esto se denomina aspectos susceptibles de producir impacto (ASPI).

La caracterización del ambiente se realiza en el entorno en el cual se desarrollará


el proyecto y se debe enfocar en todos aquellos aspectos del ambiente que
pueden resultar afectados por los distintos aspectos del proyecto (ASPI) en cada
una de sus fases. Estos aspectos ambiéntales se denominan factores ambientales
susceptibles de recibir impacto (FARI).

La identificación de los impactos corresponde a la determinación de los posibles


cambios en alguna de las condiciones ambientales iniciales por efecto de una
acción del proyecto. Básicamente corresponde a la interrelación entre las ASPI y
las FARI, de donde se obtiene un cambio en un determinado factor que implica
deterioro, desmejoramiento, mejoramiento, reducción o incremento.
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 7 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Los impactos socio-ambientales generados en las obras públicas son, en esencia,


muy similares según el tipo de obra o proyecto, pero difieren en su magnitud, por
lo que su manejo debe ser acorde a esta situación.

A continuación se presentan los impactos generados, identificados en las


diferentes actividades que se desarrollan en el proyecto; “CONSTRUCCION DE
SISTEMAS INDIVIDUALES DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
DOMESTICAS EN LA VEREDA EL TIGRE DEL MUNICIPIO DE BARBOSA;
CORREGIMIENTO SAN FELIX Y VEREDAS LA UNION, SABANALARGA,
CHARCO VERDE Y LA CHINA DEL MUNICIPIO DE BELLO; CORREGIMIENTO
LLANOS DE SAN JOSE Y VEREDA LA PRADERA DEL MUNICIPIO DE
HELICONIA EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA”

Este proyecto se considera de impacto moderado, es decir, que su afectación no


trasciende el área de influencia directa de la obra y que con implementar medidas
de manejo, se pueden prevenir, mitigar, controlar o compensar los impactos
identificados.
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 8 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Tabla 1. Identificación de aspectos e impactos ambientales con los programas de manejo del proyecto.

ASPI Aspecto FARI y Impacto Programa de manejo


ambiental componente Ambiental
ambiental
Construcción de Excavaciones  Remoción de Agua: sólidos  Contaminación Programa para el control de
sistemas vegetación suspendidos / del agua emisiones atmosféricas:
 Erosión turbidez  Contaminación Conservar la humedad de
Aire: material los materiales generados
 Arrastre de atmosférica en la excavación y cubrirlos
material particulado  Deterioro del con plástico mientras se
 Emisión de Suelo: Fertilidad paisaje natural reutiliza.
material Paisaje: calidad  Contaminación Programa prevención de
particulado visual del suelo. contaminación de cuerpos
 Conformación de Social: Riesgos de  Impacto social. de agua:
zonas de riesgo accidentalidad para Almacenar el material de
la comunidad y excavación alejado de
trabajadores cuerpos de agua, realizar
cerramiento, si es
necesario, para evitar
dispersión.
Programa se seguridad
industrial: elementos de
protección, normas de
seguridad para
excavaciones.
Programa de señalización y
desvíos: Demarcación del
área de excavaciones.
PLAN DE ACCION SOCIO
Página 9 de 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S. AMBIENTAL EN OBRA

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Instalación del  Generación de Suelo: fertilidad /  Contaminación Programa para el manejo


sistema residuos disponibilidad del suelo de residuos sólidos:
 Elementos Paisaje: calidad  Deterioro del Depositar residuos en
visual canecas definidas para ello.
artificiales en el paisaje natural Limpieza de la obra.
paisaje Programa Seguridad-orden
–limpieza SOL
Instalación de  Generación de Suelo: fertilidad /  Contaminación Programa para el manejo
redes residuos. disponibilidad del suelo de residuos sólidos:
 Elementos Paisaje: calidad  Deterioro del Depositar residuos en
visual canecas definidas para ello.
artificiales en el paisaje natural Limpieza de la obra.
paisaje Aire: emisión  Contaminación Programa Seguridad-orden
 Producción de gases atmosférica –limpieza SOL
olores Manejo de residuos de
 Derrame de disolventes y limpiadores:
disolventes o retirar y almacenar en
limpiadores recipientes rotulados.

