Está en la página 1de 12

POBLACIÓN Y PRODUCCIÓN NACIONAL

Población de alpacas:

Las alpacas, como toda la ganadería de la sierra, es otra de las especies que ha atravesado por serias crisis durante la
década de los años 70 por efecto de la ley de Reforma Agraria, la década de los años 80 por los años del terrorismo y en
las décadas siguientes por los graves fenómenos atmosféricos como consecuencias de sequías prolongadas y heladas. A
ello se le agrega la depresión de los precios en los mercados internacionales de la fibra. La crianza de alpacas en el Perú
esta distribuida principalmente en los departamentos de Puno (55%), Cuzco (12%), Arequipa (10%) y Huancavelica (6%),
se encuentra en manos de pequeños productores (85%) en unidades agropecuarias dispersas, las que conducen entre 50 y
100 cabezas por rebaño en forma extensiva.

Los índices productivos de fibra van desde 3 a 6 libras/ cabeza/año y la producción de carne de 20 a 30kg/cabeza según el
nivel de tecnología de los sistemas de producción alpaqueras. Sin embargo estos índices productivos son bajos, como
consecuencia de las inadecuadas técnicas de manejo de pastos y manejo sanitario (problemas de enterotoxemia en crías,
parasitismo en adultos), que afectan el aumento de los rebaños y la calidad de carne, y por tanto la capacidad de
capitalización del productor.

En el cuadro se muestra la evolución de la población de alpacas a nivel nacional. Ver Tabla

Población de llamas

Estimados de la población de llamas (FIDA, 1990) indican que el total de la población mundial de llamas alcanza las 3.321
millones de cabezas. Siendo Bolivia el principal productor con el 60.88%, seguido del Perú con 32.52%, Argentina con
4.05% y en menores cantidades Chile y Ecuador.La población nacional de llamas ha mostrado un ligero aumento en los
últimos años. Ver Tabla

En el caso del Perú y tomando en cuenta información para el año 2006, la población nacional total de Llamas se estima en
1 millón 257 mil cabezas, distribuidas desde Ancash en el Norte, hasta el Departamento de Puno en el sur. Los principales
departamentos productores son: Puno (35%), Cusco (18%), Huancavelica (11%), Ayacucho (9.5%) y Arequipa (9.3%).

Al igual que en el caso de la alpaca, la Llama está siendo criada en países como Estados Unidos, Canadá y Australia, en los
que utilizan al animal como mascota, guardián en los hatos ganaderos y como animal de carga en campamentos y
expediciones.

El sistema de crianza de las llamas es extensivo, con un manejo de sobre vivencia, sin tipo de instalaciones e
infraestructura, con una composición de ganado mixto, sin la diferenciación por especie (alpaca, ovino, vacuno y equino),
con una variación muy marcada de ganado.

La relativa baja población de llamas se debe a la competitividad de vacunos y de ovinos en cuanto a preferencias como
fuente de carne, de lanas y fibras artificiales como materia primas textiles y de acémilas como medio de transporte.

Producción:

El Perú es el principal productor y exportador de fibra de alpaca ya que cuenta con el 85% de la población mundial de esta
especie. En el 2006, el Perú tuvo una producción de 3,530 TM de fibra de alpaca y exportó 3,190 TM en forma de tops por
un valor de 20 millones 500 mil dólares, siendo los principales países de destino China, Italia, Corea del Sur, Japón, Reino
Unido, Singapur, Taiwán, Alemania, entre otros. Como actividad económica, involucra a unas 150,000 familias de criadores
o productores, y a muchas otras más relacionadas a la comercialización y transformación que en conjunto conforman la
cadena productiva de alpacas y camélidos. Ver Tabla
El producto más desarrollado de la crianza de la alpaca es la fibra y sus derivados, por su nivel de procesamiento artesanal
e industrial para la exportación. La fibra ha venido siendo comercializada a través de alcanzadores y rescatistas (70%),
productores de hilados artesanales (10%), agentes comerciales (17%) y el 3% restante es destinado al autoconsumo del
productor. Actualmente se tienen cuatro grupos empresariales con sede en Arequipa que controlan el mercado nacional de
la fibra. Se estima que actualmente el 90 % de la producción nacional se destina a la Industria y un 10% para
autoconsumo e industria artesanal.

