Está en la página 1de 31

CRIMINALISTICA

Elemento material probatorio y evidencia física: Son dos conceptos diferentes, ya que una cosa es elemento
material probatorio y otra evidencia física.
Si estamos frente a un homicidio en un tienda, un ladrón entra robar la tienda con un arma de fuego, y en se
encuentra vidrios, la bala del proyectil, el asesino dejo una gorra también.
Pero ni la corte ni la ley no nos aclaran la diferencia entre el materia probatorio y evidencia física.
Averiguar caso colmenares, desde el punto de vista, desde los elementos que se hallaron, si pertenecen a la
conducta o no, si hay relación o diciendo que en el caso colmenares los elementos son estos, y contar en un
escrito todo el análisis del caso colmenares, mirar revista periódicos documentales, todo.
Los elementos son estos…
Analizarlos cada clase, y hacer escrito.
Elemento material probatorio: qué es elemento, qué es material, qué es probatorio. Elemento viene del latín
elemetum que significa ser componente de, pertenecer a algo, significa que el elemento hace parte de algo.
La palabra elemento es una categoría de pertenecer, pero esa categoría se alcanza cuando existe una
relación. Ahora en el contexto del derecho penal el termino de elemento se puede decir que es todo aquello
que pertenezca a la conducta que se está investigando
Ejemplo, atracan una panadería y mata al dependiente el atracador deja una gorra ¿La gorra es un elemento?
Sí, porque pertenece a la persona que realizó la conducta.
Ahora en la panadería hay un roscón de 10.000 pesos ¿El roscón es elemento? No, porque no tiene nada que
ver con la muerte del dependiente ni mucho menos con la panadería.
Tampoco lo sería el bombillo de la panadería precisamente porque NO hay relación.

16/02/2021
Elemento es todo aquello que pertenezca a la conducta que se está investigando, y estas deben ser
perceptibles por los sentidos y debe tener capacidad demostrativa de la verdad.
Concepto de material: vamos a llamar a material todo aquello que sea perceptible por los sentidos.
Entonces un elemento es material si se puede ver, oír, degustar o palpar porque a través de esos 5 sentidos
logramos esa percepción.
¿Ahora existen elementos no materiales? Sí por ejemplo la temperatura cuando el fallecimiento de la persona
se debió por ejemplo a la hipotermia.
Procesalmente hablando los elementos se suelen materializar en la audiencia de juicio oral, y todo lo que se
haga antes de la audiencia será pre procesal. En el caso de la temperatura este elemento material se va a
materializar con el testimonio pero solo si se hace dentro del juicio hasta tanto que esto no pase no se
materializará.
Pero entonces ¿Para qué se materializan los elementos, es decir un para que inmediato? Para que sea objeto
de debate procesal.
Los elementos se tienen que materializar porque se tienen que ir a la controversia
Ahora la tercera palabra. Probar significa cualquier actividad necesaria para demostrar la verdad de un hecho.
Probatorio es con capacidad de demostrar la existencia u ocurrencia de un hecho o un fenómeno.
(Ejemplo se haya un chicle mascado en la escena de una violación, entonces ¿cómo se podría determinar si
el chicle es o no un elemento? Se preguntaría a la victima si ese chicle es de ella) a partir de ese momento
hay una relación si no es de la victima entonces habrá una relación. Sin embargo, tenemos que hacernos la
preguntar si este elemento es probatorio o no, es decir acá nos preguntamos por su capacidad demostrativa.

ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO es todo aquello que pertenezca a la conducta que se investiga, que
sea perceptible por los sentidos, que tenga una capacidad demostrativa y con ello llegamos a la certeza.

Ejemplo. Estamos en la playa, y en la arena ocurrió un homicidio y en ella esta el cadáver, y cerca del
cadáver están las huellas de pisada, y estas son del presunto asesino ¿Esas huellas son elemento material
probatorio? Si es un elemento porque pertenece a la conducta que se investiga y tiene relación, es material
porque es perceptible por los sentidos, es probatorio porque tiene capacidad demostrativa de la verdad, en
este caso una capacidad demostrativa es el tamaño del pie, el peso de la persona,
Ahora si la ola llega hasta donde llegan las huellas están la borrarán, lo que se debe hacer es tomar una foto.
La foto deja de ser un elemento material probatorio para volverse un medio de prueba, porque se traslado la
capacidad demostrativa de las huellas a la foto. El perito por ejemplo es un medio para probar (en el caso de
que por ejemplo fuera para demostrar un trastorno que en este caso sería el psiquiatra) el testigo también en
un medio de prueba y cuando relata lo que hace es que materializa el elemento.

