Está en la página 1de 17

Módulo 27.

Terapia del Guión


Especialidad de PHI

TERAPIA DE GUIÓN

1. EL GUIÓN DE VIDA........................................................................................................ 2

1.1 Definición ........................................................................................................... 2


1.2 Tipos de guión .................................................................................................... 2
1.3 ¿Para qué necesitamos un Guión? .................................................................... 6
1.4 Entrar en el Guión .............................................................................................. 8
1.5 Compartiendo mi Guión..................................................................................... 9

2. CÓMO IDENTIFICAR EL GUIÓN SEGÚN ERIC BERNE.................................................. 10

2.1 La señal del Guión ............................................................................................ 10


2.2 El componente fisiológico................................................................................ 11
2.3 Cómo escuchar................................................................................................. 11
2.4 Juegos............................................................................................................... 12

3. DESPEDIRSE DEL GUIÓN............................................................................................. 12

3.1 Renunciar a los beneficios ............................................................................... 13


3.2 Duelos .............................................................................................................. 13
3.3 Renunciar a las máscaras: una nueva identidad.............................................. 14
3.4 Redecisión ........................................................................................................ 15
3.5 Mi proyecto de vida. Nuevas rutas ................................................................. 16

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
1
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

1. EL GUIÓN DE VIDA

1.1 Definición

Según Eric Berne el guión es "un plan de vida basado en una decisión tomada en la
infancia, reforzado por los padres, justificado por acontecimientos subsiguientes, y que
culmina en una alternativa elegida" (Berne, 1973).

1.2 Tipos de guión

En el módulo de AT II, se han descrito los tipos de guiones. Volvemos a reincidir en


ellos, profundizando un poco más, con el objetivo de que facilite la asimilación y poder
identificar con mayor claridad el guión del paciente.

Eric Berne clasifica los guiones en tres tipos:

Triunfadores: “los que cumplen su contrato consigo mismo y con el mundo”. Un


triunfador se propone un objetivo, moviliza sus recursos para alcanzarlo y lo consigue.
Lo importante no es lo que alcanza, sino que el propósito establecido sea asequible y
el camino para lograrlo sea fácil y le genere felicidad. Por ejemplo una persona que
quiere ser un político reconocido y obtiene éxito por su honestidad y buen hacer, sería
un ganador. Según Berne un triunfador sabe lo que haría si perdiera, siempre tiene
opciones. De alguna manera no se deja llevar por el
abatimiento de la derrota. Si no obtiene una victoria
de una manera, la alcanzará de otra. En este caso, el
mensaje viene del Padre nutricio, a través de los
lemas del contraguión.

No triunfadores: recibe el saldo del Padre


dominante a través de sus peticiones. A veces gana
y a veces pierde, pero nunca arriesga demasiado.
Siempre juega seguro, y así se mantiene como no
ganador. Internamente se está boicoteando el poner
en marcha todas sus potencialidades, para favorecer
un sentimiento de seguridad y bienestar.

Estos guiones banales, son los de la mayoría de las personas. Pueden convertirse en
vidas grises en las que la gente se sienta aparentemente cómoda y segura, cumpliendo
con lo que la sociedad espera de ellos. De alguna forma, no se permiten ni siquiera
imaginar que se pueda vivir de otra manera.

Esta vivencia puede estar muy condicionada por el género. Se han estudiado guiones
banales masculinos y femeninos: la madre de familia por antonomasia, la mujer de
plástico, pobrecita de mí, la belleza insinuante, la mujer detrás del hombre, el
playboy,…
Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
2
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

Culturalmente, se asignan una serie de roles, que también pueden ser influyentes y a
su vez reforzados por la historia familiar de cada uno para afianzar el guión.

Aunque en apariencia estos guiones promueven la comodidad, la clínica ha


demostrado que cuando por diferentes acontecimientos vitales, estas personas viven
experiencias que suponen un revés en su tranquila existencia, se dan cuenta de estar
viviendo un guión banal, vacío de muchas otras experiencias. Entonces es fácil que
caigan en la depresión o la desesperación. Es como si sólo hubiesen vivido una parte
de su vida “ser madres”, “ser esposas”, “ser ejecutivos”,… y no hubiesen puesto en
marcha otra manera de realizarse como personas.

Estos guiones tienen una programación tan fuerte como los trágicos.

Fracasados: Berne sugiere que en estos casos, un perdedor no sabe lo que haría si
perdiera. Sólo sabe lo que pasaría si ganase “Cuando tenga la oportunidad que
espero…”.” Un fracasado se encamina a un mal saldo llevado por las provocaciones y
las seducciones del Niño loco de su padre, que instiga a su demonio autodestructor”.

Las personas con guiones de este tipo, han recibido mandatos muy duros, como “no
vivas”, “no pienses”, “no sientas”,… conducen a situaciones y vivencias extremas como
el suicidio, delincuencia, drogadicción, hospitalización…

Dependiendo de la gravedad del desenlace, los “fracasados o perdedores”, se pueden


clasificar como guiones de primer, segundo y tercer grado. Los de primer grado, los
resultados son moderados (fracaso escolar, problemas recurrentes en el trabajo,…)

Los de segundo grado los resultados son más desagradables y tienen una repercusión
social (le echan de los trabajo, expulsiones escolares, ingresos hospitalarios,…)

El de tercer grado, tiene como final la muerte, enfermedad grave, crisis legal,
suicidio,… hay una decisión temprana muy negativa que lleva a la consecución
dramática de un final trágico.