La comercialización de la fibra en los centros de producción se realiza en volumen, modalidad conocida como “al barrer”,
en donde la determinación de precios sigue criterios tradicionales manteniéndose en niveles muy bajos, convenientes para
el intermediario o “rescatista” , con lo cual el productor se ve poco estimulado para producir y ofertar fibra fina, y
promoviendo la oferta de vellones contaminados para ganar peso, y de poca calidad. En los últimos años, la concertación
de esfuerzos entre el Estado, las organizaciones de productores y el sector privado para mejorar esta situación ha llegado
a determinar normas y establecer mecanismos de comercialización convenientes para el productor y la industria, mediante
la oferta organizada de fibra categorizada, con mejora significativa de los precios y el estímulo para mejorar la calidad de
los rebaños.

El 80% de la oferta mundial de la fibra de alpaca proviene del Perú, 15% es producido por Bolivia y el 5% restante es
producido por otros países. Los principales importadores de fibra son China, Estados Unidos, Italia y Japón.

Los derivados de fibra de alpaca representan el 1.35% de las exportaciones totales del Perú y el 5% de las exportaciones
no tradicionales y su contribución al producto bruto manufacturero ha sido entre 2 y 2.5% en los últimos 12 años.

Existen aun grandes problemas como el blanqueamiento de las majadas con la perdida de la variabilidad de colores, la
peligrosa reducción de la población de alpacas Suri (2%) con una predominancia de la raza Huacaya (98%), y al mismo
tiempo la poca importancia que le dan a la llama. En los últimos 4 años, el Estado, las organizaciones de productores y la
Industria han iniciado una serie de procesos tendientes a revertir esta situación.

En cuanto a los volúmenes de producción se refiere, la producción de carne de alpaca para el 2006 alcanzó un volumen de
9,082 toneladas.

PRODUCCIÓN DE CARNE (TM)


ALPACAS Y LLAMAS
1993-2006

Durante los últimos 06 años la población de alpacas ha tenido una tendencia creciente, al igual que la producción de carne.
Ver Tabla

  Especies y razas

ALPACAS

Entre las alpacas se encuentran dos variedades o razas : Huacaya y Suri.

Raza Huacaya, Es la más abundante correspondiendo a esta raza el 85% del total de alpacas (Censo Nacional
Agropecuario 1994). Se caracteriza por poseer abundante fibra que cubre el cuerpo, piernas y cuello. Las patas y cara
están cubiertas por fibra corta, mientras que en el resto del cuerpo ésta es más larga y rizada, dando al animal una
apariencia esponjosa. El crecimiento anual de la fibra es de 9 a12 cm. de longitud.
 Raza Suri,

Se caracteriza por tener la fibra lacia, ligeramente ondulada, más sedosa y de crecimiento anual entre 10.4 a20 cm. de
longitud., la cual cae a los costados del cuerpo del animal.

LLAMA:

La llama es un animal de constitución fuerte y el más grande entre los camélidos domésticos. Tiene un cuerpo esbelto, con
cabeza pequeña, las orejas encorvadas y de tamaño grande.

Dimensiones:

 Longitud: 1.50-2.00 m.
 Alzada: 1.10 a1.50 m.
 Peso: 108 a155 Kg.

Se diferencian dos variedades de Llamas: la pelada o K’ara, que se caracteriza por haber desarrollado poca fibra en el
cuerpo, careciendo de fibra en la cara y piernas, y gruesa (32-35 micras). Se estima que el 70% de las llamas ubican en
esta variedad. Estos animales son muy fuertes y se utilizan para el transporte de carga. La lanuda o Chak’u, que muestra
mayor cantidad de fibra en el cuerpo, con un vellón denso compuesto por fibras finas (28 micras) y de mayor longitud (5-
21 cm).

Principales productos

Los camélidos sudamericanos por su gran capacidad de adaptación constituyen el único medio de aprovechamiento
productivo de extensas zonas de pradera alto andinas. Los principales productos que se obtienen son:

Fibras
La producción de fibra de los camélidos, al igual que otros animales (caprinos), son denominados de “fibras especiales” y
se caracterizan por tener un vellón de tipo mixto, donde se entremezclan dos capas de fibras, las de la capa inferior, finas,
cortas y abundantes y las de capa superior compuestas de fibras gruesas, relativamente planas y de mayor longitud. (M.
Carpio, 1981), adquiriendo diversa composición, la cual se observa en el siguiente cuadro.