EVIDENCIA. Es aquello que no requiere demostrarse, es también elemento que demuestra por sí mismo
entre varios elementos probatorios que conducen a la certeza de un hecho, eso significa que tiene mucha
capacidad demostrativa.

Por ejemplo la evidencia de la muerte es el CADAVER y entre más tiempo haya pasado mas evidente es por
ejemplo si es un esqueleto.

La evidencia es una forma de adquirir certeza en forma inmediata por la fuerza demostrativa de la verdad
ostensible de una proposición.
Sin embargo el termino de evidencia es muy frágil porque depende de la experiencia del conocimiento que
tengan las personas. Ejemplo en un radiografía que se ve un celular (acá no sabemos si es evidencia o no
porque no tenemos los conocimientos suficientes para leer una radiografía) porque lo que puede ser evidente
para una persona puede que no sea evidente para otra persona.

TODA EVIDENCIA ES ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO Y PERO NO TODO ELEMENTO MATERIAL


PROBATORIO ES EVIDENCIA.

Averiguar caso colmenares, desde el punto de vista, desde los elementos que se hallaron, diciendo que en el
caso colmenares los elementos son estos, y contar en un escrito todo el análisis del caso colmenares, mirar
revista periódicos documentales, todo.
Analizarlos cada clase, y hacer escrito. ANALIZAR QUE ES EVIDENCIA Y QUE NO LO ES

23/02/2021

LO MAS IMPORTANTE DE ELEMENTO ES LA CAPACIDAD DEMOSTRATIVA.

La evidencia es un elemento material probatorio que tiene mucha capacidad demostrativa.


Ahora veamos el silogismo siguiente : TODA EVIDENCIA ES ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO Y
PERO NO TODO ELEMENTO MATERIAL PROBATORIO ES EVIDENCIA”.
La evidencia es un material probatorio porque hace parte de la conducta, es perceptible por los sentidos y
porque tiene capacidad demostrativa, sin embargo no todo elemento material probatorio porque no todo
elemento material probatorio tiene tanta capacidad demostrativa para generar certeza.
Los elementos materiales probatorios que no tienen esa capacidad demostrativa tan grande se llaman
indicios.
La palabra indicio viene del latín indicare, que significa que a partir de un hecho demostrado me permite inferir
otro. Entonces un elemento material probatorio (EMP) que no tenga tanta capacidad demostrativa (CP) para
generar certeza, puede que su CP nos permita hacer una inferencia
La diferencia entre evidencia e indicio es que la evidencia tiene más capacidad demostrativa, entonces esa es
la diferencia de tal manera que:
Ahora veamos la vida procesal de un elemento material probatorio.

Generalmente todo EMP nace generalmente


dentro del proceso como indicio, pero puede
suceder que este también nazca como evidencia.
El cadáver es una evidencia de que está muerto,
ahora a partir de ese momento lo que hace la
investigación es desarrollar la capacidad
demostrativa hasta convertirlo en evidencia y
cuando se llegué a la evidencia y se somete a la
controversia en la audiencia de juicio oral. El
EMP si pasa la controversia y solo si pasa a la
controversia se denomina PRUEBA (ojo con eso)
si pasa la controversia y supera la contradicción
superan la prueba.
Pero ¿cómo se llama si un EMP que llega como evidencia al juicio y en la controversia no pasa? No se llama
nada, se llama basura jajajaj.
Sin embargo hay que tener en cuenta que los EPM se pueden clasificar de la siguiente manera

Perecedero: no vive mucho, una


huella dactilar por ejemplo
Imperecedero: un arma de fuego.
Descriptivos: aquellos que no se
mueven. (el hueco que hay en una
pared de pistola)
Concreto: el arma de fuego.
De clase: aquellos que no identifican bien pero dan un rango, una huella pisada (una persona de talla 40)
Individualizante: la huella dactilar
Capacidad demostrativa, pueden ser evidencia o indicio.
Escena, si el actor de la escena la deja se llaman positivos, pero si el actor se lleva los elementos, este se
llama negativo.

