Está en la página 1de 27

TEMA 1

REGIMEN JURIDICO ASMINISTRATIVO DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO: Conjunto de litigios


nacidos de los Actos Administrativos y de las operaciones materiales de la Administración contrarios a derecho

Fundamento: (259 CRBV): La jurisdicción contencioso administrativa corresponde al Tribunal Supremo de Justicia y a los demás
tribunales que determine la ley. Los órganos de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para:

1) Anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a derecho, incluso por desviación de poder;
2) Condenar al pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en responsabilidad de la
Administración;
3) Conocer de reclamos por la prestación de servicios públicos;
4) Y disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas subjetivas lesionadas por la actividad
administrativa.

Características: La Juris Cont Adm es completa, integral, universal por sus características

1) Es de rango Constitucional: porque expresamente establecida en el art. 259 CRBV

2) Es Judicial y Especial: porque está estructurada por materias y tribunales que conocerán de todo o parte de esas materias

3) Es Universal: porque no solo se limita a conocer de los actos de nulidad de la Adm, va más allá, restablece las situaciones
subjetivas lesionadas a los administrados por la propia actividad de la Adm, conoce de todo tipo de acto emanado de los
órganos públicos.

4) Es Subjetiva: porque mediante la Jurisdicción Contencioso Adm se hace valer la tutela judicial efectiva de los derechos e
intereses de las personas que acuden ante dicha jurisdicción, incluso los intereses de carácter colectivo o difuso.

5) Realiza doble función, es Contralora y es Justicial:


-Contralora: porque revisa y supervisa el ejercicio del poder por parte de la Adm, procurando adecuarla a los parámetros de
la legalidad.
-Justicial: como consecuencia directa de las potestades de la tutela del Juez y el reconocimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas, garantizando la estabilidad de dichas situaciones frente a la alteración provocada por la conducta antijurídica de la
Adm.

Diferencias entre la Jurisdicción Contencioso Administrativo y la Jurisdicción Ordinaria:


= No hay diferencia, no es abstracta, no es distinta, no es especial al resto de las jurisdicciones

La Jurisdicción Contencioso Administrativa se divide por regiones, se regula por la LOTSJ y algunas leyes especiales de manera
supletoria

Existen actos administrativos de efectos temporales Ej. La solicitud de un permiso de la Municipalidad para traer un artista para un
concierto.

Para demandar la nulidad de un acto administrativo de efectos particulares se tiene un plazo de 6 meses contados a partir del día
siguiente del tiempo que tiene la administración para contestar.
Ej. si el recurso interpuesto es ante la máxima autoridad este tiene 30 días para responder, a partir del día 31 se podrá intentar el
contencioso, si el recurso se interpuso ante el ministro, este tiene 90 días para responder y a partir del día 91 empezara a correr
los 6 meses del contencioso.

Acto Adm: es un acto de rango sub legal (inferior que ley) que emana en 1er lugar de los órganos del P Ejecutivo quien tiene la
función administrativa, pero también pueden emanar de cualquier órgano del P Público que actúe en función administrativa.
Procesos que Conoce la Jurisdicción Contencioso Administrativa y sus acciones:

1) 1er Proceso: Contenciosos de los actos administrativos: la Adm se manifiesta como actos administrativos y los órganos de
la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para declarar la nulidad de estos actos

a) Primera Acción: Contencioso administrativo de anulación de actos administrativos:


(Art 21 LOTSJ # 9): Toda persona natural o jurídica, que sea afectada en sus derechos o intereses por una ley, reglamento,
ordenanza u otro acto administrativo de efectos generales emanado de alguno de los órganos del Poder Público Nacional,
Estadal o Municipal, o que tengan interés personal, legítimo y directo en impugnar un acto administrativo de efectos
particulares, puede demandar la nulidad del mismo ante el Tribunal Supremo de Justicia, por razones de inconstitucionalidad
o de ilegalidad. El Fiscal General de la República y demás funcionarios a quienes las leyes les atribuyen tal facultad, podrán
también solicitar la nulidad del acto, cuando éste afecte un interés general. Mismo lapso de 6 meses.

b) Segunda Acción: Contenciosos Administrativo para anulación de actos adm bilateral: aquí quien pide la nulidad es un
3ro, no una de las partes. Ej. en una licitación sin seguir los canales regulares y normativas de la licitación un afectado puede
intentarla.
(Art 21 # 2): Toda persona natural o jurídica, o el Fiscal General de la República o el Defensor del Pueblo podrá proponer
ante el Tribunal Supremo de Justicia, demanda de nulidad, por ilegalidad o inconstitucionalidad de contratos, convenios o
acuerdos celebrados por los organismos públicos nacionales, estadales, municipales o del Distrito Capital, cuando afecten los
intereses particulares o generales, legítimos, directos, colectivos o difusos de los ciudadanos y ciudadanas. Mismo lapso de 6
meses.
c) Tercera Acción: Contencioso administrativo de anulación y condena: que además de ser declarado nulo, se le debe una
indemnización y demostrar el daño.
(Art 21 # 18): En su fallo definitivo el Tribunal Supremo de Justicia declarará, si procede o no, la nulidad de los actos o de los
artículos impugnados, y determinará, en su caso, los efectos de la decisión en el tiempo; igualmente podrá, de acuerdo con
los términos de la solicitud, condenar el pago de sumas de dinero y a la reparación de daños y perjuicios originados en
responsabilidad de la administración, así como disponer lo necesario para el restablecimiento de las situaciones jurídicas
subjetivas lesionadas por la actividad administrativa. Cuando la acción hubiese sido temeraria o evidentemente infundada,
impondrá al solicitante multa entre 50 UT y 100 UT. Mismo lapso de 6 meses.

d) Cuarta Acción: Contencioso de Anulación y Amparo: conjuntamente con la nulidad del acto se solicita un amparo, medida
cautelar para suspender el efecto aunque siga el proceso, pero solo se hace en casos de inconstitucionalidad. Ej. cierran un
colegio, solicitan el amparo, se abre el colegio mientras sigue el proceso hasta la decisión. Mismo lapso de 6 meses.

2) Segundo proceso: Contencioso de Demandas contra entes públicos:


(Art 5 ley, #24): Conocer de las demandas que se propongan contra la República, los Estados, los Municipios, o algún Instituto
Autónomo, ente público o empresa, en la cual la República ejerza un control decisivo y permanente, en cuanto a su dirección o
administración se refiere, si su cuantía excede de 70.001 U.T. Esta acción es solo conocida por un tribunal contencioso
administrativo, y lo intenta directamente el afectado. Ej. Demandar al Min de Energía y petróleo se debe hacer con una
demanda contra la República por el órgano de energía y petróleo.