Se estima que la producción mundial de fibra de alpaca es de aproximadamente 3 900 toneladas, de las cuales el Perú
produjo 3,530 toneladas en el 2006. En el caso de la Llama, la producción en el año 2006 alcanzó las 623 toneladas. En lo
que respecta a la vicuña, los volúmenes de producción alcanzan las 5 toneladas anuales.

Composición del vellón de diversas especies

 COMPOSICION DEL VELLON


 ESPECIES
fib. finafib. gruesa
Mohair (1) 74% 26%
Cashemere (1) 80% 20%
Llama (1) 80% 20%
Alpaca (2) 88% 12%
Vicuña (3) 90% 10%

(1) I Curso Técnicas textiles de fibras largas. 1987 Arequipa, Perú.


(2) ENCI, resultados de clasificación de fibra de alpaca.
(3) Informe preliminar: limpieza y descerdado fibra de Vicuña. CONACS. 1996

a.- Fibra de Alpaca

El vellón de la alpaca es uno de los productos del animal más preciado en el mercado, está constituido por fibras finas y
gruesas. La fibra fina se encuentra en la parte del lomo y los flancos del animal; mientras que las fibras gruesas se
concentran mayormente en la región pectoral, extremidades y cara. El diámetro de la fibra de alpaca oscilará entre 18 y 33
micras, dependiendo a qué parte del cuerpo corresponde y a la edad del animal esquilado. La finura promedio estará en el
orden del 26.8 a 27.7 micras (Villarroel J., 1983). La resistencia de la fibra es importante para los procesos textiles, siendo
tres veces mayor que la lana de ovino.

La fibra de alpaca es suave al tacto y tiene un alto poder de higroscopicidad, que le permite absorber la humedad
ambiental entre un 10% a 15%, no afectando su aspecto. Otra característica importante de la fibra de alpaca es su
capacidad de mantener la temperatura corporal, independientemente de lo que ocurra en el medio ambiente externo;
aunque cabe señalar que al elaborarse en tejidos, la fibra tiende a separarse, requiriéndose su combinación con otras
fibras naturales como la lana o fibras sintéticas que tienen el efecto contrario.

En cuanto a colores se refiere, será posible encontrar más de 23 tonalidades de colores que van desde el blanco, las
tonalidades cremas, tonos marrones, colores plata, grises y el negro.

b.- Fibra de Llama

El Vellón de llama se caracteriza por contar con dos capas: la fibra fina en la parte inferior del animal y el pelo o cerdas en
la parte superior, llegando en algunos casos a ocupar el 50% del total del vellón. Esta característica dificulta su
tratamiento textil pues solo un pequeño porcentaje es adecuado para su procesamiento, requiriéndose realizar un proceso
de descerdado (similar proceso se realiza con fibras como el cashemere), el cual puede resultar muy oneroso, en relación a
los precios que se podrían obtener por el producto en el mercado.

La calidad de la fibra fina es excelente y se puede encontrar finuras promedio entre 20 a 22 micras. Como característica, la
fibra es menos brillante que la alpaca, aunque su calidad textil es similar. Las fibras gruesas generalmente son usadas por
los criadores para confección de costales, sogas, hondas, ponchos, chompas.

Carnes
El grado de adaptación de los camélidos a condiciones tan adversas como las de los altos andes posibilita que estos
animales tengan una mayor capacidad para asimilar alimentos de mediana y baja calidad que otros animales (p.e. ovinos),
lo que los convierte en especies aptas para la producción de carne. Sin embargo, los patrones de consumo de la población
no favorecen la demanda de este tipo de productos, en especial carne fresca, ya sea de llama o alpaca.

En el caso de los pobladores de los andes, sus patrones están determinados por aspectos de carácter cultural que
identifican a la carne como un producto de “indios”, y que sólo puede ser consumido por segmentos socioeconómicos de
bajos ingresos.

