Está en la página 1de 55

PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO

SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE TURÍSTICO SITT

JUAN CAMILO GUTIÉRREZ AYA


CODIGO 233982

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ADMINISTRACION
TRABAJO DE GRADO
IBAGUÉ - 2020
PROPUESTA DE EMPRENDIMIENTO
SISTEMA INTEGRADO DE TRANSPORTE TURÍSTICO SITT

JUAN CAMILO GUTIÉRREZ AYA


CODIGO 233982

DIRECTORES DE TRABAJO DE GRADO

CARLOS AUGUSTO PINILLA MORENO

MARIO SAMUEL RODRÍGUEZ BARRERO

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE ADMINISTRACION

IBAGUÉ, MARZO DE 2020


TABLA DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN...................................................................................................6
2. OBJETIVO GENERAL...........................................................................................7
2.1 Objetivos específicos.......................................................................................7
3. MARCO TEORICO................................................................................................8
3.1 Concepto y definiciones del turismo................................................................8
3.2 Las agencias de viajes...................................................................................11
3.3 Destino turístico..............................................................................................12
3.4 ANATO...........................................................................................................13
3.5 Chivas turísticas.............................................................................................13
3.6 Servicio público de transporte terrestre automotor especial..........................14
4. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO..........................................................................15
4.1 Características del producto o servicio que se piensa desarrollar................15
4.2 Modelo de negocio.........................................................................................16
5. CONOCIMIENTO DEL MERCADO...................................................................17
5.1 Tamaño del mercado....................................................................................17
5.2 Segmentación y perfil del cliente..................................................................17
5.3 Promesa única de valor.................................................................................19
5.4 Ventaja comparativa......................................................................................19
5.5 Qué otras soluciones (competencia) del producto........................................20
5.6 Estrategias de entrada, canales de distribución e imagen corporativa.........21
5.6.1. Dofa marketing........................................................................................21
5.7.1 Estrategia para el producto......................................................................21
5.7.2. Estrategia para el precio.........................................................................24
5.7.3. Estrategias de distribución......................................................................24
5.7.4. Estrategias e-mail marketing..................................................................24
5.7.5 Estrategias de promoción........................................................................25
5.7.6. Estrategias de promoción online............................................................25
5.7.7. Estrategia de servicio al cliente..............................................................25
5.8. Costos de marketing.....................................................................................26
6. PLAN OPERATIVO.............................................................................................26
6.1 Ficha técnica..................................................................................................26
6.2. Descripción del proceso...............................................................................27
6.2.1. Flujograma de proceso...........................................................................27
6.2.2. Proceso para la toma del servicio...........................................................28
6.2.3. Capacidad...............................................................................................29
6.3. Necesidades y requerimientos......................................................................30
6.3.1. Maquinaria y equipo................................................................................30
6.3.2. Equipo de oficina.....................................................................................31
6.4. Mantenimiento...............................................................................................31
6.4.1. Equipo oficina..........................................................................................31
6.4.2. Vehículos................................................................................................31
6.4.3. Mano de obra..........................................................................................31
6.5. Plan de producción o venta...........................................................................32
6.6. Localización...................................................................................................33
6.6.1. Macro localización...................................................................................33
6.6.2. Micro localización....................................................................................34
6.7. Otros parámetros...........................................................................................34
6.7.1. Normatividad...........................................................................................34
7. ORGANIZACIÓN.................................................................................................35
7.1. Dofa..............................................................................................................35
7.1.1. Estrategias dofa......................................................................................36
7.2. Misión, visión y valores.................................................................................37
7.2.1. Misión......................................................................................................37
7.2.2. Visión.......................................................................................................37
7.2.3. Valores....................................................................................................37
7.2.4. Colores corporativos...............................................................................38
7.4.3. Organismos de apoyo.............................................................................39
7.4. Estructura organizacional..............................................................................39
7.4.1. Organigrama...........................................................................................39
7.4.2. Manual de funciones...............................................................................40
7.5 Marco legal.....................................................................................................40
7.5.1. Tipo de sociedad.....................................................................................41
7.6. Gastos...........................................................................................................41
7.7. Impactos........................................................................................................41
7.7.1 Social........................................................................................................41
7.7.2. Económico..............................................................................................42
7.7.3. Ambiental................................................................................................42
7.7.4 Político......................................................................................................43
8. CONCLUSIONES................................................................................................44
9. BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................45
 2001, D. 1. (2001). www.mintransporte.gov.co. Obtenido de ministerio de
transporte: www.mintransporte.gov.co....................................................................45
10. ANEXOS............................................................................................................46
10.1. Manual de funciones...................................................................................46
1. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo encontraremos un tema de investigación o modelo de


negocio innovador en donde su enfoque principal son los servicios de transporte
turísticos en donde las agencias de viajes operadoras o agencias de viajes que
desarrollen sus actividades o tengan en su oferta como destino turístico el
departamento del Tolima, encuentren una oportunidad de mejora en el cual logren
desarrollar sus actividades de formas más rápida y segura. De acuerdo a la
necesidad resaltada en este trabajo se logre integrar de forma adecuada los
diversos sistemas de transporte turísticos tanto en lo terrestre, aéreo y fluvial.

Es por ello que en este modelo de negocio se conocerán las problemáticas del
transporte para dichas agencias como las posibles soluciones que puedan utilizar
ellas mismas, en cuanto a la oferta del transporte para movilizar a sus clientes o
turistas en las diversas rutas que promueven en el departamento del Tolima.

Al momento de integrar las múltiples opciones de transporte que tienen las


agencias al dar inicio sus tures es donde nace la oportunidad de negocio,
vinculando de forma multimodal el transporte del turista, simplificando y agilizando
sus operaciones de forma segura y garantizando a sus clientes un servicio eficaz.
Y por ende multiplicando de forma positiva la economía del departamento, tanto
para los destinos turísticos como para los agentes que intervienen en ello.
2. OBJETIVO GENERAL

Plantear un modelo de negocio donde se conozca y se integren los diferentes


medios de transporte que puedan intervenir en el desarrollo de las actividades de
las agencias de viajes que tengan como objetivo ofertar los destinos turísticos del
departamento del Tolima y logre simplificar sus operaciones, brindándoles a sus
clientes y turistas un transporte multimodal y seguro.

