Está en la página 1de 8

#LaPrimaveraContinúa

De la protesta a la ACCIÓN 6
MÓDULO

MANUAL DE AUDITORÍA SOCIAL

PROTOCOLO DE SEGURIDAD

¡La lucha contra la corrupción es más efectiva SI PARTICIPAS!


II. CONCEPTOS GENERALES
PARA NUESTRA SEGURIDAD
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
• SALVAGUARDA Es el estado de “ESTAR La seguridad como una forma de
SEGUROS y PROTEGIDOS”, condición de protección, son estructuras y procesos
estar protegidos física, social, espiritual, que suministra o mejora la seguridad
financiera, política, emocional, ocupacional, como una condición de mitigación, a las
psicológica, educacional, etc., o contra personas e instituciones contra peligros,
I. INTRODUCCIÓN daños u otros resultados NO DESEABLES daños, pérdidas y actos criminales.
como fallas, daños, accidentes u otro evento
A partir de la salida de Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala no intencional. Puede incluir protección de • AMENAZAS Es la posibilidad
personas o pertenencias perceptible de que alguien dañe la
–CICIG-, grupos de poder tradicionales aliados al crimen organizado han
integridad física o moral de una persona,
recuperado espacios que dificultan la lucha contra la corrupción y la promoción • SEGURIDAD Es la condición de estar afectos cercanos o propiedad mediante
de la transparencia. Además, el Ministerio Público y la Contraloría General de protegidos de daños u otros resultados una acción intencionada y a menudo
Cuentas, como entes fiscalizadores formales, mantienen una actitud pasiva no deseables, CAUSADOS POR acciones violenta. Existen amenazas directas e
frente a abusos y actos de corrupción en todos los niveles del Estado, por lo que humanas INTENCIONALES. indirectas, las cuales atentan contra la
es importante reflexionar sobre el trabajo integral que realizan las Comisiones integridad.
y Colectivos Ciudadanos por la Transparencia y Probidad, grupos como
Pueblos Indígenas y colectivos sociales, incluso personas que realizan auditoría • VULNERABILIDAD Está íntimamente
social a título individual, en los momentos históricos y diversas coyunturas que relacionado con el riesgo y la amenaza y se
puede definir como la debilidad o grado de
atraviesa Guatemala. Asimismo, el rol que tiene la ciudadanía en esta dinámica
exposición de un sujeto, objeto o sistema.
de fiscalización con el ejercicio de la veeduría ciudadana, que puede ser También son aquellas fallas, omisiones
obstaculizado por el contexto de violencia y represión, que implican ataques o deficiencias de seguridad que puedan
a las libertades individuales y colectivas, violación a los Derechos Humanos y ser aprovechadas por los delincuentes.
ataques mediáticos. Riesgo Debilidad que permite intervenir al riesgo.
Vulerabilidad
Por lo anterior, se presenta el siguiente Protocolo de Seguridad, que ha sido
• RIESGO Es la probabilidad latente
construido con información recolectada de personas pertenecientes a la de que ocurra un hecho que produzca
Red Nacional de Comisiones y Colectivos Ciudadanos por la Transparencia y ciertos efectos, es decir, que una amenaza
Probidad, constituyéndose como un esfuerzo de apoyo a estos grupos por parte se convierta en un desastre o ataque,
Amenaza
de Acción Ciudadana, Capítulo Guatemalteco de Transparencia Internacional y asimismo, la incertidumbre frente a
el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria –NIMD- la ocurrencia de este. Compromete la
integridad.
2
MÓDULO
III. CLASIFICACIÓN DEL RIESGO
MANUAL DE AUDITORÍA SOCIAL
PROTOCOLO DE SEGURIDAD 6
Alerta temprana Alerta Alerta IV. PLAN DE MITIGACIÓN DE RIESGOS Y AMENAZAS
A continuación, se presenta una forma de elaborar un Plan de Seguridad:
PREVENTIVA AMARILLA ROJA
Es un estado de Se establece cuando una Se establece cuando una amenaza Prevención Mitigación
reforzamiento de las amenaza crece en extensión crece en extensión y severidad,
Estudio
condiciones de vigilancia y severidad, lo que lleva a requiriendo la movilización de todos
de Vulnerabilidades
y atención. Constituye un suponer que no podrá ser los recursos necesarios y disponibles
estado de anticipación (en los controlada con los recursos para la atención y control del evento Reconstrucción Preparación
los términos y condiciones locales habituales, debiendo o incidente destructivo. Estudio PLAN Estudio
factibles), a posibles alistarse los recursos Una alerta roja se puede establecer de Amenazas de Recursos
situaciones de emergencia necesarios para intervenir, de inmediato sin que medie
con implica el monitoreo de acuerdo a la evolución del previamente una alerta amarilla.
riguroso de las condiciones de evento o incidente destructivo. Rehabilitación Alerta
riesgo advertidas. Temprana
Crisis - Impacto
Apagar Incendio