Ante esta clasificación, hay que tener en cuenta, que la mayoría de las veces, se
combina y la apreciación es muy subjetiva. Lo que para una persona puede ser una
manera de triunfar para otra representar algo banal o incluso perder. Depende mucho
de cada uno y de su propia escala de valores. En muchas ocasiones, se mezclan.

Se puede tener un guión de triunfador en el área profesional y de perdedor en las


relaciones personales o de pareja. La combinación es muy personal.

Lo más importante es identificarlo en el paciente, y transmitirle que su guión se puede


cambiar.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
3
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

En el proceso de terapia del guión, le ayudaremos a que l o descubra, tome conciencia


de las decisiones que le llevan a perder y a cambiarlas por las que le conducen a ganar.
Cuando un paciente nos viene a terapia, es importante estar muy atentos al lenguaje y
la manera de expresarse que utiliza, a su cuerpo, gestos… Nos puede dar claves para
descubrir qué tipo de guión tiene establecido en su vida.

Guiones Nunca: son aquellas personas que tienen mandatos incorporados que no les
permiten sentirse bien. Sienten que nunca podrán alcanzar aquello que le puede hacer
felices. Por ejemplo, alguien con un mandato de “no seas importante”, nunca se
permitirá tener éxito en nada y eludirá cualquier decisión en la que tiene que asumir
un liderazgo. Le supondría una gran ansiedad el verse evaluado o enfrentado a los
demás al imponer sus criterios en determinadas ocasiones.

Guiones Siempre: el mandato que está presente es “ya que te atreviste a hacerlo una
vez, hazlo siempre (drogarte, robar, mentir,…)”. La persona se siente atrapada en
situaciones que le generan insatisfacción, infelicidad y le cuesta salir de esa dinámica.

No se permiten conectar ni disfrutar de la felicidad como una especie de castigo


autoimpuesto.

El mito es Aracne. Una mujer que fue condenada a tejer siempre por enfrentarse a una
diosa.

Hay que ayudar al paciente a incorporar su polaridad. Que sea generoso no quiere
decir que siempre tenga que serlo. Se puede permitir ser a veces egoísta y pensar en sí
mismo antes que otra persona. Hacerle ver que puede abandonar una relación o un
trabajo que no le hace feliz y buscar algo nuevo mejor para él.

Guiones Hasta Qué: las personas sienten que hasta que no cumplan con algo a lo que
se ven obligadas a vivir, no serán merecedoras de ser felices ni de triunfar. A veces esta
imposición interna les empuja a vivir situaciones difíciles o dificultosas, de las que les
resulta complicado salir. En los guiones trágicos, se fracasa o se muere, en el intento
de cumplir lo que la persona se ha marcado. En los banales, se puede pasar una vida
persiguiendo un objetivo y luego al alcanzarlo, la sensación es decepcionante. El héroe
mítico es Hércules, que llegó a ser dios después de realizar doce trabajos penosos.
Para ayudar a un paciente a romper este guión, hay que conectarle con el permiso a
adelantarse y divertirse antes de haber acabado su trabajo.

Guiones Después De: en estos guiones, las personas tienen miedo a que ocurra algo
después de que tomen una decisión o de que hagan un cambio en su vida. Por
ejemplo, mandatos que afectan al matrimonio “después de que me cas e la vida no
será tan divertida”, a la paternidad, la vejez,…esto les puede condicionar la vivencia de
la experiencia o limitar sus decisiones. El héroe es Damocles, que era feliz hasta que se
dio cuenta de que tenía una espada sobre su cabeza que pendía de un hilo. Todo se
convierte en demasiado arriesgado o inconsistente.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
4
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

El paciente debe aprender a disfrutar hoy, llevándole al presente inmediato y a


incorporar ese permiso incluso de disfrutar también mañana.

Guiones Una y Otra Vez: las personas siempre se quedan a las puertas de conseguir lo
que quieren, “casi”, “estuve a punto”. Cuando parece que van a lograr algo, aparece
un contratiempo que frustra e impide alcanzar el objetivo. No consiguen romper esa
dinámica de fallar y empezar una y otra vez. El héroe es Sísifo, que ascendía una
montaña para llevar una roca a su cima y cuando estaba llegando, se le caía y tenía que
volver a empezar. La sensación puede ser de agotamiento y desesperanza.

El paciente tiene que descubrir sus auto-sabotajes y ver qué quiere confirmar con
ellos. Está reforzando una identidad de la que probablemente tendrá que despedirse.
Hay que acompañarle a descubrir para qué se boicotea y ayudarle a construir nuevos
recursos y caminos para salir de ahí.

Guiones de Final Abierto: aquí el guión termina antes de que la persona muera. No
hay una programación. Suelen ser guiones banales, mujeres que no tienen construida
una vida, jubilados,… de alguna forma no hay nuevas metas por las que luchar o vivir y
la vida se ralentiza. Los héroes son Filemón y Baucis, que en recompensa por su
bondad fueron convertidos en árboles al final de sus días.