2.1 Objetivos específicos

 Identificar las diferentes empresas de transporte de turismo.


 Conocer la oferta turística del departamento del Tolima.
 Analizar cuantas las agencias de viajes y operadores de turismo tiene el
departamento del Tolima y cuantas ofertan como destino o rutas en el
mismo departamento.
 Investigar el modelo multimodal de transporte turístico.
3. MARCO TEORICO

3.1 Concepto y definiciones del turismo

Para poder empezar a entender un poco más sobre el desarrollo de este proyecto
podemos iniciar definiendo conceptos básicos que nos puedan ilustrar sobre el
turismo, para ello podemos apoyarnos en la Organización Mundial del Turismo
(OMT) quien nos da un breve resumen sobre este concepto, recopilando los
diferentes apuntes que con el tiempo diferentes autores han dado su aporte para
poder consolidar una sola idea, para ello citamos a la doctora Amparo Sancho,
que en su escrito Introducción al turismo, para la Organización Mundial del
Turismo no dice lo siguiente:

Finalmente, hay que destacar la definición que ha sido adoptada por la OMT
(1994), que recoge todos los puntos positivos de las expuestas anteriormente
y, a su vez, formaliza todos los aspectos de la actividad turística. Ésta es la
siguiente:

«El turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus
viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un
período de tiempo consecutivo inferior a un año con fines de ocio, por
negocios y otros».

Se trata de una definición amplia y flexible, que concretiza las características


más importantes del turismo. Éstas son:

• Introducción de los posibles elementos motivadores del viaje, “ocio,


negocio, otros”
• Acotación temporal del período por un año, período realmente amplio,
máxime si se compara con el tiempo normal de extensión de los visados de
viaje para turismo por los gobiernos –tres meses– o con la periodificación
prevista por algunas legislaciones para la delimitación de lo que se considera
residencia habitual –seis meses–.
• Delimitación de la actividad desarrollada antes y durante el periodo de la
estancia.
• Localización de la actividad turística como la actividad realizada “fuera de
su entorno habitual”.

Respecto a esta última característica y en un intento por precisar qué se


entiende por entorno habitual, la OMT (1995) establece: «El entorno habitual
de una persona consiste en una cierta área alrededor de su lugar de
residencia más todos aquellos lugares que visita frecuentemente». [ CITATION
1 \l 9226 ][CITATION Int \l 9226 ]
Introducción al turismo, Amparo Sancho, Organización Mundial del Turismo.

3.2 Las agencias de viajes

Cuando hablamos de agencias de viajes debemos tener un concepto claro de


acuerdo a las normas colombianas ya establecidas y para ello debemos tomar
referencia la ley 300 de 1996 y el decreto 502 de 1997, en el cual nos dice que:

Agencia de viajes (AV). Empresas comerciales, constituidas por personas


naturales o jurídicas inscritas en el Registro Nacional de Turismo, y que,
debidamente autorizadas, se dediquen profesionalmente al ejercicio de
actividades turísticas dirigidas a la prestación de servicios, directamente o
como intermediarios entre los viajeros y proveedores de los servicios.
[ CITATION 2 \l 9226 ][CITATION Ley \l 9226 ] (Ley 300 de 1996 o Ley
General de Turismo)

Agencia de viajes y turismo. Son agencias de viajes y turismo las


empresas comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a vender, operar y organizar
planes turísticos. (Decreto 502 de 1997)
Agencia de viajes operadora. Son agencias de viajes operadoras las
empresas comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a operar planes turísticos.
(Decreto 502 de 1997)

Agencia de viajes mayorista. Son agencias de viajes mayoristas las


empresas comerciales, debidamente constituidas por personas naturales o
jurídicas que se dediquen profesionalmente a programar y organizar
planes turísticos.[ CITATION 3 \l 9226 ][CITATION Dec \l 9226 ] (Decreto
502 de 1997)

3.3 Destino turístico.

Los destinos turísticos son todos aquellos lugares donde se puede desarrollar
actividades turísticas ya sea por sus atractivos naturales, sociales, culturales,
económicos entre otros es por esto que debemos tener en cuenta un concepto
clave que nos de referencia sobre este tema para ello nos basamos en las normas
técnicas sectoriales de turismo donde nos explica lo siguiente:

Es una unidad territorial con vocación turística delimitada espacialmente en la que


se cuenta con capacidad administrativa para desarrollar instrumentos comunes de
gestión, enfocados a lograr su sostenibilidad. Se caracteriza por la presencia de
algunos de los siguientes componentes: atractivos, servicios o facilidades,
infraestructura básica, actores públicos, privados o demanda turística, como
conjunto de bienes y servicios ofrecidos al visitante o turista con valor agregado,
en la zona y por diversos grupos humanos, entre los cuales se encuentra la
población residente.[ CITATION 4 \l 9226 ][CITATION NTS \l 9226 ] (NTS TS
001-1, 2004)

3.4 ANATO

Para poder desarrollar este proyecto es necesario contar con instituciones que
conozcan el los clientes potenciales para el SITT es decir la agencias de viajes por
ello un aliado estratégico para la recolección de la información y datos importantes
como estadísticas y comportamientos de mercado, nuevos destinos turísticos que
tengan un potencial en la región. Gracias a esto ANATO la agremiación de las
agencias de viajes es un factor determínate. Y por eso debemos conocer de qué
se trata y esta asociación.