Pasos a seguir
FASE DE PREVENCIÓN las Comisiones y de la Red. • Búsqueda de apoyos para criminalización,
Definir objetivos y fases del plan. Actividades sugeridas para la fase de • Definir un protocolo de actuación para casos abogados o entidades de defensa.
OBJETIVO prevención: de impacto. • Protocolo de reacción para ataques
Establecer mecanismos para la prevención o • Mantener una base de datos de los miembros mediáticos.
mitigación de riesgos y amenazas que pueden de la Comisión. FASE DE PREPARACIÓN • Rehabilitación
afectar a los miembros de las Comisiones y • Construcción de una base de datos con Actividades sugeridas en la fase de • Evaluación de los daños causados por
Colectivos Ciudadanos por la Transparencia números de emergencia y de aliados preparación: cualquier incidente.
y Probidad. Cada año debe revisarse el estratégicos. • Identificar señales de advertencia (verde, • Registro de incidentes, retroalimentación.
plan de seguridad, realizando estudio de las amarillo, rojo)
• Reconstrucción
vulnerabilidades, amenazas y capacidades que FASE DE MITIGACIÓN • Alerta temprana
• Apoyo a compañeros que atravesaron
tiene cada Comisión. Posteriormente se deben Actividades sugeridas para la fase de • Desarrollar un plan de comunicación eficiente situaciones de riesgo, ejemplo, visitas, apoyo
alcanzar los objetivos en base a actividades mitigación: entre los miembros. moral, financiero.
que deben realizarse preventivamente, en • Mantener una cantidad de dinero para cuando • Crisis o impacto • La Comisión puede buscar apoyos
la mitigación, preparación, alertas, crisis, exista una emergencia en la Comisión. • Contacto con autoridades de emergencia o institucionales para solicitar fortalecimiento
rehabilitación, reconstrucción y de nuevo el ciclo. • Registro de eventos sucedidos a miembros de aliados estratégicos. de sus procesos.