Comparando el grado de aversión que los consumidores puedan tener con respecto a las alpacas y llamas, las segundas
serán consideradas como un producto inferior que las primeras.

El valor proteico de la carne de camélidos es superior al de otras carnes como las del ovino o vacuno y su contenido de
grasa es menor, por lo tanto no es fuente de colesterol y la convierte en un producto tipo “Light”.

Composición Química (%) de la Carne de Camélidos

  Llama (1) Alpaca (2) Vicuña (3)


Humedad 69.17 74.60 72.15
Proteína 24.82 20.33 19.56
Grasa 3.69 4.13 3.16
Cenizas 1.41 1.36 1.17

Una modalidad de consumo de la carne de camélidos es transformándola en “charqui”, proceso que consiste en deshidratar
la carne, técnica que viene siendo utilizada desde épocas precolombinas, las cuales datan desde 6,000 años a.C. (Jerí
1991). El proceso consiste en pedacear la carne desgrasada, prensarla y salarla para luego colgarla en estacas bajo los
rayos del Sol y sometiéndola a la acción de las heladas durante la noche.

La carne procesada como “charqui” puede mantenerse por un lapso de 4 a 5 meses, con valores nutritivos más altos que
los de la carne fresca, posibilitando su transporte y comercialización a poblados de la selva, centros mineros y barrios de
pobladores migrantes en las ciudades de la costa y sierra.

Pieles y Cueros

Como materia prima, la piel de alpaca y llama son obtenidas en las estancias alpaqueras, centros de beneficio, y en otros
lugares inapropiados en donde se extrae la piel con vellón en condiciones deplorables como resultado de las fases de
sacrificio y desuello, conservación y almacenamiento.

Las pieles de alpaca y de llama representan una importante fuente de ingresos para el criador, sin embargo, el recurso no
es adecuadamente aprovechado, pues su valor comercial se reduce por mal manejo de los mismos, al tener animales con
sarna y en la post cosecha (cortes en la piel, técnicas inadecuadas de secado y salado).

COMERCIALIZACION

Fibras de Alpaca y Llama

Los volúmenes más significativos ofertados en el mercado corresponden a la fibra de alpaca, mientras que la de llama se
orienta básicamente para el autoconsumo, ofertándose marginalmente, mezclada con la de alpaca, por lo que haremos
referencia a este producto.
La oferta de la producción de fibra estará determinada por el período de esquila. En el sur del Perú, se realiza mayormente
durante los meses de Octubre – Diciembre, previos a la estación de lluvias. Ofertándose desde Noviembre hasta Abril.

Los meses restantes el productor mantiene en "stock" ciertos volúmenes en la expectativa de mejores precios, gastos en
fechas importantes (Inicio del año escolar, semana santa, fiestas patrias, o algún acontecimiento importante de la
comunidad o parcialidad), o para casos de emergencia.

Una característica de la oferta agropecuaria, es su estacionalidad y que proviene de un gran número de unidades de
producción dispersas geográficamente. La fibra de alpaca no escapa a estas características, lo que será un condicionante
para la estructuración del sistema de comercialización.

El sistema de comercialización de la fibra de alpaca se caracteriza por una cadena que agrupa a diversos intermediarios:
alcanzadores, rescatistas y agentes de las empresas comercializadoras que cumplen la función de concentración del
producto.

Este sistema es la forma más eficiente de acopio para las empresas. Sin embargo, una particularidad es que en éste, se
priorizó la adquisición tomando como variable principal el volumen y no la calidad, lo cual ha incidido para que en la oferta
del producto se busque entregar peso, no interesando la finura de la fibra, lo que a su vez posibilita la alteración de la fibra
con materias extrañas para incrementar su peso. Esto condiciona para que desde la perspectiva de la producción, sea
indiferente producir alpacas con fibra fina o gruesa.Hasta hace unos años atrás, esto no era mayor problema para las
empresas industriales, pues se estimaba las mermas a obtenerse en el producto, trasladándola al productor.

