Está en la página 1de 6

Repú blica Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la

Fuerza Armada Nacional Bolivariana

UNEFANB

Nú cleo Delta Amacuro

Aulas Anexas – Casacoima

Transition expressions
And Prepositions
In English
Part II

Profesor: Bachiller:
Oliver Má rquez Malpica Dalisse

C.I: 26.244.499

El triunfo, 30 de octubre de 2020


Origen de la enfermería como carrera

Desde los inicios de la humanidad la figura del cuidador ha estado presente en todos
los á mbitos de la historia. Desde los primeros colectivos humanos donde siempre han
existido personas incapaces de valerse por sí mismas, éstas ya recibían cuidados
propios de este oficio por parte de otros miembros de la tribu, principalmente
mujeres, las cuales se dedicaban mayormente al cuidado de los niñ os y a la
recolecció n.

Con el paso del tiempo el papel del cuidador quedó relevado a las clases bajas,
mientras que la medicina estaba reservada a las clases altas. Así, el cuidado de los
enfermos en la antigua Roma era realizado por esclavos o sirvientes y, a pesar de que
tanto hombres como mujeres realizaban estos cuidados, fueron también ellas las que
tenían má s prestigio y reconocimiento con motivo de su dedicació n y participació n en
los cuidados del parto y del recién nacido.

Con la llegada del Cristianismo, el papel del cuidador siguió realizá ndose por las clases
bajas y estaba destinada principalmente al cuidado de los marginados sociales
(presos, enfermos de lepra o peste, deficientes), y má s que nunca se trataba de una
tarea reservada a la mujer, que al quedarse al cuidado del hogar y los hijos, vivía
relacionada con otras mujeres que poseían conocimientos sobre la materia y que
transmitían unas a otras.

Desde el punto de vista científico el estudio de los orígenes de la enfermería como


oficio reconocido se divide en dos etapas:

La primera, que comprende desde las primeras culturas existentes hasta el siglo XIX,
nos habla del enfermero entendido como la persona que propicia cuidados a un
enfermo o persona incapaz de valerse por sí misma. De esta etapa se conocen pocos
detalles ya que prá cticamente no existen fuentes ni testimonios escritos y, por tanto,
los conocimientos del oficio se realizaban mediante la transmisió n oral y el
aprendizaje prá ctico. Hacía el final de esta primera etapa aparecen los primeros
escritos breves asociados a la enfermería que tienen su origen en mundo moná stico,
cuna de la cultura y los primeros escritores. El interés y preocupació n de la iglesia por
los enfermos y los marginados sociales se basa en los valores cristianos de la caridad,
la igualdad y la ayuda al desamparado. Ademá s era la ú nica institució n con estos
valores que disponía de suficientes recursos para crear hospitales y asilos.

La segunda etapa de la enfermería se inicia en el siglo XIX con las reflexiones de los
intelectuales sobre las tareas realizadas por esas personas conocidas como
cuidadores. El primer manual conocido de la enfermería como disciplina data del
1617 y recoge una serie de instrucciones para enfermeros donde se describen
técnicas y procedimientos para practicar a los enfermos. Así pues, empiezan a florecer
las enseñ anzas teó ricas de esta disciplina y se va produciendo de forma paulatina una
institucionalizació n como profesió n. A pesar de estos primeros manuales, el primer
referente que consiguió posicionar la enfermería como un oficio imprescindible en la
sociedad fue Florence Nightingale, una de las primeras cuidadoras que escribió sobre
su trabajo refiriéndose a él como “tareas de enfermera” y, por ello, es considerada la
madre de la enfermería moderna. De origen social elevado, sus creencias religiosas le
llevaron a rechazar el papel al que estaba destinado como mujer de clase alta y
dedicarse al cuidado de los soldados heridos. En 1860 instauró los cimientos de la
enfermería profesional y estableció una escuela propia de enfermería en Londres
llamada Saint Thomas Hospital que aun funciona en la actualidad.

Hoy en día, la enfermería es una de las profesiones má s reconocidas de nuestra


sociedad por la dedicació n y la vocació n que se le asocia. Ya no se trata tan solo de
unos cuidados prá cticos si no que existe todo un cuerpo teó rico que sustenta un
conocimiento imprescindible para el cuidado de los enfermos.

Evolució n Histó rica de la Enfermería en Venezuela

La enfermería en Venezuela, evolucionó de un período empírico de los cuidados;


iniciado con una atenció n a los enfermos en el hogar, acompañ ado de sentimientos
cristianos, vocació n, afecto, observació n, conocimiento y habilidades; a un período
técnico y de profesionalizació n, que se inicia con la creació n de las primeras escuelas
de enfermería y el surgimiento de una educació n formal y sistemá tica hasta la
actualidad.

Los estudios de enfermería se inician entre 1837 y 1900, con la formació n de


enfermeras obstétricas, luego se desarrollan de forma discontinua hasta 1937, con
tres Escuelas de Enfermería en Caracas: En el Hospital Vargas, Hospital Municipal de
Niñ os y la Cruz Roja. En 1959 se modifica el currículo segú n Gaceta Oficial, y se
especifican dos pensum de estudios, otorgando el título de Enfermera Profesional.

La visió n que tuvieron las pioneras de una enfermería profesional, complementaria de


la prestigiosa profesió n médica, con énfasis en la educació n superior y la creació n de
un estrato profesional de elite imbuido de una ideología meritocrá tica y tecnocrá tica
distintiva, tardó en realizarse hasta una etapa má s avanzada del desarrollo social, que
prosigue con el inicio de una educació n universitaria y un lento pero progresivo
desarrollo de una profesió n y una disciplina con una filosofía, un cuerpo de
conocimientos y una razó n de ser fundamentada en el cuidado.