3
V. MEDIDAS DE SEGURIDAD
PARA LA RED

Medidas Colectivas Medidas Individuales


• Cada Comisión debe realizar análisis de • Mantenerse en buena forma física
riesgos, amenazas y vulnerabilidades cada y mental. VI. PROPUESTA PARA MEJOR MANEJO DE
año. • No caer en la paranoia. INFORMACIÓN Y ARCHIVO
• Mantener una base de datos de los • Hacer caso de la intuición y utilizar
miembros activos de las distintas el sentido común. Archivar correctamente es importante porque va asociado a la rapidez de búsqueda,
Comisiones y sus contactos. (un formulario • Formarse sobre protección productividad, rendimiento, eficacia y seguridad. Para poder recuperar o comprobar
por cada miembro con contactos de personal y seguridad digital de forma fácil y rápida cualquier documento es necesario que estén archivados
emergencia) • Revisar la seguridad del hogar e de forma clara y estructurada. Un sistema de denominación estándar asegura que
• Utilizar formularios específicos para instalar sistemas de seguridad cualquier documento sea fácilmente identificado de acorde a la fuente de información,
el registro de acontecimientos que (candados, verjas, cerrojos, tema, estatus/versión y fecha.
constituyan una posible amenaza, riesgo o alarmas, cámaras de vigilancia...) si Existen diversos criterios para clasificar a los archivos: según la frecuencia de uso,
vulnerabilidad. es necesario. el lugar, el tipo de documentos, las personas que tengan acceso, la importancia de la
• Construir un plan de comunicación, en el • Consensuar medidas de seguridad información, etc. Si bien, los más importantes son frecuencia y lugar, criterios sobre las
mismo deben existir parámetros que, sin con la familia, como palabras clave, que clarificaremos los archivos:
limitar la libertad de expresión, prevengan para entrar a la casa o para llamadas
cualquier vulnerabilidad posterior y que en telefónicas y correos electrónicos. Tipo Descripción
casos de ataques mediáticos puedan tener • La familia debe tener claro qué
Contienen la documentación más usada y que debe estar
una reacción adecuada. hacer y a quién llamar en caso de
• El plan de comunicación debe incluir emergencia. Archivos activos accesible para los usuarios de la misma, al tiempo que bien
mecanismos para reaccionar a ataques en • Las y los menores de edad deben protegida.
redes sociales, especialmente “Netcenters”. ser capacitados para no dar Contiene información no activa, pero que se utiliza de
• Diseñar un protocolo de archivo y información privada ni relacionarse Archivos manera circunstancial y que debe ser accesible para los
resguardo de la información que produce con personas desconocidas.
cada Comisión. • Conocer el vecindario y detectar
semiactivos usuarios de la misma. La información sensible y de riesgo
debe igualmente estar bien protegida aunque no sea actual.
• Mantener una base de datos de cambios en él (presencia
emergencias general, este debe incluir los de personas o vehículos Contiene la información que no se utiliza muy a menudo,
números de entidades que pueden prestar sospechosos...). pero que tienen un valor importante para la memoria
apoyo tanto en violación de derechos • En la vida vecinal y social, no ganarse Archivos pasivos histórica de la organización y/o contiene información
humanos como criminalización. enemigos de forma gratuita. importante de programas/actividades/acciones/etc del
pasado reciente.
4
MÓDULO
VI. PROPUESTA PARA MEJOR MANEJO DE INFORMACIÓN Y ARCHIVO
MANUAL DE AUDITORÍA SOCIAL
PROTOCOLO DE SEGURIDAD 6
Cada una de las Comisiones puede desarrollar un sistema de archivo para Formato estándar de denominación de archivos. Ejemplo
los documentos que recopilan en el ejercicio de las auditorías sociales, para Organización Componente* Nombre Documento Versión Fecha
institucionalizar un mecanismo de archivo, cada Comisión debe implementar
un protocolo de archivo que una persona encargada debe resguardar, todos Comisión de
