Está en la página 1de 8

1 Informe laboratorio N° 2.

TITULO: PÉNDULOS ACOPLADOS

Nota: ______

____________________________
11 MARZO DE 2020
2 Informe laboratorio N° 2.

RESUMEN LAURA MARTÍNEZ ARIAS


Estudiante de ingeniería Industrial,   
En esta práctica se analizaron los dos modos propios de Universidad Tecnológica de Pereira
oscilación existentes en un sistema de péndulos acoplados, así laura.martinez@utp.edu.co
como las variables y constantes que se encuentran implicadas en
ellos. Se estudio el comportamiento de la energía mecánica en
ALEJANDRO ESCOBAR
general en osciladores armónicos acoplados.
GALLEGO
Estudiante de ingeniería mecánica, 
PALABRAS CLAVES: Péndulo, aceleración, periodo, ejes, Universidad Tecnológica de Pereira
radio, oscilaciones Alejo123.eg@utp.edu.co

MARÍA CAMILA RAMÍREZ W


Estudiante de ingeniería industrial, 
Universidad Tecnológica de Pereira
Mariacamila.ramirez@utp.edu.co

al eje de rotación.
1. INTRODUCCIÓN
De la definición de I y de α, la anterior ecuación
El movimiento de uno de los péndulos influye en el se escribe como:
movimiento del otro y viceversa dando como
resultado un movimiento que se conoce como
oscilaciones acopladas. Dado que para describir el
movimiento de cada uno de los péndulos son
necesarias dos funciones de posición angular con
2. OBJETIVOS
respecto al tiempo: Ѳ1(t) y Ѳ2(t), se dice que el
sistema posee dos grados de libertad.
1. Identificar y determinar las frecuencias propias de
oscilación para un sistema de dos grados de libertad.
2. Determinar el valor de aceleración de la gravedad.

3. PRE-INFORME

1. ¿A qué se denomina grado de libertad?

Figura 1.1 Péndulos acoplados en reposo. R/ El número de grados de libertad en un


sistema físico se refiere al número mínimo de
La dinámica asociada al movimiento de cada uno de números reales que es necesario especificar para
los péndulos puede resumirse de la siguiente determinar completamente el estado físico. El
manera: cuando la masa se separa de la posición de concepto aparece en mecánica clásica y en
equilibrio una cierta cantidad angular, aparece sobre termodinámica.
ella un torque restaurador Ƭ que tiende a llevarla de
nuevo a dicha posición, causándole una aceleración En mecánica, por cada partícula libre del sistema y
angular α, la cual se relaciona con dicho torque a por cada dirección en la que ésta es capaz de
través de la expresión: moverse existen dos grados de libertad, uno
relacionado con la posición y el otro con la
velocidad. El número de grados de libertad de un
sistema cuando existen ligaduras entre las partículas,
será el número total de variables, menos el número
de ligaduras que las relacionan.
I: es el momento de inercia de la masa M respecto
____________________________
11 MARZO DE 2020
3 Informe laboratorio N° 2.

2. ¿A qué se denomina modo propio de Consiste en dejar oscilar el resorte y medir su


oscilación? periodo de oscilación. Si colgamos distintas masas
de un resorte y tiramos de ellas separándolas de su
Un modo propio de oscilación es un vector que posición de equilibrio, al soltarlas oscilan con
representa un modo de vibración correspondiente a distintos periodos.
una frecuencia natural de oscilación.
Medimos los periodos del resorte para distintas
También podemos decir que Un modo normal de un masas oscilantes (teniendo en cuenta la masa del
sistema oscilante es un movimiento en el que todas porta pesas). No importa si estiramos más o menos
las partículas del sistema se mueven senoidalmente antes de soltarlas.
con la misma frecuencia. Un oscilador armónico que
solo tiene una partícula oscilante tiene un solo modo A partir de la relación de la masa y del periodo de
normal y una frecuencia característica. oscilación podemos hallar la constante del resorte.

4. PROCEDIMIENTO
3. Haga las consideraciones físicas necesarias
para deducir las ecuaciones (2.1) y (2.2).
Los materiales necesarios fueron:
ML2¨θ1 = −MgLsenθ1 + k2sen (θ2 − θ1), 2.1
 Equipo de péndulos acoplados: Soportes y
resorte de acople.
 CASSY LAB. Con módulo de adquisición
ML2¨θ2 = −MgLsenθ2 − k2sen (θ2 − θ1). de datos.
 Cables de conexión.
  ACos ( wt   )
  I

I= Momento de inercia de la masa M con respecto al


eje de rotación
 = Aceleración angular

d 2
  ML2
dt 2 Péndulos en fase Péndulos en contrafase

Figura 4.1 Péndulos acoplados oscilando en fase


d 2 1
ML2   MgLSen 1  kl 2 Sen( 2   1 ) (Izquierda) y en contrafase (Derecha).
dt 2
1. Se ubico el resorte lo más horizontalmente posible
y en la posición más baja de las varillas.
d 2 2
ML2 2
  MgLSen1  kl 2 Sen( 2  1 ) 2. Se determino la relación  = l/L. Donde l es la
dt distancia entre el punto y se suspensión y el punto de
ubicación del resorte.