3) 3er Proceso: Contencioso Administrativo de los Contratos Administrativos: en este proceso quien pide la nulidad es una
de las partes del contrato.. (Art 5 #25): Conocer de las cuestiones de cualquier naturaleza que se susciten con motivo de la
interpretación, cumplimiento, caducidad, nulidad, validez o resolución de los contratos administrativos en los cuales sea parte la
República, los estados o los municipios, si su cuantía excede de 70.001 UT.

Características de los Contratos Administrativos:


-Una de las partes es un ente público
-Persigue un fin o bien público
-Contienen clausulas exorbitantes como beneficio para una de las partes que es el Edo.

4) 4to Proceso: Contencioso Administrativo de los Servicios Públicos:


(Art 5 ley #7): Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estadales, de las ordenanzas municipales y
demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados, Municipios y del Distrito Capital, dictados en ejecución directa e
inmediata de la Constitución y que colidan con ella, mediante el ejercicio del control concentrado de la constitucionalidad. La
sentencia que declare la nulidad total o parcial deberá publicarse en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
y en la Gaceta Oficial Estadal o Municipal que corresponda, determinando expresamente sus efectos en el tiempo. Este
proceso se intenta no solo con los servicios básicos sino también como aseo, transporte, etc.

5) 5to Proceso: Contenciosos Administrativo contra las conductas omisivas de la Adm: cuando la ley obliga al Edo a
pronunciarse, también llamado Recurso de abstención y carencia.
(Art 5, #26): Conocer de la abstención o negativa del Presidente de la República, del Vicepresidente Ejecutivo de la República
y de los Ministros del Ejecutivo Nacional, así como de las máximas autoridades de los demás organismos de rango
constitucional con autonomía funcional, financiera y administrativa y del Alcalde del Distrito Capital, a cumplir específicos y
concretos actos a que estén obligados por las Leyes.

6) 6to Proceso: Contencioso Administrativo de los conflictos entre autoridades:


(Art 5, #32): Dirimir las controversias administrativas que se susciten cuando una de las partes sea la República o algún
Estado o Municipio, cuando la contraparte sea alguna de esas mismas entidades, por el ejercicio de una competencia directa e
inmediata, en ejecución de la ley. Ej. cuando hay problemas limítrofes entre 2 Estados, se va a dirimir con este proceso.

7) 7º Proceso: Contencioso Administrativo de Recurso de Interpretación: antes la única sala que podía interpretar cualquier
norma era la sala político administrativa, pero a raíz de una sentencia que salió en 2001, se estableció que cualquier sala que
tenga competencia será quien las interprete, siempre que la ley permita esta interpretación.
(Art 5, #52): Conocer del recurso de interpretación y resolver las consultas que se le formulen acerca del alcance e inteligencia
de los textos legales, en los casos previstos en la ley, siempre que dicho conocimiento no signifique una sustitución del
mecanismo, medio o recurso previsto en la ley para dirimir la situación si la hubiere.

DIFERENCIAS ENTRE LAS ACCIONES CONTENCIOSAS ADMINISTRATIVAS Y LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS:

1) Ante quien se intenta la acción de nulidad:


-El Recurso administrativo se intenta ante el mismo órgano de la Administración
-El Contenciosos se intenta ante un tribunal

2) Por la naturaleza de la decisión:


-La decisión de un Recurso administrativo sería un acto administrativo
-La decisión del Contencioso Adm es una sentencia

3) Por los motivos que pueden invocarse:


-En el Recurso Administrativo cualquier motivo
-En el Contencioso por inconstitucionalidad y por ilegalidad
4) Por los poderes de la autoridad que decide:
-En el RA la Administración tiene los más amplios poderes para subsanar y revocar
-En el Contencioso el poder del juez está limitado

5) Por el carácter con que actúa el que decide:


-En el Recurso Administrativo el que decide es parte de la controversia
-En el Contencioso es un tercero imparcial, el juez

6) Por la posibilidad de revisión de la decisión:


-En el Recurso la decisión puede ser revisada por un recurso administrativo o por un Contencioso administrativo
-En el Contencioso la revisión de la decisión es hecha a través de la apelación interpuesta por la parte afectada.

ORGANOS DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA: (los tribunales)

TSJ 1) Sala Político Administrativa (en única Instancia)


(acciones que sean por 70 mil UT en adelante)

2) Cortes Contenciosas Administrativas: (son 2 cortes)


(acciones que sean de 30 mil a 70 mil UT)

3) Tribunales Superiores Contenciosos Administrativos: (que son Regionales)


(acciones que sean igual o inferior a 30 mil UT)

Si se demanda ante Tribunales como 1ra instancia, la corte conocerá como segunda Instancia
Si se demanda ante la Corte como 1ª instancia, la Sala P Adm conocerá como 2ª Instancia
Si se demanda ante la Sala Político Administrativa, conocerá como única Instancia

Ej. -Intentar la nulidad de un acto del Presidente se hace ante la Sala Político Administrativa
-en cambio si la nulidad es de un acto de un Alcalde, se hace ante los tribunales y las cortes conocerán como 2ª Instancia
-Demanda contra una Universidad Nacional se hará ante la Corte y Sala Político Administrativa conocerá como 2ª Instancia

Estos órganos de la jurisdicción contencioso administrativa pueden ser:

1) Órganos Permanentes o Generales: los que conocen de todos los procesos contenciosos y sus acciones

2) Órganos Especiales: cuando la Ley los crea, como la ley tributaria, ley de expropiación o códigos

3) Órganos Eventuales: cuando por situaciones extraordinarias a cualquier otro órgano lo faculta para conocer de la nulidad.

TEMA 2
DERECHO DE AUTOR: forma parte de los supuestos de propiedad garantizados en la CRBV Art 115: Se garantiza el derecho de
propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad pública o de interés general. Sólo por causa
de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser declarada la
expropiación de cualquier clase de bienes.

El Art. 98 de la CRBV se divide y nos habla que la propiedad intelectual se divide en:
1) Derecho de Autor: el D° de Autor protege la creación de tipo, literario, audiovisual, radiofónico, artístico, cinematográfico,
programas de computación, musical, etc. A través del derecho de autor se protege las ideas, la creación del ingenio, no los
libros sino las ideas plasmadas allí. El autor no es siempre el propietario de los derechos patrimoniales puesto que se pueden
deber.