Caso Base datos V3 2016-03-01
los documentos y ficheros en formato electrónico deben de ser denominados y Chiquimula
guardados de acorde al sistema convencional establecido. Todos los documentos AC Administración Contratos personal 2016-01-01
serán denominados de forma correcta de acorde a un orden de casos, ejercicios
AC Logística Inventario equipo V4 2016-04-01
de auditoría, información de la organización, etc. Por consiguiente, este sistema
ordenará los documentos asociando en primer lugar quién ha producido el
documento, y luego según la fecha de creación (o actualizado) del mismo. VII. GESTIÓN DE AMENAZAS TELEFÓNICAS
• Mantener en la privacidad los números telefónicos de la vivienda familiar y del celular de uso
Para ello es importante los siguiente: personal;
1. Identificar la organización: Es importante identificar si la información y • En relaciones por motivos laborales, dar únicamente el número de la redacción o la oficina.
documentación guardada pertenece a la organización o es externa a ella. En • Tener varios celulares, o números, cada uno para un uso específico (trabajo, familiares...).
este caso es importante identificar la organización y el lugar de la cual procede, • Identificador de llamadas en los teléfonos convencionales.
en caso de que sea una fuente externa. • Instalar un sistema o una aplicación de grabación de llamadas (consultar Medidas de seguridad
digital).
2. Quién crea el documento: Indicar de forma clara el componente o
departamento y/o programa que crea el documento, y por tanto responsable Durante la amenaza telefónica • Se debe registrar la llamada en el formulario
del mismo. • Al recibir una llamada, evitar identificarse si la que cada una de las Comisiones tenga para
3. Nombre del documento: Indicar de forma breve el nombre o título del persona que llama no lo hace y no se reconoce registrar los eventos.
documento, el cuál debe hacer una breve referencia al contenido del mismo. su número o su voz. • Después de recibida la primera llamada
• Si resulta obvio que la llamada es una amenaza, puede dejarse sin uso el teléfono del primer
4. Versión del documento: Indica el número de la versión secuencial del no entrar en pánico, no dialogar ni confrontar. contacto.
documento (si fuere pertinente). En este caso el documento ha sido creado • Si no se está grabando la llamada, anotar todos • Plantearse hacer publicas las amenazas,
pero podrá sufrir varias actualizaciones o cambios. Formato ejemplo: v1 los detalles que sean posibles (hora, sexo y para lo cual debe activarse el protocolo de
(versión 1), v3 (versión 3). acento de la voz, palabras exactas...) durante la comunicación, en el mismo deben definirse
5. Fecha de creación o actualización: La fecha en la cual el documento fue llamada o inmediatamente después. aliados estratégicos especialmente medios
producido. Debe de ser escrita de acorde al formato AAAA MM DD; donde de comunicación y medir la trascendencia de
Después de la amenaza telefónica
AAAA es año (cuatro dígitos), MM es mes (dos dígitos) y DD día (dos dígitos). la noticia.
• Determinar si es una verdadera llamada de
Ejemplo: 2016 03 25. amenaza, una llamada con insultos no es lo • Es obvio que debe ponerse en contacto con
los miembros de las Comisiones o de la Red
6. Información de caso: Identificar a la persona que ha iniciado las acciones mismo que una intimidación, amenaza de
encargados.
legales o administrativas, la entidad a quien se señala o solicita alguna petición, muerte o que demuestren que conocen datos
el lugar y el seguimiento del caso. personales y familiares.
5
IX. Formulario para el analisis de contexto
IIX. CRIMINALIZACIÓN Factores de seguridad para la comisión Factores de inseguridad para la
Durante los talleres con las distintas Comisiones se identificaron riesgos altos de criminalización, incluso se y sus miembros comisión y sus miembros