Rastros, huellas o vestigios se les llama a los EMP que no son de fácil percepción.

De acuerdo a la naturaleza:
Orgánico: sangre,
Inorgánico: una sustancia química
Electrónico: mensajes de datos WhatsApp

CADENA DE CUSTODIA

La cadena de custodia empieza su definición


como una cadena de cuidados que se le debe
tener al EMP, en este decreto el artículo 13 es
el que da el sentido a la cadena de custodia, y
nos dice cual es el fin y este es el de preservar
la autenticidad de las evidencias.
La cadena de custodia es para garantizar
la autenticidad, y aunque la autenticidad
es importante es mas importante preservar
la capacidad demostrativa, entonces lo
importante es la capacidad demostrativa
para llegar a la verdad.

3/02/2021
Ley 906
Este nos dice que cada EMP será asegurado,
embalado o suplantanción para evitar la alteración del
mismo
La autenticidad es importante porque demuestra la
capacidad demostrativa.
El inicio de la cadena de custodia.

La cadena de custodia inicia con el embalado y el


rotulado y hay responsabilidad cuando se toca.

Se preocupan mucho por el contenedor, pero no por lo que


hay pensando que lo importante del elemento es que no lo
cambien, y no le da importancia a la capacidad demostrativa
del EPM

CADENA DE CUSTODIA es “un proceso de calidad; continuo y documentado, aplicado por particular o
servidor público cuyo objetivo es mantener la capacidad demostrativa de todos los espacios o lugares
considerados escena, así como todo EMP a partir de su identidad (las características que lo diferencia) y
naturalidad (reconocer los cambios y evaluar si esos cambios afectan o no la capacidad demostrativa) desde
que se conozca de su existencia o toma; hasta que la autoridad judicial lo determina”

La autenticidad por si misma no es útil si se pierde la capacidad demostrativa.


Para que los elementos tengan capacidad demostrativa
 La identidad, son las características que permitan diferenciarlo.
 La naturalidad, evaluar los cambios y si estos cambios afectan la capacidad demostrativa, ejemplo
un cadáver no es lo mismo la necropsia de un cuerpo de 1 día y un cuerpo con 3 años de
descomposición

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Es muy frecuente que “lugar de los hechos” y


“escena del delito” se manejen de manera
discriminada.

¿Entonces lugar y escena son o no sinónimos?


Como el objeto de estudio son las conductas humanas, esta está conformada por una serie de actos
humanos, por ejemplo la conducta de estudiar se ejecuta con diversos actos humanos, el acto humano de
leer un libro, el acto humano de ir a clase.
Son muchos los actos humanos que constituyen una conducta.
Por ejemplo el homicidio de Galán, esta conducta está constituida por muchos actos humanos, actos
humanos como las reuniones que se dieron para acordar el homicidio, el dinero que se facilitó para la
logística, los vehículos que se compraron, las armas, el entrenamiento de los criminales.

Entonces los actos humanos se desarrollan en diferentes lugares y que el conjunto de lugares llamaremos
escena

Entonces la escena es el conjunto de los lugares y


el conjunto son los lugares, y lugar es donde se
han realizado actos humanos.

¿Pero cuantos lugares se pueden encontrar? Podemos advertir que hay lugares 1. Espaciales (física de
newton en donde se distinguen por 4 dimensiones largo, alto, ancho y tiempo) Homicidio en casa, la casa es
el lugar espacial. 2. Virtuales, acá no existe tiempo 3. Corporal, el cuerpo humano es un lugar corporal (o sino
donde se cometen los delitos de violencia sexual)
Entonces cuando hablamos de estudiar la escena tenemos que advertir que la escena es un conjunto de
lugares y se tendrán que ver los lugares 1. Espaciales (ejemplo accidente de tránsito, una huella de frenada)
2. Virtuales (una información) 3. Corporales (una herida)
Conclusión: No son conceptos iguales lugar y escena, ya que
Escena es el conjunto de lugares espaciales corporales y/o virtuales en donde se desarrolló algún tipo de
actividad que guarda relación con una conducta presumiblemente punible y en donde se hallan elementos
probatorios.
Lugar es el sitio en donde se desarrolló una acción (acto humano) que guarda relación con la conducta que se
presuma violatorio de la conducta.
METODOLOGÍA PARA INVESTIGAR
La investigación criminal es una actividad científica, cuando se desarrolla a través de un conjunto de procesos
metódicos, sistemáticos, empíricos, controlados y críticos que se aplica al estudio de un fenómeno y se
caracteriza por ser dinámica y evolutiva.