En los últimos 04 años, en diversos lugares del país, el Estado a través de Programas y Proyectos conjuntos con Gobiernos
Regionales, organizaciones de productores y la empresa privada, han venido desarrollando actividades de transferencia de
tecnología y campañas de comercialización de fibra de alpaca categorizada. La fibra es ofertada en forma organizada
mediante campañas en Centros de Acopio y categorización por calidades en lotes, participando grupos importantes de
pequeños criadores debidamente organizados en Comités o Asociaciones. La categorización de la fibra es llevada a cabo
por personas especializadas, a veces provenientes de la misma Industria que son los demandantes o compradores. Esta
mejora cualitativa de la oferta ha permitido una mejora significativa de precios por la fibra, la que en muchos casos en
promedio ha llegado a superar en casi el doble de lo que pagaban los intermediarios en la modalidad “al barrer”. Asimismo,
ha determinado que aumente el precio “al barrer” del intermediario y ha estimulado que el productor se preocupe más por
mejorar su rebaño con reproductores de alto valor genético.

A continuación se muestran algunos ejemplos de precios pagados.

Indicadores Productivos de Alpacas y Llamas


Junín, COCEAFAL, Ayacucho Sur, As. Criad. Alpacas Los Andes
CATEGORÍA Juliaca, Abril 2003
Abril 2007 SPAR2005 Canchis, Sicuani
Extra fina (primera) 15.00 15.00 10.00
Fina (segunda) 12.00 12.00 8.00 50 qq, campaña 2006, precio “al
barrer”, S/ 11.00 x lb huacaya
Semifina (tercera) 11.20 9.00 7.00
ad.; S/15.00 x lb. Suri y Baby
Gruesa(Cuarta) 6.50 6.00 5.00 Huacaya.
Precio “al barrer” 4.50 4.50 3.00

Los requerimientos de la demanda textil en el mercado internacional desde fines de los años 80 se orienta hacia productos
cada vez más livianos, lo que obliga a utilizar para el tejido fibras cada vez más finas. Por otro lado, el proceso de
“liberalización” de la economía que se viene atravesando a nivel mundial, ha incrementado la competencia, lo que obliga a
trabajar con márgenes cada vez más reducidos. Esto en el caso de la alpaca exige optimizar el acopio de la fibra,
priorizando la calidad. Bajo estas condiciones algunas empresas industriales han empezado a ofrecer un diferencial de
precios en función a la calidad del vellón, premiándose con un precio mayor aquel que contenga un mayor porcentaje de
fibras finas o extrafinas. Esta situación viene estimulando la mejora de la oferta productiva tanto en calidad como en
cantidad entre los productores, lo que implica una mejora del manejo de su hato ganadero acompañado de asistencia
técnica.

Además de lo señalado, es importante tomar en cuenta los siguientes factores que incidirán en los cambios en la demanda
de fibra de alpaca y que deben permitir definir estrategias de mercadeo para el producto.

a) Competencia con otras fibras naturales o sintéticas.

En el caso de a alpaca deberá definir en unos casos en qué niveles competir o ser complemento de otras fibras que se
ofertan en el mercado, a fin de mantener y posibilitar una demanda constante. De acuerdo a las tendencias en el consumo
de fibras, las más importantes son la de lana, algodón y sintéticas.

b) Cambios en la moda y usos en el vestir

La demanda textil en el mercado internacional va orientándose hacia el consumo de productos más livianos. Dentro de
ello, también debe ser considerado que los usos en el vestir se inclinan hacia ropa informal y deportiva, donde los
consumidores prefieren vestimenta más confortable y versátil.

Esta situación está obligando a cambios en las especificaciones técnicas del hilado en cuanto se refiere al título o grosor del
mismo y al uso de mezclas con otras fibras naturales o sintéticas. Así, se está trabajando con hilados de alpaca
combinados con algodón y hasta seda.

EXPORTACIÓN

Los principales productos de exportación son tops, hilado cardado y peinado, telas confeccionadas en tejido plano, tejido
de punto a máquina o a mano, como sweaters, cardigans y productos artesanales.

El 80% de la fibra de alpaca se exporta en productos de bajo valor agregado (tops, hilados y telas) y solamente el 20% en
telas terminadas.

Limitaciones en la Comercialización de Fibra de Alpaca

Los factores que afectan el precio de la fibra de alpaca son su grosor y color. En términos
generales, mientras más gruesa sea la fibra, más bajo es el precio. Así, la fibra gruesa se vende a
menos de la mitad del precio de la fibra extrafina.El color más valorado es el blanco, seguido del
LF y finalmentelos colores oscuros o pintados (CNCP).