pudo observar un caso durante el ejercicio de la consultoría. Para disminuir los riesgos de criminalización
deben tomarse las siguientes medidas:
Medidas Preventivas Mitigación
• Al momento de pronunciarse por un • Si la criminalización aún se encuentra en una fase inicial, es bueno
hallazgo o se señale a un funcionario informarse sobre las denuncias o acciones en contra, podría pedirse el
o empresa involucrada en casos de apoyo de un Abogado u organización que provee asistencia legal.
corrupción, debe tenerse cuidado al • Si la criminalización se encuentra en una etapa avanzada lo mejor ser
momento de expresarse. Lenguaje hostil asistido por un Abogado. X. Matriz de análisis riesgo
e incluso señalamientos personales
• Si la persona criminalizada tiene los recursos necesarios y prefiere Descripción e Específicos de Nivel Controles
pueden generar reacciones de Amenaza impacto Probabilidad Impacto de (Acciones
respuesta, incluso acciones legales. En contratar a un Abogado particular, este debe ser de su entera confianza, (incluir actor y
la Organización
(Vulnerabilidades) riesgo mitigación)
los pronunciamientos debe evitarse alguien que pueda entender la importancia del trabajo de auditoría social otros detalles)

hacer señalamientos directos o dar por que se realiza y que de ninguna forma se aprovechará de la persona que
sentados hechos. Se pueden utilizar esta siendo criminalizada.
palabras como “probablemente”, “existe • En la mayoría de casos las personas que son criminalizadas no tienen los
la posibilidad”, “debe verificarse por parte recursos suficientes para pagar a un Abogado particular, en cuya situación
de las autoridades que…” podría contactarse con organizaciones que dan acompañamiento legal XI. Matriz de riesgo
para defenderse o diagnosticar la criminalización. Acción Ciudadana
• Se debe mantener contacto con entidades Segu-
puede proveer esa asistencia legal temprana y acompañamiento a ro /
que defienden a activistas de derechos
verificación de antecedentes. Insig-
humanos o que tengan la capacidad nifi-
de reacción legal ante cualquier • Generalmente cuando la criminalización llega a juicio, hay alta probabilidad cante
circunstancia de criminalización. de que se dicte prisión preventiva, si no se tienen los recursos para un
Muy
Abogado particular, la Defensa Publica Penal asignará a uno, por lo que es proba-
• Sustracción / Robo
• Se debe pedir asistencia para determinar información digital
bueno que la Comisión, la Red u otra entidad acompañantes se acerquen ble
el grado o la fase de la criminalización. con el Abogado defensor y el Coordinador Departamental de la Defensa

Probabilidad
Pueden existir desde denuncias Pública Penal. Proba-
• Robo / Destrucción
información impresa
presentadas al Ministerio Público, ble • Accidente tráfico
•Desastres naturales
hasta que los fiscales decidan realizar • En base al protocolo de comunicación se puede definir una estrategia de
diligencias de investigación y mucho peor comunicación para que en la agenda pública a nivel local o nacional se Poco • Robo / Hurto • Disparos

que se hayan presentado las solicitudes a conozca de la criminalización. Proba- material y/o equipos
(oficina AC)
• Incendio indiscriminados /
Tiroteos
ble
un órgano jurisdiccional. • Es bueno contactar a los delegados del Procurador de los Derechos
• La Comisión o la Red pueden tener un Humanos para que estos den acompañamiento en todo el proceso. Impro- • Bombas en buses
bable
mapeo de fiscales, jueces y abogados • Acción Ciudadana ha representado a personas que hacen auditoría social
defensores del Departamento, perfilando y han sido criminalizadas, por lo que hace un análisis sobre la pertinencia
a los funcionarios para conocer el grado de su intervención, por lo que dependiendo de la circunstancia podría Riesgo Insignificante Menor Moderado Grave Crítico

riesgo para una criminalización. acompañar legalmente. Impacto


6
XII. CONTACTOS DE EMERGENCIA
Ministerio Público Institución Departamento Teléfono Correo
Institución Departamento Teléfono Correo Guatemala 2424-1717 pdh@pdh.org.gt
PDH CENTRAL
o marcando 1555
MP Central Guatemala 2411-9191 informacion@mp.gob.gt
Fiscalía Contra la Corrupción del MP Guatemala 2251-4105 / 5204-5334 ncastillo@mp.gob.gt PDH Chiquimula Chiquimula 2503-9130 / 5046-9213 auxchiq@pdh.org.gt