MÉTODOS DE RAZONAMIENTO LÓGICO


Deductivo: Consiste en tomar aspectos o elementos generales para explicaciones particulares. Su aplicación
se inicia con el análisis de los postulados, teoremas, leyes, principios, etc.
Se parte de lo general para llegar a lo particular.
Inductivo: Se parte de hechos particulares aceptados como válidos, para llegar a conclusiones cuya aplicación
sea de carácter general
Se parte de lo general para llegar a lo particular
Hipotético deductivo: Parte de unas aseveraciones en calidad de hipótesis y busca refutar o falsear tales
hipótesis, deduciendo de ellas conclusiones que deben confrontarse con los hechos. (Frente a un fenómeno
se da una explicación posible, una hipótesis, y vamos a deducir que del fenómeno para comprobar o refutar la
hipótesis)
Analítico: Descompone o desmiembra un todo en sus elementos constitutivos para estudiarlos en forma
individual buscando sus causas, naturaleza y efectos, con lo que se puede llegar a explicar el fenómeno
(tiene que ver con el deductivo ya que se ve el fenomeno de forma global pero se buscan los elementos del
fenómenos y busco estudiar este fenómeno para entederlo. Ejemplo si un paciente tiene epatitis se miran los
elementos constitutivos de esa enfermedad para poder entender y se mira el metabolismo para poder
entender ese fenómeno)
Sintético: Busca integrar los componentes dispersos de un objeto de estudio para ser estudiados en su
totalidad; es decir, intenta reconstruir un todo a partir de sus elementos. Tiene como meta la comprensión de
la esencia del hecho investigado en todas sus partes y particularidades (Se miran los elementos que
aparecen y se trata de buscar una relacion entre uno y otro Ej. El paciente le dice al médico que tiene estos
síntomas, entonces hay una serie de elementos y se trata de buscar una relacion entre un síntoma y otro)
Concordancias: Constituye un razonamiento acerca de las causas, con base en la comparación de las
circunstancias que han acompañado varias veces la aparición del fenómeno (En este razonamiento se
encuentra elementos y se busca las causas de esos elementos, solo con los elementos que se encuentran)
Diferencias: Consiste en reunir varios hechos en los que se observen que al compararlos fallan en la relación
causa efecto, es decir se muestran diferentes, si es así, se concluye que desaparece la hipótesis o el hecho
inicial tal como fue presentado (Utilizan los balistas par buscar concordancias o diferencias)
Histótico-comparativo: Es un procedimiento de investigación y esclarecimiento de los hechos, que consiste en
establecer la semejanza de hechos presentados en periodos diferentes a partir de elementos comunes (Le
permite entender muchas por el concepto, es decir, que el investigador entiende que los fenómenos no se
dan por generación espontánea, no se da al azar sino que corresponde a todo un contexto y en este caso el
examinador mira el contexto, sea el pasado)
09/03/2021
PROCESOS DE LA INVESTIGACIÓN
Una investagación tiene 1. Un origen 2. Una hipótesis 3.unas variables 4. Unos objetivos y 5. Un diseño
Origen de la investigacion:

La investigación se origina planteando un problema en


forma de pregunta.
Ej. ¿De qué murió esta persona?

Ej, determinar si un hecho existió y si es punible, y


determinar las víctimas, pero esos OBJ estan
destinados a solucionar la necesidad.
Acá se genera desde una hipótesis, acá se genera
una respuesta antincipada a la pregunta que originó
el problema. Pero no todos los modelos cualitativos
Ej. ¿De qué murió la persona? Rta. De causas
naturales.
En el modelo cualitativo especial si es necesario la hipótesis

Son los aspectos que se deben tener en cuenta


en la investigación.
Como he formulado un problema y lo he
formulado en forma de pregunta se deben tener
las siguientes variables: independientes son los
hechos principales a los cuales se les va a
prestar atención

(no tienen que ver con la conducta, por ejemplo la edad o las condiciones de vida de la persona)
dependientes, interviniente)
Dependientes: son el resultado de la variable independiente, si la variable independiente es la edad, la
variable dependiente es por ejemplo que enfermedades puede tener una persona.
Interviniente: son aquellos aspectos que no dependen la independiente pero que si la afectan, por ejemplo el
lugar, la hora, las condiciones climáticas, la visibilidad.