La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo- ANATO es una


entidad sin ánimo de lucro y de carácter gremial que representa, defiende y
promociona los intereses generales del turismo y de las Agencias de Viajes en
Colombia. Creada el 20 de octubre de 1949, está conformada por Agencias
Asociadas en todo el territorio nacional con 9 capítulos de representación,
consolidando el sector y la agremiación como la entidad de más amplio
reconocimiento nacional por el desarrollo de su gestión. [ CITATION ANA \l 9226 ]

3.5 Chivas turísticas

Son vehículos muy tradicionales y coloridos que por largas décadas se resiste a
desaparecer y que en grandes ciudades se transforman en vehículos modernos
especiales para la diversión y entretenimiento tanto para turistas como para
público en general, en la normatividad vigente en Colombia nos dice en el decreto
175 de 2001, su ente de control el ministerio de transporte lo siguiente: Vehículos
con carrocería de madera, desprovisto de puertas y cuya silletería está compuesta
por bancas transversales, también denominada bus escalera. [ CITATION 6 \l 9226 ]
[CITATION Dec1 \l 9226 ](Decreto 175 de 2001)

3.6 Servicio público de transporte terrestre automotor especial.

En referencia al transporte público terrestre automotor en su decreto 174 de 2001,


en donde se reglamenta la normatividad vigente para el transporte terrestre de
pasajeros o turistas, nos podemos basar en que:
Es aquel que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte
legalmente constituida y debidamente habilitada en esta modalidad, a un grupo
específico de personas ya sean estudiantes, asalariados, turistas, prestadores de
servicios turísticos o particulares, que requieren de un servicio expreso y que para
todo evento se hará con base en un contrato escrito celebrado entre la empresa
de transporte y ese grupo específico de usuarios. [ CITATION 7 \l 9226 ]
[CITATION Dec2 \l 9226 ] (Decreto 174 de 2001)

Artículo 3o. Actividad transportadora. De conformidad con el artículo 6o. de la Ley


336 de 1996, se entiende por actividad transportadora un conjunto organizado de
operaciones tendientes a ejecutar el traslado de personas o cosas, separada o
conjuntamente, de un lugar a otro, utilizando uno o varios modos, de conformidad
con las autorizaciones expedidas por las autoridades competentes, basadas en los
reglamentos del Gobierno Nacional.

Artículo 4o. Transporte público. De conformidad con el artículo 3o. de la Ley 105
de 1993, el transporte público es una industria encaminada a garantizar la
movilización de personas o cosas, por medio de vehículos apropiados, en
condiciones de libertad de acceso, calidad y seguridad de los usuarios y sujeto a
una contraprestación económica.

Artículo 5o. Transporte privado. De acuerdo con el artículo 5o. de la Ley 336 de
1996, transporte privado es aquel que tiende a satisfacer necesidades de
movilización de personas o cosas dentro del ámbito de las actividades exclusivas
de las personas naturales o jurídicas. Cuando no se utilicen equipos propios, la
contratación del servicio de transporte deberá realizarse con empresas de
transporte público legalmente constituidas y debidamente habilitadas.

Artículo 6o. Servicio público de transporte terrestre automotor especial. Es aquel


que se presta bajo la responsabilidad de una empresa de transporte legalmente
constituida y debidamente habilitada en esta modalidad, a un grupo específico de
personas ya sean estudiantes, asalariados, turistas (prestadores de servicios
turísticos) o particulares, que requieren de un servicio expreso y que para todo
evento se hará con base en un contrato escrito celebrado entre la empresa de

transporte y ese grupo específico de usuarios. [ CITATION 7 \l 9226 ]


[CITATION Dec1 \l 9226 ](Decreto 174 de 2001)
4. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

4.1 Características del producto o servicio que se piensa desarrollar.

SITT es una corporación dedicada a la integración de actores que prestan el


servicio de transporte al turista, representado en las diferentes empresas que
operan en el departamento del Tolima. En sus diferentes medios de transporte
regulados por el ministerio de transporte y el ministerio de industria comercio y
turismo el cual son base fundamental para la movilidad de turistas.

Dentro de los diferentes medios de transporte se encuentra en lo terrestre; los


buses especiales de turismo, chivas turísticas, moto chivas, automóviles
especiales y vans de servicio público. En cuanto a lo fluvial se encuentran botes,
yates, lanchas, canoas, y ferris. En lo aéreo representado con aviones de
pasajeros, avionetas, ultralivianos, helicópteros, teleféricos cable aéreo.

El SITT es un servicio destinado a las empresas de turismo especialmente a las


agencias de viajes que operan en el departamento del Tolima e Ibagué en el cual
la corporación se dedicara a comercializar el servicio de transporte unificando y
convirtiéndolo en una empresa multimodal, especializada en transporte turístico en
cual su principal objetivo es el de articular el transporte turístico en las diversas
rutas turísticas que ahí en el departamento del Tolima y el municipio de Ibagué,
facilitando a las agencias de viajes su operación.

4.2 Modelo de negocio.

El modelo del que se trata el SITT es la articulación y comercialización del servicio


de transporte turístico a empresas operadoras de turismo, en el cual se trata de
ofrecer a las agencias de viajes del departamento del Tolima un sistema integrado
de transporte turístico en cual las empresas de transporte turístico se integran de
forma multimodal para prestar el servicio de forma consecutiva a diferentes rutas
turísticas que se desarrollan en el departamento y que son ofertadas por las
diversas agencias de viajes ya sean de turismo o sean operadoras las cuales
tengan establecidas rutas turísticas en el departamento del Tolima.

Por consiguiente el modelo de negocio del SITT se trata de integrar los diferentes
medios de transporte para ofrecerle a las agencias de viajes que ofertan al Tolima
como un destino turístico en sus diferentes zonas con atractivos turísticos la
facilidad de adquirir de una forma más rápida, segura y eficiente un componente
primordial como lo son diferentes medios transporte que utilizara el turista para
desarrollar la visita a dicha ruta.

5. CONOCIMIENTO DEL MERCADO

5.1 Tamaño del mercado

El tamaño del mercado para el cual va dirigido el servicio que ofrece la


corporación SITT demográficamente se encuentra ubicado en el centro del país en
la capital del departamento del Tolima. Es allí donde se encuentra nuestro
mercado objetivo, las cuales son las agencias de viajes radicadas en la ciudad y
que se dedican al turismo receptivo, el cual promueve la visita de turistas a zonas
del departamento del Tolima con mayor índice de interés.

Según el ministerio de industria comercio y turismo a través de la cámaras de


comercio quienes llevan el registro de las operadoras de turismo de la ciudad de
Ibagué, teniendo en cuenta los reportes a 2017 existen 334 Agencias de viajes de
las cuales 220 se dedican a viajes y turismo y tan solo 131 se encuentran Activas
en donde encontramos que 89 son agencias de viajes y 43 son agencias de viajes
operadoras.

Según la agremiación de agencias de viajes de turismo del total de 131 agencias


de viajes el 45% de ellas se dedican al turismo receptivo y serian clientes
potenciales para la corporación SITT por lo cual para el modelo de negocio es un
mercado virgen ya que no existe una empresa que se dedique a la
comercialización de servicios de trasporte de forma integrada o multimodal.