Cuadro Nº2CLASIFICACION DE LA FIBRA DE ALPACA


CLASIFICACION FINURA (micrones) Largo - mm Humedad % Max. Sólidos Minerales % Max Grasa % Max.
Extra Fina Hasta 23 65 8 6 4
Fina 23.1 a26.5 70 8 6 4
Semi Fina 26.6a29 70 8 6 4
Gruesa Mayores a 29 70 a menos 8 6 4
Fuente: NTP 231.301 – 2004
Actualmente el Perú cuenta con normas técnicas (NTP 231.301) para categorizar la fibra de alpaca según su calidad. En
base a ella se viene promoviendo la comercialización en Centros de Acopio con grandes ventajas en la obtención de
mejores precios para el productor.

Para el caso de la fibra de alpaca se tiene las siguientes limitaciones:

 La finura de la fibra muestra un coeficiente de variabilidad muy amplio.


 Presencia de "canas" en los lotes de fibra blanca, dificultando el teñido.
 Impureza de los colores.
 La imagen de la fibra en el mercado mundial es vaga y no está en relación a los precios ofertados.
 Volúmenes de oferta reducidos, que reaccionan ante un leve incremento de la demanda incrementándose los
precios, ocasionando que se desplace la oferta hacia productos de finura similar y de menor precio.

CARNE DE CAMÉLIDOS

La carne de los camélidos (Alpaca y Llama) se destina principalmente a la comercialización para obtener ingresos, el
trueque, y el autoconsumo (generalmente animales viejos o que han muerto por accidente).
Relacionando la producción nacional de carne de camélidos y los habitantes a nivel nacional se ha determinado un
consumo per cápita de 0.46 kg/hab/año. Esta cifra a nivel nacional resulta insignificante y motiva una preocupación para
mejorar el consumo de carne de camélidos; sin embargo, a nivel de algunos departamentos con mayor hábito de consumo
de carne de camélidos como Arequipa, Huancavelica, Puno, y Cusco, el consumo por habitante es mayor. En los últimos
años, en Lima se ha ido desarrollando una demanda creciente de carne de camélidos.

Los productores ofrecen el producto como carne (fresca o deshidratada) o como animales en pie. Los animales en pie son
vendidos a los rescatistas o a recolectores de ganado. Al sacrificar un animal, destinarán la carne para ofrecerla en los
mercados regionales, mientras que las vísceras serán utilizadas para el autoconsumo.

La comercialización de desarrolla en condiciones desfavorables al producto en cuanto a calidad y presentación se refiere,


puesto que no son beneficiadas en camales y se transportan en mantas hacia los centros de consumo, produciéndose un
excesivo manipuleo, generándose un mercado informal. El producto se ofrece al consumidor en su domicilio (venta casa
por casa) o adquiriéndose para destinarlo a su uso en restaurantes y comerciantes de alimentos, quienes procesan el
producto y lo ofrecen como carne de otras especies o en comidas típicas bajo la forma de chicharrones, adobo, etc.

En la medida que el producto se comercializa de manera informal en el mercado, los precios de la carne en la zona urbana
se cotizaban por debajo de las demás carnes, representando un 30% con respecto a los ovinos y un 50% respecto a los
vacunos (Vilca 1991).

PIELES

Existe en el medio rural comerciantes de pieles de camélidos quienes acuden a las zonas ganaderas, ferias, y áreas
urbanas regionales para comprarlas. La preferencia está por las pieles de alpaca tuis envellonadas y de crías de alpacas y
llama de mortalidad, de llama adulto sin vellón, y de otras especies (cueros de vacuno, pellejos de ovino con lana)
comercialmente importantes.