Existe otra división de guiones concebida por Steiner ( No Amor, No Mente y No Gozo),
que se ha visto en el módulo de AT II, aunque no nos vamos a extender sobre ella,
porque está suficientemente explicada.

Lo normal es que los guiones estén entremezclados: una persona que tiene miedo a
triunfar, se pondrá impedimentos o irá aplazando “hasta que”, y repetirá “una y otra
vez”, los mismos errores para no alcanzar el éxito. Puede estar a su vez condicionada
por un “No Gozo”, que le impide caminar hacia su felicidad.

Es muy importante que cuando estemos con el paciente, sepamos escuchar todo lo
que nos dice, las palabras que utiliza, cómo lo expresa,… y observar su cuerpo, sus
gestos, sus movimientos,…

PASOS IMPORTANTES:

 Explorar en el paciente el modelo predominante de su guión a través de


preguntas y observación.

 Identificar sus mandatos, posiciones existenciales y ayudarle a tomar conciencia


de la manera en que genera situaciones para confirmar su guión.

Ejercicio

Betty Anne Waters


Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
5
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

1.3 ¿Para qué necesitamos un Guión?

Hay muchas ocasiones en nuestra vida adulta, en las que actuamos dejándonos llevar
por reacciones o estrategias que pertenecen a decisiones que tomamos cuando
éramos niños. De alguna manera el “allí y entonces”, se nos cuela en nuestro “aquí y
ahora” y condiciona nuestro presente, no siempre de forma favorable. Cuando ocurre
esto, probablemente estemos cumpliendo el guión.

La razón básica de que aparezcan estos mecanismos, es que estamos reviviendo


experiencias de nuestra infancia, en las que buscábamos ser amados, queridos y
atendidos incondicionalmente. Aunque seamos adultos y tengamos una vida adaptada
socialmente, estamos reaccionando como niños. Necesitamos conseguir y mantener el
amor de nuestros padres y esa necesidad se traslada a la relación con “el otro”, sea
nuestro jefe, un amigo, pareja, hijos,… La angustia que vivimos si no recibimos esos
cuidados es tan grande que seremos capaces de recibir cualquier tipo de atención, por
muy negativa que sea, antes de no tener nada.

Funciones básicas del guión:

 Evitar la angustia: aunque el guión me lleva a situaciones que no me hacen


sentir bien, de alguna manera, me siento seguro en ellas. Cuando vuelvo al
guión, estoy re-conociendo una vivencia emocional en la que me siento seguro,
aunque en la realidad presente sea una seguridad falsa.

 Asegurarme una atención mínima de mis padres: si cumplo con lo que mis
padres esperan de mí, me sentiré querido y aceptado. No me retirarán su
cariño y no me sentiré solo.

 Proporcionarme reglas que me orientan para sentir que “pertenezco”:


necesito mantener la sensación de que pertenezco a mi grupo familiar, y para
eso tengo que ser aceptado por los referentes: los padres o cuidadores. El
guión me da una estructura para saber lo que está permitido y lo que no. Si soy
“obediente y bueno”, mis padres estarán orgullosos de mí y me sentiré querido
y aceptado. Por lo tanto cuando soy adulto tengo que seguir siendo bueno y
obediente con mis parejas, amigos, compañeros,…si no me retirarán su cariño y
me sentiré que no soy merecedor de su amor. Esto puede llevarme a conductas
inhibitorias a la hora de expresar mis opiniones ( “quizá sean absurdas”), o a no
permitirme enfrentarme ante una injusticia de trabajo (“no he sido
suficientemente bueno en lo que se esperaba de mi”),… y a un largo listado de
situaciones en las que voy relegando mi autonomía, poder, necesidades,… en
favor de los otros.

 Decirle a la persona quién es él y si está bien o mal: según su posición


existencial, el niño va a tener una idea de lo que es y de lo que esperan de él. A
través de los mensajes transmitidos en forma de atribuciones el niño incorpora
a su autoconcepto lo que es y lo que tiene que hacer o ser, en función de lo que
Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
6
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

se espera de él. Puede incorporar un “No eres valioso”, y el niño crecerá


sintiendo que nada de lo que hace tiene valor, o lo que es peor, tener la
sensación de no ser merecedor de nada bueno en su vida. Entonces puede
entrar en una escalada de boicots personales que le impidan “una y otra vez”,
encontrar la paz interior y su felicidad.

 Decirle a la persona quiénes son los otros y si está bien o mal: cómo se perciba
el mundo en mi familia o cómo vivan mis referentes al mundo, va a ser la
manera en que el niño incorpore el mundo. Si los demás son seres
amenazantes y peligrosos, el niño integrará que el mundo es un lugar hostil y
peligroso del que se tiene que defender. Si el niño vive a su familia con
ambivalencia y no ha incorporado un vínculo de apego seguro, la relación con
“el otro” será una fuente de desconfianza e inseguridad.

