Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

FRANCISCO DE MIRANDA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE POSTGRADO
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS DE POSTGRADO
ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD
POSTGRADO DE CIRUGÍA GENERAL

CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO


EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL UNIVERSITARIO
“DR.ALFREDO VAN GRIEKEN” EN CORO EDO.FALCÓN

Autor: M. C. Rosillo Acevedo, José

Tutora: M. E. Acosta, Anniany

Coro - Venezuela
Junio 2016
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS DEL TRAUMA VASCULAR PERIFÉRICO
EN PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA
REGIONAL: REVISIÓN DE LA CAUSISTICA DE UN TRIENIO

Autor: M. C. Rosillo Acevedo, José


Tutora: M. E. Acosta, Anniany

RESUMEN

Introducción: Los traumatismos vasculares han aumentado de forma


importante debido a lesiones traumáticas consecuencia del aumento de la
violencia en la sociedad, constituyéndose en un importante reto terapéutico,
por representar una amenaza para la vida y para la extremidad afectada.
Objetivo: Determinar las características clínicas y de tratamiento del
paciente con trauma vascular periférico asistidos durante Enero 2012 –
Diciembre 2014 en el Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro
- Venezuela. Metodología: estudio descriptivo de tipo epidemiológico que
incluyó 20 pacientes y cuyos datos se recogieron de sus historias clínicas.
Resultados: Edad 16 - 33 años (25 años + 1.22), 95% masculinos, etiología
herida por arma de fuego, trauma como mecanismo de producción, lesión
abierta 100%, con hallazgos clínicos tipo ausencia de pulso, dolor y sangrado
activo 100%, localizadas en miembro inferior 90%, afectación de las arterias
femoral 85%, humeral 5%, poplítea 5% y subclavia 5%, que ameritaron
tratamiento quirúrgico tipo bypass arterial con vena safena, cuya condición
del paciente en el momento del alta: mejoría 75%, complicación 25%
(fasciotomía 15%, amputación 10%), no observándose muertes.
Conclusión: Las características de los pacientes con trauma abdominal
determinada establecieron que son hombres jóvenes lesionados por herida
con arma de fuego, afectación arterial que presentaron complicación como
fasciotomía y amputación.

Palabras clave: Trauma vascular periférico, Características clínicas,


Venezuela.

viii
CLINICAL FEATURES OF PERIPHERAL VASCULAR INJURIES IN
PATIENTS ASSISTED IN A REGIONAL REFERENCE HOSPITAL:
PACIENTES ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE REFERENCIA
REGIONAL: REVIEW OF CASES OF A TRIENNIUM
 
Author: M. C. Rosillo Acevedo, Jose
Tutor: M. E. Acosta, Anniany
 
ABSTRACTS
 
Introduction: Vascular injuries have increased significantly due to traumatic
injuries that result from increased violence in society, becoming an important
therapeutic challenge as it represents a threat to life and limb
affected. Objective: Determine clinical characteristics and treatment of
patients with peripheral vascular injuries assisted from January 2012 to
December 2014 in University Hospital Dr. Alfredo Van Grieken, Coro -
Venezuela. Methodology: descriptive research that included 20 patients and
which information was collected from their clinical record. Results: Age 16 -
33 years (25 years + 1.22), 95% masculine, etiology wound gunshot, trauma
as production mechanism, open injurie 100%, with clinical findings like pulse
absence, pain and active bleeding 100%, located in lower limb 90%,
involvement of femoral arteries 85%, humeral 5%, popliteal 5% and
subclavian 5%, requiring surgical treatment type saphenous vein graft for
artery bypass, patient’s condition at exit: recovery 75%, complication 25%
(fasciotomy 15%, amputation 10%), with no deaths. Conclusion:
Characteristics of patients with abdominal trauma established that they are
young men injured by gunshot with arterial affectation and presented
complications as fasciotomy and amputation.

 
Key Words: Peripheral Vascular Injurie, Clinical Characteristics, Venezuela.

ix
INTRODUCCIÓN

Los traumatismos vasculares han aumentado de forma importante


debida al incremento de los accidentes de tránsito, laboral y domésticos,
aumento de la violencia en la sociedad que ha incrementado las heridas
vasculares por armas blancas y por proyectiles, al creciente número de
complicaciones vasculares iatrogénicas consecuencia de exploraciones y
tratamientos médicos realizados a través de los vasos mediante punciones o
introducción de catéteres, y las ocasionadas de forma accidental en
drogadicción 1 - 7.

