Está en la página 1de 6

FORMACIÓN INICIAL PARA CATEQUISTAS

NÚCLEO 1
HUMANO – PSICOLÓGICO
ORIENTA EL CARRO DE TU VIDA
1. ¿DE QUÉ TE HABLA CADA SEÑAL CON SU RESPECTIVO TEXTO BÍBLICO?

La señal esta puesta para prevenirte. Es el tropezar con las dificultades y problemas.
Eclesiástico 34,1–7.
Esta cita bíblica nos habla sobre los sueños, predicciones, visiones en las cuales no hay que
confiar, peor aún hacerse leer o predecir por un brujo sólo hay que creer si son visitados por el
Altísimo.
La velocidad es propia…No te afanes por ir más rápido que los otros. Toma el tiempo necesario.
1 Jn 2, 13.
Esta cita bíblica nos habla sobre conocer al Padre ya que el mundo está envuelto por el espíritu
malo y mientras no lo conozcamos no habremos hecho la voluntad del Padre; sólo con esto
venceremos al maligno.
Detenerse a tiempo. Debes saber parar, reflexionar sobre lo que vas a hacer. Salmo 46, 11 –
Jeremías 6, 16.
Esta cita bíblica nos habla sobre la importancia de hacer las cosas con el temor de Dios,
teniendo la convicción de que Él como nuestro Padre va a juzgar todos nuestros actos.
La segunda cita nos habla de la rebelión del pueblo, ya que les dice que vuelvan al punto de
partida para hacer el bien y encontrar la tranquilidad pero ellos dijeron “no queremos ir por allí”.
Hay que elegir camino, no puedes quedarte en la indecisión. Marcos 10, 31.
Esta cita bíblica nos habla que los últimos serán los primeros y los primeros serán los últimos,
los que tuvieron reconocimiento mundano ya no lo tendrán en el cielo, mientras que los
necesitados y humildes de corazón si lo tendrán.
Cuidado enciende las luces…!!!. La oscuridad puede causarte un accidente. Mateo 5, 14-16.
Esta cita bíblica nos hace conocer sobre la luz del mundo que nosotros como hijos de Dios
debemos ser ejemplo para los demás.
Hay que ir con cuidado…No pase indiferente ante quien repara la vía y la arregla. Isaías 40, 3-4.
Mateo 25, 25-26.
La primera cita bíblica nos hace referencia a la vocación del profeta, abran el camino a Yavé en
el desierto, y nos quiere decir que todo está preparado para la venida y Gloria de Dios.
La segunda cita bíblica nos habla sobre la misión que le deja el patrón que les dio los talentos a
los servidores y en esta ocasión se centra en el servidor que escondió el talento para que no se
lo robaran y el patrón lo reprende “servidor vago y perezoso”, así mismo nos pasa con las
habilidades que nos concede Dios para nuestra vida si la aprovechamos o no.
Alto riesgo de accidente! Pasa con calma, si te descuidas puedes acabar con tu vida. Mateo
17,20.
Esta cita bíblica nos habla sobre la fe que si la tuviéramos al menos del tamaño de un grano de
mostaza todo podríamos lograr.
El camino es muy angosto! Tienes que andar con cuidado, puedes desviar y…Mateo 7, 4.
Esta cita bíblica nos habla y nos hace reflexionar sobre el criticar de los demás, a veces les
estamos observando el mínimo defecto a nuestros hermanos, vecinos, etc…sin ni siquiera
detenernos a mirar nuestra singular vida.
Anda con precaución…Una “patinada” y ¿a donde puedes ir a parar? Eclesiástico 20, 20-26.
Esta cita bíblica nos habla de la mentira; de la vergüenza de acostumbrarse a mentir y que se
desacredita una persona por mentir, y que a veces se miente por ganar un amigo, pero lo que se
puede ganar es un falso amigo.
No puedes girar para volver atrás…sigue adelante…con seguridad. Josue1, 7 y Lucas 16, 13.