 “Solución mágica”: cuando hay necesidades no resueltas en nuestra infancia:


recibir amor y aceptación incondicional, el guión se convierte en la única
solución mágica para resolver el problema. El niño asume que si quiere
conseguir algo bueno, necesita ser una gran víctima para ser merecedor de
ello. Se puede identificar con el cuento de hadas en el que necesita fregar,
lavar y pasar por humillaciones para poder casarse con el príncipe y ser feliz. O
dormir eternamente hasta que el príncipe le despierte y le devuelva la vida. Al
adulto también le cuesta renunciar a esa fantasía, porque esa magia es la que
algún día le llevará a un desenlace feliz.

¿Qué ocurre cuando una persona nace y crece en un ambiente amoroso, donde se
tiene en cuenta sus necesidades y se respetan sus tiempos, límites,…? Parece que a
pesar de que nos criemos en las mejores condiciones, siempre estamos bajo la
influencia de un guión. La gran diferencia consiste en vivir atrapado en un escenario
rígido, con pocas cuotas de libertad, en el se han incorporado pocos o muy pocos
permisos y que nos conduce inexorablemente a un final trágico o por el contrario
disponer de permisos incorporados que nos proporcionen el suficiente grado de
libertad como para elegir y tomar decisiones encaminadas hacia nuestra felicidad en
momentos importantes de nuestra vida.

Esta diferencia viene marcada fundamentalmente por el marco psicológico en el que


se desarrolla el niño y las decisiones tempranas que tuvo que tomar para “sobrevivir
emocionalmente” a su entorno.

PASOS IMPORTANTES:

 Ayudar al paciente a fortalecer su Adulto y hacerlo más presente para resolver


problemas en lugar de recurrir a su Niño.
 Proporcionarle herramientas que le ayuden a cubrir sus necesidades aceptando que el
mundo nunca será perfecto, pero que puede ser un lugar bueno para vivir tranqui lo y feliz.
 Identificar las necesidades que no cubrió de niño y encontrar la manera de cubrirlas
desde su Adulto sin ponerse otra vez en peligro ni buscando una protección falsa.
 Incorporar permisos a través de la terapia.
Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
7
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

1.4 Entrar en el Guión

No siempre sabemos cuándo vamos a entrar en el guión, pero hay dos circunstancias
en las que será más probable:

 Cuando la situación del “ aquí y ahora”, provoca estrés


 Cuando hay una situación del “aquí y ahora” que nos conecta con una situación
estresante de la infancia

El nivel de estrés es una variable importante a la hora de entrar o no en el guión. Stan


Woollans sugiere la idea de la “escala del estrés”. Dependiendo del nivel de la escala,
habrá más probabilidades de responder desde el guión. Finalmente, la decisión de
entrar o no en el guión, no viene determinada por el estrés, sino por nosotros mismos.

Uno de los objetivos de la terapia del guión es conseguir que el paciente tome
conciencia de su guión, conozca los mecanismos que le llevan a entrar en él y ayudarle
a soportar ese estrés e incorporar herramientas y recursos para solucionar problemas
sin entrar en el mismo callejón sin salida. Se trata de que elija una nueva ruta, un
camino nuevo que le lleve a sentirse mejor y a crear otro final.

Si un paciente tiene problemas con sus jefes de manera repetida, y cada vez que
discute con él eleva su nivel de estrés, sería
conveniente averiguar qué figura está detrás de su
jefe. Quizá exista un padre crítico muy exigente y cada
vez que se enfrenta con su jefe, en realidad lo está
haciendo con su padre y se dirige a él como si fuera
otra vez un niño atemorizado. Es como si existiese una
“goma elástica”, que llevase al paciente a retroceder
en el tiempo a una experiencia dolorosa con su padre,
cuando en su “aquí y ahora”, es un adulto que se
enfrenta con otro adulto, aunque sea el jefe.

Esta experiencia puede ocurrir con muchas otras vivencias del pasado que aparecen
como burbujas en nuestra conciencia y nos interrumpen sin pedir permiso
condicionando nuestras reacciones. Uno de los pasos de la terapia del guión es
“desconectar los elásticos”. Hay que guiar al paciente para que aprenda a afrontar las
situaciones del “aquí y ahora”, tomando conciencia de que es su presente y no su
pasado el que está en juego.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
8
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

PASO IMPORTANTE:

 Llegar a ser capaz de soportar un mayor nivel de estrés, antes de volver a re-actuar
siguiendo los patrones del guión.

 Que el paciente incorpore habilidades sociales, manejo de problemas, autocontrol,… y los


recursos suficientes desde su Adulto para no caer en la respuesta del Niño.

 Llevar al paciente a tomar conciencia de las vivencias emocionales pasadas con las que están
conectadas sus sensaciones presentes.

 Empezar a re-educar a nivel emocional esas respuestas incorporando recursos para que no
reincida ni se “enganche” en espirales que le llevan una y otra vez a confirmar la misma
vivencia.

1.5 Compartiendo mi Guión

Todo guión necesita un contexto favorable para poder desarrollarse. Si una persona
tiene un guión de abandono, frecuentará relaciones esporádicas, parejas que no se
comprometan… para entrar en esa dinámica de soledad y confirmar su destino. Si es
un caso de no ser importante, buscará parejas en las que “el otro” sea el que destaque
y ella pueda quedar en segundo plano.

