Está en la página 1de 3

MUESTRA: 4 RATAS > SANAS DE 3-4 SEMANAS

INSTRUMENTOS: CAJAS (ELECCION) CON PAREDES LATERALES QUE SE


COMUNICABAN ENTRE SI, Y VARIOS CANALES
PROCEDIMIENTO: 6 FASES
1) FASE HABITACION: SE SELECCIONARON LAS RATAS Y SE
DISTRIBUYERON EN LAS CAJAS. MISMA ALIMENTACIÓN Y SE LES
PESO DIARIAMENTE (DURO DOS SEMANAS)
RESULTADO: LOS PESOS ERAN SIMILARES NO VARIO NADA.

2) FASE DE EXPERIMENTACION TEMPRANA: SE ASIGANARON


ALEATOREAMIENTE DOS GRUPOS. EL GRUPO A (ABUNDANCIA
TEMPRANA) LIBRE ACCESO DE COMIDA. EL GRUPO B (ESCASEZ
TEMPRANA) CANTIDADES LIMITADAS DE RECURSOS. (DURA 5
MESES)
RESULTADO: GRUPO A PESO 50grs INFERIOR QUE AL GRUPO B.
LOS ORGANISMOS EXPUESTOS A CONDICIONES SIMILARES TIENEN
UN ÍNDICE DE CRECIMIENTO SIMILAR (CONFORMAN UN MISMO
GRUPO). SIN EMBARGO, EN CONDICIONES OPUESTAS GRUPO A Y
GRUPO B TIENEN CRECIMIENTOS DIFERENTES.

3) FASE DE MOLDAMIENTO: FUERON EXPUESTOS A LA CAJA DE


ELECCION, DONDE REALIZAN DIVERSOS ENSAYOS. SE DAN
ESTIMULOS POSITIVOS (COMIDA) SI SE REALIZA LA PRUEBA.
 CONDUCTA DE EMPUJAR EL BALÍN DESDE EL EXTREMO
LATERAL AL CENTRO
 LLEVAR EL BALÍN DEL CENTRO AL EXTREMO LATERAL (DE
IZQUIERDA A DERECHA)
 LOS SUJETOS EJECUTEN LA RESPUESTA EN EL CANAL EN
AMBOS SENTIDOS.
RESULTADO: LA CONDUCTA OPERANTE ES MUY SIMILAR EN
TODOS LOS SUJETOS. GRUPO A PRESENTARON UNA MAYOR
ACTIVACIÓN FÍSICA (MOVIMIENTOS RÁPIDOS Y POCO
COORDINADOS AL DESPLAZAR EL BALÍN); GRUPO B
PRESENTARON UNA MENOR ACTIVACIÓN Y MAYOR
COORDINACIÓN DE SUS MOVIMIENTOS. EN CONTRASTE, EL
GRUPO A NECESITÓ, EN TODA LA ETAPA DE MOLDEAMIENTO, 29
SESIONES MÁS QUE EL GRUPO B.
4) FASE DE ELECCION: LOS DOS SUJETOS DE CADA GRUPO FUERON
ASIGNADOS SIEMPRE A UN MISMO COMPARTIMIENTO DE LA CAJA
DE ELECCIÓN. SE REGISTRO LA COPERACION POR EL CANAL
COMPARTIDO. SE ESTIMULO 4 VECES MAS SI COPERABAN Y SOLO
UNA UNIDAD INDIVIDUALMENTE
RESULTADO: EL GRUPO A REALIZARON UNA ELECCION EXCLUSIVA
POR EL TRABAJO INDIVIDUAL PREFIRIENDOLA SOBRE LA
COOPERACION (1%). EL GRUPO B RESPONDIO A AMBAS PERO
MAYORMENTE AL TRABAJO INDIVIDUAL (70%) QUE EL
COOPERATIVO (30%).

5) FASE DE CONTROL 1: AMBAS OPCIONES PROPORCIONABAN LA


MISMA CANTIDAD DE ALIMENTO.
RESULTADO: MISMA REPUESTA, DIFERENTE EJCUCION. NO SE
HALLARON CAMBIOS SIGNIFICATIVOS PERO SI HUBO UNA
DISMINUCION EN TRABAJO COOPERATIVO.

6) FASE DE CONTROL 2: EN ESTE EL TRABAJO INDIVIDUAL


PROPORCIONO 4 UNIDADES Y EL TRABAJO EN EQUIPO SOLO 1.
RESULTADO: EN ESTA SE OPTO IGUAL QUE A LAS DEMAS EL
TRABAJO INDIVIDUAL QUE EL COOPERATIVO.
LOGROS:
 PRIMERO, CON ESTE TRABAJO FUE POSIBLE DISEÑAR UN MODELO
DIFERENTE PARA OBSERVAR INTERACCIÓN SOCIAL EN RATAS
DESDE EL APRENDIZAJE SOCIAL Y ESPECÍFICAMENTE EL
APRENDIZAJE A TRAVÉS DE LOS OTROS.
 SEGUNDO, ENSAYOS CONTINUOS SE PERMITIO QUE DICHA
DISTRIBUCIÓN DE LA CONDUCTA FUESE LO MÁS ANÁLOGA
POSIBLE A LAS CONDICIONES NATURALES DONDE LA CONDUCTA
SUCEDE, Y ESPECIALMENTE SITUACIONES DONDE EMERGEN
COMPORTAMIENTOS COOPERATIVOS
 TERCERO, SITUACIONES PRECARIAS DE ALIMENTO TIENDEN A
PRESENTAR UNA PROPORCIÓN MAYOR DE CONDUCTAS SOCIALES
DE COOPERACIÓN MAS ADELANTE.
ANALISIS: EL TIEMPO INVERTIDO POR UN SUJETO EN EL CANAL
INDIVIDUAL FUE CONSIDERABLEMENTE MENOR AL TIEMPO. ASÍ MISMO,
LOS SUJETOS GASTARON MENOS TIEMPO EN CONSUMIR 1 UNIDAD DE
COMIDA (LO OBTENIDO EN EL CANAL INDIVIDUAL) QUE 4 UNIDADES DE
COMIDA (OBTENIDOS POR COOPERAR). ESTAS DIFERENCIAS DE TIEMPO
DETERMINARON QUE LOS ORGANISMOS CAMBIARAN DE OPCIÓN.
CUANDO EL BENEFICIO OBTENIDO POR EL TRABAJO INDIVIDUAL ES
MAYOR AL OBTENIDO POR EL TRABAJO GRUPAL, LA EXPERIENCIA
TEMPRANA YA NO TIENE UN EFECTO MUY CLARO SOBRE LA ELECCIÓN Y
LOS ORGANISMOS TIENDEN A TRABAJAR INDIVIDUALMENTE.

También podría gustarte