Cubrimiento,  Emisión de Agua: sólidos  Contaminación Programa prevención de


apisonado de material suspendidos / del agua contaminación de cuerpos
terrenos particulado turbidez  Contaminación de agua: Protección de
excavados Aire: material cauces.
 Arrastre de atmosférica Cubrimiento de áreas
material particulado  Deterioro del expuestas.
 Estabilización Suelo: Fertilidad paisaje natural Programa SOL.
del terreno Paisaje: calidad
visual
PLAN DE ACCION SOCIO Página 10 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Consumo de  Aumento en  Reducción de  Contaminación Programa de Manejo de


Oficina material de cantidad de recursos de suelo residuos Sólidos.
oficina(papel- residuos a naturales Separación de residuos.
tintas) Reciclaje.
disponer o
reciclar.
Tráfico de  Producción  Espacio público  Contaminación Programa para el control de
vehículos gases y estructura atmosférica emisiones atmosféricas
 Ruido urbana Control de vehículos;
certificado de emisión
 Uso de vías  Aire: gases / gases vigente.
locales ruido
 Vías y
transporte

Producción de  Aumento en la Suelo. Cantidad de  Contaminación Programa de Manejo de


residuos cantidad de residuos suelo residuos Sólidos.
residuos a producidos, Separación de residuos.
reciclaje. Reciclaje.
manejar
Social Generación de  Incremento en la  Demográfico :  Impacto social Informe en reunión final o
empleo demanda de Tasa de de entrega, cantidad de
empleo empleo Nivel pobladores o trabajadores
en la obra.
de empleo,
calidad de vida
 Económico.
Nivel de
ingresos -
calidad de vida
Programas de  Fortalecimiento  Social:  Impacto social Capacitación:
PLAN DE ACCION SOCIO Página 11 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

sensibilización de las Organizaciones Funcionamiento del


y organizaciones sensibilizadas / sistema.
capacitaciones comunitarias capacitaciones Control y Mantenimiento
realizadas del sistema.
Atención sugerencias y
reclamos de la comunidad.
Programa participación
comunitaria
Construcción  Valorización de  Social:  Impacto social Fichas de ubicación de
de sistemas la propiedad cantidad de sistemas sépticos
para el  Calidad de vida familias y construidos y elaboración
tratamiento de del plano record.
Viviendas
Entrega de cartillas:
aguas beneficiadas Operación y mantenimiento
residuales del sistema séptico FAFA.
Actas de compromiso.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 12 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

1.4 Programas Socio-Ambientales

Atendiendo las diferentes actividades a desarrollar y de acuerdo a la valoración


de impactos ambientales se define la implementación de los siguientes
programas con el fin de dar cumplimiento a nuestro compromiso establecido
en la política y los objetivos de prevenir, mitigar, controlar, compensar o reparar
las afectaciones al medio físico, biótico y social ocasionado por las actividades
propias de la obra.

Programa Control de emisiones atmosféricas

Objetivo:

 Mitigar la alteración del aire y el calentamiento global


 Controlar la generación de ruido por debajo de los límites permisibles.
 Prevenir las afectaciones a la salud.
 Controlar la generación de polvo.

Metodología:

 Se controlarán las actividades que generan polvo regando las áreas de


trabajo con agua.

 Los materiales generados en actividades de excavación se cubrirán con


material plástico, para impedir las emisiones de partículas al aire y
arrastre del mismo.

 No se realizarán quemas a cielo abierto.

 A todos los vehículos que presenten servicio al proyecto o a la oficina se


le exigirá el certificado vigente de emisiones gases y se chequeara que
esté cumpliendo con lo establecido por la ley.

 Se solicitará el certificado de mantenimiento de todos los vehículos al


inicio de la obra.

Responsables: Ing. residente, gestor socioambiental y oficial.


PLAN DE ACCION SOCIO Página 13 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Programa de prevención de la contaminación de cuerpos de agua

Objetivo:

 Minimizar el potencial de contaminación de fuentes naturales por


vertimientos de material de arrastre o residuos.

Metodología:

 Adecuar un sitio de almacenamiento de material de excavación lo más


alejado posible de cuerpos de agua, el cual contenga un cerramiento o
tapamiento que evite la dispersión del material a causa de la acción del
viento o el agua.

 Evitar cualquier maniobra sobre el cauce de la quebrada o en sus


taludes que afecten las condiciones físicas de la misma.

 Mantener el área de trabajo libre de residuos de obra.