Ahora bien, las lesiones traumáticas vasculares constituyen un


importante reto terapéutico, y representan una seria amenaza para la vida y
para la extremidad afectada, que tiene una alta incidencia dentro de la
población masculina juvenil, con edad entre 20 y 40 años, se asocian con
una morbilidad significativa y discapacidad a largo y constituyen la tercera
causa de isquemia aguda después de las embolias y las trombosis arteriales
agudas, por lo que se necesita de un tratamiento oportuno, completo y a la
1 - 4, 8 - 15
vez rápido por lo que exige destreza y conocimiento del problema .

Venezuela, no escapa del aumento progresivo de la violencia, a tal


punto que ha llegado a convertirse en un problema de salud pública. Esta
afirmación se fundamenta en las estadísticas de mortalidad así como en el
reporte de un mayor número de casos atendidos en centros hospitalarios
nacionales por traumas, producto de agentes vulnerables, en especial por
armas de fuego en población masculina joven que pueden ocasionar
lesiones vasculares 16.

x
En cuanto a la etiología de las lesiones vasculares se mencionan
heridas incisas y heridas por arma de fuego, entre otras, que actualmente se
producen con mayor frecuencia por balas de alta velocidad, metralla de
bombas o granadas. Estas lesiones, hasta hace poco sólo bélicas, también
se ven hoy en hospitales civiles por violencia urbana, incluso por accidentes
en la manipulación de armas de caza. Debido a la gran energía cinética del
proyectil, se produce una lesión grave de la arteria (efecto de cavitación), así
como una extensa y devastadora destrucción de los tejidos musculares,
venas, nervios y huesos 17, 18.

Por su parte, en los traumatismos cerrados (contusión) se producen por


desplazamientos óseos en las luxaciones o fracturas, así como por golpes
externos con objetos obtusos (tráfico o laborales), que causan lesión arterial
con integridad de las capas externas de la pared, rotura intimal, disección y
trombosis secundaria. Existen otros mecanismos de contusión como son el
aplastamiento, la elongación y la deceleración. Si se deja evolucionar el
tiempo suficiente, puede observarse la aparición de secuelas postraumáticas
del tipo de pseudoaneurismas y fístulas arteriovenosas de diversa
6, 7, 17, 18
complejidad diagnóstica y terapéutica .

De modo, que considerando el mecanismo de producción, las lesiones


vasculares pueden ocurrir como consecuencia de lesiones contusas
(producidas fundamentalmente por desaceleración brusca, desplazamiento
articular, fracturas y contusiones), penetrantes (proyectiles, armas blancas,
cateterismos), mixtas (destrozos endoteliales extensos, rupturas
subadventiciales por elongación, pseudoaneurismas), espasmos arteriales
(situación de vasoconstricción arterial transitoria y reversible como

xi
consecuencia de un traumatismo que puede causar lesiones en función de
su duración o de la trombosis secundaria que produzca 8.

Desde un punto de vista quirúrgico los traumatismos vasculares se


dividen en abiertos y cerrados. En el traumatismo abierto ocurre como
consecuencia de herida por arma de fuego, herida por arma blanca u otros
objetos incisos, heridas por fragmentos óseos con lesión de la piel, punción
arterial iatrogénica (intervencionismo, drogadictos), en estos existe siempre
una contaminación bacteriana de la herida que condiciona el tratamiento y la
evolución 1, 4, 17 - 19.
.
Entre las investigaciones que fundamentan este estudio y que han sido
publicadas se encuentran las siguientes, que se presentan de forma
cronológica considerando las internacionales y nacionales, no presentándose
regionales por no haberse encontrado pese a revisión exhaustiva:

A nivel internacional:

Salazar (2010) en Nicaragua realizó un estudio descriptivo, de corte


transversal, retrospectivo en el que se incluyeron 52 pacientes con
diagnóstico de lesión vascular periférica, las cuales fueron abordadas
quirúrgicamente en el Hospital Escuela Dr. Roberto Calderón en el período
de enero 2005 a junio 2009, reportando que el grupo etario más afectado fue
el de 15 a 29 años, sexo masculino 98%, la causa principal de las lesiones
vasculares periféricas fue la violencia, las ocasionadas por arma de fuego
fueron las más frecuentes afectando a miembros inferiores en 55,8% y donde
los vasos femorales, arteria y vena fueron lesionados en el 18,6% y 20%
respectivamente, en tanto las lesiones ocasionadas por arma blanca
afectaron a miembros superiores, lesionando a los vasos humerales, el

xii
tiempo transcurrido entre la lesión y el tratamiento quirúrgico correctivo tuvo
una media de 334.22 minutos, duración de la intervención quirúrgica tuvo
una media de 165.63 minutos, periodo de estancia 8.27 días, el diagnóstico
se realizó de forma clínica, el manejo más frecuente en las lesiones venosas
fue la ligadura y en las lesiones arteriales fue la anastomosis termino-
terminal, hubo un caso de amputación, no se reportaron fallecidos 29.

Espinoza y Castañeda (2014) en Perú realizaron un estudio para


describir la distribución, el mecanismo de las lesiones, el tratamiento y la
evolución de los pacientes con trauma vascular periférico, atendidos en el
Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH) entre 2010 y 2012, se trató de
un estudio descriptivo realizado en pacientes con traumatismos vasculares
periféricos, la información se obtuvo de las historias clínicas, reportando que
se encontraron 46 pacientes, 94% hombres, edad 15 a 51 años (33 años).
observándose 55 lesiones vasculares: 78% arteriales y 22% venosas,
mecanismo de lesión: herida por arma de fuego 43,5%, heridas cortantes
23,9%, punzo-penetrante 15,2%, cerrado 15,2% y iatrogénico 2,2%,
localización de lesión arterial: 63% miembros superiores, 37% miembros
inferiores, tipo de lesión: sección completa 61%, tratamiento: injerto de vena
safena en el segmento de la arteria lesionada 40%, resección más
anastomosis termino-terminal 33%, en lesiones venosas: 50% miembros
superiores, 50% miembros inferiores, tipo de lesión: sección completa 59%,
sección parcial 25%, fístula arteriovenosa 8% y trombosis 8%, método de
reparación: ligadura 58%, 65% recibieron atención temprana, 30% no
tuvieron limitación funcional, 28% tuvieron algún grado de limitación
funcional, 15% fueron amputados, no hubo muertes 30.

En Venezuela:

xiii
Núñez y col. (2011) en Caracas para determinar la sensibilidad del eco
doppler en las lesiones vasculares por trauma de miembros inferiores en
pacientes ingresados con esta impresión diagnóstica en el Hospital Dr.
Domingo Luciani durante el período abril 2008 - diciembre 2011, por lo que
realizaron un estudio retrospectivo, descriptivo, basado en la base de datos
de la Unidad de Politraumatizados y en los Servicios de Cirugía General,
reportando que incluyeron 27 pacientes, reportando que el 85% fueron
hombres, con edad promedio de 23,3 años, mecanismo del trauma: herida
de arma de fuego 70,3%, arma blanca 22,22% y trauma musculoesquelético
cerrado 7,5%, el hallazgo ecográfico más común fue la presencia de flujo
monofásico 81,4%, la lesión vascular evidenciada intraoperatoria más
frecuente fue transección incompleta 59,3% el vaso más lesionado resultó
ser la arteria femoral superficial 48,14%, en el 11,11% se reportó lesión
vascular por posible vasoespasmo sin evidenciarse quirúrgicamente tal
hallazgo y en el 3,7% se concluyó por Doppler no tener lesión vascular, sin
embargo intraoperatorio se pudo observar la misma (contusión) 1.