2) Propiedad Industrial: la Propiedad Industrial protege las obras de ingenio que puedan interesarles a las industrias, como
patentes, invenciones, dibujo industrial, marcas, etc.

Ambos son de tipo materiales, pues lo que protege son las ideas, y ambos se alimentan de tratados internacionales.

Ley Sobre el Derecho de Autor:

Art. 1: Las disposiciones de esta Ley protegen los derechos de los autores sobre todas las obras del ingenio de carácter
creador, ya sean de índole literaria, científica o artística, cualesquiera sea su género, forma de expresión, mérito o destino. Los
derechos reconocidos en esta Ley son independientes de la propiedad del objeto material en el cual esté incorporada la obra y no
están sometidos al cumplimiento de ninguna formalidad. Quedan también protegidos los derechos conexos a que se refiere el
Título IV de esta Ley

El Derecho de autor está compuesto por derechos morales y derechos patrimoniales:


D° Morales: los q acompaña al autor independientemente de la propiedad de la obra toda la vida
Derechos Patrimoniales: el que se le reconoce un beneficio al autor por su bien objeto de protección y podrá transferir su titularidad

Diferencias entre el Derecho de propiedad común y el Derecho de Autor:

1) En el derecho de autor el bien recae sobre el objeto material


-En el derecho de propiedad común recae sobre el bien inmaterial

2) El derecho de autor se divide en moral y patrimonial


-El derecho de propiedad común no posee ninguna clasificación

3) El derecho de autor no tiene ninguna formalidad, no deberá ser registrada la obra para que la ley la proteja
-El derecho de propiedad común, es necesario para efectos de la titularidad

Los D° Morales no pueden ser garantías, por lo tanto son inembargables.

Art 5: El autor de una obra del ingenio tiene por el solo hecho de su creación un derecho sobre la obra que comprende, a su vez,
los derechos de orden moral y patrimonial determinados en esta Ley. Los derechos de orden moral son inalienables,
inembargables, irrenunciables e imprescriptibles. El derecho de autor sobre las traducciones y demás obras indicadas en el
artículo 3º puede existir aún cuando las obras originales no estén ya protegidas por esta Ley o se trate de los textos a que se
refiere el artículo 4º; pero no entraña ningún derecho exclusivo sobre dichas obras ya originales o textos.

Los Derechos Morales son:

1) El derecho de la paternidad de la obra: se deberá siempre reconocer al autor de la obra.


Art. 19: En caso de que una determinada obra sea publicada o divulgada por persona distinta a su autor, éste tiene el
derecho de ser reconocido como tal, determinando que la obra lleve las indicaciones correspondientes
Art. 24: No puede emplearse sin el consentimiento del autor el título de una obra, siempre que sea original e individualice
efectivamente a ésta, para identificar otra del mismo género cuando existe peligro de confusión entre ambas

2) El derecho a la divulgación de la obra:


Art. 18: Corresponde exclusivamente al autor la facultad de resolver sobre la divulgación total o parcial de la obra y, en su
caso, acerca del modo de hacer dicha divulgación, de manera que nadie puede dar a conocer sin el consentimiento de su
autor el contenido esencial o la descripción de la obra, antes de que aquél lo haya hecho o la misma se haya divulgado. La
constitución del usufructo sobre el derecho de autor, por acto entre vivos o por testamento, implica la autorización al
usufructuario para divulgar la obra. No obstante, si no existe una disposición testamentaria específica acerca de la obra y
ésta queda comprendida en una cuota usufructuaria, se requiere el consentimiento de los derechohabientes del autor para
divulgarla
Art. 22: El autor puede exigir al propietario del objeto material el acceso al mismo, en la forma que mejor convenga a los
intereses de ambos, siempre que ello sea necesario para el ejercicio de sus derechos morales o los de explotación

3) El derecho a la integridad de la obra: no podrá ser ni modificada, mutilada, adaptada sin autorización Art.20: El autor tiene,
incluso frente al adquirente del objeto material de la obra, el derecho de prohibir toda modificación de la misma que pueda
poner en peligro su decoro o reputación. El autor de obras de arquitectura no puede oponerse a las modificaciones que se
hicieran necesarias durante la construcción o con posterioridad a ella. Pero si la obra reviste carácter artístico, el autor tendrá
preferencia para el estudio y realización de las mismas. En cualquier caso, si las modificaciones de la obra arquitectónica se
realizaren sin el consentimiento del autor, éste podrá repudiar la paternidad de la obra modificada y quedará vedado al
propietario invocar para el futuro el nombre del autor del proyecto original.
Art. 21: El autor tiene el derecho exclusivo de hacer o autorizar las traducciones, así como las adaptaciones, arreglos y otras
transformaciones de su obra.

Art. 25: El derecho de autor dura toda la vida de éste y se extingue a los sesenta años contados a partir del primero de enero del
año siguiente al de su muerte, incluso respecto a las obras no divulgadas durante su vida.

Derechos Patrimoniales (Art. 39): El derecho de explotación de una obra del ingenio, indicado en el art 23 de esta Ley,
comprende el derecho de comunicación pública y el derecho de reproducción. Los Derechos Patrimoniales o de Explotación
representan el derecho del autor de beneficiarse económicamente de su producción intelectual.

Comunicación de una obra: La comunicación pública es todo un acto por el que una pluralidad de personas puede tener acceso
a la obra sin previa distribución de ejemplares a c/una de ellas

Art 40: Se entiende por comunicación pública todo acto por el cual una pluralidad de personas puede tener acceso a la obra, y
particularmente mediante:
1) Las representaciones escénicas, recitaciones, disertaciones y ejecuciones públicas de las obras dramáticas, dramático-
musicales, literarias y musicales mediante cualquier forma o procedimiento.
2) La proyección o exhibición pública de las obras cinematográficas y demás obras audiovisuales.
3) La emisión de cualesquiera obras por radiodifusión o por cualquier medio que sirva para la difusión inalámbrica de signos,
sonidos o imágenes.
4) La transmisión de obras al público por hilo, cable, fibra óptica u otro procedimiento análogo.
5) La retransmisión, por cualquiera de los medios citados en los apartes anteriores y por entidad emisora distinta de la de origen,
de la obra radiodifundida o televisada.
6) La captación, en lugar accesible al público mediante cualquier instrumento idóneo, de la obra difundida por radio o televisión.
7) La presentación y exposición públicas.
8) El acceso público a bases de datos de computador por medio de telecomunicación, cuando éstas incorporen o constituyan
obras protegidas.
9) En fin, la difusión, por cualquier procedimiento que sea, conocido o por conocerse, de los signos, las palabras, los sonidos o las
imágenes.
Derecho de Reproducción: El autor puede obtener beneficio económico de las reproducciones o copias que se realicen de su
obra o recurso. Reproducir o copiar un recurso sin consentimiento del autor es ilegal.

