Está en la página 1de 10

PLAN DE CLASE 2021

GUÍA # 2

Asignatura: Biología Educador: Josefina Bermúdez

Correo del Educador josefinabermudezrobledo@distritalsanluis.edu.co

Grado: 6 Periodo: 2

Fecha: 17 de mayo al 12 de junio del 2021

Eje Curricular:
Clasificación de los seres vivos

Estándar DBA
Identifico condiciones de cambios y de Clasifico organismos en grupos taxonómicos de
equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas acuerdo con las características de sus células

Tema Meta de aprendizaje (Indicador de


desempeño)
Reino mónera Reconoce y diferencia los tipos de
Reino protista caracteres y organiza los seres vivos
Reino fungí según su categoría taxonómica
Reino vegetal
Reino Animal

Propósito de la clase:
Afianzar y analizar los conceptos de clasificación de los seres vivos

Procesos de pensamiento a desarrollar:

Percepción X Razonamiento Traducción Investigación


Conceptualización X

1
Actividades Previas

Observa las siguientes imágenes y responde:

Imagen 1 Imagen 2

¿A qué reino de la naturaleza pertenecen los seres vivos que están en la imagen 1 y la imagen
2?

Actividades de Desarrollo

Reino Mónera

¿Qué es el Reino Mónera?

El reino Mónera o reino Procariota es el nombre de una clasificación de los seres vivos que agrupaba a
los organismos unicelulares procariotas y estaba compuesto principalmente por bacterias, las formas de
vida más abundantes del planeta. Los organismos procariotas están compuestos por una sola célula sin
núcleo definido. De hecho, la palabra mónera viene del griego moneres, que hace referencia a lo
“simple” y “solitario”. De ahí que usara para describir a los organismos de este reino. Actualmente, el
Mónera no es considerado uno de los siete reinos de la naturaleza. Estos organismos ahora se clasifican
en dos reinos diferentes: arqueas (reino Archaea) y bacterias (reino Bacteria).

Características del monera

Las especies del reino monera pueden ser muy diversas en su morfología y hábitos de vida, pero tienen
características mínimas de simpleza evolutiva y biológica que las unifican, tales como:

 Miden de 3 a 5 micrómetros. Se trata de los seres vivientes más pequeños que existen en el
planeta.

 Son unicelulares y procariotas. Se trata de organismos unicelulares, o sea, células autónomas


que no forman tejidos, ni colonias, ni organismos más complejos, y que además carecen de
núcleo celular en donde repose su ADN.

2
 Sin orgánulos de ningún tipo. A diferencia de las células eucariotas, mucho más grandes y
complejas a lo interior, las moneras son células sin “órganos internos” como mitocondrias o
plastos, aunque sí poseen estructuras simples que cumplen procesos internos.

 Reproducción asexual. Los procesos de reproducción de las moneras no involucran la meiosis o


producción de gametos (células sexuales), sino que implican la fusión binaria y otros procesos
en que un individuo da origen a dos idénticos.

 ADN circular. El ADN de estas especies se encuentra suelto en el citoplasma y tiene circular en
vez de doble hélice, siendo mucho más simple y pequeño.

Nutrición. Muchas moneras son heterótrofas (saprófitas, parásitas o simbióticas), o sea, se alimentan de
materia orgánica del medio ambiente; pero también pueden ser autótrofas (fotosintéticas o
quimiosintéticas), aprovechando la luz solar o las reacciones químicas del entorno para fabricar su
propio alimento.

Clasificación de los moneras

Las moneras abarcan tres grandes grupos, que son:

Eubacterias. Su nombre significa “bacterias verdaderas” y representan las formas de vida celular más
simples conocidas sobre la Tierra. Este grupo de organismos procariotas posee un único cromosoma y
una pared celular rígida compuesta de peptidoglicano. Algunas bacterias son móviles y cuentan con
flagelos que utilizan para desplazarse. Pueden presentar diversas formas y en función de este criterio
pueden clasificarse en bacilos (forma de bastón), cocos (forma redonda), espirilos (forma de tirabuzón) y
vibrios (forma de coma).