Mixco 2434-3995 o 1574 fiscaliaextorsionesjefatura PDH Alta Verapaz Cobán 7794-5248 / 5046-9466 auxav@pdh.org.gt
Fiscalía contra la Extorsión del MP
@gmail.com
PDH Chimaltenago Chimaltenango 2503-9135 / 5046-9567 auxchimal@pdh.org.gt
Fiscalía contra la Extorsión del MP Huehuetenango 7764-3669 mpextorsioneshuehue@
Huehuetenango gmail.com PDH Huehuetenango Huehuetenango 2503-9137 / 5046-9401 auxhue@pdh.org.gt
Fiscalía contra la extorsión del MP San San Marcos 2411-8181 ext.65550 amsosa@mp.gob.gt PDH Auxiliatura Mixco 2503-9146 / 5046-9186 auxmixco@pdh.org.gt
Marcos Municipal de Guatemala
Fiscalía contra la extorsión del MP Quetzaltenango 7765-3351 yguzman@mp.gob.gt I
Quetzaltenango PDH Auxiliatura Guatemala 2417-0250 / 5046-9180 msican@pdh.org.gt
Fiscalía contra la extorsión del MP Chimaltenango 7939-2346 Municipal de Guatemala
Chimaltenango II

Fiscalía de la Mujer del MP Guatemala 2411-9191 o 1572 PDH Nebaj Nebaj 7756-0051 / 5046-9656 auxneb@pdh.org.gt

Quiché 7765-6899 turnomujerquiche@ PDH Quetzaltenango Quetzaltenango 7763-5762 / 5046-9333 auxquet@pdh.org.gt


Fiscalía de la Mujer del MP Quiché
mp.gob.gt
PDH Quiché Santa Cruz del Quiché 7755-1181 / 5046-9549 auxqui@pdh.org.gt
Fiscalía de la Mujer del MP Alta Verapaz Cobán 7952-1789
Fiscalía de la Mujer del MP San Marcos San Marcos 7793-2700 marilic10@yahoo.es PDH Sacatepéquez Antigua Guatemala 2503-9143 / 5046-9287 auxsac@pdh.org.gt

Fiscalía de la Mujer del MP Quetzaltenango Quetzaltenango 7763-7294 jpastor@mp.gob.gt PDH San Antonio San Antonio Huista 2503-9000 / 5046-9207 auxsahuista@pdh.org.gt
Huista
Fiscalía de la Mujer del MP Sololá Sololá 7762-3997 / 4079-3466 asvasquez@mp.gob.gt
PDH San Marcos San Marcos 7760-8057 / 5046-9586 auxsmarcos@pdh.org.gt
Chimaltenango 4534-5467 sdchimaltenango@
Fiscalía de la Mujer del MP Chimaltenango
mp.gob.gt PDH Santiago Atitlán Santiago Atitlán 7721-7766 / 5046-9714 auxsatitlan@pdh.org.gt
Antigua Guatemala 7832-7308 oavsacatepequez@
Fiscalía de la Mujer del MP Sacatepéquez PDH Sololá Sololá 7762-3642 / 5046-9595 auxsol@pdh.org.gt
mp.gob.gt
Fiscalía de la Mujer del MP Huehuetenango Huehuetenango PDH Suchitepéquez Mazatenango 2503-9125 / 5046-9340 auxsuchi@pdh.org.gt

Fiscalía de la Mujer del MP Guatemala Mixco 2434-3998 PDH Totonicapán Totonicapán 2503-9141/ 5046-9309 auxtoto@pdh.org.gt
Santa Catarina 2363-1589
Fiscalía de la Mujer del MP Guatemala BOMBEROS BOMBEROS
Pinula PNC CRUZ ROJA
MUNICIPALES VOLUNTARIOS
Fiscalía de la Mujer del MP Chiquimula Chiquimula 7942-0562 no sirve
Fiscalía de la Mujer del MP Suchitepéquez Mazatenango 7736-2657 rjerez@mp.gob.gt Tels. 125 y
Tels. 110 y 120 Tel. 123 Tel. 122
Fiscalía de la Mujer del MP Jutiapa Jutiapa 7844-4964 vmcorado@mp.gob.gt 2381-6565

7
#LaPrimaveraContinúa
De la protesta a la ACCIÓN

¡Organízate, Asesórate y DENUNCIA!


Llama gratis al: 1-801-81-11011

Edición de textos: ALAC | Diseño y diagramación: duarestudio.com

También podría gustarte