Responsables: Ing. residente, gestor socioambiental y oficial.

Programa para el manejo de residuos sólidos

Objetivo:

 Minimizar la generación de residuos sólidos en la obra.


 Evitar el aporte de sólidos a corrientes de agua.
 Minimizar la alteración del paisaje
 Manejar los residuos de la oficina de manera adecuada con separación
en la fuente y reciclaje.

Metodología:
PLAN DE ACCION SOCIO Página 14 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 En la oficina y áreas de la obra realizar separación de residuos.


Generar la cultura del Reciclaje.

 Depositar residuos en canecas definidas para ello. Limpieza de la obra.


Aplicar Programa Seguridad-orden –limpieza SOL

 Manejo de residuos de disolventes y limpiadores: retirar y almacenar en


recipientes rotulados.

 Aunque las obras se desarrollan en una zona rural se dispondrá de


todos los elementos necesarios que garanticen la limpieza de todos los
frentes en los cuales se está trabajando, adicionalmente al programa
SOL se implementara por el proceso Ambiental el programa “Manejo de
residuos sólidos” igualmente nos ajustaremos al programa de reciclaje
implementado por el municipio.

Responsables: Ing. residente, gestor socioambiental y oficial.

Programa de señalización

OBJETIVO

 Adoptar las medidas que sean necesarias para preservar el bienestar


colectivo comunitario y que estén en favor de la integridad física no
solo del personal que ejecuta el proyecto sino también de la comunidad
que de una u otra forma se verá afectada con la ejecución del mismo.

 Advertir el personal que labora dentro de la zona demarcada para el


proyecto y que estén ejecutando alguna otra actividad cerca de las
excavaciones del posible riesgo que correrían al caer a una de dichas
excavaciones.

 Evitar algún tipo de impacto con alguno de los elementos utilizados para
esta actividad entre del personal que la está ejecutando y la comunidad
aledaña.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 15 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 Garantizar el acceso normal a los predios afectados.

 Garantizar el desplazamiento normal de la comunidad aledaña al


proyecto.

METODOLOGÍA:

ACTIVIDAD: EXCAVACIÓN DE MATERIAL Y ROCA MANUAL

 Se demarcaran y señalizaran todas las excavaciones las cuales puedan


generar algún tipo de riesgo para el personal que labora dentro de la
zona destinada para la ejecución de dicha actividad.

 Se demarcara todo el perímetro más 0.60 m. de holgura, para la


colocación del material proveniente de la excavación...

 Los trabajadores que laboren con pico y pala estarán separados a más
de 2 m. de distancia.

 En las viviendas donde se afecte directamente la circulación, se


dispondrá de teleras con pasamanos en cinta de demarcación que
sirvan de puente mientras se realiza el respectivo lleno.

 Se demarcara con cinta de demarcación la zona donde se esté


desarrollando esta actividad.

 Señalización al terminar la jornada laboral con cinta de demarcación de


las excavaciones que no se alcancen a llenar adecuadamente que
puedan generar algún tipo de riesgo.

 Retiro o disposición adecuada del material extraído de la excavación,


con su respectiva señalización.

ACTIVIDAD: LLENOS

 Demarcación con cinta de demarcación y de la zona donde se esté


realizando dicha actividad.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 16 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 Disposición y señalización adecuada del material utilizado para la


ejecución de dicha actividad.

ACTIVIDAD: REGADA DEL MATERIAL SOBRANTE Y COMPACTACION

 Demarcación con Cinta de demarcación y de la zona donde se esté


realizando dicha actividad.

 Disposición final en un lugar previamente autorizado.


.

ACTIVIDAD: INSTALACION DE TUBERIA PVC 2”, 3”, 4”

 Señalización con Cinta de demarcación y de la zona donde se esta


realizando dicha actividad.

 Disposición adecuada y demarcación con Cinta de la zona de acopio de


los elementos utilizados para dicha actividad, que no impidan el libre
desplazamiento de habitantes de la zona afectada.

Responsables: Ing. residente, gestor socioambiental y oficial.

Programa de seguridad industrial y salud ocupacional de los empleados


de la obra.

Objetivo:

 Controlar los riesgos a los que están expuestos los trabajadores.

 Garantizar la seguridad y salud de los trabajadores mediante su


afiliación a los sistemas de salud, administradora de riesgos
profesionales, pensiones y cesantías.