Arqueobacterias. Este grupo de microorganismos procariontes comparten algunas características con


las bacterias, como la falta de núcleo, pero sus diferencias, como la composición de su pared celular, las
ubican en un taxón aparte. Las arqueobacterias se caracterizan por vivir en condiciones que
imposibilitan la vida de otros seres vivos. Así, se las encuentra en hábitats extremos, donde sobreviven
aprovechando los recursos químicos del medio: salinidad, calor, pH, etc. Se cree que son tan numerosas
que componen el 20% de la biomasa terrestre.

Cianobacterias. Conocidas como algas verde-azuladas, son los únicos organismos procariotas capaces
de realizar la fotosíntesis oxigénica, aunque de una manera ligeramente distinta a la de las plantas. Son
los seres procariotas de mayor tamaño: pueden alcanzar dimensiones de hasta 60 micrómetros. Su
presencia en la mayoría de los hábitats les permite formar relaciones simbióticas con otras especies.

Reino Protista

¿Qué es el reino protista?

Se entiende por reino protista, también llamado protoctista, a uno de los grupos en que la biología
clasifica los seres vivos, más específicamente los eucariotas, junto con el reino animal, vegetal y fungi:
se denomina protistas a todos aquellos eucariotas que no pueden ser clasificados ni como animales,
plantas u hongos. El reino protista es un grupo parafilétio (no contienen a todos los descendientes de un
antepasado común) y agrupa a un conjunto muy diverso de organismos generalmente monocelulares,
tanto autótrofos como heterótrofos. Dicha variedad hace que sea difícil caracterizarlos, excepto en los

3
rasgos comunes de todo ser eucariótico, o sea, poseedor de células con un núcleo celular definido. La
existencia de un reino protista fue propuesta en 1969 en la teoría de los cinco reinos de la vida, pero
actualmente se considera un término en desuso, y se tiende a clasificar a sus miembros integrantes
dentro de las demás ramas de la vida eucariótica. La palabra protista proviene del griego y significa
“primordiales” o “primeros de los primeros”. Protoctista, similarmente, traduce “primeras criaturas”.

No hay demasiado en común entre las distintas formas de protistas.

Características de los protistas

Al no ser un grupo monofilético, o sea, que comparte una historia evolutiva, los integrantes del
reino protista no poseen rasgos comunes fundamentales con los cuales caracterizarlos,
como no sean los propios de la vida eucariótica: los mismos que pueden presentar plantas,
hongos y animales, pero en la clasificación biológica que les atribuye el estatus de reino (la de
Robert Whittaker de 1969), su condición fundamental sería la de ser “organismos eucariotas
unicelulares o unicelulares-coloniales, que no conforman ningún tipo de tejidos”.
Clasificación de los protistas
El reino de los protistas tradicionalmente se divide en supergrupos muy distintos entre sí, de la
siguiente manera:
 Archaeplastida o Primoplantae. Contiene las algas verdes y rojas más primitivas,
precursoras de la vida vegetal, sobre todo la terrestre. Por esta razón muchos las
incluyen hoy en día dentro del reino plantae.

 Stramenophiles o Heterokonta. Algas de distintos tipos,


desde unicelulares a pluricelulares, así como otros protistas saprófitos o parásitos que
carecen de clorofila, pero se asemejan a los mohos, puesto que habrían perdido
evolutivamente su clorofila.

 Alveolata. Organismos acuáticos con y sin clorofila, de vida parásita en algunos casos,
pero que presentan en todo caso alvéolos corticales (de ahí el nombre), vesículas que
forman una película flexible apoyando la membrana plasmática.

 Rhizaria. Diversos organismos de tipo ameboide o flagelado, con o sin clorofila, como
amebas filosas o mohos mucosos.