DISEÑOS.
Cualitativos: Resulta apropiada cuando el investigador se interesa en las experiencias y valores de los
participantes desde un punto de vista individual o colectivo obtenidas en su ambiente original, por lo que el
planteamiento cualitativo exigirá la presencia del grupo investigador en el contexto.
Cuenta con dos herramientas: la observación (percibir con todos los sentidos) las entrevistas. Debe extraer la
información tal y como se produce, no puede modificar las variables, y debe respetar los puntos de vista, no
debe imponer otros puntos de vista.
Este debe captar el fenómeno tal como se presenta, aunque puede presentar conflictos éticos que el debe
saber resolver.
Este investigador inicia el modelo con una pregunta y puede o no iniciar con una hipótesis, en este método la
hipótesis es electiva, es decir, no es obligatorio, pero si se formula la hipótesis debe ser flexible, es decir que
la información obtenida puede tener ser cambiada.
La observación: La observación en la investigación cualitativa tiene una connotación especial, no es
simplemente ver, involucra todos los sentidos para reflexionar en profundidad sobre situaciones y relaciones
particulares; estando atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones de todo lo que pasa alrededor del
elemento o persona observada.
Entrevista. Debe saber entrevistar. Debe seleccionar la población que va a entrevistar. La entrevista
cualitativa es más íntima, flexible y abierta. En la entrevista a través de preguntas y respuestas, se logra una
comunicación y la construcción conjunta de significados respecto a un tema.
El entrevistador tiene que hacer dicha entrevista en ambientes tranquilos, las preguntas deben ser preguntas
evocadoras, generales, después se hacen las preguntas de estructura, y se hace después las preguntas de
contraste, después van las preguntas de opinión que buscan profundizar los conocimiento de las personas,
después van las preguntas de simulación.
Debe saber dialogar y debe saber escuchar, en esta investigación cualitativa,.

Otro aspecto es el manejo de la información ya que estas informaciones son abundantes, ya que la
información que se obtiene puede ser desordenada por esto quien obtiene la información se recomienda que
no sea el mismo que la analice, y se pueden usar las bitácoras electrónicas, tablas de datos gráficas etc.
¿Ahora cuantos son los tipos de información cualitativa?

Diseño transeccional (en donde se hace en un periodo específico para averiguar, investigar)

 Exploratoria: es la que fija las variables y se estudia el comportamiento.


 Descriptiva:
 Correlacional
El objetivo es estudiar las variables en ese periodo de tiempo.

Diseñro transeccional

Transeccional exploratoria es la que fija las


variables y se estudia el comportamiento
Transeccional descriptiva
Se mira la variable y se intenta mirar todo el contexto de la variable, esta es mucho mas compleja

Transeccional correlacional causal, acá se busca las correlaciones entre las variables, es mucho mas
compleja
El manejo de la información se pueden usar a través de diagramas estadísticos, y esta informacion que tuvo
un origen cualitativo se puede volver cuantitativo.

El diseño longitudinal o evolutivo


Se hace a partir de un evento pero se sigue estudiando, el mejor ejemplo es el estudio del covid.
Sus caracteristicas, a través del tiempo va examinando todas sus variables y su información.
¿Cómo es que se da la criminalidad en un carcel?

El diseño accion participativa (es el mas complejo)


Esta es una investigacion en cubierto, se involucra dentro de la organización y estudia por dentro las
relaciones de la organización, el investigador participa en el fenómeno pero no modifica.
Acá la informacion no en cualquier momento el investigador puede transmitir esa información.

El diseño etnográfico.
Se usa para estudiar grupos de personas específicos (una carcel, una comunidad que ha sido afectada) sus
comportamientos.

Diseño cuantitativo
Se maneja números, datos, todo es suceptible convertirse en cifras
Se controla las variables, se miden y se
estudias y arrojan información que es
fácilmente tabulable.
Acá si es obligatorio la hipótesis, y los
resultados se dirigen a confirmar o a
descartar la hipótesis.

Los dos tipos de investigación tienen unos principios


16 de marzo.
Procesos generales

Procesos verticales

Procesos

horizontales, lo amarillo.

Entonces vamos a ver el 1. proceso de alistamiento.