La primera cita bíblica nos habla sobre la Ley de Dios que nos dio a través de su servidor
Moisés, que si seguimos derechos cumpliendo los 10 mandamientos tendremos éxito a donde
quiera que vayamos.
La segunda cita bíblica nos habla sobre que hay que servir a un solo amo, no se puede servir a
dos amos al mismo tiempo: a Dios y al dinero ya que los seres humanos nos desvivimos por
hacer dinero mientras que lo de Dios quena en segundo plano.
¡Atención! Que puedes hacer un daño…Las personas merecen toda la atención y el respeto. 1
Pedro 2, 21.
Esta cita bíblica nos habla sobre soportar los sufrimientos por hacer el bien ya que Jesús sin
haber cometido pecado alguno tuvo que padecer tanto por salvarnos y dejarnos el mejor
ejemplo.
2. ¿QUÉ IMPLICA ESTO PARA TU VIDA?
Implica dar un giro de 90° grados a mi vida para cambiarla de tal manera que se respete las
señales presentadas ya que están encierran todos los aspectos para alcanzar la vida eterna y
vivir felizmente en este mundo humano.
3. ¿SI QUIERES REORIENTAR TU VIDA QUE ASPECTOS DEBES TENER EN CUENTA?
 No ser pretenciosa en visiones, sueños, etc…
 Conocer al Padre para tener éxito.
 Actuar con Temor y Amor a Dios.
 Vivir con humildad y solidaridad para ser primero y no último en el cielo.
 Dar ejemplo a los demás porque yo soy Luz para el mundo.
 Hay que vivir preparados para la venida del Señor y aprovechar nuestras habilidades al
máximo.
 Reflexionar sobre la crítica a los demás y ver nuestros errores que son muchos y así
agradar a Dios.
 Aprender a vivir sin la mentira.
 Cumplir los 10 mandamientos de la Ley de Dios.
 No servir a dos amos, sino sólo a Dios.
 Soportar los sufrimientos por amor a Dios.
4. ¿CUÁLES DE ESTAS SEÑALES TE VAN A SERVIR MÁS PARA EL FUTURO?
Todas las señales me sirven para el futuro, pero hay una en especial que me va a guiar que es
(STOP); detenerse a tiempo, debo saber parar, reflexionar sobre lo que voy a hacer, ya que creo
que si por temor a Dios me detengo a tiempo para pensar lo que voy a hacer “si le gustara o no a
mi Señor”, voy a hacer las cosas de mejor manera.
MI AFECTIVIDAD Y MOTIVACIÓN, MIS NECESIDADES Y ASPIRACIONES
1. ¿QUÉ HARÍAS TÚ EN EL CASO DE PEDRITO?
Después de haber fracasado, el primer día me prepararía, pediría ayuda, estudiaría mucho
para el siguiente día dar una grata sorpresa y que no se rían de mí.
2. ¿TE PARECE QUE TODAS LAS PERSONAS TIENEN NECESIDAD DE SENTIRSE
APRECIADAS Y CAPACES? ¿POR QUÉ?
Por supuesto que Sí, a toda persona le gusta sentirse apreciada y capaz, porque de esta
manera tendremos una motivación para seguir haciendo las cosas bien ya que alguien nos
lo va a reconocer.
3. ¿TE PREOCUPAS COMO CATEQUISTA QUE TUS CATEQUIZADOS SE SIENTAN
PERDEDORES? ¿POR QUÉ?
Me preocupa a sobremanera porque de que ahora se sientan perdedores o ganadores
dependerá de que triunfen en espíritu y en la vida misma.
HABLEMOS DE MOTIVACIÓN
1. ¿Qué es lo que nos mueve a obrar?
El amor a Dios y a nuestros hermanos.
2. ¿Cuáles son nuestras motivaciones?
El camino a Dios
Nuestra familia
Iglesia
Nuestros hermanos
La niñez y jueventud
ALGO SOBRE ASPIRACIONES
Actividad:
Describe a continuación los comportamientos, muy concretos, de un catequista que siente la
urgencia de satisfacer las necesidades y aspiraciones de sus catequizandos.