3. Se encendió el computador y se abrió CASSY


LAB. Se presiono el botón izquierdo sobre el dibujo
4. En que consiste el método dinámico para del módulo de adquisición de datos. Se identificaron
determinar la constante elástica del resorte? (ω2 las dos entradas de voltaje. Se escogió la máxima
= km). sensibilidad posible para la medida de voltaje. A
continuación, se observó el programa completo con
las ventanas de tensión U1 y U2 y la ventana de
____________________________
11 MARZO DE 2020
4 Informe laboratorio N° 2.

parámetros de medición. En la ventana de 20 1,150 1,145 1,150 0,53


parámetros de medición se escogió un tiempo de 5s 17,5 1,140 1,145 1,145 0,46
un intervalo de 1ms y un registro automático de 15 1,145 1,145 1,145 0,35
datos. En ese momento ya estaba listo para 12,5 1,145 1,150 1,145 0,33
comenzar la toma de datos, la cual se inició 10 1,150 1,145 1,140 0,26
presionando el botón con el cronómetro y se terminó Péndulos en Contrafase
presionando el mismo o hasta que el tiempo de 5s se l Periodo I Periodo Periodo
agotaba. Se tomo el tiempo para familiarizarse con ϵ=l/L
(cm) (s) II (s) III (s)
los demás iconos y funciones del programa. 25 0,819 0,808 0,793 0,66
22,5 0,877 0,862 0,852 0,60
4. Para la misma posición se hizo oscilar los
20 0,907 0,897 0,892 0,53
péndulos en fase como se muestra en la figura 4.1.
17,5 0,937 0,927 0,927 0,46
se inició la toma de datos e inmediatamente se
observó la aparición de un gráfico en la pantalla 15 0,956 0,966 0,951 0,35
principal. Se ajusto la escala vertical para observar 12,5 1,001 1,006 1,006 0,33
mejor la variación de voltaje. Se midió el periodo de 10 1,046 1,051 1,051 0,26
la oscilación escogiendo dos posiciones que
cortaban con el eje en 0 y se marcaron con la Con los datos experimentales hallados, obtuvimos
herramienta pegar marcas, que apareció al hacer clic w1 y w2 con sus respectivas incertidumbres.
con el botón derecho del ratón sobre el gráfico. Esta
herramienta permite dibujar dos líneas verticales y Incertidumbre:
luego medir la diferencia temporal entre ellas.

Al escoger la opción medir diferencias se debió


hacer clic en cada línea vertical y el programa dibujo
una línea horizontal. En la parte inferior izquierda de ō
la pantalla apareció el valor de la diferencia en promedio W1=2Pi/
tiempo entre las líneas verticales escogidas. Este es Incertidumbre
l (cm) de los T
su valor de período. (rad/s)
periodos (rad/s)
(s)
5. Para la misma posición se hizo oscilar los
25 1,141 5,508 ±0,005
péndulos en contra fase como se muestra en la figura
4.1. Se inicio la toma de datos y se determinó el 22,5 1,147 5,480 ±0,005
periodo. 20 1,148 5,472 ±0,005
17,5 1,143 5,495 ±0,005
6. Se repitieron los pasos 4 y 5 para otras 7
15 1,145 5,487 ±0,005
posiciones de acople entre el resorte y los péndulos.
12,5 1,147 5,480 ±0,005
10 1,145 5,487 ±0,005
5. ANÁLISIS ō promedio
W2=2Pi/
l de los Incertidumbre
l = distancia entre el punto de suspensión y el punto T
(cm) periodos (rad/s)
de ubicación del resorte. (rad/s)
(s)
L = distancia entre el punto de suspensión y el
centro de masa. 25 0,807 7,789 ±0,010
22,5 0,864 7,275 ±0,008
ϵ=l/L 20 0,899 6,992 ±0,008
17,5 0,930 6,754 ±0,007
Péndulos en Fase 15 0,958 6,561 ±0,007
l Periodo I Periodo Periodo
ϵ=l/L 12,5 1,004 6,256 ±0,006
(cm) (s) II (s) III (s)
25 1,145 1,140 1,137 0,66 10 1,049 5,988 ±0,006
22,5 1,145 1,145 1,150 0,60
____________________________
11 MARZO DE 2020
5 Informe laboratorio N° 2.

Error para el valor de k (Vt=2,9)


Con los valores obtenidos, construya una gráfica de
w22 vs ϵ2. La grafica 1 se encuentra en el numeral
anexo.