 Excavata. Organismos antiguamente clasificados como flagelados, que poseen un


surco central de alimentación, siendo así heterótrofos, aunque muchos pueden
presentar clorofila como consecuencia de endosimbiosis con algas verdes. La
clasificación de este grupo es materia de debate.

 Amoebozoa. Un poblado grupo de amibas y ameboides, caracterizados por formar


pseudópodos (“dedos”) con sus citoplasmas. Algunos pueden ser multinucleados y
otros agrupaciones pre-multicelulares (dictiostélidos).

4
 Opisthokonta. Diversos protistas que habrían dado origen a los reinos de animalia y
fungi, dotados de un flagelo ubicado en una posición posterior a la del movimiento
celular (opistoconto).

Reino Vegetal

Se llama Reino plantae (del latín “plantas”) o Reino vegetal a uno de los principales grupos en
que la biología clasifica a los seres vivos conocidos. Junto con el Reino animal (animalia), el
Reino de los hongos (fungi), el Reino protista (protistae) y el Reino móneras (monera),
constituyen las categorías tradicionales de clasificación de la vida.
El reino vegetal es de los más antiguos que el ser humano ha estudiado, a pesar de que no
exista un criterio estricto y universal respecto a qué considerar como una planta y qué no. En
líneas generales se considera de este grupo a todas las formas de vida vegetal terrestre
(árboles, arbustos, hierba, etc.) y a todas las algas acuáticas, siempre y cuando lleven a cabo
alguna forma de nutrición fotosintética.

Los miembros de este reino descienden, en teoría, de un grupo de seres vivos llamados
Primoplantae o Archaeplastida: los primeros eucariotas capaces de realizar la fotosíntesis, y
cuya aparición en la Tierra primitiva se estima hace unos 1.200 millones de años, durante el
Eón Proterozoico.

Características del Reino vegetal

Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad propia.


Los individuos del reino vegetal comparten las siguientes características fundamentales:

Pared celular y cloroplastos: Las células de las plantas poseen depósitos de clorofila
conocidos como cloroplastos, lo cual les confiere su color verde y es indispensable para llevar
a cabo la fotosíntesis. Además, sus células tienen una pared celular rígida y por fuera de la
membrana plasmática, que les confiere resistencia estructural pero condiciona su crecimiento.
Carecen de movilidad: Las plantas, incluso las acuáticas, carecen de movilidad propia, es
decir, son inmóviles. Se pueden desplazar como consecuencia de agentes naturales como el
agua o el viento, en algunos casos, y disponen también de una orientación mínima de sus
cuerpos que les permite buscar de manera activa el sol, conocida como fototropismo positivo,
pero no pueden desplazarse de un hábitat a otro, ni huir de los animales que las consumen
como alimento.
Cuerpos compuestos por celulosa: La celulosa es un tipo de biopolímero incoloro, inodoro,
amorfo e insoluble en agua, alcohol y éter, que constituye el material básico de construcción de
los cuerpos de las plantas y de algunos protistas.

Reino fungi

El reino fungi es uno de los grupos en que la biología clasifica a las formas de vida
conocida. Está compuesto por más de 144.000 especies diferentes
de hongos entre los que figuran las levaduras, los mohos y las setas, y que

5
comparten características fundamentales como la inmovilidad, la alimentación
heterótrofa y ciertas estructuras celulares. Los hongos existen a lo largo y ancho del
mundo y en distintos hábitats, apareciendo en distintas formas y presentaciones: la
idea tradicional que tenemos de ellos es la seta, con capuchón y cuerpo blanco
alargado, pero esa es apenas una de las numerosas especies conocidas dentro
del reino fungi. De la totalidad de los hongos que habitan nuestro planeta, tan sólo
un 5% ha sido estudiado y clasificado, y se estima que existan alrededor de 1,5
millones de especies aún desconocidas. Esto en parte se debe a que antiguamente los
hongos eran clasificados como un tipo de planta, hasta que en el siglo XIX se empezó
a distinguirlos como un reino biológico aparte. La ciencia que se especializa
en los miembros del reino fungi se llama micología.

