Está en la página 1de 54

UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA

Facultad de Ciencias de la Salud

MGR. GIOVANA BARREDA QUISPE


grbarredaq@gmail.com
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO
ORIGEN- MEDULA ESPINAL, ENCEFALO, SNP, SNA

SISTEMA NERVIOSO:
•SNC : encéfalo, médula espinal
•SNP: nervios craneales, raquídeos,
neuronas externas
•SNA: sns, snps, neuronas músculos
liso, cardiaco – epitelio glandular
Cordón posterior

C G

Cordón
lateral

funículo
Cordón anterior
ORIGEN DEL SN:
Ectodermo: placa neural: tubo neural
Notocorda-mesodermo paraxial
Cresta neural SNP, SNA
ganglios craneales, raquídeos y autónomos

18d

Inicio:
Neurulación :
4° sem: 22-23 días ( 4-6 par somitas)
 Neuroporo craneal : 25 día ( 18- 20
somitas)
 Neuroporo caudal: 27 día  coincide
circulación en el tubo neural

Factor crecim transformante B  activina


 FGF pliegues neurales
Neuroporos: NEURULACION ( 4 sem)
Rostral : 25d
Caudal: 27 d

Luz tubo: sistema


ventricular

22d 2/3 craneales: (4 som) cerebro


1/3 caudal  medula espinal

Coincide: circulación
sanguínea en el tubo neural
23 d
24 d
24 d

27d
DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL
Primordio: tubo neural (caudal al 4 somita)
9- 10 sem:
Paredes engrosan y reducen  canal central

 células neuroepiteliales (ecpseudo)


 ZONA VENTRICULAR  neuroblastos y
macroglia ( astrocitos y oligondendrocitos)

 ZONA MARGINAL : prolongaciones cel


neuroepiteliales  sust blanca : axones de neuronas,
ganglios raquídeos y encéfalo

 ZONA INTERMEDIA : Capa del manto : cel


neuroepiteliales  neuroblastos  neuronas (
procesos citoplasmáticos)

microglia : medula ósea roja(mesénquima)


CELULAS DE SOPORTE DEL SN
CÉLULAS DE LA GLIA :
1. MACROGLÍA: soporte - sostén
 Glioblastos (espongioblastos) deriva: cel neuroepiteliales ( desp neuroblastos)
 migran : zona ventricular  zonas intermedia y marginal
 Forman: astroblastos (astrocitos) ; oligodendroblastos (oligodendrocitos) capa marginal (mielina)
 cel neuropiteliales cel ependimarias (epéndimo): reviste canal central

2. MICROGLÍA: sust gris – blanca: deriva: mesénquima medula ósea (vascular) : ingresan al SN en el
periodo fetal tardío
Fº: células fagocíticas. Sistema inmunitario
DESARROLLO CELULAS DEL SISTEMA NERVIOSO
Meninge primitiva Sistema vascular
Células neuroepiteliales
leptomeninge Mesenquima +
cresta neural Células fagocíticas
Capa externa: duramadre
Capa interna: aracnoides 3. Células microglía
y piamadre 1. Neuroblastos: primordio neuronas
2. Células Glía Células
ependimarias
(Zona manto)

Axón y
dendritas Migran capa
primitivas marginal -
manto

Forman vaina de
mielina axones asc y
descend
Capa marginal
Capa manto
FORMACION DE NEURONA
Deriva: cel neuroepiteliales  neuroblastos

Inicio: dendrita transitoria  capa manto : apolar


 Neuroblasto bipolar: axón – dendritas primitivas
 Neuroblasto multipolar neurona
 Raíz anterior – posterior
 Neuronas asociación
DESARROLLO DE LA MEDULA ESPINAL

Cel neuropeiteliales  paredes gruesas y placas delgadas 


placas del techo –suelo

 Surco limitante: pared lateral  separa :


PLACA ALAR  astas dorsales: neuronas aferentes 
columnas grises, separadas surco medio post
PLACA BASAL (cel con Fº diferente)  astas ventrales y
laterales  axones : raíz ant N. raquídeos
 Un surco medio anterior las separa (crecimiento de la
placa)
Zona
intermedia
Surco limitante
GANGLIOS RAQUÍDEOS
Neurona deriva: cresta neural  prolongación: raíz
posterior del N. raquídeo Placa basal