Art. 41: La reproducción consiste en la fijación material de la obra por cualquier forma o procedimiento que permita hacerla
conocer al público u obtener copias de toda o parte de ella, y especialmente por imprenta, dibujo, grabado, fotografía, modelado o
cualquier procedimiento de las artes gráficas, plásticas, registro mecánico, electrónico, fonográfico o audiovisual, inclusive el
cinematográfico. El derecho de reproducción comprende también la distribución, que consiste en la puesta a disposición del
público del original o copias de la obra mediante su venta u otra forma de transmisión de la propiedad, alquiler u otra modalidad de
uso a título oneroso. Sin embargo, cuando la comercialización autorizada de los ejemplares se realice mediante venta, el titular del
derecho de explotación conserva los de comunicación pública y reproducción, así como el de autorizar o no el arrendamiento de
dichos ejemplares

Derecho de Distribución: Puesta a disposición del público del original o copias de la obra mediante su venta, alquiler, préstamo, o
de cualquier otra forma.
Art 42: Siempre que la ley no dispusiere otra cosa, es ilícita la comunicación, reproducción o distribución total o parcial de una obra
sin el consentimiento del autor o, en su caso, de los derechohabientes o causahabientes de éste, quedan comprendidas también la
comunicación, reproducción o distribución de la obra traducida, adaptada, transformada, arreglada o copiada por un arte o
procedimiento cualquiera

Comunicaciones lícitas (Art 43): Son comunicaciones lícitas:


1) Las verificadas en el ámbito doméstico siempre que no exista un interés lucrativo.
2) Las realizadas con fines de utilidad general en el curso de actos oficiales y ceremonias religiosas, siempre que el público pueda
asistir a ellas gratuitamente y ninguno de los participantes en la comunicación perciba remuneración específica por su
intervención en el acto
3) Las efectuadas con fines exclusivamente científicos y didácticos, en establecimientos de enseñanza, siempre que no haya
fines lucrativos

Reproducciones lícitas (Art 44): Son reproducciones lícitas:


1) La reproducción de una copia de la obra impresa, sonora o audiovisual, salvo en el programa de computación que se regirá
conforme al numeral 5 de este artículo, siempre que sea realizada para la utilización personal y exclusiva del usuario,
efectuada por el interesado con sus propios medios.
2) Las reproducciones fotomecánicas para el exclusivo uso personal, como la fotocopia y el microfilme, siempre que se limiten a
pequeñas partes de una obra protegida o a obras agotadas, y sin perjuicio de la remuneración equitativa que deban abonar las
empresas, instituciones y demás organizaciones que presten ese servicio al público, a los titulares del respectivo derecho de
reproducción. Se equipara a la reproducción ilícita, toda utilización de las piezas reproducidas para un uso distinto del personal
que se haga en concurrencia con el D° exclusivo del autor de explotar su obra
3) La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes en instituciones educativas,
siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada por el objetivo perseguido, de artículos, breves extractos de obras
u obras breves lícitamente publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados.
4) La reproducción individual de una obra por bibliotecas o archivos que no tengan fines de lucro, cuando el ejemplar se
encuentre en su colección permanente, para preservar dicho ejemplar y sustituirlo en caso de necesidad o para sustituir en la
colección permanente de otra biblioteca o archivo, un ejemplar que se haya extraviado, destruido o inutilizado, siempre que no
resulte posible adquirir tal ejemplar en plazo y condiciones razonables.
5) La reproducción de una sola copia del programa de computación, exclusivamente con fines de resguardo o seguridad.
6) La introducción del programa de computación en la memoria interna del equipo, a los solos efectos de su utilización por el
usuario lícito, y sin perjuicio de su participación al titular del derecho cuando así se haya pactado en el contrato de enajenación
del soporte material o en la licencia de uso.
7) La reproducción de una obra para actuaciones judiciales o administrativas, en la medida justificada por el fin que se persiga.
8) La copia de obras de arte efectuada a los solos fines de un estudio.
9) La reproducción de una obra de arte expuesta permanentemente en las calles, plazas u otros lugares públicos, por medio de
un arte diverso del empleado para la elaboración del original. Respecto de los edificios, dicha facultad se limita a la fachada
exterior

Art 45: El autor de una obra musical puede utilizar como letra o libreto de ésta, pequeñas partes de un texto literario o poema de
extensión reducida después de su publicación, siempre que el texto o poema por su género no deban considerarse escritos
especialmente para el fin indicado; pero el autor de la obra musical deberá pagar al autor del texto o poema, una parte equitativa
de los provechos que obtenga por la explotación de su obra junto con la letra o libreto. En todos los casos en que de conformidad
con este art sea lícita la utilización indicada, será lícita también la reproducción del texto sin la obra musical, y Puede ser usado:
1) Por los asistentes en el propio lugar donde representen la obra musical artistas ejecutantes;
2) En programas que anuncien la radiodifusión de la obra musical; o
3) Estampado en instrumentos de registro de sonidos de la obra musical o en hojas adjuntas a éstos debidamente
caracterizadas como tales.

Art 46: Siempre que se indique claramente el nombre del autor y la fuente, es lícita también:
1) La inclusión de una obra ya publicada dentro de una obra científica original con el objeto de aclarar su contenido en la
extensión en que lo justifique esta finalidad; sin embargo, la reproducción de una obra de arte con tal fin será lícita aun
cuando la obra no haya sido publicada siempre que esté expuesta públicamente de modo permanente.
2) La cita de determinadas partes de una obra ya divulgada dentro de una obra original en la cual el autor haya empleado el
idioma como medio de expresión.

Art 47: Siempre que se indiquen claramente el nombre del autor y la fuente, es lícita también:
1) La difusión aun integral, por la prensa o radiodifusión a título de información de actualidad, de los discursos dirigidos al público
pronunciados en asambleas, reuniones o ceremonias públicas o en debates públicos sobre asuntos públicos ante órganos de
los poderes nacionales, estadales o municipales.
2) La difusión por la prensa o radiodifusión de artículos de actualidad sobre cuestiones económicas, sociales, artísticas, políticas o
religiosas, publicados en periódicos o revistas, si la reproducción no ha sido reservada expresamente. La difusión puede
hacerse, incluso, en forma de revista de prensa. Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, corresponde al autor el derecho
de publicar sus discursos y artículos, así como el D° de reunirlos en una colección.