Colmenares y Rivera (2012) en Maracaibo realizaron una investigación


para determinar la conducta ante el trauma vascular en el Servicio de Cirugía
Cardiovascular del Hospital Universitario durante enero de 2007 y diciembre
de 2011, fue un estudio retrospectivo, descriptivo, longitudinal a través de un
instrumento clínico, para realizar análisis de frecuencia de variables,
reportando que revisaron 176 historias clínicas, siendo más frecuente en
varones (86,36%), el rango de edad fue de 20 a 40 años 73,92%, tiempo
desde la lesión hasta llegar a la emergencia para hacer atendido 1 a 5 horas
84,65%, manifestaciones clínicas: inestabilidad hemodinámica 85,22%, pulso
disminuido del miembro 65,34%, palidez y frialdad del miembro 56,81%,
manejados en el preoperatorio para el diagnóstico con radiología
convencional 100%, laboratorio 100%, índice tobillo-brazo 29,54%, ecografía

xiv
doppler 18,75%, TAC simple 11,23%, causa de la lesión: heridas por arma
de fuego 53,97%, accidentes de tránsito 26,10%, arma blanca 15,92%,
localización anatómica: extremidad inferior 52,84%, abdomen 27,28%,
extremidad superior 12,50%, lesión vascular: arteria femoral superficial
22,89%, arteria femoral común 19,88%, arteria poplítea 11,93%, lesión
asociada: yeyuno-íleon 25,77%, fractura de fémur 19,58%, fractura de pelvis
10,30%, tratamiento quirúrgico: interposición de safena invertida 51,11%,
anastomosis termino terminal 14,77%, rafia 14,20%, complicaciones: edema
19,88%, infección 11,36%, amputación 5,11%, defunciones 9,09% 12.

La fundamentación teórica de este estudio está determinada en lo


expresado por diversos autores que establecen que los traumatismos
vasculares en la actualidad se han incrementado y constituyen en un
importante reto terapéutico, por ser una amenaza para la vida y para la
extremidad afectada, y por afectar con mayor frecuencia la población
masculina en etapa productiva que puede ser diagnosticada por la presencia
de signos y síntomas y confirmada mediante una diversidad de estudios
paraclínicos que permiten establecer un diagnóstico precoz, que permite
instaurar una tratamiento oportuno y adecuado 1 - 27.

La viabilidad y factibilidad de esta investigación quedó garantizada en la


revisión teórica que la fundamenta, en la claridad de los objetivos
propuestos, en la metodología rigurosa que se propone, el contar con la
población objeto de estudio y la existencia de recursos humanos y materiales
en el Servicio de Emergencia del Hospital Universitario Dr. Alfredo Van
Grieken.

xv
OBJETIVOS

Objetivo General:

Determinar las características clínicas, paraclínicas y tratamiento del


paciente con trauma vascular periférico asistidos durante Enero 2012 - Diciembre
2014 en el Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela.

Objetivos Específicos:

1. Establecer las características biológicas de los pacientes con lesión vascular


periférica.

2. Describir la etiología y el mecanismo de producción de la lesión vascular


periférica.

3. Mencionar el tipo de lesión vascular periférica.

4. Enumerar los hallazgos clínicos de los pacientes con lesión vascular periférica.

5. Señalar la localización de la lesión vascular periférica.

6. Especificar el tipo de tratamiento en los pacientes con lesión vascular periférica.

7. Determinar la condición de alta en pacientes con lesión vascular periférica.

SISTEMA DE VARIABLES

1. Conceptualización de Variables:

Objetivos Específicos Variable Concepto


1. Establecer las características Características Las lesiones traumáticas
biológicas de los pacientes con biológicas vasculares tienen una alta
lesión vascular periférica. incidencia dentro de la población
masculina juvenil, con edad entre

16
20 y 40 años 1 - 15.
2. Describir la etiología y el Mecanismo de La etiología de las lesiones
mecanismo de producción de la producción vasculares puede ser por heridas
lesión vascular periférica. incisas y heridas por arma de
fuego, entre otras 17, 18.
3. Mencionar el tipo de lesión Tipo de lesión Desde un punto de vista
vascular periférica. quirúrgico los traumatismos
vasculares se dividen en abiertos
y cerrados 1, 4, 17 - 19.
4. Enumerar los hallazgos Hallazgos Los aspectos clínicos
clínicos de los pacientes con clínicos específicamente en los
lesión vascular periférica. traumatismos arteriales 8.
5. Señalar la localización de la Localización de Localización arterial o venosa en
lesión vascular periférica. la lesión el trauma vascular GARCÍA RÁSPIDE.
6. Especificar el tipo de Tratamiento Tratamiento utilizado para
tratamiento en los pacientes con resolver el trauma vascular 17, 18.
lesión vascular periférica.
7. Determinar la condición de alta Condición de Condición al momento del alta del
en pacientes con lesión vascular alta paciente con trauma vascular 17.
periférica.
Fuente: Rosillo Acevedo J, Acosta A, 2015.

