Está en la página 1de 11

Proceso de Autoevaluación del Sistema de

Control Interno Institucional


2010

VºBº Sandra Piszk


Ministro de Trabajo y Seguridad Social

Elaborado Por:
Dirección General de Planificación
Departamento Control Interno
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 2
___________________________________________________________________

Contenido
I PARTE........................................................................................................................................................3
1.1.- INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
1.2.- NORMATIVA LEGAL..........................................................................................................................3
1.3.- OBJETIVOS.......................................................................................................................................3
1.4.- PERIODO..........................................................................................................................................3
1.5.- JUSTIFICACIÓN COMPONENTE DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN......................................................4
1.6.- ALCANCE..........................................................................................................................................5

II PARTE.......................................................................................................................................................7
2.1.- PROPUESTA DE GUÍA PARA LA AUTOEVALUACIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO...............7
2.2.- METODOLOGÍA................................................................................................................................7
2.3.- PLAN DE MEJORAS AL SISTEMA DE CONTROL INTERNO...................................................................8
2.4.- INFORMACIÓN DE INTERÉS..............................................................................................................9
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 3
___________________________________________________________________

I Parte

1.1.- Introducción

Proceso de Autoevaluación del Sistema de Control Interno

Se ha determinado que el proceso de seguimiento y autoevaluación del sistema de control interno,


que en adelante nos ocupa, son ingredientes necesarios para la llamada rendición de cuentas y
demás exigencias legales en materia de control interno mismas que están contempladas en la Ley
8292 y Normas de Control Interno.

Cabe destacar, que la Contraloría General de la República, mediante resolución R-CO-9-2009 de fecha
26 de enero 2009, Aprobó y promulgo las Normas de Control Interno para el Sector Público,
incorporando a la estructura de las normas la contribución y vinculación del sistema de control
interno al gobierno corporativo, la calidad y redición de cuentas. Además, orienta en las normas de
seguimiento la obligatoriedad de llevar a cabo el proceso de autoevaluación periódica y cotidiana del
sistema de control interno.

Por consiguiente, y en apego las competencias y atribuciones del Departamento de Control Interno,
proponemos la siguiente metodología para que las unidades y dependencias del Ministerio de
Trabajo y Seguridad Social, tengan una orientación para llevar a cabo el Proceso de Autoevaluación
2010.

1.2.- Normativa Legal

a) Ley Nº 8292 Ley General de Control Interno.


b) Normas de Control Interno para el Sector Público.N-2-2009-CO-DFOE
c) Normas técnicas para el control y gestión de la tecnología de Información, R-CO-26-2007.
d) Ley General de Archivo Nacional.
e) Directriz Nº8-2003 Proceso de Autoevaluación Institucional.

1.3.- Objetivos

a) Valorar el funcionamiento del Sistema de Control Interno, en su componente Sistemas de


Información que dispone de los elementos y condiciones necesarias para generar y comunicar
información de manera eficaz y eficiente del quehacer institucional.

b) Proponer acciones para fortalecer el Sistema de Control Interno, de conformidad con los
objetivos y recursos institucionales.

1.4.- Periodo
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 4
___________________________________________________________________

El presente plan constituye una propuesta, para llevar a cabo el Proceso de autoevaluación del
Sistema de Control Interno Institucional del año 2010, en el componente Sistemas de Información,
en todas las dependencias que integran el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

1.5.- Justificación componente de sistemas de información

La Ley General de Control Interno en su artículo 16, define Sistemas de Información, como el
conjunto de elementos y condiciones vigentes en una Institución para ejecutar de manera
organizada, uniforme y consistente las actividades de obtener, procesar, generar y comunicar en
forma eficaz, eficiente y económica, y con apego al bloque de legalidad, la información de la gestión
institucional y otras de interés para la consecución de los objetivos institucional.

Mediante la resolución N -2-2009-CO-DFOE la Contraloría General de la República, emitió las normas


de control interno para el sector público, incorporando en el componente Sistemas de Información una
descripción detallada sobre la calidad de información, calidad de la comunicación, tecnologías de
información y otros controles, referidos a sistemas de información, como base fundamental para que
dichos sistemas estén integrados a nivel Institucional de manera coherente.