Metodología:
PLAN DE ACCION SOCIO Página 17 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 Afiliación de todo el personal al sistema de Riesgos, Salud; Pensión y


Caja de compensación familiar, para lo cual antes de iniciar labores se
entregará a la Interventoría copia de las respectivas afiliaciones.

 Pago mensual con sus respectivas novedades de Riesgos Salud,


Pensión del personal dentro de los quince primeros días del mes; para lo
cual también se entregara copia a la Interventoría para la respectiva
revisión, esto durante la ejecución del respectivo contrato.

 Pago de aportes parafiscales entregando la respectiva copia a la


Interventoria.

 Copia de las planillas de pago catorcenales al personal de la obra.

 Copia de la liquidación del personal saliente proporcional al tiempo


laborado (Cesantías, intereses a las cesantías, Prima de servicios y
vacaciones), dentro del plazo estipulado por la ley.

 Liquidación final con sus respectivos paz y salvos de todo el personal


que hizo parte del proyecto.

Subprograma seguridad industrial

 El trabajador debe estar provisto de un equipo de protección, casco de


seguridad para trabajar, guantes resistentes al daño mecánico, gafas de
seguridad para excavaciones y soldadura, botas de caucho. El casco
debe tener suficiente resistencia para proteger la cabeza d impactos,
golpes, entre otros. En caso de actividades que generen un nivel de
ruido mayor a 85 decibeles se empelaran equipos para la protección de
oídos.

 Los trabajadores de identificaran por una camisa con el logo de la


empresa.

 El almacén se dotara con implementos para atender emergencias


(botiquín, camilla rígida, extintor).

 Los riesgos que se identifican en la obra están relacionados con


aquellos que pueden causar accidentes por instalaciones y superficies
de trabajo en mal estado como áreas de circulación y almacenamiento.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 18 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Por procedimientos peligrosos o inadecuados en las actividades de


excavación. De orden y aseo deficientes como almacenamiento
inadecuado y apilamientos desordenados. Se realiza panorama de
riesgos para actividad de excavaciones y almacén. (Anexo)

 Reporte e investigación de accidentes de trabajo. (anexo)

 Inspecciones de seguridad. Se anexa lista de chequeo de verificación


antes de zanjar o excavar. (anexo)

 Hojas de seguridad de los productos químicos utilizados: limpiador y


soldadura PVC (anexo)

 Cronograma de actividades de obra. (anexo).

 Listado de personal. (anexo)

 Capacitaciones a trabajadores en normas de seguridad para actividades


en obra cada 15 días con una duración de 20 minutos.

Responsables: Ing. residente, gestor socioambiental y oficial.

Programa Participación comunitaria

Objetivos:

 Desarrollar en el marco de una adecuada gestión socio-ambiental, las


actividades necesarias para garantizar la participación, concertación e
inclusión de las comunidades influenciadas por la construcción del
sistema de tratamiento de aguas residuales.

Metodología:
PLAN DE ACCION SOCIO Página 19 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

 Realización de reunión previa al inicio de la obra, 2 de mayo de 2011,


generando en la comunidad actitud positiva al proyecto. Presentación de
cronograma, actividades y equipo a utilizar, impactos y mitigaciones.

 Acercamiento a la comunidad para informar a los pobladores vecinos a


la obra sobre reinicio de obra y actividades a realizar hasta terminación
de obra.

 Se realizará una reunión de seguimiento en avance de obra del 50%.


Una reunión final a la entrega del proyecto.

 Se elaborara formato de seguimiento a sugerencias, inquietudes de la


comunidad con la respectiva respuesta.

 Se terminara de realizar actas de vecindad firmada por cada uno de los


propietarios. Anexa formato utilizado

 Capacitaciones con la comunidad sobre el funcionamiento y


mantenimiento del sistema. Beneficios ambientales del sistema.

 Elaboración de actas de compromiso para mantenimiento del sistema de


pozos sépticos para el tratamiento de aguas residuales.

Subprograma de capacitaciones y reuniones


PLAN DE ACCION SOCIO Página 20 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Se elaboraron 90 cartillas didácticas que tienen como objetivo garantizar que


los beneficiarios cumplan con los procesos de mantenimiento adecuado, ello
como estrategia educativa. Se hará una entrega oficial a cada familia con su
pertinente explicación. La entrega se registrará en el formato Control de
entrega de cartillas V1 y se acompañara de un registro fotográfico.