Tiene una fase previa de administración de recursos, y plantea que elementos tenemos que manejar o
administrar en el lugar de los hechos, entonces tenemos que tener el talento humano, la logística y la
infraestructura física.

Ahora vamos con el 2. La noticia y frente a la noticia hay dos acción importantes a realizar primero se debe
reportar el hecho, la noticia puede llegar cualquier día, puede llegar por una voz de alarma de un ciudadano,
por un medio de comunicación etc. Y después se tiene que verificar la información de la forma mas exacta
posible con las autoridades policiales, civil o militares, se tiene que desplazar al lugar de los hechos y estar
listo para solicitar apoyo.

Esta fase de la noticia de acuerdo a la metodologia que utilicemos, con la noticia se puede iniciar una
hipótesis (la investigación es cualitativa).
La hipótesis es una respuesta anticipada a un problema y respondemos a las preguntas del ¿Qué, como
porque, conque quien y cuando?
Con esa hipótesis investigativa el equipo hace un plan operativo

Entonces debe haber un plan operativo para esa hipótesis, este plan debe ser escrito, debe conocerlo todo el
equipo y de esos planes se realizan entrenamientos.
Una vez se tiene el plan operativo se tiene que establecer las necesidades del personal si se va a atender un
naufragio o un rescate de secuestro, cada plan se necesita personal diferente.
Entonces ese personal me va a llevar a la definición de roles cada persona que vaya al lugar de los hechos
debe tener muy claro cual es su rol porque si no tiene claro su rol va a causar desorden, pero estos roles
también se manejan para recolectar la información.
Después definidos los roles vamos a la parte de equipos y los elementos que se van a utilizar, qué equipo va
a necesitar cada rol, los guantes las pinzas pero eso depende el rol de cada uno.
Ahora pasamos a las medidas de protección que debe haber para todos y para todo sobre todo los EPM .
Después de los EPM pues vamos con las medidas de seguridad para el desplazamiento, para las victimas,
para los testigos, para la comunidad.
Después tenemos las medidas de comunicación y desplazamiento es importante que se tengan por dentro del
grupo y por fuera del grupo, eso debe tenerse claro pero sobre todo la información tiene que ser pública.
Entonces en ese diagrama de reloj vemos todo lo que se genera con la noticia.
Ahora vamos para 4. Arribo del lugar.
Donde lo primero es la recolección de información 2. Recibo del lugar 3. Protección del lugar 4. EMP 5.
Elementos de protección 6. Abordaje del lugar

Recolección de información.

Se recibe el lugar de que


normalmente se llama primer
respondiente y este.
Cuando se recibe la escena del
primer respondiente se debe
registrar todo, la hora del que
recibe y se pone limite al lugar
de los hechos. Se delimita todo
de manera exacta ni muy poco,
porque se pierde información
valiosa, ni mucho porque se
coge información irrelevante
hay que proteger el lugar
con rapidez pero lo mas
importante es llegar con
prontitud allí

Después se identifica los EPM

OJO CON LO DE LA PRUEBA


QUE SE TIENE QUE LLEVAR A
JUICIO PARA QUE
REALMENTE SEA UNA
PRUEBA.
Los peores enemigos de los
EPM son la temperatura la
humedad y la contaminación.

Después se aborda el lugar.

Ahora según el esquema vamos al 5. Manejo forense del lugar de los hechos.
Esta etapa tiene la 1. Búsqueda 2. Protección 3. Fijación 4. Recolección 5. Embalaje
1. Búsqueda
Principios (legalidad) (p técnicos : coordinada, planificada y por personal idóneo)
Objetivos: manejo técnico del lugar la inspección tiene que ser minuciosa pero organizada.
Métodos. Libre (que cada quien hace lo que quiera, este es le método menos aconsejado)
Punto a punto es útil cuando es lugares pequeños y cerrados en donde se escoge el EPM y se busca la
relacion con los demás objetos

Radial. Es muy utilizado en bombas, que consiste en clasificar todos los elementos a cierta distancia con el
centro de la explosión

Espiral, se usa con un solo investigador y


sirve para áreas pequeñas también.
Cuadriculas utilizado en campo abierto

Zonas se utiliza en áreas grandes pero cerradas y se dividen en zonas

Lineal en áreas abiertas pero no tan grande.