2. Operacionalización de Variables:

Variable Dimensión Indicador Subindicador


Características Biológica Edad ____ años
biológicas Sexo ____ femenino
____ masculino
Etiología y Bio-mecánica Etiología ___________________
mecanismo de Mecanismo ___________________
producción
Tipo de lesión Biológica Tipo ____ abierto
____ cerrado
Especifica ____________________
Hallazgos Biológica Hallazgos ____________________
clínicos ____________________
Localización de la Anatómica Localización ____ miembro superior
lesión ____ miembro inferior
____ arterial
Especifique ___________
____ venoso
Especifique ___________
Tratamiento Terapéutica Tipo ____________________

17
Condición de alta Epidemiológica Condición ____ mejoría
____ complicación
____ muerte
Fuente: Rosillo Acevedo J, Acosta A, 2015
METODOLOGÍA

Tipo de Estudio: Descriptivo, prospectivo, de corte transversal.

Tipo de Investigación: Epidemiológica, observacional.

Diseño de la Investigación: No experimental.

Población y Muestra:

La población quedó conformada por 20 pacientes con trauma vascular


periférico asistidos durante el Enero 2012 – Diciembre 2014 en el Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro - Venezuela, la muestra fue de tipo
no probabilística supeditada a la presencia de criterios de inclusión y al lapso de la
investigación, y se obtuvo mediante muestreo intencional.

Criterios de Inclusión:

- Pacientes con trauma vascular periférico asistidos durante el Enero 2012 –


Diciembre 2014 en el Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken de Coro -
Venezuela, mayores de 18 años, de cualquier sexo.

Técnica de Recolección de Datos:

Por tratarse de una investigación epidemiológica en la cual la información se


obtuvo mediante la revisión de historias clínicas de los pacientes con trauma
vascular periférico asistidos durante el Enero 2012 – Diciembre 2014 en el
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken, luego de que el Proyecto del
Trabajo de Investigación fue aprobado por el Comité de Bioética para la

18
Investigación en Seres Humanos de la Universidad Nacional Experimental
Francisco de Miranda y por la Comisión de Revisión de Proyectos de Trabajo
Especial de Grado del Programa de Especialización de Cirugía General de la
UNEFM se solicitó autorización a la Coordinación de Investigación y Educación del
centro asistencial para la revisión de las historias clínicas.

Posteriormente la información fue registrada en un instrumento denominado


Ficha de Recolección de Datos (Anexo 1) el cual se diseñó considerando las
variables a estudiar y que consta de siete (7) partes, anotándose en cada una lo
siguiente:

En la parte I las características biológicas como edad y sexo; en la parte II el


mecanismo de producción; en la parte III el tipo de lesión: abierto, cerrado; en la
parte IV los hallazgos clínicos; en la parte V la localización: miembro superior,
miembro inferior, arteria y/o vena afectada; parte VI el tratamiento; y en la parte VII
la condición del paciente al momento del alta: mejoría, muerte, presencia y tipo de
complicación.

El beneficio de la investigación consiste en que los resultados permitirán


determinar las características clínicas, paraclínicas y tratamiento del paciente con
trauma vascular periférico asistidos durante Enero 2012 – Diciembre 2014 en el
Hospital Universitario Dr. Alfredo Van Grieken lo que podrá ser utilizado como
fundamento para futuras investigaciones y para establecer protocolos de abordaje
en este tipo de patología en un hospital de referencia regional.

RESULTADOS

19
Los resultados de este estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal,
tipo epidemiológico donde se incluyeron 20 pacientes con trauma vascular
periférico asistidos durante Enero 2012 – Diciembre 2014 (6 casos en 2012, 7
casos en 2013, 7 casos en 2014) en el Hospital Universitario Dr. Alfredo Van
Grieken de Coro - Venezuela, cuyos datos se recogieron mediante la revisión de
sus historias clínicas.