Las capacitaciones se realizarán con el objeto de dar a conocer las normas


relacionadas con la salud ocupacional, la seguridad industrial y la prevención
de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, así mismo para facilitar
la toma de decisiones correctivas y preventivas dentro de la obra.

CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN

Capacitaciones Fecha

Inspección diaria de actividades de 20 minutos cada semana laboral


excavación. Seguridad de excavaciones
en áreas de excavación pendientes.

Manejo de los residuos sólidos en la 20 minutos cada semana laboral


obra y áreas aledañas.

CAPACITACIONES A BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

Información a la comunidad sobre


reinicio de obra y actividades a realizar
Enero de 2012
hasta terminación de obra.

Como evitar los olores desagradables


en el sistema de tratamiento. Utilización
de detergentes y grasas. Febrero de 2012

Como realizar el mantenimiento a las Febrero de 2011


diferentes unidades del sistema. Cartilla

Procedimiento para medir la profundidad Febrero de 2012


de las natas. Cartilla.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 21 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Procedimiento para medir la profundidad Febrero de 2012


de la capa de lodos. Cartilla.

Retiro de los lodos y tipos de fosas para Febrero de 2012


el manejo de los mismos. Cartilla.

Entrega de cartillas y actas de Inicia en sistemas instalados por


compromisos de mantenimiento del núcleos familiares hasta terminar,
sistema. Personalizada. se definirá programación con
actas de vecindad.

Reunión final Semana finalización de obra

Los temas pueden cambiarse según las necesidades de la obra, se registrara


la asistencia a las capacitaciones en el Formato Cronograma de actividades
S&SO y su control se registrará en el formato Control de capacitaciones que
se anexará en los informes mensuales de salud ocupacional.

Las horas en capacitación en salud ocupacional por trabajador se identificaran


con el siguiente indicador.

H.C.S.O = Total horas hombre de capacitación en S.O durante la obra

Nº promedio de trabajadores en la obra

Esta información queda registrada en el Formato Control de capacitaciones.

Se dispondrá para las capacitaciones en este proyecto de una hora semanal


dada la duración y magnitud del proyecto.

Anexos
PLAN DE ACCION SOCIO Página 22 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Anexo. Elaboración del diagnostico de condiciones de trabajo o


panorama de factores de riesgo.

Anexo. Lista de chequeo. Verificación antes de zanjar o excavar.

Anexo. Formato Reporte e investigación de accidentes de trabajo.

Anexo. Hojas de seguridad de los productos químicos utilizados:


limpiador y soldadura PVC

Anexo .Cronograma de actividades de obra.

Anexo. Listado de personal.

Anexo. Comité paritario de la empresa COPASO.

Anexo. Programa SOL. Seguridad Orden y Limpieza.

Anexo. Elaboración del diagnostico de condiciones de trabajo o


panorama de factores de riesgo.
PLAN DE ACCION SOCIO Página 23 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

En el proyecto la mayor parte de los trabajos comprenden excavación para


instalar el sistema de pozos sépticos para el tratamiento de aguas residuales.
La tarea de excavación implica extraer tierra o una mezcla de tierra y roca. El
agua casi siempre está presente aunque más no sea en forma de humedad del
suelo, y la lluvia copiosa es causa frecuente de suelos resbaladizos. La
posibilidad de anegamiento es otro riesgo a tener siempre en cuenta. La
liberación de presiones a medida que se va retirando material, y el
resecamiento en tiempo caluroso causan la aparición de grietas.

La índole de los suelos es variable (por ejemplo arena fina que se desliza
fácilmente, arcilla dura que es más cohesiva), pero no puede esperarse que
ningún suelo sostenga su propio peso, de modo que es preciso adoptar
precauciones para impedir el derrumbamiento de los lados de cualquier zanja
de más de 1,2 m de profundidad.