Franjas, es cuando hay menos personal y se sitúa en maneras de franjas pero recorre un área un poco mas
grande.

2. Protección
La protección es del persona y de los EPM y se tiene que eviat la contaminación la humedad y la temperatura.

23 de marzo
3. Fijación
Fijación de los EPM, fijar significa preservar, la fijación de todos los EPM es con el objetivo de preservar pero
preversar qué, pues la capacidad demostrativo CP.
Hay varias maneas de fijar los EPM través de la 1. Descripción 2. Fotografía 3. Por video 4. Por planos y
dibujos
Fijación descriptiva.
Describir adecuadamente el elemento y describir la CP es muy importante, se puede describir en texto o en
audio dando siempre un enfoque de contexto.
También se puede describir por fotografías (ejemplo las huellas de la playa en ese ejemplo las huellas con
EPM pero las huellas van a desaparecer así que se debe fijar no la huella sino la CP) igual con el tema de
video
Para el cado de planos y dibujos hay mas oportunidad para explicar cual es elemento material probatorio
4. Recolección
Es el momento mas importante de la investigación de la lugar de los hechos, acá se exige mas conocimiento
del investigador, la recolección se hace dependiendo la CP, el recolector en principio debe ser un experto en
el tema, igualmente el recolector es un enlace entre el lugar y el laboratorio.
Entonces la recolección debe hacerse con unas normas generales

Embalaje (procedimiento útil para preservar en forma adecuada la CP de los EPM) nos habla de como
preservar este EPM y la relacion entre el lugar de los hechos y la CP, para todo embalaje se debe tener en
cuenta:
Finalmente el embalaje hace parte de la cadena de custodia, para lo cual se debe llevar una hoja de control
en donde se diga qué se embala y porqué se embala, y terminamos con el ENVIO
EL ENVÍO
Se debe escoger el medio de envío mas apropiado para el elemento y siempre avisar al laboratorio que es lo
que se va a enviar y para qué..

ACERCA DE CIUDADANO X
Fallas de la investigación y escoger los 3 EPM y decir cómo se debió hacer esos EPM.

LESIONES PERSONALES
Este será el primer tema ya medico legal estrictamente.
Las lesiones personales son el segundo delito mas frecuente en colombia después del hurto y el tercer delito
mas frecuente es la violencia intrafamiliar perfectamente se puede enfocar en este caso.
Cuando se aprobó la ley 1826 de 2018 ley que habla de tramite abreviado de la cual se deduce 2 audiencias.
Incluyeron dentro de los delitos de tramite abreviado los delitos de lesiones personales, pero las demoras en
este proceso para este delito dependen es del examen médico legal.
Para este delito hay acusado privado, es decir si la victima considera que la fiscalía no esta llevando a cabo
bien el proceso, esta puede contratar un abogado privado y solicitar que se constituya como acusador
privado.
Este delito esta consagrado en el artículo 111 en el capitulo del código penal “delitos contra la vida y la
integridad personal” donde el bien tutelado es la integridad personal
Pero si miramos el artículo de lesiones el verbo rector no es lesionar sino dañar y esto conlleva a una
confusión muy frecuente y es que se piensa que lesión es igual a daño.

Sin embargo, la lesion es una alteracion del tejido, entonces lesionar es alterar. Dañar es una desmejoria,
dañar significa desmejorar algo.
Si un medico opera a un paciente por apendicitis pero se da cuenta al momento de operar que su higado está
completamente bien pero aun así retira el apendice ¿Hay un daño o no hay un daño? No porque el apendice
a pesar de que el señor no haya tenido apendicitis hay un riesgo de que en un futuro si le de, como le podría
dar a cualquiera, entonces al retirar el apendice lo que hace es quitar un riesgo, entonces NO HAY UNA
DESMEJORÍA.
Y como no hay una desmojoría no hay daño.
Entonces al decir el artículo “en el cuerpo o en la salud” ya nos está diciendo en dónde hay que causarse ese
daño para que se tipifique el delito, entonces la integridad personal está constituida entre el cuerpo y la salud.
Un daño en el cuerpo es un daño visible en la estructura.
Un daño en la salud es un daño en el funcionamiento.
Entonces la integridad es la estructura y el funcionamiento, porque de qué serviría un hígado si no funciona.
Entonces cuando hay un daño en la salud hay es un daño en el funcionamiento.
Por ejemplo una persona que es secuestrada durante 12 años, cuando vuelve a la civilización, no puede
dormir porque le teme a la oscuridad, no puede esta en multitudes porque le da miedo, y además se deprime
fácilmente. Acá no hay un daño en la estructura del cerebro pero si un daño en su funcionamiento.