En relación a las características biológicas de los pacientes con trauma


vascular periférico establecidas fueron: edad entre 16 y 33 años (25 años + 1.22),
45% (9) menores de 20 años y 55% (11), sexo masculino 95% (19), sexo
femenino 5% (1), Gráfico 1.

La etiología en el 100% (20) de los pacientes fue herida por arma de fuego
(HAF), y el trauma en el 100% (20) el mecanismo de producción, el tipo de lesión
en el 100% (20) de los pacientes fueron abierta, Gráfico 2.

Los hallazgos clínicos fueron: ausencia de pulso 100% (20), dolor 100% (20)
y sangrado activo 100% (20), Gráfico 3.

La localización de la lesión vascular periférica fue: miembro inferior 90% (18),


miembro superior 10% (2), el vaso afectado en el 100% (20) fue arterial, siendo
estas las arterias: femoral 85% (17), humeral 5% (1), poplítea 5% (1) y subclavia
5% (1), Gráfico 4.

El tratamiento en el 100% (20) de los pacientes fue quirúrgico y consistió en


bypass arterial con vena safena invertida, Gráfico 5.

La condición del paciente con trauma vascular periférico en el momento del


alta fue: mejoría 75% (15), complicación 25% (5) siendo está: fasciotomía 15% (3)
y amputación 10% (2), no observándose muertes (0% - 0) en esta serie, Gráfico 6

20
DISCUSIÓN

Los traumatismos vasculares en la actualidad se han incrementado debido a


accidentes de tránsito, laboral y/o domésticos, a la violencia social y
complicaciones iatrogénicas por exploraciones y tratamientos médicos, y de forma
accidental en drogadicción. Constituyéndose en un importante reto terapéutico,
por representar una amenaza para la vida y para la extremidad afectada, que se
presenta con mayor frecuencia en la población masculina menor de 40 años,
pueden ser abiertas o cerradas 1 - 16.

Este tipo de lesiones quirúrgicamente se clasifican en abiertas y cerradas; y


morfológicamente en heridas vasínicculares tipo punciones, laceraciones,
secciones, contusiones, avulsiones, compresiones, fístulas arteriovenosas y falsos
aneurismas. Clínicamente se manifiesta hemorragia profusa, hematoma,
disminución de pulsos distales, palpación y/o auscultación de soplo o thrill, que
pueden ser diagnosticadas de forma clínica y por técnicas diagnósticas como
oximetría de pulso, medición del índice tobillo brazo (ITB), eco doppler, eco
duplex, y angiografía, entre otros; y en la que existen en la actualidad una
3, 4, 6 - 8, 12, 13, 17 - 27
diversidad de tratamiento .

21
Los resultados observados en esta serie que incluyó 20 pacientes con
trauma vascular periférico asistidos durante el trienio 2012 - 2014 en el Hospital
Universitario Dr. Alfredo Van Grieken establecieron que en la totalidad de los
casos la edad fue menor a 40 años, predominando el sexo masculino, que la
lesión fue consecuencia de traumatismo, y está lesión fue abierta, afectando
arterias y hallazgos clínicos tipo: ausencia de pulso, dolor y sangrado activo, de
localización en miembro inferior que ameritaron tratamiento quirúrgico tipo bypass
arterial con vena safena, resultando que el 75% presentó mejoría, fasciotomía y
amputación como complicación sin muertes.

Al contrastar estos resultados con los presentados por otros investigadores


se apreció semejanza en las características biológicas de los afectados con Núñez
y col. 1, Ramírez 2, Colmenares y Rivera 12
, Gamez y col. 21
, Rojo y Guerrero 28
,
Salazar 29, Espinoza y Castañeda 30.

La localización, el tipo de vaso lesionado, el mecanismo de producción y el


tratamiento quirúrgico en sus diferentes variantes, las complicaciones y la
mortalidad más frecuentes fueron semejantes a lo expresado por autores como
Ramírez 2, Colmenares y Rivera 12
, Gamez y col. 21
, Salazar 29
y Espinoza y
30
Castañeda variando la arteria lesionada lo que probablemente se debe a la
intencionalidad de las investigaciones.