Zona
ventricular
A cada lado del tubo neural:
Engrosamientos ventrales: placas basales: asta motora (ant) y lateral (sna)
Engrosamientos dorsales: placas alares: asta sensitiva (post)
Engrosamiento lateral: asta lateral ( T1-L3)  snv
Surco limitante
Placa del techo
Placa del suelo
CELULAS DE LA CRESTA NEURAL

Forma:
 Ganglios sensitivos raíz dorsal
nervio raquídeo
 Neuroblastos simpáticos
 Células de Schwann
 Células pigmentarias
 Odontoblastos ?????
 Meninges : leptomeninges
 Mesénquima arcos faríngeos
DESARROLLO DE LOS GANGLIOS RAQUIDEOS

Ganglio Raquídeo:
 Deriva : cresta neural
 Neurona unipolar  bipolar forma de T
 Prolongación periférica: dendrita
 Prolongación central  raíz dorsal

Raíz ventral: fibras nerviosas motoras -


vegetativas

NERVIO ESPINAL :
 Ramos primarios dorsales
 Ramos primarios ventrales
DESARROLLO MENINGES

Deriva: cresta neural y mesénquima  rodea


tubo neural  meninge primitiva 
Leptomeninges:

Inicia : 20 – 35 d ( 4-5 sem)


 Duramadre: engrosamiento : S2
 Piamadre, capa delgada int: C1
 Sust aracnoidea : S2: espacio subaracnoideo
LCR

 Producción LCR: 5 sem


POSICION DE LA MEDULA ESPINAL

8s
24 s RN
Ad

• 24 sem (3es)ME: se ubica : S1 ----- Parte final : CONO MEDULAR


• RN ME: L2-L3 , N.r. dirección oblicua, duramadre unida al cóccix
•Adulto la ME : L2, duramadre y espacio subaracnoideo S2
FILUM TERMINALE: prolongación filiforme piamadre: c1  ligamento coccígeo S2 ( duramadre)
CAUDA EQUINA: del cono medular: Fibras nerviosas de N.r
MIELINIZACION FIBRAS NERVIOSAS

Inicia: 4 mes  P fetal tardío  1 año  Vainas de mielina


Fibras mielinizan al funcionar

COMPONENTES
 Oligodendrocitos : rodean axones de medula espinal  varias capas (corteza : rodean 50 axones )
 Células de Schwann (neurolemma): nervios periféricos 1 axón periférico
 Neuronas motoras – sensitivas somáticas
 Neuronas motoras autónomas pre – post ganglionares
 Neuronas sensitivas viscerales

20 sem: Fibra nerviosa periférica es blanca

Las raíces motoras mielinizan antes que las sensitivas


MIELINIZACION

Fibra periférica

Fibra del SNC


ANOMALIAS CONGENITAS DE LA MEDULA ESPINAL

Debido: cierre defectuoso del tubo neural (4 sem)


Afectan: meninges, arcos vertebrales, músculos y
piel

ESPINA BIFIDA: afecta a los arcos vertebrales


No fusión de los arcos vertebrales primitivos

Espina bífida oculta : L5 – S1


Espina bífida quística:
- Espina bífida con meningocele
-Espina bífida con mielomeningocele
-Espina bifida con mielosquisis

Prevención: acido fólico Fusión tubo neural


NO: acido valproico  Sitio 1: espina bífida quística
Hipotermia. Vitam A  Sitio 2: meroanencefalia
 Sitios 1, 2, 4: craneorraquisquisis
 Sitio 3: infrecuente
 Sitio 5: L2-S2: neurulación secundaria
LA ESPINA BÍFIDA CON MIELOSQUISIS

Anomalía del tubo neural  crecimiento


local excesivo de la placa neural
DP: neuroporo caudal no se cierre a finales
de la cuarta semana.
La médula está representada por una masa
aplanada de tejido.