Art 48: Es lícita la reproducción de las noticias del día o de hechos diversos que tengan carácter de simples informaciones de
prensa, publicados por ésta o por radiodifusión, siempre que no constituyan obras de ingenio en razón de la forma y sin perjuicio
de los principios que rigen la competencia desleal.

Art 49: A los fines de la información sobre sucesos de actualidad por radiodifusión o cinematografía, es lícito radiodifundir o
registrar las imágenes y sonidos de breves fragmentos de obras que se hagan perceptibles, visual o auditivamente, durante el
transcurso de los sucesos sobre los cuales versa la información.

TEMA 3
PROPIEDAD INDUSTRIAL (Art 1): es un conjunto de derechos que puede poseer una persona física o jurídica sobre una
invención, un descubrimiento e introducción sobre las creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria, y los
de los productores, fabricantes o comerciantes como patentes, modelo de utilidad, diseño industrial , marcas, logos, etc.

Este al igual que el D° de Autor se alimenta de Tratados Internacionales. Antes estaba regulado por el acuerdo de Cartagena
(Pacto Andino), pero cuando Vzla se retira de la comunidad andina, la normativa deja de aplicarse y vuelve a regirse por la LPI, la
cual se aplicaba de manera supletoria.

Fundamento Constitucional de la Propiedad Industrial: Art. 98 de la Constitución, el cual nos habla que la propiedad
intelectual se divide en derecho de autor y propiedad industrial.

Objeto de la ley (Art 1): La presente Ley regirá los derechos de los inventores, descubridores e introductores sobre las
creaciones, inventos o descubrimientos relacionados con la industria, y los de los productores, fabricantes o comerciantes sobre
las frases o signos especiales que adopten para distinguir de los similares los resultados de su trabajo o actividad.

Es necesario su registro (Art 3): Se presume que es propietario de un invento, mejora o modelo o dibujo industriales, o de una
marca, lema o denominación comerciales, o introductor de un invento o mejora, la persona a cuyo favor se haya hecho el
correspondiente registro.

Excepción de los derechos: Art 4: La cesión de un derecho de propiedad industrial no surtirá efecto contra terceros mientras no
se haya hecho la anotación respectiva, en los libros de registro correspondientes. Parágrafo 1º La cesión de una marca entraña la
transferencia al cesionario de todo derecho sobre otras marcas iguales o semejantes del cedente salvo expresa convención en
contrario. Parágrafo 2º Las denominaciones comerciales no podrán ser cedidas sino con el negocio que distinguen y los lemas
comerciales con la marca a la cual correspondan

La Ley de Propiedad Industrial regula:

1) Patentes (Art 5): Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo industriales y las de introducción de invento o
mejora, confieren a sus titulares el privilegio de aprovechar exclusivamente la producción o procedimiento industrial objeto de la
patente, en los términos y condiciones que se establecen en esta Ley. Estas pueden ser de 3 tipos:

a) Patente de Inversión: certificado que se otorga a aquel que inventa, descubre una frase o un signo especial relacionado
con la industria.

b) Patente de Mejoras (Art 7): Todo individuo tiene derecho de mejorar la invención de otro, pero no podrá usar esa invención
sin consentimiento del inventor. Tampoco el inventor podrá usar la mejora hecha sin el consentimiento del autor de la
mejora

a) Patente de Introducción: las patentes de otros países que se traen al país. (11 y 12)

Art 11: Quien haya obtenido una patente en el exterior tendrá prelación para obtenerla también en Venezuela dentro de los 12
meses siguientes a la fecha de la patente extranjera.

Art 12: La solicitud de patente de introducción de un invento o mejora, que se haga en Vzla antes de haber transcurrido el
plazo a que se refiere el art 11, podrá ser objetada por el titular de la correspondiente patente extranjera que solicite el registro
de su invento o mejora en Venezuela dentro del mencionado plazo. En este caso, también podrá ser declarada nula a petición
del titular de la correspondiente patente extranjera, que solicite el registro de su invento o mejora en el país, dentro del indicado
plazo y lo obtenga conforme a la Ley. En este último caso, la nulidad de la patente de introducción podrá ser declarada por el
Registrador de la Propiedad Industrial al acordar la patente solicitada.

Art 8: Ninguna patente podrá versar sino sobre una sola creación, invento o descubrimiento

Art 9: Las patentes de invención, de mejora, de modelo o dibujo industriales, se expedirán por cinco o diez años a voluntad del
solicitante; y las de introducción solo por cinco años.
.
2) Marcas: Es todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras, leyenda o cualquier otra señal que revista novedad
usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que produce, de su propia empresa. Su duración es de
15 años, según la LPI y según la Decisión 486, es de 10 años y puede ser renovada en períodos sucesivos de 10 años. Es la
reina de la propiedad industrial, es la que diferencia un producto de otro. Es un privilegio de explotación.

Denominación comercial es la marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio, explotación o establecimiento
mercantil, industrial, agrícola o minero.

3) Lemas Comerciales: son los que acompaña a una marca. Lema comercial es la marca que consiste en una palabra, frase o
leyenda utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una marca o denominación comercial.

4) Logos: es un signo distintivo que identifica una marca o producto. Las imágenes, figuras, símbolos, gráficos, logotipos,
monogramas, retratos, etiquetas, emblemas y escudos

Servicio Autónomo Propiedad Intelectual (SAPI): es un ente adscrito al Ministerio de Fomento que impulsa y apoya el desarrollo
tecnológico y económico otorgando protección jurídica a las distintas modalidades de propiedad industrial y difundiendo
información relativa a las mismas.

PATENTES QUE SE REGISTRAN EN EL SAPI:


1) De Invención: es la patente que se entrega a aquel que inventa, descubre una frase o un signo especial relacionado con la
industria.
2) De Mejoras: es la patente que se otorga a quien mejore la invención de otro o al mismo inventor. El inventor no puede actuar
sobre la mejora de otro sin su consentimiento y un tercero no puede mejorar la invención de otro sin su consentimiento.
3) De Modelo Industrial: es todo objeto o utensilio industrial, comercial o domestico, toda plástica combinada con colores o no
que sirve de tipo para la producción o fabricación de otros y que se diferencia de sus similares por su forma o configuración.
4) De Dibujo Industrial: es toda unión de líneas, colores o colores y líneas destinadas a dar un objeto industrial cualquiera una
apariencia especial.