Todas la personas buscarán un complemento vital que le ayude a confirmar y


representar su papel en su guión predeterminado. Esto se po ne en marcha de dos
maneras:

 Busco a personas que confirmen mi guión y


desde mi posición, colaboro para que los demás
confirmen el suyo. Un maltratador necesita a
una víctima y una víctima necesita de un
maltratador para confirmar su papel.

 Según veo mi realidad y a las personas, así me relaciono con ellas. De esta
manera consigo que se ajusten a lo que espero en relación con mi guión. Si el
mundo es una amenaza y necesito confirmar que no se puede confiar en nadie,
probablemente mi atención seleccionará cualquier pequeño detalle que me
lleve a esa conclusión, descartando gran cantidad de momentos en los que me
han mostrado una actitud muy diferente. De esta forma provoco una reacción
en los demás, generalmente, que refuerza una vez más la creencia de que no
puedo confiar y probablemente me lleve a sentirme muy solo (emoción que

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
9
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

puede ser la que esté debajo, porque conecta con el miedo profundo al
abandono).

George Kelly ha creado un test que esclarece aspectos importantes en el análisis de


guiones, Test de Repertorio de Constructo de Roles. La persona consigue identificar
una serie de personas importantes para él y una serie de características con las que
percibe las similitudes y diferencias. Se consigue tener una idea de cómo percibe a los
demás y cómo se relacionará para confirmar las atribuciones que hace del otro.

PASO IMPORTANTE:

 Acompañar al paciente a tomar conciencia de todas las situaciones vitales importantes


por las que ha pasado y cómo han contribuido a la confirmación de su guión (relaciones
de pareja, amistades, trabajo,…).

Ejercicio

Biografías y guiones (en pareja)

2. CÓMO IDENTIFICAR EL GUIÓN SEGÚN ERIC BERNE

2.1 La señal del Guión

Cuando estamos en una sesión de terapia, todos nuestros sentidos tienen que estar
despiertos y atentos. Cada persona tiene incorporado un determinado gesto, ademán,
postura o síntoma característico que significa que está “en su guión”. Esta señal, suele
ser percibida por el Niño del terapeuta de forma intuitiva (preconscientemente) hasta
que pasa a la consciencia y la recibe el Adulto. Cuando se aborda un tema concreto en
las sesiones, el paciente puede removerse en su silla, cambiar su postura corporal o
iniciar un gesto con sus manos o dedos. Esto ya es un indicador de que algo se está
activando a nivel emocional.

La señal del guión siempre es una reacción ante alguna directriz paterna. Es
importante descubrirla y encontrar la manera de reconvertirla. Es to suele ser más
difícil porque a veces está basado en una fantasía que no es fácil de desmontar.

Una manera de intervenir en estos momentos es hacer tomar conciencia al paciente


de ese gesto, ademán o postura y llevarlo a su observación. ¿Qué siente cuando repite
esa conducta?, ¿Con qué le conecta?, ¿Para qué le sirve?,… se pueden llevar a cabo
una serie de preguntas para profundizar en las sensaciones y emociones que puedan
estar asociadas. Podemos hacer una silla vacía o un diálogo con las partes del cuerpo
implicadas o la postura.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
10
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

2.2 El componente fisiológico

Cuando empiezan a aparecer síntomas, es un indicio de que algo pasa con el guión.
Puede ser que el paciente se esté rebelando y a
través de un ataque de ansiedad o de pánico, esté
entrando en la necesidad de volver a su espacio de
seguridad (en realidad “falso”) ante el miedo de
perder lo que conoce y adentrarse en un mundo
más sano, pero desconocido para él. También
puede ser un síntoma que aparezca y que le haga
darse cuenta de que algo en su vida no está tan
bien como creía. Por ejemplo una paciente con un
mandato “no mereces que te quieran”, puede ser
una “anoréxica de la felicidad”, es decir,
conformarse con muy poco para ser feliz. Puede
llevar una vida en la que todo parece ir bien, hasta
que a través de su terapia se da cuenta de que en realidad, no es suficiente para ella lo
que “cree que necesita”, sino que conecta con un “no permiso”, de ser valorada y de
ser merecedora de amor. Descubrir esa carencia puede llevarla a conectar con una
angustia profunda y hacer síntoma en ataques de ansiedad. En este caso el síntoma es
una señal positiva, ya que le está diciendo que su parte sana “sí necesita más” de lo
creía y se lo puede permitir.

En otras ocasiones, el síntoma puede aparecer como defensa para no seguir


avanzando o porque el paciente no está preparado para romper el guión. En estos
casos el terapeuta debe saber observar y explorar con cuidado y atención, para
diferenciar si es el momento de ayudar al paciente a vencer sus resistencias o contener
y esperar a que esté preparado para salir del guión.

2.3 Cómo escuchar

El terapeuta debe saber escuchar con todos los sentidos, no sólo con el oído. Es
importante que el “Pequeño Profesor” (el Adulto que hay en el Niño), que es la parte
más intuitiva del terapeuta, esté atento a todas las señales tanto verbales como no
verbales. Para estar atento a lo que el paciente nos está transmitiendo hay unas
pautas que podemos tener en cuenta:

 Estar físicamente disponible a nivel mental y emocional.