Falta de fusión de pliegues neurales


DESARROLLO DEL ENCEFALO
Deriva
Tubo neural al 4 somitas
Cierre neuroporo craneal

VESICULAS CEREBRALES PRIMARIAS


 Cerebro anterior  Prosencéfalo
 Cerebro medio  Mesencéfalo
 Cerebro posterior  Rombencéfalo

VESICULAS SECUNDARIAS (5sem)


 Prosencéfalo : Telencéfalo – diencéfalo
 Mesencéfalo: ---
 Rombencéfalo: Metencéfalo – mielencéfalo
Pliegue
pontino
PLIEGUES CEREBRALES
4 semana  Plegamiento cabeza:

 Pliegue cerebral medio (mesencéfalo)


 Pliegue cervical  rombencéfalo – med esp
 Pliegue pontino : entre ambos

Surco limitante se extiende hasta unión Ganglio


mesencéfalo y prosencéfalo raquídeo

Placas alar y basal solo en mesencéfalo y


rombencéfalo

CAVIDADES
 Encéfalo: Ventrículos encefálicos
 Medula espinal: conducto epéndimo- central
VESICULAS ENCEFALICAS VESICULAS ENCEFALICAS
PRIMARIAS SECUNDARIAS : 5 sem

 El surco limitante se extiende Pliegue mesencéfalo  pliegue cervical


Cerebro Pliegue pontino : divide
hasta el mesencéfalo
posterior Porción craneal : metencéfalo : P y C
 Se reconocen las placas alares y Porción caudal: mielencéfalo : MO
basales Cavidad: IV v - canal epéndimo
CEREBRO
Tallo cerebral: miel. Meten, mes: placas basal - alar
Centros superiores: cerebelo. Hemisferios : placas alares
ROMBENCEFALO: CEREBRO POSTERIOR

Vesículas secundarias:
 Mielencéfalo: bulbo raquídeo
 Metencéfalo: puente- cerebelo
 Cavidad: IV v – canal central ME

Limite: pliegue cervical, 1C, aguj magno


Pliegue pontino: limita mielencéfalo –metencéfalo

MIELENCEFALO
 Dorsal: Neuroblastos placa alar: núcleos Grácil –
Cuneiforme – Piso IV-V, Fosa romboidea y N. oliva

 Ventral: fibras corticoespinales: Pirámides

 Neuroblastos placas basales: Neuronas motoras


núcleos motores
Placas basales: núcleos motores  3 columnas
motoras:
• Grupo medial o eferente somático: XII
• Grupo intermedio o eferente visceral especial:
Músculos de los arcos faríngeos
• Grupo lateral o eferente visceral general: X- IX

Placas alares: núcleos sensitivos 4 columnas:


• Grupo somático especial. VIII
• Grupo somático general: V
• Grupo visceral especial: : gustativas: IX
• Grupo visceral general : X
PLEXOS COROIDEOS

Placa del techo: piamadre : tela coroidea

 Mesénquima vascular: invagina  plexo


coroideo: LCR
Tela coroidea
 Evaginaciones: agujeros de Luschka y
Magendi  espacio subaracnoideo.

 Aracnoides: vellosidades aracnoideas


senos venosos: absorción LCR
FORMACION DEL PUENTE- PROTUBERANCIA

METENCEFALO: cerebelo y puente


Cavidad: IV ventrículo

Placas basales: neuronas motoras


 Grupo medial Eferente Somático: VI
 Grupo Visceral Especial: V- VII
 Grupo Visceral General: VII (gls salivales )

Placas alares: neuronas sensitivas


 Grupo aferente somático general: VII- XI – XII 5 sem
 Grupo aferente somático especial X
 Grupo aferente Visceral especial : VII

Van:
Las fibras nerviosas: corteza cerebral – cerebelo  medula espinal
PUENTE: expansión de la
capa marginal y basal: vía:
fibras y núcleos
FORMACION DEL CEREBELO
Centro de coordinación, posición, movimiento
Inicio: engrosamiento: placas alares (parte dorsal) unen línea media (IV V)  detrás: puente - bulbo

Placa alar: sensitivo


Neuroblastos zona intermedia  migran:
 Zona marginal corteza cerebelosa.
 Núcleos grises en el cerebelo dentado
 Núcleos pontinos  VIII y V

ESTRUCTURA: refleja su desarrollo filogenético:


 Arquicerebelo: flóculo-nódulo: aparato
vestibular.
 Paleocerebelo: vermis y lóbulo anterior:
sensibilidad extremidades
 Neocerebelo: lóbulo posterior: nuevo :
control selectivo de mov. extremidades
Lóbulo posterior
Arquicerebelo  aparato vestibular Neocerebelo
Flóculo nódulo movimientos

Vermis- lóbulo anterior 


Paleocerebelo sensibilidad
MESENCEFALO: CEREBRO MEDIO

Neuroblastos placas alares : migran techo:


 Colículos superiores (visión)
 Colículos inferiores (oído)
 Sustancia negra

Neuroblastos placa basal ventral: tegmentum:


 Núcleo rojo
 Núcleo III – IV – N reticulares

Fibras corticopontinas
Corticobulbares
Pedúnculos cerebrales: desde corteza cerebral: corticoespinales

Corticopontinas
Corticobulbares
corticoespinales

Cavidad  canal estrecho Acueducto de Silvio 5 sem


PROSENCEFALO: CEREBRO ANTERIOR

Cierre del neuroporo craneal: aparece;


Vesículas ópticas  retina – nervio óptico

Primordio :
Vesículas telencefálicas: hemisferios
cerebrales
Cavidad: VL

Parte anterior: Telencéfalo


 hemisferios
Parte posterior: Diencéfalo:
 tálamo- hipotálamo- epitálamo
 hipófisis- epífisis.
Cavidad: IIIV
DIENCEFALO:

Paredes laterales del IIIv: tumefacciones (3)


Tálamo : surco epitalámico – surco hipotalámico
Epitálamo
Hipotálamo

TALAMO
 Crecimiento rápido a la cavidad del IIIV
 Fusión media  adherencia intertalámica
 Reduce el IIIv

HIPOTALAMO
Neuroblastos zona intermedia pared del
diencéfalo
núcleos vegetativos: endocrina y homeostasia :
cuerpos mamilares (ventral): centros olfatorios
subcorticales
8 sem
EPITALAMO: Divertículo
Tumefacción techo y pared dorsal diencéfalo neurohipofisario
Piso
GLÁNDULA PINEAL: divertículo caudal del techo diencéfalo

diencéfalo  gl solida. Forma cono

GLANDULA HIPOFISIS

Deriva: Ectodermo

 Ectodermo Estomodeo (techo)  divertículo


hipofisario o Bolsa de Rathke (4 sem)  6 sem
degenera conexión con cavidad bucal

 Neuroectodermo diencéfalo:  divertículo


neurohipofisario , en relación hipotálamo: tallo
infundibular
ADENOHIPOFISIS: surge del ectodermo oral
 Lóbulo anterior: parte distal, parte tuberal y
parte intermedia

NEUROHIPOFISIS: surge del neuroectodermo


 Infundíbulo  Eminencia medial, tallo
infundibular, parte nerviosa
TELENCEFALO
Se forma
 Parte media: lamina terminal
 Divertículos laterales: vesículas cerebrales 
primordios

Cavidad: IIIV (anterior)- VL


Conectados por agujeros interventriculares:
Monro

 La cisura coroidea ( pared media) se


adelgaza : techo hemisferio se continua
techo ependimario
 Se forma Plexo coroideo del VL

10- 11 sem
HEMISFERIOS CEREBRALES
 Crecimiento cubren; dien- mese- rombencefalo
 Aplanan línea media
 Mesénquima línea media: hoz del cerebro
 6 sem: piso tumefacción: cuerpo estriado: crecimiento
lento, corteza : lóbulo ínsula
 Paredes laterales crecen rapidam  forma de C 
lóbulos frontal- parietal- occipital
 Proyectan ventral – rostral  lóbulo temporal

Ventrículos laterales: forma de C

PARED DEL HEMISFERIO


 Inicio : tiene Zona ventricular, intermedia y marginal
 Aparece 4 zona: zona subventricular
Neuronas zona intermedia migran a marginal : CORTEZA
axones: SB : centro bulbar
TELENCEFALO
Vesículas cerebrales( primordio):

 Revestimiento interno: cisura coroidea: plexo (piamadre )


 Al formarse la corteza fibras pasan por el cuerpo estriado dividen N. caudado ( C)y lenticular
 Fibras corticales: capsula interna  forma de C
 VENTRÍCULOS LATERALES: cuernos: anterior – posterior - inferior
SUPERFICIE DE LOS HEMISFERIOS

SUPERFICIE DE LOS HEMISFERIOS


• Inicio : Lisa  surcos y circunvoluciones : aumenta la superficie
• Aumento del área de la corteza
COMISURAS CEREBRALES

Al formar Corteza  Fibras conectan hemisferios cerebrales:


comisuras:

• LAMINA TERMINAL : placa del techo (di) al quiasma


óptico  ubica entre cc y fórnix: septum pellucidum
Primeras en formarse:
• Comisura anterior: bulbo olfatorio, y áreas del lado
opuesto hemisferio
• Comisura del hipocampo: el mismo  formaciones
antiguas
Cuerpo calloso: mas grande: áreas neocorticales
• Quiasma óptico fibras mitades internas de la retina: vía
óptica
ANOMALIAS CONGENITAS DEL CEREBRO
Cierre defectuoso del neuroporo rostral a la 4 sem  3 /1000
Afectan a meninges y bóveda craneal
Factores: genético, nutricional o ambiental
Meroanencefalia
Meningoencefalocele

Anomalías congénitas:
Alteraciones en la morfogenia
Alteraciones en la histogenia  convulsiones : retraso mental (virus -
radiaciones : 8 – 16 sem)
Parálisis cerebrales : daño parto
Trastornos metabólicos: sustancias toxicas ó deficiencias de sustancias
esenciales ( hipotiroidismo)

Otras:
•Microcefalia
•Agenesia del cuerpo calloso
•Hidrocefalia
•Holoprocencefalia
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO PERIFERICO

Origen: Cresta neural


Células sensitivas (somáticas – viscerales) Asta dorsal Ganglio raquídeo

 cuerpo localiza fuera del SNC


Células unipolares con dos ramificaciones: Asta lateral

periférica y central ( excepto VIII PC : bipolar)


 Rama periférica: terminación sensorial Asta ventral Nervio
 Rama central: medula espinal o encéfalo raquídeo

SNP consta de :
• Nervios craneales, raquídeos, viscerales
• Ganglios craneales, raquídeos, autónomos

Del encéfalo en desarrollo migran: forman


• Ganglios sensoriales ( V, VII, VIII, IX, X)
• Ganglios autónomos :
• Ganglios simpáticos  ganglios prevertebrales, plexo cardiaco, celiaco y mesentérico
• Ganglios parasimpáticos: vísceras : plexo submucoso de Meissner
• Células parafines o paraganglio: retroperitoneales Rel con gang. simpáticos
NERVIOS RAQUIDEOS
 4 semana: fibras motoras surgen de la ME
 Salen de las placas basales: Fibras nerviosas motoras ventral
 Llegan a la placa alar dorsal Fibras nerviosas sensitiva dorsal: ganglio
raquídeo ( proceden cresta neural)
 Nervio mixto : rama primaria dorsal y rama primaria ventral ( plexos
nerviosos)

NERVIOS CRANEALES
5 y 6 sem: 12 pares craneales: en 3 grupos:
(origen)
Musc cabeza
Ganglio V: cresta neural
• PC eferentes somáticos: hipogloso (XII),
MOE (VI), patético ( IV), MOC ( III) I masticación

• Nervios de los arcos faríngeos: trigémino ( II mímica

V), facial (VII), glosofaríngeo (IX), vago (X) III


Sensib post lengua

XI
IV -VI
• Nervios sensoriales especiales: olfatorio ( I),
N. Laríngeo superior
óptico ( II), auditivo ( VIII): vestibular- coclear N. Laríngeo recurrente
DESARROLLO DEL SISTEMA NERVIOSO AUTONOMO
 Sistema simpático: región toracolumbar
 Sistema parasimpático: región cráneo-sacra

SISTEMA NERVIOSO SIMPATICO


Cresta neural ( 5semana) región torácica migran:
 Lados médula espinal: ganglios simpáticos : troncos simpáticos
 Aorta (algunos migran ventral) : ganglios preaórticos: ganglios celiacos y mesentéricos
 Corazón, pulmones y tubo digestivo: ganglios terminales en plexos simpáticos

SISTEMA NERVIOSO PARASIMPATICO


• Emergen Tronco encefálico
Fibras presinápticas ( salen: III, VII, IX, X)
• Región sacra
• Neuronas postsinápticas: órganos: pupila, glándulas salivales, digestivo: plexos
mientéricos Meissner y mucoso Auerbach Fibras postsinápticas
ANOMALIAS DEL SNA

MEGACOLON CONGENITO
Enfermedad de Hirschsprung
Defecto primario: ausencia de células
ganglionares en la pared intestinal (grueso) y
es proximal

Falta de migración de precursores


neuronales entéricos a la pared del intestino
posterior

El segmento colon afectado se paraliza 


distención proximal del intestino de
inervación normal

También podría gustarte