Necesidades:
 Conocer a Dios – Jesús.
 Unirse a Dios.
 Caminar con Jesús.
Aplicamos:
 Que conozcan la vida de Jesús.
 Nos interesamos en su vida familiar.
 Damos a conocer la doctrina de Jesús.
A PROPÓSITO DE LAS RELACIONES HUMANAS DE LA CATEQUESIS
Actividad:
¿Qué rasgos de madurez o inmadurez religiosa presentan los jóvenes de tu parroquia?
Escríbelos.
Los jóvenes de mi parroquia presentan inmadurez ya que les falta el apoyo de sus padres, desde
pequeños no son educados en la fe, en cuanto a la biblía los conocimientos son muy pocos
porque no la estudiamos a menudo por vergüenza y despreocupación. Así mismo falta mejor
preparación para los sacramentos, amor a la Santa Misa y aplicar sus mandamientos.
EVALUACIÓN GENERAL
Estudia, reflexiona, responde y envía a tu docente – acompañante:
1. Qué significa para ti como catequista la siguiente afirmación: “La persona humana es lo
primero”
2. Recuerda a la Catequista que te preparo para tu Primera Comunión:
¿Qué elementos de los expuestos en este módulo observaste en ella?
¿Qué te gustó de su forma de compartir su fe contigo?
¿Qué le pedirías que mejorara?
3. ¿Qué importancia tiene el conocimiento de algunas características de los catequizandos?
4. ¿Qué opinas tú de la expresión: Para qué las relaciones humanas si lo importante es la ley
del amor?. Justifica tu respuesta.
5. ¿Alcanzaste las intendcionalidades formuladas al inicio de este estudio?
Autocalifícate en términos de Excelente, Bueno y Regular y explica por qué esa nota. Debes
hacerlo por cada una de las intencionalidades por separado.
6. ¿ Qué logros alcanzaste a lo largo del estudio de este módulo?
7. ¿Qué elementos necesitas reforzar de este módulo?
8. ¿Qué debes mejorar para el estudio del siguiente módulo?
NÚCLEO 2
VACACIONAL
¿QUIÉN ES UN CATEQUISTA?
o ¿Quién es un catequista?
Es un cristiano que conoce a Jesús y que desea profundamente que sus hermanos lo
conozcan también.
o ¿Qué cualidades descubres en el catequista que dirige el grupo en la historia contada?
Compartir con sus compañeros, porque había egoísmo.
Conocía a Jesús.
Familiaridad con sus hermanos.
Vida católica.
o Analiza el mensaje que da el catequista a sus compañeros; ¿Qué cosas te parecen
importantes?
Primero que el discípulo conoció al que iba a ser su Maestro.
Aprendio a escuchar.
Se interesó por él .
Salió a buscar a su hermano para compartir y para que él lo conozca también.
o Qué cualidades resalta en el catequista que narra la historia?
Humildad.
Sinceridad.
Decisión.
Formación.
o Busca en el Evangelio el texto del encuentro de Andrés y Simón con Jesús. (Jn 1.)
Que Andrés y Simón eran discícpulos de Juan el Bautista quién da a conocer a Jesús y que
ellos deciden seguirlo por lo que han escuchado, se han interesado en Jesús y quieren que
otros también lo conozcan.