Por otra parte, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social ha realizado esfuerzos importantes para
definir las prioridades institucionales, mediante la construcción de un Plan Estratégico Institucional
para el periodo 2010-2015 (PEI-2010-2015, en dicha formulación se destaca como visión ser líder en la
política socio laboral con personal comprometido cobertura nacional, tecnología de avanzada y
servicios de calidad; para tal efecto desde el proceso de apoyo se propone mejorar la gestión
institucional, a través de la modernización de la infraestructura informática, física y organizacional de
este Ministerio, así como investigar y divulgar permanentemente las tendencias del mercado, con
adecuados sistemas de información.

Es así, como el sistema de control interno en materia de sistemas de información, confluye en el


conjunto de elementos y procesos que intervienen en el uso y funciones de la información, apoyando la
gestión oportuna, y en este caso se integra y contribuye al logro de los compromisos adquiridos en el
PEI-2010-2015.

Para contextualizar mejor el aporte de los controles de sistemas de información y su vinculación con la
tecnología, en la gestión institucional citamos el siguiente artículo:

“Los SI de información constituyen un elemento más de la


infraestructura de gestión y debe ser consistente con los demás
sistemas que la integran (planificación, control, auditoria, etc.),
para constituirse en incentivos a la propia estructura
organizativa. La tecnología de la información desempeña un
papel importante no solamente como herramienta de
implementación de partes del SI, sino por las oportunidades
que por sí misma abre a la organización.” ©
ECIMED.acimed@infomed.sld.cu.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 5
___________________________________________________________________

Por consiguiente, se ha determinado importante realizar para el año 2010, la autoevaluación del
sistema de control interno, al componente Sistemas de Información que nos permita establecer
medias que mejoren y contribuyan al cumplimiento de las prioridades institucionales formuladas en
el Plan Estratégico Institucional, y que requieren apoyarse en el desarrollo adecuado de tecnologías
de información, gestión documental y comunicación oportuna de la gestión institucional, tal como se
ha venido mencionando.

Para tal efecto, se diseño una guía de preguntas para medir la autoevaluación del año 2010, al
componente Sistemas de Información, integrando las siguientes exigencias de la Ley y Manual de
Normas Generales de Control Interno, que jerarca y titulares subordinados deben observar:

Gestión Documental: Asegurar razonablemente que los sistemas de información propicien una
debida gestión documental institucional, mediante la que se ejerza control, se almacene y se
recupere la información en la organización, de manera oportuna y eficiente, y de conformidad con
las necesidades institucionales.
Calidad de la Información: Asegurar razonablemente que los sistemas de información contemplen
los procesos requeridos para recopilar, procesar y generar información que responda a las
necesidades de los distintos usuarios. Dichos procesos deben estar basados en un enfoque de
efectividad y de mejoramiento continuo.

Calidad de la Comunicación: Asegurar razonablemente que la comunicación de la información se de


a las instancias pertinentes y en el tiempo propicio, de acuerdo con las necesidades de los usuarios,
según los asuntos que se encuentran y son necesarios en su esfera de acción. Dichos procesos deben
estar basados en un enfoque de efectividad y mejoramiento continuo.
Tecnologías de Información: Propiciar el aprovechamiento de tecnologías de información que
apoyen la gestión institucional mediante el manejo apropiado de la información y la implementación
de soluciones ágiles y de amplio alcance.

1.6.- Alcance

A continuación se detallan las dependencias que integran este Ministerio y que por obligatoriedad
legal consignada en la Ley General de Control Interno, deben aplicar al menos una vez año el proceso
de autoevaluación del Sistema de Control Interno institucional.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 6
___________________________________________________________________