5.2 Segmentación y perfil del cliente

Ya que la corporación se dedicara a la integración y comercialización de servicios


de transporte especializado en turismo ya identificado el tamaño del mercado
podemos segmentar y definir el tipo de cliente que para este caso la corporación
tendrán clientes corporativos o empresarial que de una u otra forma son
operadores turísticos o agencias de viajes que tengan como oferta rutas turísticas
del departamento del Tolima. Para ello en la siguiente tabla se desglosara las
características de los clientes empresariales que la corporación tendrá en cuenta
como clientes potenciales.

CUADRO SEGMENTACION DE CLIENTES EMPRESARIALES


BASE DE SEGMENTACION CATEGORIA
Medianas (con más de 5 empleados, y opere más de 4
Tamaño
rutas turísticas)
Tipo de Organización Agencias de viajes

Tipo Agencias Agencias de Viajes y Turismo Receptivas

Tipo de empresa Privadas

Tipo de Objeto social Con Ánimo de Lucro

Ubicación Ibagué

Promedio pedido de servicio Ata frecuencia (12 pedidos mensuales)

Historia Crediticia Buena, confiable

Frecuencia servicio Intervalos cortos, semanal.

Confiabilidad Alta
Registro Nacional de
Activo
Turismo
Antigüedad Igual o mayor a 2 años.
5.3 Promesa única de valor

La propuesta única de valor del SITT aparte de ser únicos en el mercado con un
modelo de negocio innovador en el cual articula e integra a los diferentes medios
de transporte para movilizar al turista, en el cual el SITT ofrece a las agencias de
viajes una forma diferente de contratar los servicios de transporte para movilizar al
turista sobre las diversas rutas o destinos turísticos que tiene el departamento del
Tolima.

Gracias a estas diferencias ya mencionadas anteriormente podemos decir que lo


hace diferente a las demás ya que es la única de ofrecer de forma multimodal el
servicio de trasporte turístico. En donde las agencias de viajes contrataran con
nosotros de forma rápida y segura, diversos medios de transporte que utilizaran
una ruta turística determinada.

5.4 Ventaja comparativa

En cuanto a la ventaja comparativa el SITT tendrá altos estándares de calidad en


cuanto a los vehículos como para la vinculación de asociados o aliados, como
socios claves para prestar el servicio ya que las empresas que están dispuestos a
vincularse como socios y quienes van a prestar el servicio directo a los usuarios
deben cumplir de forma eficaz y estar en constante cambio en camino a la calidad
continua. Es por ello que la promesa única de valor del SITT es ofrecer vehículos
en excelente estado tanto mecánico cómo su presentación.

Con servicio personalizado para el turista principalmente con estándares de


seguridad. Es por ello que se basa en tres pilares fundamentales en el cual será la
diferenciación de las demás empresas de competencia indirecta. Vehículos en
excelente estado, servicio personalizado y seguridad para el turista son tres
puntos clave que SITT ofrecerá de manera intrínseca en su servicio y que sus
socio deben tener muy claro a la hora de formar parte del equipo de trabajo de la
corporación.

5.5 Qué otras soluciones (competencia) del producto.

En cuanto a medios de transporte para el turista podemos encontrar diversas


empresas dedicadas y habilitadas por el ministerio de transporte para prestar el
servicio, pero no encontramos un modelo de negocio que se ajuste a la misma
modalidad que el SITT oferta, es decir una modelo de transporte multimodal. Así
que podemos concluir que el SITT no tiene competencia directa.

Por otra parte encontramos un gran número de empresas que prestan un servicio
ya sea solo terrestre en sus diferentes tipos de servicio; especial, básico o férreo,
en lo aéreo y sus diversos modelos y lo fluvial con diferentes tipos de
embarcación, para ello definimos en el siguiente cuadro algunos competidores
indirectos que prestan el servicio de transporte al turista.

CUADRO COMPETENCIA INDIRECTA


Nombre de la empresa Dirección Teléfono Tipo de servicio
Buses turismo y
Transporte la Ibaguereña Cra. 1 #13-12 Ibagué 2613503
chivas
Cootrautol Cra. 5 #87-25 Ibagué 2711000 Buses de turismo
Cra. 4ª #49-20 local 2
Páez Tour Multifamiliares Hda. Piedra 2661488 Buses de Turismo
pintada
Cra. 4ª #49-20 local 6
Chivas Tour del Tolima Multifamiliares Hda. iedra 2648337 Chivas Turísticas
pintada
Cra. 2 #59-72 Barrio la
Chivas Kirus 3005585330 Chivas Turísticas
Floresta
Servicios Fluviales de
Puerto de prado 3103275777 Lanchas
Prado SA.
Cll. 12 #12-29B centro.
Transriomagdalena 3112711599 Transporte Fluvial.
Girardot
Avianca Cra. 5 # 31-86m Ibagué 2774523 Transporte Aéreo.
LATAM Aeropuerto Perales. Ibagué 3206851744 Transporte Aéreo.
5.6 Estrategias de entrada, canales de distribución e imagen corporativa

5.6.1. Dofa marketing

Debilidades
Falta capacitación en servicio Oportunidades
al cliente.
Poca información de Zonas turísticas en desarrollo.
competencia. Pocas asociaciones gremiales.
No existe base de datos de Agencias de viajes on-line.
clientes.

Amenazas Fortalezas

Normatividad cambiante. Únicos en el mercado.


Precios competitivos. Componente social.
Competencia desleal. Variedad en el servicio.

5.7.1 Estrategia para el producto

5.7.1.1 Logo

5.7.1.2. Imagen corporativa, tarjeta de presentación


5.7.1.3 Plegable informativo
5.7.1.4 Papelería comercial hojas con membrete

5.7.1.5 Artículos de merchandising

5.7.2. Estrategia para el precio

Estrategia de precio para el SITT aprovechando el modelo de negocio en el cual el


ser únicos en el mercado con una idea innovadora puede lanzar su servicio con
precios medios según la tendencia del mercado comparando empresas
competidoras indirectas para cautivar las agencias de viajes con un nuevo modelo
de contratar sus servicio de transporte.