 Tener la mente libre de preocupaciones.
 Dejar fuera prejuicios sociales, culturales, ideológicos, religiosos… que
puedan interponerse entre el vínculo terapéutico.
 Dejar al margen la necesidad de “ayudar” y toda idea preconcebida sobre el
paciente.
 Evitar que el paciente distraiga al terapeuta con conversaciones que no
están relacionadas con el proceso. Las “charlas de café” a veces se utilizan

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
11
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

para escaparse de otros temas que pueden doler o enfrentar al paciente a


temas no resueltos.
 El Adulto del terapeuta escucha “el contenido” de lo que dice el paciente, y
el Niño-Profesor escucha “cómo lo dice”. El terapeuta tiene que ser sensible
a este equilibrio y hacer los ajustes necesarios en el paciente.
 El terapeuta debe saber “qué es lo que tiene que escuchar”:
o Aquí entra en juego el idioma materno (por ejemplo cuando se trata
a pacientes extranjeros), hay que valorar las diferencias lingüísticas y
el vocabulario que utiliza el paciente para definir o expresar sus
sentimientos o emociones.
o Desde qué estado del Yo está hablando el paciente: la voz del Padre
expresa el contraguión, el Adulto expresa el patrón de actuación y el
Niño indica el papel del guión.
o El vocabulario y las palabras que utiliza: “sí, pero…” “me fue bien,
pero…” este “pero”, siempre indica un no permiso para hacer algo.
El paciente se va a boicotear permanentemente todo lo que necesite
para confirmar su guión. Estas palabras nos darán información sobre
las escenas del guión o el mundo en el que vive el Niño del paciente.
o Cómo estructura la frase. Observar y escuchar la manera en que se
expresa el paciente también nos ayuda a identificar posibles
mandatos. Hay personas que no consiguen terminar sus oraciones,
otras que cuando hablan tratan de equilibrarlo todo “La fiesta fue un
rollo, pero el entorno era muy bonito”, puede haber una necesidad
de no profundizar en nada por miedo a lo que pueda descubrir que
no me guste. Otras que terminan en coletillas como “etcétera” “ y
tal y cual”,… detrás de lo cual suele haber un enfado no reconocido
o negado.

2.4 Juegos

Los juegos sirven para reforzar las creencias del guión. Ya se ha visto en un módulo
anterior con detalle cómo y para qué jugamos. Lo importante para desmontar el guión
es identificar los juegos del paciente, ayudarle a él a descubrirlos y a salir de ellos.

Ejercicio

El posible guión de Rafa Nadal

3. DESPEDIRSE DEL GUIÓN

Llega un momento del proceso terapéutico, que el paciente es


consciente de sus juegos, de cómo entra en el guión, del
sufrimiento que le provoca,… pero se hace una pregunta “¿Y
ahora qué hago para salir de aquí?”. La mayoría de las veces,
el modelo con el que nos hemos relacionado está tan
integrado que al paciente le cuesta admitir que puede crear
Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
12
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

una nueva manera de vivir. Es el momento de empezar a dar pasos definitivos:

 Renunciar a los beneficios del guión.


 Despedirse de todos aquellos modelos de relación que le mantienen en
el guión. Trabajar con el modelo de Duelo Terapéutico.
 Renunciar a las máscaras y generar una nueva identidad libre de
contaminaciones y limitaciones.
 Redecisión.

3.1 Renunciar a los beneficios

Uno de los pasos importantes para despedirse del guión, es renunciar a los beneficios
que ha estado obteniendo el paciente. Aunque hayan sido beneficios negativos, ha
sacado alguna ventaja que ha permitido que funcionara cómodamente en él, aún con
una dosis de sufrimiento. Para ello serán primordiales una serie de pasos:

PASOS IMPORTANTES:

 Identificar los beneficios y las caricias: observar lo que estaba consiguiendo, cómo y
para qué le servía.
 Buscar una alternativa más sana de obtener esos beneficios y cambiar l a manera de
obtener caricias negativas por positivas. Por ejemplo una persona que obtiene
atención desde la enfermedad, tendrá que aprender a buscar el afecto de otra
manera.
 Implantar poco a poco esas nuevas rutas hasta que se integren y se manifiesten con
mayor naturalidad y espontaneidad.
 Pasar del Niño Adaptado al Niño Natural.
 Fortalecer su Adulto y nutrir al Niño.
 Reforzar al paciente todos sus logros o cambios por pequeños que parezcan. No
permitir que descuente cualquier avance y ayudarle a tomar conciencia de cuando lo
haga.
 Conseguir que esas antiguas conductas ya no sean tan satisfactorias.

3.2 Duelos

El renunciar a los beneficios, a veces lleva implícito despedirse de modelos de relación,


de máscaras a las que el paciente tuvo que recurrir para generar un falso self y
sobrevivir a nivel emocional, de posicionamientos que nos aportaban seguridad pero
que en realidad nos apartaban o alejaban del contacto con el Aquí y Ahora…

Todo este proceso puede llevar implícito el trabajo de duelos concretos que facilitan la
despedida y el cierre de determinadas etapas o roles a los que tuvo que acudir el
paciente para cumplir su guión. Durante el proceso terapéutico será importante
Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
13
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

ayudar al paciente a identificar cuáles eran esos papeles que se había autoimpuesto y
acompañarle en los duelos necesarios para despedirse de todos aquellos que estaban
coartando su libertad de acción e impidiéndole salir de su guión.