Las pieles de camélidos se comercializan en forma fresca o salada. La mercadería lo destinan principalmente a Lima,
Arequipa, Cusco o Puno, en donde se destinan a la industria de la peletería o para exportación. El comerciante de pieles de
cría de alpaca se dedica exclusivamente a trasladar sólo este tipo de materia prima.
El comercio de pieles y cueros de alpacas y Llamas se realiza ofreciéndose el producto ya sea fresco o salado. Las pieles de
neonatos o crías jóvenes son las más demandadas y se destinan para la confección de artículos artesanales o en la
confección de alfombras y tapices. Las pieles de adultos, muchas veces no llegan al mercado y se desperdician. En otros
casos son secadas a la intemperie y sin esquilar, para ser vendidas posteriormente en las ferias como “pellejo con lana”.
Las pieles que llegan a ser procesadas en las curtiembres son las provenientes de los camales y de algunos centros de
producción que les dan cierto tratamiento para preservarlas, con las que se producen vadana y vaguetilla principalmente.

En los mercados regionales de compra de pieles y cueros se tienen los siguientes precios (Huancayo, 2007):

o Piel de alpaca con fibra blancaS/ 9.50 x kg


o Piel de alpaca con fibra de colorS/ 4.00 x kg
o Piel de crías de alpacaS/ 35.00 x kg

Respecto a años anteriores, los precios han mejorado, lo que ha motivado que se mejore la oferta y el manejo de las pieles
de animales sacrificados, beneficiando a los productores.

Como referencia, en estos mismos centros de compra, por el cuero de ovino con lana pagan S/ 3.00 x kg, precio que está
más relacionado al valor de la lana comercial adherida al cuero, ya que el pellejo no tiene valor alguno.

Las características de tamaño, color de vellón, longitud y finura de fibra, y firmeza de la hebra de las pieles, son las que
determinan la cotización de la piel en primera, segunda o tercera.

Las pieles de alpacas tuis y adultos se aprecian y valorizan más por el vellón de mayor finura que por la misma piel,
mientras que la piel de llama adulto se comercializa al estado seco dulce, pergamino. Es decir, el precio de fibra de alpaca
influye en la adquisición del producto piel.

En la actualidad, la demanda de la industria peletera ha determinado una mayor valorización económica por la piel de cría
de alpaca de mortalidad. En función de la raza, se prefiere la piel adulta con vellón de la raza huacaya antes que suri (por
la facilidad de procesamiento de la fibra). Pieles adultas con vellón fino y largo, color entero y libre de cortes son más
cotizados y preferidos. En pieles sin vellón de llama adultos se aprecia el área superficial, estado de conservación e
integridad y exento de daños.

Algunos problemas identificados en la comercialización de pieles son:

 Muchas provienen de animales sometidos a varias esquilas, observándose daños a la piel por falta de cuidados en
la crianza (rastros de sarna) y en la esquila.
 Los animales se benefician sin esquilar, realizándose la extracción de la fibra con cuchillos y latas, dañando la piel
o cuero.
 El beneficio en el campo o en “mataderos” se realiza sin la menor limpieza, afectando “al lado carne” que queda
con cortes y manchas de sangre y suciedad.
 Las pieles beneficiadas en el campo, no son sometidas a ningún cuidado, ni tratamiento, secándolas a la
intemperie lo que daña el producto.

POTENCIAL Y PROBLEMÁTICA PARA SU DESARROLLO

La crianza de alpacas, como especie adaptada al ecosistema altoandino, se constituye en una buena opción productiva
generadora de ingresos, teniendo en cuenta la potencialidad comercial de su fibra y carne, y en donde la producción
agrícola y crianza de otras especies ganaderas presenta limitaciones.

En los últimos años se ha venido impulsando a nivel mundial una tendencia de moda por prendas en base a fibras finas de
origen animal, lo que ha determinado un crecimiento de lademanda y de los precios por la fibra de alpaca de calidad. De
allí que se requiere impulsar a nivel nacional una mejora de la oferta tanto en cantidad como en calidad.

Es importante resaltar que las intervenciones de las instituciones publicas y privadas, en el desarrollo del sector de los
camélidos sudamericanos se han venido desenvolviendo en forma dispersa y desarticulada, sin mayores impactos en el
productor; evidenciándose bajos índices productivos, perdida de la diversidad genética, deterioro de la calidad y bajos
precios de sus productos. Esta problemática se origina en la baja calidad y oferta forrajera, alta incidencia de
enfermedades, inadecuadas practicas de manejo, deterioro de la calidad genética para producción de fibra, poca capacidad
de negociación, sistemas de comercialización sin equidad y productos con poco valor agregado.