5.7.3. Estrategias de distribución.

Como estrategias de distribución para el SITT la más confiable es la de visitar a


sus clientes potenciales para ofrecer los servicios. Realizar llamadas telefónicas
para obtener citas y tener un contacto más personalizado con las agencias.

5.7.4. Estrategias e-mail marketing

Para fidelizar y no perder contacto con las agencias de viajes realizar una base de
datos con las visitas realizadas y ofertar promociones y descuentos por
contrataciones del servicio o por volumen de ventas.

5.7.5 Estrategias de promoción

1. Para el SITT dentro del sistema de promoción es la constante comunicación


con las agencias de viajes para su fidelización realizar visitas, tener una
comunicación efectiva vía email.
2. Participar en ferias de turismo que se realicen en el departamento y a nivel
nacional como la feria de ANATO.
3. Tener un logo e identificación en los vehículos que prestan el servicio a los
usuarios para crear una recordación en la mente de los usuarios.
4. Crear un portafolio de servicios o catalogo donde los clientes puedan tener
a la mano la información que requiera tanto del servicio como de los
vehículos.
5.7.6. Estrategias de promoción online.

1. Crear una página web donde los clientes y usuarios puedan visualizar y
tomar información de los servicios ofertados y los vehículos en los cuales
se prestara el servicio.
2. Alimentar la página web con contenido actual, moderno y visual
diferenciando de los demás la calidad, servicio y seguridad que se ofrece.
3. Actualizar periódicamente videos con experiencias vividas por los usuarios
demostrando confiabilidad y seguridad con el servicio prestado.

5.7.7. Estrategia de servicio al cliente

1. Crear un canal de comunicación directo tanto con los clientes y usuarios


para solucionar de manera más efectiva los inconvenientes que presente
los usuarios.
2. Tener en constante capacitación el personal que presta el servicio de forma
directa con los usuarios.
3. Crear encuestas de satisfacción con los usuarios y clientes para facilitar el
proceso de calidad.

5.8. Costos de marketing

N° DESCRIPCION VALOR
1 Diseño e imagen corporativa 800.000
2 Tarjetas de presentación policromía 220.000
3 Plegables o flayers 380.000
4 Hojas con membrete 400.000
5 Artículos de Merchandising 1’600.000
6 Diseño Pagina web, hosting y dominio 1’800.000
7 Plan de internet, telefonía fija y celular. 2’160.000
TOTAL 7’360.000
Autoría propia - tabla está proyectada a un año.

6. PLAN OPERATIVO
6.1 Ficha técnica

En SITT cuenta con socios operativos los cuales son los principales actores para
prestación del servicio es por ello que son de vital importancia, Son ellos quienes
va a proveer del recurso más importante para la operación y la prestación del
servicio es por eso que la parte técnica del servicio son los vehículos tantos
terrestres como los aéreo y lo fluvial. Para ello tenemos especificaciones muy
técnicas con estándares de seguridad dentro de los principales medios de
transporte son los siguientes:

Bus de turismo: con capacidad de 25, 30 y 40 pasajeros, afiliado a una empresa


de transporte debidamente habilitada por el ministerio de transporte en la
modalidad especial, modelo no inferior a 2014, aire acondicionado y baño.

Microbús: capacidad para 12 pasajeros, afiliado a una empresa de transporte


debidamente habilitada por el ministerio de transporte en la modalidad especial,
modelo no inferior a 2015 y aire acondicionado.

Chivas turísticas: con capacidad de 20, 35, 40 y 50 pasajeros, con registro


nacional de turismo como operador de chivas, excelente estado técnico mecánico,
revisión preventiva cada 2 meses, pólizas de responsabilidad civil actual y extra
contra actual, documentación aprobada y lista para operar.

Fluvial: Con capacidad para 15, 20, 30 y 40 personas, habilitada para operar y con
tarjeta de operación vigente, pólizas actual y extracontractual, conductor con
licencia para operar con vigencia, chalecos salvavidas suficientes y en excelente
estado mecánico.

Aéreo: con capacidad desde 2 personas, habilitada por la aeronáutica civil, piloto
con licencia aprobada para operar, acta de la última revisión mecánica aprobada.
6.2. Descripción del proceso

6.2.1. Flujograma de proceso

En el siguiente flujograma de procesos verán de forma más clara el proceso de la


toma del servicio SITT.

Autoría propia
6.2.2. Proceso para la toma del servicio

PROCEDIMIENTO TOMA DE SERVICIOS

PROCEDIMIENTO Venta del servicio

OBJETIVO Resolver y atender de la mejor manera a los clientes

RESPONSABLE Comercial

N° PARTICIPANTE DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD

1 Ventas Recibir y atender al cliente

2 Ventas Procesar la información recibida por los clientes

3 Ventas Agendar y firmar contrato

4 Ventas Facturar el servicio y entregar factura al cliente si es de contado

Remitir orden de salida y copia del contrato a departamento de


5 Servicio
servicio

6 Servicio Prestar el servicio a la hora y lugar pactado según contrato

Entregar ordenes de salidas y contratos al área de contabilidad


7
Contabilidad sección de documentación

REVISADO APROBADO

6.2.3. Capacidad

6.2.3.1. Capacidad de diseño

En la corporación SITT tiene como capacidad de diseño según sus socios


divididos según su medio de transporte de la siguiente manera en cuanto a lo
terrestre tiene varias subdivisiones de la siguiente manera:

En empresas de transporte (buses de turismo) dos empresas con 35 buses


aproximadamente con capacidad de movilizar 1.400 personas. En cuanto a las
empresas de chivas turísticas con una capacidad de 17 chivas para movilizar
aproximadamente 680 personas. En el área fluvial dos empresas con 25
embarcaciones con capacidad para 750 personas. Y por último en la parte aérea
contara con dos aerolíneas las cuales cuentan un flujo alto para movilizar turistas.

6.2.3.2. Capacidad de efectiva

En cuanto a la capacidad efectiva que tiene la corporación SITT es alta ya que


cada uno de sus integrantes o socios cuenta con un inventario de vehículos con
grandes capacidades de respuesta y gran facilidad para prestar el servicio en poco
tiempo requerido.