Un duelo representa un trabajo profundo de exploración en una situación, relación,


vivencia… que va a ayudar a identificar qué está pasando en ella y descubrir para qué
está sirviendo, los beneficios que está obteniendo el paciente… Le llevará a conectar
con todas la emociones asociadas y a despedirse “para siempre” de esa situación en la
que el paciente se coloca con las consecuencias negativas que está teniendo para él.

En este proceso el terapeuta debe acompañar al paciente con un alto grado de


cercanía, respeto y con capacidad para contener todo aquello que pueda aparecer en
el paciente. Es muy importante que el terapeuta esté muy presente y el paciente
sienta esa presencia en todo momento. El paciente está despidiéndose de una parte
de él que probablemente le ha acompañado gran parte de su vida y tiene que tener
construida otra alternativa y un Adulto o un Padre nutricio suficientemente fuerte para
ayudarle a recorrer otros caminos con confianza y determinación. En la última parte
del duelo se generan nuevos apegos, que es donde el paciente pondrá sus energías
para iniciar nuevos caminos fuera de su guión.

3.3 Renunciar a las máscaras: una nueva identidad

En la medida en que vaya identificando sus máscaras y


librándose de ellas porque ya no las necesita para sentirse
seguro, irá dando pasos más seguros para su curación. Lo
más importante es que se vaya sintiendo libre para decidir
cómo maneja sus defensas y no tener la sensación de que
esas defensas limitan su vida y no le permiten poner en
marcha todo su potencial.

Las máscaras nos permiten relacionarnos desde un rol que


me representa, pero que muchas veces no soy Yo. A través de mi máscara yo elijo una
representación de mí mismo. A veces es algo sutil, apenas percibido por el exterior,
pero internamente nos asigna un rol y nos hace s entirnos seguros en él y obtener
beneficios. Por ejemplo, un paciente al que no tienen en cuenta en su familia,
descubrió que la única manera de distinguirse de ellos y llamar su atención era viajar
por todo el mundo. Trabajaba en una agencia de viajes y como parte de su trabajo
tenía que viajar con mucha frecuencia, pero curiosamente cada vez que salía al
extranjero enfermaba de gripe, faringitis… y al final lo pasaba mal y no disfrutaba de
los viajes. Cuando se dio el permiso de decidir no ir a los viajes que no quería, sus
síntomas desaparecieron. Se despidió de esa máscara autoimpuesta de ser “la viajera”,
y consiguió integrar una manera diferente de relacionarse con su entorno.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
14
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

PASOS IMPORTANTES:

 Ayudar al paciente a despedirse de una identidad emocional que le ha acompañado durante


muchos años.
 Conocer los beneficios que obtenía y le reforzaban en su guión.
 Construir una manera nueva de obtener esos beneficios e incorporar nuevas formas de buscar
caricias más positivas.
 Tomar consciencia de que esa identidad emocional le sirvió en un momento determinado pero
ahora le está impidiendo crecer y evolucionar. Descubrir de qué manera se boicotea.
 Saber hacia dónde quiere ir el paciente y ayudarle a poner en marcha los recursos y
herramientas necesarias para conseguirlo.
 A través del vínculo, el paciente tiene que integrar modelos de relación, que probablemente
no pudo obtener en su historia personal.

3.4 Redecisión

Se ha tratado con detalle en un módulo la fase de la redecisión. Cuando el paciente


redecide de qué manera puede romper su guión y comienza una manera nueva de
vivir, aparecen también, las mayores resistencias: “El Perro Guardián”. En el momento
en que el paciente pone en marcha estrategias para romper su guión surgen miedos,
amenazas, diálogos internos, desvalorizaciones… que le impiden que salir de él. En
esta fase hay que reforzar mucho al paciente y hacerle entender lo que está pasando.
Seguramente, a lo largo de su proceso habremos sido testigos de pequeños o grandes
cambios, de situaciones que ha llegado incluso a superar y resolver.

Es importante hacerle estas devoluciones al paciente para que confíe en su capacidad


de cambio y de resolución y darle fuerza para superar el último paso. Hay dos
enemigos del perro guardián: la intimidad y la cooperación entre las personas.

Todo lo que favorezca que el paciente se sienta poderoso, valioso y aceptado


provocará la intervención de boicots que le vuelvan a llevar a la confirmación de que
no es merecedor de ser querido, aceptado o valorado.