Los miembros del reino fungi comparten las siguientes características fundamentales:

Carecen de movilidad propia. Los hongos crecen en el suelo, en las superficies, o sobre
troncos o materia orgánica en descomposición, dependiendo de sus preferencias, pero así
como las plantas, se mantienen toda su vida en el mismo lugar, incapaces de moverse a
voluntad.
Poseen pared celular. Las células de los hongos son eucariotas, es decir, con núcleo celular
definido, y poseen una pared celular rígida, semejante a la de las células vegetales, pero en
lugar de estar compuesta de celulosa, en los hongos está compuesta de quitina, la misma
sustancia que otorga a los insectos la dureza de sus exoesqueletos. Además, son células
alargadas y que pueden contener varios núcleos, poseen vacuolas pero no cloroplastos, pues
no hacen fotosíntesis.
Crecen como hifas. El crecimiento de los hongos se produce a manera de hifas, estructuras
cilíndricas y uniformes que pueden ir de los pocos micrómetros a los varios centímetros de
longitud, pudiendo superponerse en un proceso de ramificación o bifurcación.
Clasificación del reino fungi
La clasificación de los hongos se ha reelaborado a lo largo de la historia de la biología, a
medida que se desarrollan mejores técnicas de reconocimiento y se distinguen a los hongos de
otras formas de vida protistas y cromistas que se les asemejan. La clasificación actual del reino
es la siguiente:

Hongos basidiomicetos (Basidiomycota). Aquellos que desarrollan setas (basidicarpos), de las


cuales nacen las esporas reproductivas del hongo.
Hongos ascomicetos (Ascomycota). Aquellos que en lugar de setas tienen ascas, células
sexuales productoras de esporas.
Hongos glomeromicetos (Glomeromycota). Micorrizas, o sea, uniones simbióticas entre un
hongo y las raíces de una planta, en la que el primero otorga nutrientes y agua, y las segundas
carbohidratos y vitaminas que no puede sintetizar.
Hongos zigomicetos (Zygomycota). Mohos que forman zigosporas, es decir, esporas capaces
de soportar condiciones adversas durante mucho tiempo hasta que finalmente puedan
germinar.
Hongos quitridiomicetos (Chytridiomycota). Aquellos hongos microscópicos y primitivos,
generalmente acuáticos, que se reproducen por esporas flageladas (zoosporas).

Reino animal

¿Qué es el reino animal?

6
El reino animal o animalia constituye, junto al reino vegetal, fungi, protistas y moneras, uno de
los posibles en que la biología clasifica a las formas de vida conocida. Es uno de los grandes
reinos tradicionales, a pesar de que la clasificación ha variado notoriamente a lo largo de más
de 200 años de intentos de clasificación.

Las criaturas contenidas en este reino se llaman animales, y se caracterizan por tener una
enorme diversidad ecológica, morfológica y conductual, ya que se hallan presentes a lo largo y
ancho del planeta. Al mismo tiempo, se distinguen de los otros reinos eucariotas por carecer de
clorofila (no hacen fotosíntesis) y pared celular (presente en células de plantas y hongos), así
como por su reproducción casi enteramente sexual y su capacidad de movimiento autónomo y
voluntario.

Al reino animal pertenecen alrededor de dos millones de especies distintas en todo el mundo,
agrupados en varios taxones o filos, y en dos grandes categorías: vertebrados e invertebrados.
En este reino, además, se clasifica también clasificado el ser humano.

Las características fundamentales del reino animal pueden resumirse en las siguientes:
 Son organismos eucariotas policelulares y tisulares. Esto significa que los cuerpos
de los animales están conformados por tejidos que, a su vez, se componen de diversos
tipos de células organizadas entre sí. Incluso los animales más pequeños poseen un
cuerpo compuesto por numerosas células, y éstas son de tipo eucariótico: poseen un
núcleo celular definido, en el que se halla contenida la información genética del
individuo. Estas células carecen además de cloroplastos y de pared celular.