Teniendo en cuenta los diferentes factores que puedan impedir el funcionamiento


parcial en la capacidad de atención ya sea por mantenimientos, tiempo perdidos,
actualización de documentos, repuestos, demanda y de más factores que alteren
la capacidad de diseño la corporación tendrá un índice alto de respuesta frente a
esta fallas o inconvenientes demostrando un alto índice de respuesta que se
podría calcular con un 83% de capacidad efectiva.

6.3. Necesidades y requerimientos

6.3.1. Maquinaria y equipo

Con respecto a maquinara y equipo que se requiere tenemos como elemento


esencial dos elementos claves que son los vehículos y el personal que se encarga
de operarlos, y quienes se encargan de aportar esta materia prima son los socios
quienes proveen el 85% de los elementos que se requieren para prestar el servicio
y operar la corporación SITT, ya que los socios de la corporación son quienes van
a prestar el servicio directamente a los usuarios.
En cuanto a uno de los elementos como los son los vehículos deben cumplir con
cierta normatividad explicita para cumplir con las expectativas de los clientes y
brindarles un ámbito de seguridad y cumplimiento.

En cuanto al segundo elemento clave que se debe tener en cuenta es el recurso


humano quien es la cara amble que recibirá a los usuarios que tomen el servicio,
dicho personal debe ser el idóneo para el cargo y debe tener unos estándares que
cumplir con capacitación continua en servicio al cliente, informador turístico y
primeros auxilios como capacidades básicas que deben tener en cuenta para
hacer parte del proceso.

6.3.2. Equipo de oficina

En cuanto a la maquinaria y equipo que se debe tener en cuenta para que la


corporación pueda realizar sus operaciones de forma normal debe tener en cuenta
que requiere un equipo de oficina completo (computadores de mesa, computador
portátil, escritorios, archivadores sillas de oficina, salas de espera, mesa de juntas)
en donde pueda manejar la parte de comercialización, marketing, ventas e
identidad corporativa. Ya que la maquinaria y vehículos son de los socios quienes
prestan el servicio de forma directa a los usuarios.

6.4. Mantenimiento

6.4.1. Equipo oficina

En cuanto al mantenimiento del equipo de oficina podemos decir que re realizara


los pertinentes mantenimientos que sean requeridos para el buen funcionamiento
de los equipos (cada 6 meses) y poder tener una actualización pertinente que
logre alargar la vida útil de dichos equipamientos.
6.4.2. Vehículos

Para el mantenimiento de los vehículos quien es la materia fundamental para la


prestación del servicio y que son de propiedad de los socios se exigirá
mantenimientos preventivos para que los vehículos puedan estar en óptimas
condiciones y prestar con seguridad el servicio a los usuarios. Dichas revisiones
preventivas deberán realizarse cada 2 meses y presentar el acta o documento que
acredite que el vehículo se encuentra en condiciones para prestar el servicio. Los
costos de dichas revisiones correrán por cuenta de sus propietarios.

6.4.3. Mano de obra

La mano de obra que requiere la corporación para desarrollar sus operaciones se


puede dividir en las diversas áreas que tiene la empresa y que podemos
categorizar como jerarquías en donde encontraremos personal administrativo
como alta gerencia, jefes de área y personal operativo. En donde cada área
deberá tener el personal adecuado con los estudios permanentes y oficios
adecuados al cargo es por ello que más adelante podrán observar el manual de
funciones donde cada área tendrá sus requisitos y funciones que requiere para
desarrollar su labor.

6.5. Plan de producción o venta

Para el plan de producción de la corporación SITT empezara ofreciendo destinos


en el Tolima donde se presenta la mayor concentración de visitas de turistas, y
mayor oferta de las agencias de viajes, la corporación comenzara ofreciendo dos
destinos turísticos con mayor oferta y mayor visita de turistas, como los el mar
interior REPRESA DE PRADO donde se les ofrecerá; bus de turismo para llegar al
destino, lanchas para los traslados y recorridos dentro de la represa y caballos
para entretenimiento con recorrido de media hora. Como segundo destino se
ofertara CAÑON DEL COMBEIMA donde tendremos variedad de medios de
transporte dependiendo al número de pasajeros ya sea para bus de turismo, micro
bus de pasajeros, jeep o chiva turística, teleférico y caballos.

Para el inicio de las operaciones de la corporación tendremos como principales


rutas las anteriores rutas ya nombradas, por ser un servicio personalizado el cual
el cliente puede escoger el número y tipo de transporte que quiera para sus
usuarios. La capacidad de funcionamiento de la corporación SITT está
fundamentada en la cantidad y capacidad que tenga sus asociados para poder
movilizar al turista, también está diseñada para el transcurso del tiempo su
capacidad aumente para tener mayor cubrimiento simultáneo en los diferentes
destinos turísticos.

Según cámara de comercio de Ibagué, se encuentran activos con registro nacional


de turismo y matricula mercantil renovada y con permiso de operar 131 agencias
de viajes del cual el 45% de ellas ofrece el servicio o paquetes receptivos o
destinos turísticos en el Tolima el cual serán clientes potenciales para la
corporación el cual para un periodo inicial se contempla que capture un 15% de
las agencias de viajes que operen destinos turísticos del Tolima.

Para la corporación SITT en el margen de sus operaciones ya que por ser una
empresa de servicios obtendrá sus ganancias por el cobro de un porcentaje de
intermediación o comercialización de los servicios de transporte el cual sus
asociados son los que prestaran el servicio directamente a los usuarios de las
agencias de viajes, por ser un servicio personalizados a las agencias de viajes
tendremos un cobro adicional el cual será las ganancias para la corporación, en el
primer año de operación la corporación adicional al costo de operación cobrara a
las agencias el 20% para generar utilidades.

6.6. Localización.
6.6.1. Macro localización

La corporación SITT estará ubicada en el centro del país en el departamento del


Tolima en la capital musical de Colombia en la ciudad de Ibagué, ubicada
estratégicamente en un entorno turísticamente potencial en donde la diversidad de
sus paisajes y rutas turísticas hacen el Tolima de un departamento en desarrollo
de productos turísticos.

Cuando decimos que la macro localización de la corporación esta


estratégicamente ubicada para el desarrollo efectivo de sus actividades teniendo
socios claves que pueden tener acceso a todo el departamentos del Tolima sin
ninguna restricción y teniendo un plus para prestar el servicio de forma efectiva
cubriendo la totalidad del territorio.