TALLER
Busca en el Evangelio los textos bíblicos, ora y comparte en grupo tus experiencias.
o Un enviado como discípulo de Jesús (Lc 1, 10)
o No esta por encima del Maestro (Mt 10, 24)
o Es como su Maestro ( Mt 10, 25)
o Es instruido por el Maestro (Mt 11, 1)
o Es parte de la familia de Jesús (Mt 12, 49)
o Es pescador de hombres (Mt 4, 19)
o Se sienta a la mesa con Jesús (Mt 26, 20)
o Es manso y humilde de corazón (Mt 11, 29)
o Es pobre de espíritu (Mt 5, 1-3)
o Es perseguido (Mt 5, 11)
o Es servidor de la comunidad (Mc 10, 45)
o Es testigo del amor de Jesús (Hch 1, 8)
SER CATEQUISTA ES UNA VOCACIÓN
o ¿Qué te parece la actitud del catequista con que inicia esta reflexión?
o ¿A que te llama el Señor por tu Bautismo y Confirmación?
o Explica por que ser catequista es signo de predilección.
o ¿Cómo crees tú que debe responder un catequista consciente del llamado que ha recibido?
o Ubica en el Evangelio textos en el que el Señor llama y envía.
MISIÓN DEL CATEQUISTA
o ¿Cómo ha surgido tu vocación del catequista?
o ¿Eres consciente de que estas llamado a ser mensajero de la Palabra. No de cualquier
Palabra, sino de la Palabra de Dios?
o Dios no llama con estruendos, ni voces salidas del cielo. Dios llama en lo cotidiano y
familiar…¿No ha sucedido así en tu vida?
PERFIL DEL CATEQUISTA
o ¿En qué hechos concretos puede demostrar tu responsabilidad como catequista?
En la plenitud en todo acto solemne, en la catequesis y en la Eucaristía.
o Profundizar en todo acto y proyección la cualidad de “superarse”. Llegar a propósitos
concretos para practicar.
o Profundizar y llegar a propósitos concretos para “Vivir lo que enseñamos”.
o Profundizar y llegar a propósitos concretos para “estar unidos al Señor Jesús”.
o Piensa si hay otras cualidades que a ti te parecen importantes y que no se han mencionado
y explica la razón de la importancia.
NÚCLEO 3
CONOZCAMOS LA BIBLIA
ENTRE LOS LIBROS, “EL LIBRO”
1. ¿Cómo se sabe que Dios es el autor de la Biblia?
2. ¿Qué significa que la Biblia es Palabra inspirada por Dios?
3. ¿Los que escribieron sabían que era Palabra de Dios?
4. ¿Cómo nació la Biblia?
5. ¿Cómo hacer para descubrir su mensaje?
6. ¿Cómo leerla, como interpretarla?
7. La Palabra de Dios ¿se encuentra solamente en la Biblia o también en la vida?
8. ¿Cómo hacer para comprender que al leer la Biblia se esta leyendo y oyendo la palabra de
Dios dirigida al hombre de hoy?
Actividad:
Realiza una breve encuesta entre la gente de la parroquia:
 ¿Cuáles son las dificultades principales en la lectura de la Biblia?
 ¿Cómo leen la Biblia los evángelicos?, los testigos de Jehová, los Mormones?
Reflexión:
Comparte los resultados de la encuesta.
 Enumera las principales dificultades que tiene la gente.
 ¿Qué hacer para superarlas?
 ¿Por qué la Palabra de Dios libera a algunas personas y oprime a otras?
 ¿Es correcta la lectura que hacen los evangélicos?
LA VERDAD
1. ¿Qué significa que la Biblia es el resultado de un largo camino de los hombres y el fruto del
amor de Dios?
2. ¿Cuáles son las funciones de la palabra humana?
3. ¿Qué se entiende con la expresión Palabra de Dios?
4. ¿Cómo puede ser la Biblia al mismo tiempo Palabra de Dios y palabra de los hombres?
5. Sin la ayuda del Espiritu de Dios ¿Es posible descubrir la verdad de la Biblia para los
hombres y las mujeres de hoy?
EL ESTUDIO DE LA BIBLIA
1. ¿Cómo hacer para descubrir lo que el autor quiere decir? Haciendo al texto unas preguntas:
2. ¿Quién esta hablando en este texto y a quién se dirige?
3. ¿Qué es lo que esta queriendo decir y por qué?
4. ¿En que situación está hablando o escribiendo el autor?
5. Qué forma literaria usa para dar a conocer el mensaje?

También podría gustarte