A continuación el panorama de riesgo para los trabajos de excavación y


almacén:

1. Actividades de excavación.

Panorama de riesgo Área de construcción :


Excavación
Fase Excavación
Factor de riesgo Condiciones de seguridad
Clasificación Locativos
Fuente Derrumbe de costados o anegamientos
Efecto Posible Lesiones físicas en trabajador; asfixia,
intoxicación por gases más pesados que el
aire, muerte.
Caída de trabajadores; esguinces, heridas.
Trabajadores Expuestos 10
Tiempo de exposición 8 horas
Sistemas de control Fuente Medio Individuo
Estándar de Inspecciones Equipo de
seguridad de seguridad protección
Casco
Valoración del grado de Consecuenci Exposición Probabilidad
a 1 7
peligrosidad
10
PLAN DE ACCION SOCIO Página 24 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Grado de peligrosidad 70
Interpretación (G.P) Bajo
Factor de ponderación 2
Total de trabajadores : 10
Expuestos : 4
Grado de Repercusión G.P * F.P = 140 Bajo
Interpretación Bajo
Recomendaciones  Inspección del área a cavar para
identificar conductos o tuberías de gas,
agua, redes eléctricas, desagües.
 Accesos y salidas seguras.
 Capacitar a los trabajadores en
procedimientos de rescate
 Inspección regular del área de
trabajo.
 Si al excavar surgiera alguna
anomalía no prevista (terrenos blandos,
terrenos inundados, etc.) se pondrá
rápidamente en conocimiento de la
interventoría o Jefe de la Obra.
 Prohibido trabajar simultáneamente
en distintos niveles de la misma vertical.
 En zanjas de profundidad superior a
1,50 metros, y siempre que haya hombres
trabajando en su interior, se mantendrá una
persona de retén en el exterior, que podrá
actuar como ayudante en los trabajos y
podrá dar la alarma en caso de
emergencia.
 En zanjas de profundidad superior a
1,50 metros, se deberá disponer por parte
del responsable de la obra, de una
provisión de picos, palas, cuerdas y
escaleras que no se utilizarán en la
excavación y se reservarán para el equipo
de salvamento.
 Obligatorio para trabajar en el interior
de las zanjas, el uso de casco de
seguridad. En caso de presencia de agua
en la zanja, se usarán botas impermeables.
 Si la atmósfera de trabajo en el
interior de la zanja no es apta para la
respiración se deberá emplear máscaras
adecuadas o equipos de ventilación
PLAN DE ACCION SOCIO Página 25 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

forzada.
 La extracción de piedras o material
de regular tamaño deberá ejecutarse
siempre por dos o más trabajadores,
situado uno en el interior de la zanja y otro
en la superficie exterior quien estará a
cargo de la recepción y la correcta
disposición del material.
 No se deberá arrojar material desde
el interior de la zanja sin la adecuada
verificación de la ausencia de trabajadores
alrededor de la misma.

2. Almacén de obra.
Panorama de riesgo Área de Obra:
Almacén

Fase Almacenamiento de material


Factor de riesgo Condiciones de seguridad
Clasificación Locativos
Fuente -Superficies de trabajo
- Sistemas de almacenamiento
- Distribución de área de trabajo
- Falta de orden y aseo
- Estructuras e instalaciones
Efecto Posible Incendio; muertes y pérdidas económicas.
Accidente de trabajador; heridas, caídas,
intoxicaciones, asfixia, Estrés.
Trabajadores Expuestos 10
Tiempo de exposición 8 horas
Sistemas de control Fuente Medio Individuo
Orden y Extintor Normas de
limpieza Botiquín seguridad

Valoración del grado de Consecuenci Exposición Probabilidad


a 6 7
peligrosidad
6
Grado de peligrosidad (G.P) 252
Interpretación (G.P) Baja
Factor de ponderación 5
Total de trabajadores : 10
Expuestos : 10
PLAN DE ACCION SOCIO Página 26 de
AMBIENTAL EN OBRA 26
A.Z. CONSTRUCCIONES S.A.S.

INGENIEROS CONSTRUCTORES Y CONSULTORES

Grado de Repercusión G.P * F.P = 1260 Bajo


Recomendaciones  Tratar con cuidado los materiales
peligrosos, tales disolventes, selladores, y
limpiadores.
 Llenar o llevar una Hoja de Datos de
Seguridad del Material para cada uno de
los materiales peligrosos, identificando el
químico peligroso y los peligros que
presenta.
 Colocar el botiquín de primeros
auxilios en un lugar accesible a todos.
 Suministrar recipientes marcados
para la recolección y separación de los
desechos.
 Ubicar extintor en las áreas de
almacenamiento de materiales
combustibles y soldadura.
 Mantener el almacén en orden y
limpio.

También podría gustarte