6.6.2. Micro localización

La corporación SITT tendrá sus operaciones en el centro de la ciudad de Ibagué


en la carrera cuarta entre las calles once y doce, se encuentra estratégicamente
ubicada dentro del departamento del Tolima ya que la capital musical es el centro
de operaciones en donde se encuentra el comercio del departamento y con gran
potencial de acceso gracias a su ubicación tanto para turistas que ingresen del sur
del país como los del norte y si ser menos importante los de la capital del país.

La corporación estará ubicada en el centro de la ciudad donde se concentra la


mayor parte del comercio de servicios turísticos, estratégicamente ubicada para
llegar con facilidad a todos los clientes y que además inspire seriedad y confianza
en lo clientes, gracias a esta ubicación tendrá un amplio acceso a todos los
servicios básicos que requiera para que la oficina funcione de forma adecuada.
También está ubicada de forma competitiva ya que aunque no tiene competencia
directa se encuentran varias empresas que compiten de forma indirecta que se
encuentran en la ciudad.
6.7. Otros parámetros

6.7.1. Normatividad

Entre algunas normatividades que la corporación debe tener en cuenta para el


funcionamiento, tiene que estar actualizando en normas de transporte, normas de
calidad turística, normas técnicas sectoriales de turismo, normas de contratación,
normas de cooperativismo, legislación tributaria, agencias de viajes, prevención de
la explotación sexual de niños niñas y adolescentes, guías turísticos. En la
siguiente imagen encontrara la normatividad turística en lo referente a resolución,
leyes y decretos que se debe tener en cuenta para la prestación del servicio
turístico.
7. ORGANIZACIÓN
7.1. DOFA

DEBILIDADES OPORTINIDADES
Falta Capacitación en Zonas turísticas en
Servicio al Cliente. desarrollo.
Poca Información de Pocas asociaciones
competencia. gremiales.
No Existe Base de Datos Agencias de viajes On-
de Clientes. line.
AMENZAS FORTALEZAS
Normatividad Cambiante. Únicos en el Mercado.
Precios Competitivos. Componente Social.
Competencia Desleal. Variedad en el servicio.

7.1.1. Estrategias DOFA

ESTRATEGIA FO
1. Aprovechar el modelo de negocio por ser únicos en el mercado para
asociar empresas de transporte turísticos con altos estándares de calidad.
2. Ofertar una gran variedad de servicios aprovechando los medios
tecnológicos de información por medio de agencias virtuales.
3. Generar inclusión social en zonas potencialmente turísticas.

ESTRATEGIA FA
1. Utilizar el componente social en las actividades de la empresa para
aprovechar los beneficios de la normatividad social para las empresas.
2. Aprovechar ser únicos en el mercado para posicionar precios adecuados.
3. Tener variedad de planes turísticos para combatir precios bajos y
competencia desleal.
ESTRATEGIA DO
1. Alianzas estratégicas para brindar capacitación a los diferentes actores y
población en zonas potencialmente turísticas.
2. Establecer bases de datos tanto de posibles asociados como de clientes o
agencias de viajes que tienen dentro de su portafolio de servicios ofertas de
Tolima como destino turístico.

ESTRATEGIA DA
1. Mantener una relación constante con los entes gubernamentales para estar
al tanto de las normatividades vigentes y posibles cambios que se puedan
generar.
2. Actualizar constantemente las bases de datos de clientes y posibles
asociados que nos permitan en un futuro una expansión y cubrimiento de
nuevas zonas turísticas del Tolima.

7.2. Misión, visión y valores

7.2.1. Misión

SITT es una corporación si ánimo de lucro encargada de integrar el servicio de


transporte especializado en turismo, operando de forma multimodal las diversas
rutas turísticas del Tolima ofertadas por las agencias de viajes de la ciudad de
Ibagué.

7.2.2. Visión

SITT en el 2024 será reconocida por ser una corporación innovadora en los
modelos de transporte especializado en turismo, apoyando los destinos turísticos
donde realiza sus operaciones.
7.2.3. Valores

7.2.3.1 Cumplimiento

El cumplimiento es adquirir los compromisos ante los clientes de la corporación


para lograr las expectativas de manera satisfactoria.

7.2.3.2 Responsabilidad

La responsabilidad es la virtud que tiene la corporación para aceptar las


consecuencias de sus acciones, respondiendo a cada uno de los clientes por los
actos o decisiones que se tomen.

7.2.3.3 Respeto

El respeto es la manera en la cual la corporación basa su ambiente laboral para


que se mantenga las relaciones tanto adentro como afuera de ella de una
amanera ejemplar y cálida.

7.2.4. Colores corporativos

7.2.4.1. Verde

En la corporación el color verde significa naturalidad y crecimiento. Es ideal ya que


el turismo se desarrolla en ambientes de naturaleza.

7.2.4.2. Azul

Sinónimo de seguridad y responsabilidad. Transmite un mensaje de confianza,


seguridad y madurez.
7.2.4.3. Rojo

Transmite un mensaje con energía. Representa fuerza y pasión.

7.2.4.4. Negro

El negro representa poder, elegancia, sobriedad. En la corporación transmite un


mensaje de seriedad, exclusividad, de estatus, de alta calidad, y también para
añadir un toque de misterio.

7.4.3. Organismos de apoyo

Los organismos de apoyo de la corporación en primera instancia o fase inicial del


proyecto se cuenta con la cámara de comercio de la ciudad de Ibagué en ella se
proporciona las asesorías que sean pertinentes para la creación de la corporación
con respecto al área jurídica y legal, para que pueda dar inicio comercialmente sus
operaciones.

La secretaria de industria comercio y turismo será un órgano esencial para las


asesorías con respecto a la normatividad turística que pueda afectar de una u otra
forma las operaciones de la corporación, como también apoyo a la promoción del
turismo responsable y legal.

La universidad Cooperativa de Colombia como primera instancia del proyecto será


la impulsora del nacimiento de este proyecto aportando el personal docente para
las asesorías que se requieran para redacción y forma del proyecto como idea
innovadora y socialmente potencial que pueda desarrollar los conocimientos del
equipo emprendedor.