 Son heterótrofos y de metabolismo aerobio. El metabolismo de los animales no


puede producir su propio alimento como lo hacen las plantas, por lo que deben
consumir materia orgánica proveniente de otros seres vivientes para sobrevivir.
Dicha materia orgánica es digerida hasta obtener sus nutrientes esenciales y a partir de
ella obtener glucosa, una molécula bioquímica que luego será oxidada para obtener la
energía (ATP) que sostiene el cuerpo andando. Dicha oxidación se produce mediante
la respiración: se toma el oxígeno del aire o del agua (según la especie) y se
libera CO2.

 Poseen movilidad propia. Este es uno de los principales rasgos distintivos de los
animales: pueden desplazarse a voluntad, ya sea en agua, aire o tierra, empleando
para ello extremidades especializadas: alas, aletas, patas, piernas. Gracias a ello
pueden cambiar de hábitat y buscar uno más propicio, escapar de depredadores o
perseguir a sus presas.

 Poseen cuerpos simétricos. Los cuerpos de los animales pueden presentar dos tipos
de simetría, es decir, que pueden ser divididos en dos mitades idénticas. La primera es
la simetría bilateral (se divide el cuerpo de manera longitudinal) y la segunda es la
simetría radial (se divide el cuerpo en base a su radio, ya que es circular).

 Practican la reproducen sexual. Con algunas puntuales excepciones, en el caso de


animales capaces de la partenogénesis, las especies animales se
reproducen sexualmente, es decir, mediante la cópula de dos individuos de sexos
opuestos (macho y hembra) y del intercambio de gametos o células sexuales dotadas

7
de la mitad de la carga genética del individuo, y que además poseen tamaños y formas
notoriamente diferentes.

 Cuerpos estructurados por colágeno. A diferencia de otras formas de vida cuyos


cuerpos se componen de celulosa principalmente, los animales tienen
como proteína estructural el colágeno.

Teniendo en cuenta la siguiente información responde las preguntas:

1. ¿Cómo se clasifican los reinos moneras?


2. Explica todo lo relacionado con el reino fungi
3. ¿Cuáles son las características de los protistas?
4. Realiza un mapa conceptual con la característica del reino monera y el reino fungi
5. Escribe la característica fundamental del reino animal
6. Enumera las características del reino vegetal
7. Escribe la clasificación de los protistas
8. Dibuja organismos del reino monera, protistas, fungi, animal y vegetal.

Actividades de Cierre
Escribe en tu cuaderno o en hojas de block las siguientes oraciones y complétalas con la
respuesta correcta.

8
Evaluación del tema:

Selecciona la respuesta correcta:

1. El reino fungi está compuesto por más de:


a. 142.000 especies
b. 110.000 especies
c. 132.000 especies
d. 144.000 especies

2. Una clasificación de los móneras es:


a. Amebozoa
b. Cianobacterias
c. Reproduccion sexual
d. Excavata

3. Una característica del reino vegetal es:


a. Carecen de movilidad

9
b. Son rhizaria
c. Zigomicetos
d. Son paracitos

Recursos
Textos guías, páginas web, hojas de block

Referentes Bibliográficos:
Oparin, A. I., & Haldane, J. B. S. (2006). L'origen de la vida (Vol. 11). Reino monera.

Lazcano, R. (2016). Reino protista.

Zavala, L. (2005). Reino animal y vegetal. U. Pedagógica Nacional.

Berón, M. P. (2006). Reino fungi. Universidad Nacional de Mar del Plata.

OBSERVACIONES

Resolver las preguntas tomándose el tiempo necesario para responder correctamente. Enviar
en el tiempo requerido al correo electrónico
josefinabermudezrobledo@distritalsanluis.edu.co que se encuentra al inicio de la guía.
No olvides colocar: Nombre y apellidos, Grado, Nombre del docente, Fecha.

Recuerda enviar la guía desarrollada en orden.

Josefina Bermúdez Yamile González Ortega

Educador Coordinador

10

También podría gustarte