LISTA DE DIRECTORES Y JEFES DE DEPTOS


MINISTERIO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL
NOMBRE Y APELLIDOS CARGO QUE DESEMPEÑA
LICDA. SANDRA PISZK FEINZILBER MINISTRA
LIC. ALVARO SOJO MENDIETA VICEMINISTRO AREA LABORAL
LIC. JUAN MANUEL CORDERO GONZALEZ VICEMINISTRO AREA SOCIAL
LICDA. MA. GABRIELA ROMERO VALVERDE DIRECTORA GENERAL ADMINISTRATIVA
LICDA. HAZEL CALDERON JIMENEZ PROVEEDOR INSTITUCIONAL, a.i.
MBA. DORA E. OROZCO SANCHEZ DIRECTORA AREA FINANCIERA
MBA. JAVIER GONZALEZ CASTRO AUDITOR GENERAL
LIC. JIMMY BOLAÑOS GONZALEZ DIRECTOR ASUNTOS JURIDICOS
LICDA. IVANNIA BARRANTES VENEGAS JEFE, ASESORIA EXTERNA
LICDA. PATRICIA STEINER BATRES JEFE, ASESORIA INTERNA
LICDA. GRACE GAMBOA ACUÑA JEFE, RELACIONES INTERNACIONALES
MBA. MARIO E. BOLAÑOS RAMIREZ DIRECTOR, RECURSOS HUMANOS
LICDA. SOFIA RAMIREZ GONZALEZ DIRECTORA GRAL PLANIF.DEL TRABAJO
LICDA. EUGENIA SEGURA FALLAS JEFE DEPTO. DESARROLLO ORGANIZACIONAL
LICDA. ANA MARIA ROJAS SOLANO JEFE DEPTO. ESTUDIOS SOCIOECONÓMICOS
LIC. ORLANDO GARCIA PIEDRA JEFE DEPTO. DEL MERCADO LABORAL
LICDA. ISELA HERNANDEZ RODRIGUEZ JEFE DEPTO. CONTROL INTERNO
LIC. ARTURO ROJAS RODRIGUEZ JEFE DEPTO. DE SERVICIOS GENERALES
SRA. HILDA BARQUERO VARGAS CONTRALORA DE SERVICIOS
LICDA. ANA ISABEL GARDELA RAMIREZ PRENSA
LIC. EUGENIO SOLANO CALDERON DIRECTOR ASUNTOS LABORALES.
LIC. ALFONSO SOLORZANO ROJAS JEFE DEPTO. RELACIONES LABORALES
LIC. ALVARO COTO MUÑOZ JEFE,CENTRO DE RESOLUCION ALTERNATIVA DE CONFLICTOS
LIC. RODRIGO ACUÑA MONTERO DIRECTOR NAC.DE INSPECCION DE TRABAJO
LIC. WALTER VILLALOBOS FERNANDEZ DIRECTOR REGION CENTRAL
LICDA. BETSY GARCIA CHARPANTIER JEFE REGION BRUNCA
LIC. JESUS RAMIREZ CAMPOS JEFE REGION HUETAR NORTE
LIC. VICTOR ML. AGUILAR ARIAS JEFE REGION PACIFICO CENTRAL
LIC. CECILIA HUDSON HILL JEFE REGION HUETAR ATLANTICA
LIC. HIRLANDER ROJAS ROJAS JEFE REGION CHOROTEGA
LICDA. OLGA UMAÑA DURAN DIRECTORA CONSEJO SALUD OCUPACIONAL
LIC. JOSE PABLO CARVAJAL CAMBRONERO JEFE DEPTO. DE SALARIOS
LIC. JOSE JOAQUIN OROZCO SANCHEZ JEFE DEPTO. ORGANIZACIONES SOCIALES
LIC. ALVARO GONZALEZ ALFARO DIRECTOR NACIONAL DE EMPLEO
LIC. DANILO SALAS HERRERA JEFE GENERACIÓN DE EMPLEO
LICDA. CARMEN CAPUANO FONSECA JEFE INTERMEDIACIÓN Y PROSPECCIÓN
BACH. JOHNNY RUIZ ARCE JEFE MIGRACIONES LABORALES
LICDA. JENNY MURILLO RODRIGUEZ DIRECTORA DE SEGURIDAD SOCIAL
LICDA. ESMIRNA SÁNCHEZ VARGAS JEFE PROTEC. ESPEC. AL TRABAJADOR
LICDA. ANA LORENA CHAVES RODRIGUEZ JEFE UNIDAD DE DISCAPACIDAD
LIC. EDUARDO GAMBOA VALVERDE JEFE RECREACIÓN LABORAL
LICDA. MARITZA JIMENEZ MADRIGAL DIRECTORA NACIONAL DE PENSIONES
LIC. RODOLFO ARIAS VARELA JEFE, AREA CONTABLE
LICDA. MABEL CALVO MADRIGAL DEPARTAMENTO DE DESARROLLO
LIC. ALEJANDRO SANDI ROJAS JEFE, AREA LEGAL
LICDA. KATTIA SOLANO SOLIS JEFA DEPTO. GESTION DE LA INFORMACION
LIC. HECTOR ACOSTA JIRON JEFE UNIDAD ASESORIA ECONOMICA ACTUARIAL
LICDA. CAROLINA NAVARRETE CARRILLO JEFE OTORGAMIENTO DE DERECHOS
LICDA. AMPARO PACHECO OREAMUNO DIRECTORA NACIONAL DE DESAF a.i.
LIC. Ma.ELENA MURILLO BEJARANO JEFE AREA TESORERIA DESAF
LICDA. SANDRA MONGALO CHANG JEFE AREA DE EVALUACION, DESAF
LIC. JORGE RODRÍGUEZ BARRANTES JEFE AREA DE PRESUPUESTO, DESAF
LIC. JUAN CANCIO QUESADA PICADO JEFE UNIDAD DE ASESORIA JURIDICA, DESAF.
LIC. FRANKLIN BENAVIDES FLORES ASESORIA DE GESTION, DIRECCION DE INSPECCION
LIC. ERICK BRIONES BRIONES ASESORIA LEGAL, DIRECCION DE INSPECCION
ING. CARLOS ZAMORA CARMONA JEFE DEPARTAMENTO DE INFORMATICA
LICDA. YAMILETH JIMENEZ CUBILLO JEFE UNIDAD DE GENERO
LICDA. SANDRA CHACON FERNANDEZ PRONAMYPE
LICDA. NURIA ABARCA SOLANO JEFE DEPTO. DE ADM. DE REC. DE INFORMACION
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 7
___________________________________________________________________