Art 13: Quien haya obtenido una patente deberá indicar esta circunstancia en los productos patentados.

Art 14: PUEDEN SER OBJETO DE PATENTE:


1) Todo producto nuevo, definido y útil;
2) Toda nueva máquina o herramienta y todo nuevo instrumento o aparato de uso industrial o de aplicación medicinal, técnica o
científica;
3) Las partes o elementos de máquinas, mecanismos, aparatos, accesorios, mediante los cuales se logre mayor economía o
perfección en los productos o resultados;
4) Los nuevos procedimientos para la preparación de materias u objetos de uso industrial o comercial;
5) Los nuevos procedimientos para la preparación de productos químicos y los nuevos métodos de elaboración, extracción y
separación de sustancias naturales;
6) Las reformas, mejoras o modificaciones introducidas en las cosas ya conocidas;
7) Todo nuevo modelo o dibujo de uso industrial;
8) Cualquier otra invención o descubrimiento apto para tener una aplicación industrial; y,
9) La invención, mejora o modelo o dibujo industriales que, habiendo sido patentado en el exterior, no haya sido divulgado,
patentado ni puesto en ejecución en Venezuela.
Parágrafo único.- La enumeración contenida en este artículo es meramente enunciativa y no restrictiva, ya que puede ser objeto
de Patente, en general, el resultado del esfuerzo inventivo del ingenio humano con las excepciones que esta misma Ley establece.

Art 15: NO SON PATENTABLES:


1) las bebidas y artículos alimenticios, sean para el hombre o para los animales; los medicamentos de toda especie; las
preparaciones farmacéuticas medicinales y las preparaciones, reacciones y combinaciones químicas;
2) Los sistemas, combinaciones o planes financieros, especulativos, comerciales, publicitarios o de simple control o fiscalización;
3) El simple uso o aprovechamiento de sustancias o fuerzas naturales, aun cuando sean de reciente descubrimiento;
4) El nuevo uso de artículos, objetos, sustancias o elementos ya conocidos o empleados en determinados fines, y los simples
cambios o variaciones en la forma, dimensiones o material de que estén formados;
5) Las modalidades de trabajo o secretos de fabricación;
6) Los inventos simplemente teóricos o especulativos, en los cuales no se hayan conseguido señalar y demostrar su
practicabilidad y su aplicación industriales bien definidas;
7) Los inventos contrarios a las leyes nacionales, a la salubridad u orden público, a la moral o buenas costumbres, y a la
seguridad del Estado;
8) La yuxtaposición de elementos ya patentados o q sean del dominio público, a no ser q estén unidos de tal suerte q no puedan
funcionar independientemente, perdiendo su función característica;
9) Los inventos q hayan sido dados a conocer en el país por haber sido publicados o divulgados en obras impresas o en cualquier
otra forma, y los q sean del dominio público por causa de su ejecución, venta o publicidad dentro o fuera del país, con
anterioridad a la solicitud de patente.

Art 16: Cuando una invención o descubrimiento interese al Estado o se considere fundadamente que es de interés público, el
Ejecutivo Nacional podrá, por causa quisitos que para la expropiación de bienes establece la Ley de la materia. En las
publicaciones que hubieren de hacerse con este fin, se omitirá el objeto de la invención o descubrimiento y sólo se indicará que se
halla comprendida en las condiciones de este artículo.

Ley de Expropiación
Art 2: La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa en beneficio de una causa de
utilidad pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de propiedad o algún otro
derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización.

Art 8: Todo propietario a quien se prive del goce de su propiedad, sin llenar las formalidades de esta Ley, podrá ejercer todas las
acciones posesorias o petitorias que correspondan, a fin de que se le mantenga en el uso, goce y disfrute de su propiedad,
debiendo ser indemnizado de los daños y perjuicios que le ocasione el acto ilegal

Art 10: La transferencia del dominio por cualquier título durante el juicio de expropiación no lo suspende, pues el nuevo propietario
queda de derecho subrogado en todas las obligaciones y derechos del anterior. Las acciones reales que se intenten sobre el bien
que se trate de expropiar, no interrumpirán el juicio de expropiación ni podrán impedir sus efectos

Ojo: Las invenciones pueden ser trasmitidas aun cuando haya expropiación.

Art 60: La expropiación de bienes con valor artístico, histórico, arquitectónico o arqueológico se efectuará de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley.

Art 17: LAS PATENTES QUEDAN SIN EFECTO:


1) Cuando por fallo de los Tribunales competentes se las anule por declararlas expedidas en perjuicio de mejor D° de terceros;
(ya estaba registrado o es usado por alguien con prioridad)
2) Cuando sean anuladas de conformidad con los art 12 y 21 de esta Ley (conocida en Vzla)
3) Cuando el titular de la patente haya dejado transcurrir 2 años, contados desde la fecha de su expedición, sin explotar en Vzla,
el invento que las ha motivado, o cuando se interrumpa la explotación por un tiempo igual, salvo caso fortuito o fuerza mayor,
debidamente comprobado ante la Ofic de Reg de la Propiedad Industrial (no basta con inventar, tengo que explotar)
4) Por falta de pago de alguna de las anualidades (no basta la invención debo pagar anualidad)
5) Por vencimiento del término de la patente
6) Por renuncia expresa del inventor.

Art 18: Cuando una patente quede sin efecto de acuerdo con el artículo 17 de esta Ley, el Registrador lo hará del conocimiento
público por medio de aviso en el Boletín de la Propiedad Industrial. En la publicación se indicará la causa por la cual la patente
haya quedado sin afecto

Art 19: La patente que haya quedado sin efecto por falta de pago de una anualidad conforme a la letra d) del artículo 17, podrá ser
rehabilitada, por una sola vez, si su titular lo solicita ante la Oficina de Registro de la Propiedad Industrial, dentro de los 3 meses
siguientes al vencimiento del plazo establecido para el pago de la anualidad, previo el pago al Fisco de la cantidad adeudada mas
el doble de la misma. El Registrador otorgará al interesado constancia de la rehabilitación y hará la correspondiente publicación en
el Boletín de la Propiedad Industrial
Art 20: El objeto de una patente pasa a ser de uso público en los casos determinados en la letras b) Cuando sean anuladas por
ser conocidas en Vzla, c) Cuando el titular de la patente haya dejado transcurrir 2 años sin explotar, e) Por vencimiento del término
de la patente, y f) Por renuncia expresa del inventor y cuando se hubiese dejado de ejercer el derecho de rehabilitación de la
patente en el caso a que se refiere el art 19 de la misma.