Entonces cuando se produce ese daño la persona va a colocar la denuncia y la autoridad lo remite a medicina
legal para saber si hay un daño o si no hay un daño, entonces la persona va a medicina legal.
Pero la relacion entre el medico de medicina legal y la supuesta victima es muy diferente a la relacion que hay
entre un médico y un enfermo (porque acá es determinar el padecimiento y aliviarlo además que hay un
respeto por la dignidad humana y la reserva del secreto profesional) y entre el médico de medicina legal y la
victima (el objetivo acá no es sanar el objetivo es procurar la administración de justicia describiendo un daño y
la persona no se llama paciente sino examinado y acá el secreto profesional de los médicos forense se hace
público en la audiencia de juicio oral, igualmente en los casos de tortura, violencia intrafamiliar, violencia
infantil, maltrato a la mujer)
Si la persona no da el consentimiento al medico forense para que examine a la persona pero el juez ya
ordenó que se examinara, ¿qué se hace?

6 DE ABRIL
Consentimiento informado
No todas las lesiones son daños porque no todas las lesiones causan daño, ejemplo del medico del
apendicitis.
Si la persona no da el consentimiento al medico forense para que examine a la persona pero el juez ya
ordenó que se examinara, ¿qué se hace? Entonces el médico le informa a la autoridad que ordeno el
exámen, el juez, y este decidirá qué derecho fundamental prevalece y si decide que se haga ese exámen,
pero una vez en medicina legal el examinado se niega ¿qué se hace? No se puede hacer el examen
Y ahora qué se hace frente al menor de edad, a pesar de que el representante legal autorice el examen, si el
menor se siente incómodo con este el médico no puede continuar ese examen.
A la persona inconsiente solo la puede actuar un medico de urgencias pero solo para salvarle la vida.

VALORACION DE LAS LESIONES PERSONALES


Tiene 5 aspectos 1. Entrevista 2. Naturaleza del daño 3. Mecanismo vulnerante 4. Incapacidad medico legal
5. Secuelas medico legales.
Entrevista.
La entrevista es un dialogo el dialogo entre el medico forense y la persona examinada, aca se busca conocer
las circunstancias en las que supuestamente ocurrió el daño, sin embargo esta entrevista no tiene ningun
valor probatorio.
El médico con base en la entrevista orienta el exámen.
Naturaleza de daño.
Se hace a través de 4 mecanismos 1. Identificacion 2. Descripcion 3. Ubicación 4. Edad
Identificacion, identificar la lesion significa que le medico debe hacer un diagnostico, hay que identificar un
daño
Descripcion, describir el daño.
Ubicación, la ubicación del daño se da en la parte de la anatomia. LEER DOCUMENTO DE ANATOMIA
Edad, se determina la edad de daño, los medicos pueden determinar la naturaleza del daño con base en el
proceso inflamatorio, que es una respuesta que tiene a cualquier tipo de daño, entonces se da cuenta si se da
hace muy poco o hace mucho.
La vitalidad no se determina en las lesiones personales porque solo aplica cuando muere alguien

Mecanismo vulnerante
El mecanismo vulnerante es la forma por el cual se produce el daño.

Virus: es un pedazo de molécula de ADN o ARN, el caso del COVID es el ARN


Los de tipo mecánico, en este caso el cortante todo objeto que para causar daño requiere filo y movimiento, el
daño que se produce con este objeto se llaman heridas
Mecanismo punzante, es todo mecanismo que para causar daño se usa punta mas fuera (aguja), acá se
llaman lesiones en profundidad.
Mecanismo contundente, es todo mecanismo que produce daño cuando se aplica fuerza y una superficie
(puño)
Mecanismo cortopunzante, es todo mecanismo que para causar el daño se usa filo, punta y fuerza, este daño
se llama herida, la herida es en profundidad.
Mecanismo corto-contundente, mecanismos que para causar daño se requiere filo mas fuerza (hacha)

ESTUDIAR MECANISMO DE ANATOMIA TOPOGRAFICA (leer documento de anatomia)

Incapacidad médico legal

También podría gustarte