II Parte
2.1.- Propuesta de Guía para la Autoevaluación del Sistema de Control Interno
Componente Sistemas de Información - 2010

Se propone utilizar como base la guía de autoevaluación al componente sistemas de información , a


una serie de medidas mínimas para dar cumplimiento a las disposiciones legales y técnicas
contenidas en la Ley y Manual de Normas Generales de Control Interno. Anexo 1

La autoevaluación del sistema de control interno, aplicada por el jerarca y los titulares subordinados
le permitirá a la administración identificar mediante un diagnóstico de hechos o situaciones ciertas,
cuales controles deben establecerse, mejorarse, y mantenerse con el propósito de fortalecer el
sistema de control interno especialmente en el componente sistema de información, y así promover
el cumplimiento de los objetivos institucionales.

2.2.- Metodología

El componente de sistemas de información del Ministerio y las dependencias será calificado de


acuerdo con las respuestas dadas a las preguntas contenidas en la guía propuesta, las medidas o
criterios de control de cada pregunta se diseñaron en un orden general para evaluar el componente
funcional Sistemas de Información..

La guía ha sido confeccionada en Excel vinculando su respuesta automáticamente con el resultado


final, facilitando su aplicación a cada dependencia incluida la Administración Superior para que este
proceso conduzca a un fortalecimiento institucional sobre la cultura de Control Interno. Anexo 1

Las preguntas establecen la posibilidad de respuesta utilizando solamente valores de 1 a 5 en la


casilla de respuesta y según los siguientes parámetros de cumplimiento.

Parámetros de cumplimiento

Parámetro Valor
No se cumple 1
Se cumple insatisfactoriamente 2
Se cumple aceptablemente 3
Se cumple en alto grado 4
Se cumple plenamente 5

Por lo tanto, los resultados de la autoevaluación definirán los rangos de interpretación del
diagnóstico del sistema de control interno, y para tal efecto el Departamento de Control Interno
utilizar los siguientes rangos:
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 8
___________________________________________________________________

Rangos de calificación

Rango Calificación
Menos de 2.0 Insuficiencia crítica
De 2.0 a menos de 3.0 Insuficiencia
De 3.0 a menos de 4.0 Adecuado
De 4.0. a 5.0 Satisfactorio

De conformidad, con los resultados obtenidos es necesario realizar un plan de mejoras que responda
al fortalecimiento de una cultura propicia de sistema de información del sistema de control interno.

2.3.- Plan de Mejoras al Sistema de Control Interno

Al finalizar la autoevaluación se espera que cada dependencia o unidad que la aplica, elabore un plan
de mejoras, así como un documento que contemple los asuntos relevantes para los niveles
superiores; considerando para tales efectos, los aspectos que podrían ser resueltos por el titular
subordinado y aquellos que, por su relevancia se incluyen en el Plan Anual Operativo.

Para tal efecto, en la hoja del libro Excel encontramos la matriz denominada plan de mejoras al
sistema de control interno, se les recuerda que es responsabilidad de cada jefatura o titular
subordinado, incluir en el Plan Anual Operativo al menos una acción relacionada con mejoras o
revisión del sistema de control interno de acuerdo a los resultados obtenidos en el proceso de
autoevaluación de dicho sistema, de manera que permita dar un seguimiento oportuno a su
cumplimiento.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 9
___________________________________________________________________

2.4.- Información de Interés

¿QUIENES DEBEN PARTICIPAR EN EL PROCESO DE ANÁLISIS Y AUTOEVALUACIÓN


DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO?