Además de ello, la problemática de la producción de fibra de alpaca está referida a los siguientes puntos :

 Reducidos volúmenes de producción por parte de los productores.


 Engrosamiento de la fibra de alpaca.
 Limitaciones y resistencia para la innovación de sistemas de crianza mejorada.
 Limitado acceso al crédito para mejora de la inversión y manejo.
 Deficientes canales de comercialización y desorganización de los productores (precaria cadena productiva)
 Producto sin valor agregado y bajo poder de negociación.

Ante esta problemática, el Ministerio de Agricultura ha promovido la participación de diversas instituciones y organismos
involucrados en el tema, para la ejecución de diversos proyectos orientados al desarrollo de la crianza y Mejoramiento de
la Alpaca, articulando a los diversos actores y generando efectos sinérgicos y eficiencia en el uso de recursos, en un
enfoque de mercado con competitividad, equidad y sostenibilidad.

Entre las medidas que se han planteado para mejorar la actividad y situación de la especie se tienen :

 Promover centros de acopio y sistemas de comercialización de fibra clasificada.


 Generación de valor agregado a la fibra mediante la creación de Centros Artesanales para la confección de tejidos
y prendas con participación de la mujer.
 Promover la formación de empresas artesanales para procesamiento de pieles de alpacas y confección de
productos con enfoque de mercado; Asimismo, empresas para procesamiento y comercialización de la carne
(carcasa, en cortes, charqui, embutidos).
 Diseñar e implementar programas de capacitación y transferencia de tecnología en convenios con Gobiernos
Regionales y ONGs del sector alpaquero.
 Selección de alpacas de colores de fibra homogénea y lograr obtener fibras puras de diversos colores que no
tengan que ser sometidas a procesos de tintes artificiales.
 Recuperación y conservación de la alpaca Suri como recurso genético.
 Continuar con la evaluación y registro de los mejores reproductores en sus correspondientes libros genealógicos.
 Campañas de lucha contra el contrabando de animales por las fronteras.

ASPECTO PRODUCTIVO DE LOS CAMÉLIDOS

En general, las deficiencias en el manejo tecnológico de la crianza de alpacas han determinado sus bajos niveles de
producción y productividad, los que pueden variar según el ámbito (Ver Cuadro parámetros.)
Llama la atención la alta mortalidad de las crías. Por su parte la baja natalidad se relaciona con un mal manejo
reproductivo y alto porcentaje de abortos, lo que explica la baja tasa de natalidad y por tanto un bajo porcentaje de saca.
En estas condiciones, solo los animales viejos, no reproductivos están disponibles para su beneficio y venta como carne.

El peso del vellón y la productividad de fibra están muy por debajo del potencial, el que se incrementaría si se aumentara
la frecuencia de las esquilas a una vez por año, con un mejor control del parasitismo externo.

Indicadores Productivos de Crianza tradicional de Alpacas y Llamas

  Alpaca Llama
Natalidad, % 45.0 47.0
Mortalidad crías, % 30.0 25.0
Mortalidad adultos, % 10.0 8.0
Peso vivo adulto, Kg. 50.0 90.0
Rendimiento en carcasa, % 54.0 55.0
Saca, % 12.0 10.0
Peso del Vellón, Kg. 1.6 2.0

Estos bajos niveles de rendimiento se explican por las características propias de manejo productivo de baja tecnología que
se realiza principalmente en comunidades criadoras, la que en una perspectiva desubsistencia entra en contradicción con
las exigencias que el mercado impone a los productores, en la medida que a través de la monetización de su producción
pueden adquirir bienes de origen urbano.

Entre los factores limitantes de la producción, podemos mencionar:

 Deficiente manejo del pastoreo y uso de os pastos naturales.


 Deficiencias en el manejo técnico de la crianza, y sin un enfoque de mercado.
 Alta mortalidad en crías.
 Alta infestación de parásitos externos (sarna) e incidencia de sarcocistiosis
 Alta consaguinidad que genera defectos en los animales (deformaciones en la vista (“ojos sarcos”) y la dentadura
(“prognatismo”).

Cruce no controlado entre alpacas y llamas, generando animales híbridos como el Huarizo, con una baja calidad de fibra.

También podría gustarte