Determine la ecuación experimental a partir de su


gráfico y por comparación con la ecuación (6.1)
6. DISCUSIÓN
determine los valores de g y k con sus respectivas
incertidumbres.
Como preámbulo a las conclusiones podemos decir
que los equipos utilizados estaban en buenas
condiciones lo que facilitó los procesos establecidos
W22 = (g / L) + 2ϵ2 (k / M) (6.1)
para esta práctica, por lo cual los datos obtenidos
son los correctos teniendo en cuenta los errores
externos tales como el pulso, la sincronización de
Valores para g y para k
quien maneja el programa y quien genera el
movimiento del péndulo.

7. CONCLUSIONES

 Es posible concluir a partir de la práctica


realizada que el comportamiento del sistema
se determina mediante los ángulos de los
L= 0,38 m péndulos y que a su vez, se ve influido por
g= 12,5m/ s2 ± 0,17 m/ s2 el acoplamiento de otros factores, tales
como la longitud de la cuerda, el resorte, la
velocidad inicial y las fuerzas externas.

 Mediante esta práctica fue posible observar


el comportamiento de la energía mecánica
en osciladores armónicos acoplados, es
decir, la forma en que la energía se conserva
y se traspasa de un péndulo al otro en forma
periódica.

m = 0,05038 kg  Fue posible evidenciar un valor aproximado


de la gravedad y la constante del resorte,
k= 1,51kg/s2 ±0,03 kg/s2 ambos con un alto porcentaje de error
debido al manejo del equipo y a las
Compare el valor de g con el valor aceptado. condiciones de la práctica que no son
Encuentre su porcentaje de error. Si se conoce el ideales.
valor teórico para la constante k, halle también su
porcentaje de error.  El modo propio de oscilación de fase tiene
un comportamiento muy similar al del
péndulo simple puesto que ambos inician su
movimiento con el mismo ángulo y
Error para el valor de g (Vt=9.8 movimiento, por lo tanto, en la ecuación de
este modo de oscilación, se discrimina el
resorte pues este no afecta nada.

____________________________
11 MARZO DE 2020
6 Informe laboratorio N° 2.

 Es posible concluir que esta práctica es de


gran utilidad para poder conocer cómo son [2] SEARS, ZEMANSKY, YOUNG Y
los nodos propios de oscilación del sistema FREDDMAN, FISICA UNIVERSITARIA.
acoplado, la forma en que hay que combinar Volumen I. Ed Pearson. Undécima Edición.
los elementos para hacer posibles las
frecuencias del sistema: contra fase y fase. [3] FUNDAMENTOS FÍSICOS [En línea]
Recuperado de:
http://teleformacion.edu.aytolacoruna.es/FISICA/do
cument/teoria/A_Franco/solido/pendulo/pendulo.ht
8. APLICACIONES DEL EXPERIMENTO m [citado el 25 de febrero de 2020].
Cuando se realizan puentes sostenidos por cuerdas, [4] LAS LEYES DEL PÉNDULO FÍSICO [En
estas actúan como  péndulos acoplados en fase  línea] Recuperado de:
cuando  el viento los  hace oscilar. http://www.portalplanetasedna.com.ar/pendulo.htm
La transferencia de energía de un cuerpo a otro es un [citado el 25 de febrero de 2020].
fenómeno físico el cual tiene varias aplicaciones
como lo son: los sistemas antisísmicos. En el [5] TEOREMA DE STEINER: EXPLICACIÓN,
momento en que se presenta un sismo la energía
APLICACIONES, EJERCICIOS. Por Fanny Zapata,
pasa de la tierra a la estructura del edificio, por lo en lifeder. [En línea] Recuperado de:
cual se produce una vibración en la misma y dado el https://www.lifeder.com/teorema-de-steiner/
caso si esta entra en resonancia con la frecuencia [citado el 18 de febrero de 2020].
natural del edificio se produce la caída de la
estructura. Al acoplarle al edificio un sistema [6] MOMENTOS DE INERCIA. Dra. Laura Abad
antisísmico este se encarga de absorber esa energía Toribio. Escuela Politécnica Superior//Universidad
transferida desde el suelo. Alfonso X el Sabio. [En línea] Recuperado de:
http://momentosdeinercia.blogspot.com/p/blog-
page.html?m=1 [citado el 18 de febrero de 2020].
9. BIBLIOGRAFÍA

[1] FLOYD, Thomas L. Fundamentos de Sistemas


Digitales, Séptima edición, páginas 703, 1001, 1017,
Prentice Hall, Madrid, 2000.

____________________________
11 MARZO DE 2020
ANEXOS

Anexo 1 La grafica 1 correspondiente a (Frencuencia) 2 VS (Distancia)2

Anexo 2 Funcionamiento del Software para la medición del periodo en péndulos acoplados.

También podría gustarte