El Director de la dependencia y todos los demás titulares subordinados que integran la dirección,
deberán dar participación a los funcionarios técnicos que considere que por su experiencia puedan
hacer aportes importantes al proceso.

¿EN CUANTO TIEMPO SE DEBE RESOLVER LAS GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN DE


Sistemas de Información?

El proceso autoevaluación se puede efectuar en 1/2 jornada durante un día con la


asesoría y colaboración de los funcionarios de control interno. La duración del análisis
y evaluación de cada pregunta depende de las discusiones que surjan al interior del grupo respecto a
cada una de ellas.

¿SE REMITEN LAS GUIAS POR DIRECCIÓN?

Se debe diligenciar un solo grupo de Guías por Dirección. En las Regionales y cantonales de
la Inspección deben participar y ser contemplados los funcionarios en el proceso de autoevaluación
la Dirección Nacional de la Inspección de Trabajo.

¿A DONDE DEBEMOS ENVIAR LAS GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN DEL COMPONENTE


AMBIENTE DE CONTROL?
Al Departamento de Control Interno de la Dirección General de Planificación, 2do.
Piso Edificio Númar.

O CT U BR E- 2004
¿CUANDO DEBEMOS REMITIR GUIAS DE AUTOEVALUACIÓN?

Debe ser remitido antes del 15 de noviembre, 2010.

¿POR CUAL MEDIO PODEMOS ENVIAR GUIAS DE AUTOEVALUACION?

Las guías de autoevaluación, totalmente diligenciadas pueden ser enviadas a la


Oficina de Control Interno, en forma impresa y totalmente completas, en donde
consten los nombres, cargos y firmas de los funcionarios que participaron en la evaluación del
sistema de control interno. Además, por correo electrónico a la dirección ihernandez@mtss.go.cr o
lbastos@mtss.go.cr, o por correo electrónico.

En cualquiera de los casos, las guías deben venir acompañado de un oficio de remisión firmado por
el jefe de la respectiva dependencia.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 10
___________________________________________________________________

DOCUMENTACIÓN Y REGISTRO DE LAS ACTIVIDADES DE AUTOEVALUACION?

Cada unidad deberá documentar adecuadamente las actividades de


autoevaluación. Se debe instaurar un sistema de registro y de información que facilite
acumular resultados de las autoevaluaciones y dar seguimiento a las medidas que se inicien de
acuerdo con los planes anuales para mejorar los controles.

¿SI TENEMOS ALGUNA DUDA DE LA METODOLOGIA EN EL PROCESO DE ANÁLISIS Y


AUTOEVALUACIÓN, A DONDE PODEMOS RECURRIR?

En el Departamento de Control Interno, podrán aclarar sus inquietudes al respecto. Esta


asesoría puede brindarse en forma presencial o telefónica.
Los teléfonos de Control Interno son 2258-2267 o 2221-1604. Correo electrónico:
ihernandez@mtss.go.cr., lbastos@mtss.go.cr; lbastososes@gmail.com.
Autoevaluación del Sistema de Control Interno Institucional 11
___________________________________________________________________

2.5.- Cronograma de Actividades

FASES DEL PROCESO DE AUTOEVALUACION


DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO (SCI)
PERIODO 2010

DESCRIPCIÓN DE LA FASE PERIODO RESPONSABLE


FASE 1 Indagación y preparación de una 08 de octubre Dirección General de
propuesta y guías para el proceso Planificación del
de autoevaluación del SCI. Trabajo Departamento
de Control Interno
FASE 2 Aval y formalización de Superior Jerárquico/
metodología y propuesta guías 15 de octubre Despacho Ministra de
para el proceso de autoevaluación Trabajo
del SCI.
FASE 3 Divulgar y promover la obligación 16 de octubre Superior Jerárquico
de llevar a cabo el proceso de Dirección General de
autoevaluación del SCI. Planificación del
Trabajo Departamento
de Control Interno
FASE 4 Asesoría y acompañamiento a Del 16 de octubre Dirección General de
todas las dependencias para la al 12 de Planificación del
aplicación de las guías. noviembre Trabajo/Departamento
de Control Interno
FASE 5 Documentar actividades, registrar Dirección General de
resultados y elaborar informe de Al 15 de diciembre Planificación del
mejoras al SCI. Trabajo/Departamento
de Control Interno

También podría gustarte