22
CONCLUSIONES

1. Las características biológicas de los pacientes con lesión vascular periférica


establecidas fueron: edad promedio de 25 años + 1.22, 95% del sexo masculino.

2. La etiología de la lesión vascular periférica en su totalidad fue herida por arma


de fuego y el mecanismo de producción el traumatismo.

3. El tipo de lesión vascular periférica fue arterial en todos los pacientes (femoral,
humeral, poplítea, subclavia).

4. Los hallazgos clínicos de los pacientes con lesión vascular periférica fueron:
ausencia de puso, dolor y sangrado activo.

5. La localización más frecuente de la lesión vascular periférica fueron los


miembros inferiores.

6. El tipo de tratamiento en los pacientes con lesión vascular periférica fue


quirúrgico tipo bypass arterial con vena safena invertida.

23
7. La condición de alta en los pacientes con lesión vascular periférica
predominante fue la mejoría, no observándose muerte y complicaciones como
fasciotomía y amputación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Núñez C, Cabrera E, Torres P, Cova T, Castro O. Sensibilidad del eco


doppler en el trauma vascular de miembros inferiores. Experiencia en el
Hospital Dr Domingo Luciani. Panamerican Journal of Trauma, Critical
Care & Emergency Surgery 2012; 1 (3): 159 - 162.

2. Ramírez González AH. Trauma vascular de los miembros inferiores.


Experiencia en Uruapan, Michoacán. Rev Mex Angiol 2007; 35 (4): 185 -
189.

3. Sánchez JM, Menéndez P, Asensio JA. Lesiones vasculares del cuello.


Angiología 2010; 62 (4): 0 - 0.

4. Martín Trenor A. Traumatismos vasculares periféricos. Rev Med Univ


Navarra 2005; 49 (2): 24 - 31.

5. Echavarría HR, Escobar E. Trauma vascular. Disponible en:


http://www.aibarra.org/Guias/2-13.htm [Abril, 2015]

6. Coimbra R, Hoyt DB. Epidemiology and natural history of vascular trauma.


En: Rutherford R, ed. Philadelphia: 2007; 1001- 1020.

7. Utrilla López A. Traumatismos de las extremidades y reimplantes. En:


Tratado de las enfermedades vasculares. Barcelona: Editorial Viguera 2006;
1127 - 1139.

8. García Ráspide V, Martínez Gámez DJ. Traumatismos vasculares. En:


Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento en Angiología y Cirugía
Vascular 39 - 47. Disponible en:

24
http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/contenidos/publicacio
nes/datos/228/pdf/RecAngiologia.pdf [Abril, 2015]

9. Mertens R, Valdès F, Krämer A, Marinè L, Vergara J. Revascularización infra-


maleolar con vena safena: Resultados a largo plazo. Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/paginas/Departamentos/CirugiaVascular/CirVasc_P
ublic/CirVasc_090.html [Abril, 2015]

10. Cordobés J, Pedro Moro JA, Ramírez A, Blanco J, Lozano Ruiz F.


Traumatismos de la pierna con lesión vascular. Rev Esp Cirug
osteoarticular 2004; 39 (218): 79 - 86.

.
Anexo 1
FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Parte I: CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS


Edad: ____ años
Sexo: ____ femenino, ____ masculino

Parte II: ETIOLOGÍA Y MECANISMO DE PRODUCCIÓN


Etiología: ____________________________________________________
Mecanismo: __________________________________________________

Parte III: TIPO DE LESIÓN


____ abierto, ____ cerrado
Especifique: _________________________________________________

Parte IV: HALLAZGOS CLÍNICOS


___________________________________________________________
___________________________________________________________

Parte V: LOCALIZACIÓN
____ miembro superior, ____ miembro inferior
____ arterial, Especifique ______________________________________
____ venoso, Especifique ______________________________________

Parte VI: TRATAMIENTO


__________________________________________________________

Parte VII: CONDICIÓN DEL ALTA


____ mejoría, ____ muerte, ____ complicación: ____________________

25
__________________________________________________________

26

También podría gustarte