Los objetivos de la Escuela Nacional de Enfermeras fueron:

a) formar enfermeras profesionales

b) servir como modelo para la organizació n de la instrucció n de enfermeras en el país

c) elevar los está ndares de la profesió n en Venezuela

d) coordinar los esfuerzos de todas las agencias interesadas en proporcionar mejores


servicios de enfermería

Primeras Escuelas de Enfermería en Venezuela

En 1937 bajo el gobierno de Ló pez Contreras se creó la Escuela Normal Profesional de


Enfermeras que abrió sus puertas un añ o má s tarde con 24 estudiantes con edades
comprendidas entre 18 y 30 añ os. Con esta iniciativa el Ministerio de Educació n
buscaba entrenar el personal humano que se convertiría en docentes de las futuras
escuelas que se abrirían en todo el país.

La escuela estuvo al principio bajo la direcció n y administració n de dos españ olas,


Monserrat Ripol Noble y Aurora Mas Gaminde, ambas egresadas de una universidad
norteamericana. Vinieron a Venezuela luego de que el Gobierno de Francisco Franco
les prohibió la entrada a su país. Como instructora a tiempo parcial Sara Colmenero,
egresada de la Universidad de California en Los Á ngeles y una maestra que enseñ aba
temas de quinto y sexto grado para nivelar las deficiencias del grupo. Los estudiantes
avanzados de medicina enseñ aban principios bá sicos de medicina.

La escuela estaba ubicada en la Plaza El Panteó n y contaba con residencias y a los


estudiantes no se les cobraba matricula ni mensualidad alguna. También recibían
alimentació n, uniformes, zapatos y medias. El personal resultó insuficiente para
atender aquel grupo de 24 estudiantes y la situació n se agravó cuando a la sede de la
escuela se presentó 115 aspirantes solicitando cupo para entrar. Ante esta
circunstancia, el gobierno por decreto creó en 1940 la Escuela Nacional de
Enfermeras, dependiente del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social y su sede
funcionaría en Cotiza.
Hoy día la enfermería es una profesió n de gran demanda que cuenta con centros de
enseñ anza en universidades como la de Mérida, la UCV, la UDO y otras. En colegios
universitarios como el del Centro Médico de Caracas también se imparten cursos que
buscan aumentar los niveles de formació n, de investigació n y de servicio, así como
mejorar la competencia que deben tener estas mujeres y hombres que son pilares
fundamentales, junto con los médicos y otros técnicos, de los hospitales y centros
médicos responsables de prestar servicios de salud en todo el país a los venezolanos.

Florence Nightingale

Nace el 12 mayo de 1820 en Florencia Gran Bucado de Toscana y muere el 13 de


agosto de 1910 en Londres en el Reino Unido. Fue una enfermera, escritora y
estadística britá nica considerada pionera de la enfermería moderna y creadora del
primer modelo contextual de enfermería. Desde muy joven se destacó en matemá ticas
y aplico su conocimiento de estadística a la epidemiologia y a la estadística sanitaria.
Fue la primera mujer admitida en The Royal Statistical Society y miembro honorario
de The American Estatical Asociation. Su trabajo fue la fuente de inspiració n para
Henrry Dunans fundador de la Cruz Roja y autor de las propuestas Humanitaria
adoptadas por la convenció n de ginebra.

De fe anglicana creía que Dios le había inspirado para ser enfermera, alcanzo fama
mundial por sus trabajos pioneros de enfermería en la asistencia de los heridos
durante la guerra de Crimea, a partir de ese momento fue conocida como la Dama de
la Lá mpara, por sus costumbres de realizar rondas nocturnas con una lá mpara para
atender a sus pacientes. En 1863 la Reina Victoria le otorgo la Real Cruz Roja, en 1907
se convirtió en la primera mujer en recibir orden de mérito del Reino Unido y en 1908
le fueron otorgadas Las Llaves de La Ciudad de Londres. El Juramento Nightingale
efectuado por los enfermeros al graduarse fue creado en su honor en 1893 y el Dia
Internacional de la Enfermería se celebra en la fecha de su cumpleañ os.

Contribuciones de Florence Nightingale

El primer programa oficial de entrenamiento de enfermeras: La Escuela Nightingale


para Enfermeras fue inaugurado en 1860, la misió n de la escuela fue entrenar
enfermeras para trabajar en Hospitales, asistir a los menos pudientes y enseñ ar. Se
pretendía que los estudiantes estuviesen capacitados para cuidar a los enfermos en
sus domicilios, un enfoque que aun hoy es avanzado, la má s duradera contribució n de
Florence fue su rol de la fundació n de la enfermería moderna como profesió n, ella
estableció los pará metros de compasió n, dedicació n de cuidado del paciente,
diligencia y cuidado de la administració n hospitalaria.

En 1858 y 1859 presiono exitosamente por reconocimiento de una comisió n real para
tratar la situació n India, dos añ os después redacto un informe a la comisió n donde
completo su propio estudio. Después de 10 añ os de reforma sanitaria, informo que la
mortalidad entre los soldados de la guerra disminuyo de 69 a 19 por cada 1000. En
1859 fue elegida como la primera mujer miembro de la Royas Statistical Society y má s
tarde sería elegida como miembro honorario de la American Estatical Asociation.

También podría gustarte