Es muy importante confrontar al perro guardián, y que el paciente encuentre un


equilibrio entre lo que le acerca a su libertad y lo que le acerca a su guión. Un paciente
que tiene como fantasía llegar a ser un hombre famoso y desde es e papel se vengará
de todos los compañeros de clase que le ridiculizaron cuando era niño, puede tener un
guión de estar empleando toda su vida en tesis, lecturas e investigaciones con ese
propósito. La duda puede venir cuando realmente le gusta investigar y no sabe si lo
hace por cumplir una fantasía o por disfrutar. El paciente tiene que descubrir cuál es el
verdadero motivo de, por ejemplo, pasar todo su tiempo de ocio dedicado a una tesis
que nunca publicará. En este caso se dio cuenta de que no lo hacía por él y se permitió
empezar a disfrutar de su tiempo libre con su pareja. Algo que hasta entonces tenía
negado. Estaba cumpliendo un doble mandato “No disfrutes” y “Sé perfecto”.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
15
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

Según Steiner, el perro guardián del guión siempre está equivocado

PASOS IMPORTANTES:
 El terapeuta acompaña al paciente, abandonando su papel de Salvador y dándole
poder para que salga con sus propios recursos de su guión.
 Ayudar al paciente a ser consciente de en qué momentos está siguiendo el guión.
 Descubrir las fantasías que están detrás y lo retroalimentan.
 Llevar al paciente a la situación y que reviva en qué momento de su vida
experimentó algo así.
 Tomar conciencia de los mandatos y caricias que estuvieron presentes para ayudarle
a tomar una decisión que reforzara su guión.
 Observar las consecuencias de la decisión, de manera desidentificada. Sin culpa ni
juicios.
 Permitir que el paciente redecida desde otro estado del Yo. Puede ser desde el Niño
Natural, el Adulto o el Padre Nutricio, dependiendo de la situación y del caso, del
proceso y de cada paciente.
 Reforzar cada paso y empoderar al paciente para que se mantenga fuera del guión.

Una vez que el paciente va dando pasos y reforzándolos, es muy importante que se
mantengan en el tiempo. Para ello será necesario una nueva etapa de terapia en la que
se consolidan todos los logros y avances y el terapeuta se asegura que no son cambios
falsos ni simplemente mejorías, sino que el paciente ha logrado resolver y se permite
poner en marcha su proyecto de vida con confianza y libertad de acción: sin guiones.

Ejercicio

Cambiar el Guión

3.5 Mi proyecto de vida. Nuevas rutas

El terapeuta tiene que hacer un pacto con el Adulto del


paciente para que el Niño se sienta valorado, querido y
atendido así como confiado y aceptado por los demás.
Es el Niño del paciente quien finalmente va a decidir
salir del guión, porque es el que se ha sentido más
vulnerable y asustado. Por eso, aunque el Adulto
entienda racionalmente lo que pasa, le cuesta tanto
salir y despedirse de lo que le ha servido durante tanto
tiempo para sentirse a salvo. El que tiene que salir a pelear con el perro guardián es el
Niño y su Padre Protector le anima a que lo haga.

El terapeuta tiene que estar muy atento para desenmascarar a este perro cada vez que
aparezca para ayudar al paciente a no dejarse vencer por él, y confrontarle para hacer
que pierda poder y lo gane el Niño.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
16
Módulo 27. Terapia del Guión
Especialidad de PHI

PASOS IMPORTANTES:
Hay una serie de indicativos de que el guión se está venciendo, teniendo en cuenta
 loAbandono
todo que hemospaulatino de laahora.
visto hasta identidad emocional que mantenía atrapado al paciente.
 Se crea una nueva identidad desde la que se empieza a relacionar, fomentando su valía,
seguridad, poder personal.
 El Niño se empieza a sentir a salvo y protegido por su Padre Nutricio y su Adulto.
 Facilidad para identificar y callar al perro guardián.
 Habilidad para conseguir caricias positivas y para darlas.
 Incorpora capacidad de disfrutar, de pensar, de dar y recibir cariño
 Sensación de tener mayores posibilidades de elección. La vida se vive con más opciones.
 Generar objetivos y proyectos de vida orientados a ser feliz sin fantasías que limiten pero sí
con ilusiones y motivaciones personales.
 Sensación de libertad a la hora de decidir. No hay tanto miedo ni limitaciones por
condicionamientos personales, ni familiares.
 Mayor capacidad de intimidad en las relaciones personales.
 Capacidad de vivir las emociones sin sentirse atrapado por ellas.
 Mantener relaciones de interdependencia.

En el proceso de terapia, el paciente pasará por una serie de fases y esta última es la
definitiva, puesto que representa que se ha producido una resolución definitiva en la
que el paciente decide salir de su guión y caminar hacia un nuevo destino que elegirá
él de forma voluntaria, sin coacciones y con libertad.

No todos los pacientes llegan a esta fase, algunos porque no quieren resolver, otros
porque se asustan o porque consideran que no es su momento… hay muchas razones,
tantas como pacientes. El terapeuta tiene que respetar las decisiones del paciente sin
frustrarse, porque sus objetivos no siempre coinciden con los del terapeuta y nosotros
tenemos que acompañar, respetar, contener y confrontar cuando sea necesario, pero
no hacer que el paciente cumpla nuestras expectativas.

El mejor regalo para un terapeuta es ser testigo de que su paciente se desvincula de él,
ya no lo necesita y ha integrado todo lo necesario para seguir caminando solo. Tiene
un Adulto y un Padre sanos, disponibles e integrados para cada vez que su Niño los
necesite. Ha generado un nuevo modelo de relación, desde la aceptación y el amor
incondicional que le servirá de guía en sus nuevas relaciones.

Material elaborado por el Instituto Galene para uso exclusivo de los alumnos del Máster
- Prohibida su reproducción total o parcial -
17

También podría gustarte