Fontur el fondo para la promoción turística es el organismo en el cual la


organización puede presentar el proyecto para postularse y conseguir recursos
para apalancarse económicamente y generar el desarrollo económico y social en
los diferentes destinos que opere.

7.4. Estructura organizacional

7.4.1. Organigrama

Autoría propia

De acuerdo al anterior organigrama se requieren 5 personas para la operación de


la corporación que irán de la siguiente manera; una persona en el cargo de
gerente, una persona encargada de los cargos de recursos humanos y financiera,
una persona de auxiliar que se encargara de las áreas de contratación y
contabilidad. Una persona encargada de las áreas de comercial y servicios. Una
persona de como auxiliar encargada de las áreas de convenios, ventas, marketing,
capacitación y fidelización.
7.4.2. Manual de funciones

En la sección de anexos encontraran el modelo de cada uno de los formatos para


cada puesto que tiene la empresa. (Ver anexos).

7.5 Marco legal

7.5.1. Tipo de sociedad

El Sistema Integrado de Transporte Turístico (SITT) es una corporación sin ánimo


de lucro, integrando las diferentes empresas del sector del transporte turístico
independiente de su modalidad, quienes serán parte de la junta directiva.

7.6. Gastos

N° DESCRIPCION VALOR
Papeleo, acta inicial, cámara comercio gastos de apertura de
1 $800.000
corporación.
Equipo de oficina, muebles y enceres, equipo de cómputo y
2 $4´000.000
mobiliario.
3 Arriendo Oficina $7´200.000
4 Servicios públicos (agua, luz) $3´000.000
5 personas sueldo:
1 Gerente $1’400.000
5 $60’000.000
2 Jefes de Área $2’000.000
2 Auxiliares $1’600.000
6 Gastos de Marketing $7’360.000
TOTAL $82’360.000
Autoría propia - La tabla anterior está proyectada a un año.

7.7. Impactos

7.7.1 Social
El impacto que tendrá como consecuencia de la operación o inicio y puesta en
marcha de la corporación socialmente hablando podemos reconocer que es
positivo, ya que motivara al crecimiento de empleo y de la economía tanto en los
sitios donde se opera o desarrolla la actividad como en el centro de la capital del
departamento del Tolima ya que el capital humano de corporación será el 100%
Tolimense, el cual tendrá 4 empleos directos.

Ya que en los últimos años la ciudad de Ibagué se encuentra en los primeros


lugares con mayor tasa de desempleo según el DANE para enero de 2018 la
capital Tolimense tenía tasa del16.6%.

7.7.2. Económico

En el desarrollo de sus actividades la corporación aportará al crecimiento


económico del departamento ya que con su puesta en marcha se promoverá las
iniciativas empresariales de los diferentes destinos turísticos en los cuales puedan
tener contacto con la actividad turística generando un importante índice de
crecimiento financiero en el cual la sociedad pueda tener un beneficio.

En consecuencia se debe tener una perspectiva positiva ya que el sector turismo


en el departamento ha venido creciendo, de acuerdo con cifras del DANE en sus
cuentas por departamentos, en informe presentado el 25 de junio de 2019 el
departamento del Tolima “Entre 2000 y 2016, la participación promedio de estas
actividades en el PIB departamental fue de 4,3 %. Durante los últimos años la
contribución de esta rama al PIB de Tolima ha aumentado al 5,0 %.”

7.7.3. Ambiental

En cuanto a la normatividad turística con respecto al impacto del medio ambiente


la corporación estará comprometida en mitigar y controlar el impacto que pueda
afectar negativamente al medioambiente por para te de sus asociados y de la
misma que de una u otra forma pueda generar un mínimo daño en el proceso de
sus actividades, en la cual se pueden basar en índices de calidad ambiental en el
cumplimiento de las normas técnicas sectoriales de turismo en el cual le
corresponda.

7.7.4 Político

El impacto que puede generar la corporación SITT en lo político podemos decir


que en el desarrollo de sus actividades puede hacer parte del crecimiento
económico y creación de nuevas políticas que favorezcan el crecimiento turístico
tanto de cada una de las regiones donde se operara como de una política turística
que pueda ser modelo ejemplar para otros departamentos.
8. CONCLUSIONES

 Se identificaron las diferentes empresas de transporte de turismo que están


presente dentro del territorio en el cual se desea ejecutar el proyecto,
encontrando un número interesante de posibles aliados estratégicos.

 Para poder incursionar en el mercado objetivo se conoció la oferta turística


del departamento del Tolima y los municipios con mayor impacto turístico.

 En relación al análisis que se obtuvo para poder determinar el número de


agencias de viajes y operadores de turismo que tiene el departamento del
Tolima, se puede concluir que según ANATO y Comfecamaras el Tolima es
potencialmente turística gracias a su posicionamiento geográficamente
hablando y el mercado de agencias que oferta el Tolima es de tan solo un
45% del total que están activas, entre agencias y agencias operadoras.

 El modelo de negocio del SITT se logró investigar que es único en


Colombia en cuanto el modelo multimodal de transporte turístico, ya que en
el servicio de transporte de carga es más común encontrar
desarrollándose.
9. BIBLIOGRAFÍA

 2001, D. 1. (2001). www.mintransporte.gov.co. Obtenido de ministerio de


transporte: www.mintransporte.gov.co
 ANATO. (s.f.). La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo.
Obtenido de https://www.anato.org/es/content/quienes-somos:
www.anato.org

 de1997, D. 5. (1997). www.mincit.gov.co. Obtenido de ministerio de


comercio, industria y turismo: www.mincit.gov.co

 deTurismo, L. 3. (1996). www.mincit.gov.co. Obtenido de ministerio de


comercio, industria y turismo.: www.mincit.gov.co

 Introducción al turismo, A. S. (s.f.). http://www.utntyh.com/wp-


content/uploads/2011/09/INTRODUCCION-AL-TURISMO-OMT.pdf.
Obtenido de Organización Mundial del Turismo: http://www.utntyh.com

 Norma Tecnica Sectorial De Turismo#003. (2004). ministerio de comercio,


industria y turismo. Obtenido de ministerio de comercio, industria y turismo:
www.mincit.gov.co
10. ANEXOS
10.1. Manual de funciones

También podría gustarte