DE LAS MARCAS COMERCIALES:


Art 27: Bajo la denominación de marca comercial se comprende: todo signo, figura, dibujo, palabra o combinación de palabras,
leyenda y cualquiera otra señal que revista novedad, usados por una persona natural o jurídica para distinguir los artículos que
produce, aquéllos con los cuales comercia o su propia empresa. La marca que tiene por objeto distinguir una empresa, negocio,
explotación o establecimiento mercantil, industrial, agrícola o minero, se llama denominación comercial. Lema comercial es la
marca que consiste en una palabra, frase o leyenda utilizada por un industrial, comerciante o agricultor, como complemento de una
marca o denominación comercial.

Art 28: Por vía de excepción, podrá registrarse, como si fuera una denominación comercial, cualquier nombre o signo distintivo en
que tenga interés una persona, aunque ese interés no sea comercial.

Art 29: Cualquier marca podrá destinarse a distinguir más de un grupo de los productos que se determinan de acuerdo con la
clasificación establecida en el art 106. A los fines del registro de la marca en este caso, el interesado deberá hacer, por separado,
la correspondiente solicitud de registro para cada clase. La denominación comercial solo podrá registrarse para distinguir la
correspondiente firma o empresa en uno o más ramos determinados de operaciones o actividades.

Art 30: El derecho de usar exclusivamente una marca registrada permanecerá en vigor por el término de quince años, contados a
partir de la fecha del correspondiente registro.

Art 31: El registro de una marca será renovable por períodos sucesivos de quince años, siempre que el interesado solicite la
renovación dentro de los seis meses anteriores a la expiración de cada período. Cada período de renovación se contará a partir de
la fecha de vencimiento del período anterior.

Art 32: El derecho de usar exclusivamente una marca sólo se adquiere en relación con la clase de productos, actividades o
empresas para los cuales hubiere sido registrada de acuerdo con la clasificación oficial, establecida en el art 106.

Art 33: NO PODRÁN ADOPTARSE NI REGISTRARSE COMO MARCAS:


1) Las palabras, frases, figuras o signos que sugieran ideas inmorales o sirvan para distinguir objetos inmorales o mercancías
de producción o comercio prohibidos y los que se usen en negocio ilícito o sobre un artículo dañoso;
2) La Bandera, Escudo de Armas u otra insignia de la República, de los Estados o de las Municipalidades y, en general, de
cualquier entidad venezolana de carácter público;
3) Los signos, emblemas y distintivos de la Cruz Roja y de cualquier otra entidad de misma índole;
4) La Bandera, Escudo de Armas u otras insignias de naciones extranjeras, salvo cuando su uso comercial esté debidamente
autorizado por certificado expedido por la oficina correspondiente de la nación interesada;
5) Los nombres geográficos, como indicación del lugar de utilidad pública o social, decretar la expropiación del de procedencia;
6) La forma y color que se dé a los artículos o productos por el fabricante, ni los colores o combinación de colores por sí solos;
7) Las figuras geométricas que no revistan novedad;
8) Las caricaturas, retratos, dibujos o expresiones que tiendan a ridiculizar ideas, personas u objetos dignos de respeto y
consideración;
9) Los términos y locuciones que hayan pasado al uso general, y las expresiones comúnmente empleadas para indicar el
género, la especie, naturaleza, origen, cualidad o forma de los productos;
10) El nombre completo o apellidos de una persona natural, si no se presenta en una forma peculiar y distinta, suficiente para
diferenciarlo del mismo nombre cuando lo usen otras personas, y aún en este caso, si se trata del nombre de un 3º, si no se
presenta con el consentimiento de éste.
11) La marca que se parezca gráfica o fonéticamente a otra ya registrada, para los mismos o análogos artículos; y,
12) La que pueda prestarse a confusión con otra marca ya registrada o que pueda inducir a error por indicar una falsa
procedencia o cualidad.

Art 34: TAMPOCO PODRÁN REGISTRASE:


1) Las denominaciones comerciales meramente descriptivas de la empresa que se pretenda distinguir, salvo que, además de
esta parte descriptiva, contengan alguna característica que sirva para individualizarlas. En este caso el registro solo protegerá
la parte característica; y,
2) Los lemas comerciales que contengan alusiones a productos o marcas similares, o expresiones que puedan redundar en
perjuicio de esos productos o marcas.

Art 35: No podrán estamparse en las marcas menciones de diplomas, medallas, premios y otros signos que hagan suponer la
existencia de galardones obtenidos en exposiciones o certámenes, salvo que pueda acreditarse la veracidad de tales galardones.

Art 36: EL REGISTRO DE UNA MARCA QUEDA SIN EFECTO:


1) Por voluntad del interesado;
2) Cuando se ha dejado transcurrir el plazo a q se refiere el art 31 sin haberse pedido la renovación;
3) Cuando por fallo de los Tribunales competentes se anule por declararlo expedido en perjuicio de mejor derecho de tercero, o,
cuando promovida una cuestión sobre validez de una marca el fallo haya declarado que la marca no ha debido ser
concedida; y,
4) Cuando caduque por no haberse hecho uso de la marca durante 2 años consecutivos.

TEMA 4
Régimen Jurídico Administrativo de la Expropiación por Causa de utilidad pública e interés social

Fundamento Constitucional:

Art 115 CRBV: Se garantiza el derecho de propiedad. Toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y disposición de sus
bienes. La propiedad estará sometida a las contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social, mediante sentencia firme y pago oportuno
de justa indemnización, podrá ser declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.

En tal sentido, este art señala que contra la propiedad privada puede existir una limitación que va mas allá de la constitución, un
impuesto o una retribución que no es más que la expropiación, es decir, la posibilidad que un particular o u bien perteneciente a
este sea desposeído de su propiedad y para que ello ocurra deben ocurrir 3 supuestos:
1. solo por causa de utilidad pública o interés social
2. mediante sentencia firme (debe existir un procedimiento)
3. pago oportuno de justa indemnización (retribución por la limitación a su D° de propiedad)

Art 116 CRBV: No se decretarán ni ejecutarán confiscaciones de bienes sino en los casos permitidos por esta Constitución. Por
vía de excepción podrán ser objeto de confiscación, mediante sentencia firme, los bienes de personas naturales o jurídicas,
nacionales o extranjeras, responsables de delitos cometidos contra el patrimonio público, los bienes de quienes se hayan
enriquecido ilícitamente al amparo del Poder Público y los bienes provenientes de las actividades comerciales, financieras o
cualesquiera otras vinculadas al tráfico ilícito de sustancias psicotrópicas y estupefacientes.

DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS ENTRE CONFISCACIÓN DE BIENES Y EXPROPIACIÓN

Diferencias:

1) La expropiación es una limitación al D° de propiedad y no media el delito


- La confiscación es la obtención de bienes producto de un delito.
2) En la expropiación hay indemnización en razón a la limitación y lesión del D° de propiedad,
- En la confiscación no hay indemnización o retribución porq los bienes provienen del delito
3) La confiscación es un delito sobre el patrimonio público;
- En la expropiación la razón es indistinta.
4) La confiscación opera solo en delitos contra el patrimonio público y los bienes de tráfico ilícito, sustancias estupefacientes
o psicotrópicas,
- La expropiación se da en cualquier clase de bienes social
5) Cuando se confisca no hay ningún derecho que lo proteja,
- En la expropiación se protege el derecho de propiedad

Semejanzas: hay una similitud


1) ambas operan sobre bienes tanto muebles como inmuebles
2) ambas se realizan por sentencia judicial, es decir, por procedimiento.

CONCEPTO DE EXPROPIACIÓN

-Según el Dr. López Martínez: Es una institución de Derecho Público en virtud de la cual la administración con fines de utilidad
pública o social adquiere coactivamente bines pertenecientes a los administrados conforme al procedimiento determinado por las
leyes y mediante el pago de una justa indemnización

-Según el TSJ: (sentencia de 1965, aún vigente). Es una institución de Derecho Público, mediante el cual la administración para el
cumplimiento de fines públicos, logra coactivamente la adquisición de bienes muebles e inmuebles, siguiendo un procedimiento
determinado y pagando una justa compensación. La expropiación no configura una compra venta, ni la cantidad que persigue el
expropiado no configura un precio.

Cuando la entidad estatal expropia ejerce un poder jurídico que la constitución consagra, pero el ejercicio de dicho poder im pone
un sacrificio en el derecho del propietario, de allí la compensación o indemnización por la privación de la propiedad. Por lo tanto la
suma a pagar debe cubrir exactamente el daño que se le ha ocasionado al expropiado.

-Según la Ley de Expropiación (art 2): La expropiación es una institución de Derecho Público, mediante la cual el Estado actúa
en beneficio de una causa de utilidad pública o de interés social, con la finalidad de obtener la transferencia forzosa del derecho de
propiedad o algún otro derecho de los particulares, a su patrimonio, mediante sentencia firme y pago oportuno de justa
indemnización.

OJO CARACTERISTICAS (en mi cuaderno dice no confundir con los elementos)

Elementos de la expropiación comunes a los conceptos


1.- La sentencia
2.- La justa indemnización
3.- Causa de utilidad pública

ELEMENTOS DE LA EXPROPIACIÓN: son 6

1er Elemento: Es una institución de Derecho Público:

a) Se regula por una ley especial, por normas de derecho público, debido a que están en conflicto, intereses privados e
intereses generales.
b) Porque limita el derecho constitucional de propiedad
c) Porque busca el cumplimiento de los fines del Edo, cuyo ejercicio es irrenunciable
d) Al tratarse de una institución de derecho público no es posible para el Estado transigir en los juicios de expropiación; es
decir, como el Estado es irrenunciable a sus fines no puede convenir en los juicios porque el fin es constreñir y llegar al
cumplimiento de sus fines, si conviene no es utilidad pública sino particular
e) Solo puede ser ejercida por ente público o particulares debidamente autorizados (art 3)

2º Elemento: Solo puede llevarse a cabo por fines de utilidad pública o social: no es concebible la expropiación que persiga
intereses particulares del Edo (como el mobiliario de los ministerios)

3er Elemento: La expropiación no es un resultado de un acuerdo de voluntades:


a) Porque representa una decisión unilateral de la administración.
b) Porque la indemnización que otorga el Edo no constituye una ganancia para el expropiado sino una compensación por el daño
causado.
c) El propietario del bien objeto de la expro es despojado de su propiedad de manera forzosa y coactiva
d) No constituye un contrato de compra venta, ya que esta implica que las partes se pongan de acuerdo, que expresen su voluntad,
fundamentalmente en el precio que por el bien debe compensación por el daño ocasionado.
e) No hay voluntad de vender si hay avalúo la indemnización como compensación, porque su derecho a la propiedad está
lesionado

4º Elemento: La expropiación puede versar sobre cualquier tipo de bienes: bienes muebles o inmuebles, inclusive cualquier
otro derecho de los particulares que el Edo considere que es de interés social. (Art 2)

a) También puede alcanzar bienes que tengan valor histórico o arquitectónico. (60, 61, 62, 63)
Art 60: La expropiación de bienes con valor artístico, histórico, arquitectónico o arqueológico se efectuará de conformidad con lo
dispuesto en esta Ley

Art 61. Los proyectos que impliquen la expropiación de bienes con valor artístico, histórico, arquitectónico o arqueológico serán
evaluados previamente y conformados por las instituciones nacionales, estadales, regionales y municipales que tengan por
objeto velar por la defensa, conservación y mantenimiento de los mismos.
Art 62. La expropiación podrá extenderse a los bienes adyacentes o vecinos que impidan la vista o contemplación de
monumentos artísticos, históricos, arquitectónicos o arqueológicos, que constituyan causa de riesgo o de cualquier perjuicio para
los mismos, o que puedan destruir o arruinar su belleza individual. La declaratoria de ocupación temporal por causas
arqueológicas se realizará de conformidad con lo establecido en el artículo 52 de esta ley.

Art 63. La Administración Pública, cuando se trate de bienes con valor artístico, histórico, arquitectónico o arqueológico adoptará
les medidas necesarias para no alterar las condiciones del bien que se pretende expropiar.

b) También puede versar sobre bienes particulares limitados en su disposición, es decir bienes pertenecientes a otras personas.
Art 9: La expropiación se llevará a efecto aun sobre bienes pertenecientes a personas que para enajenarlos o cederlos
necesiten de autorización judicial, bien ellas mismas o sus representantes legales. En este caso, quedan autorizadas sin
necesidad de otra formalidad.

Ojo En ningún caso, procede la expropiación sobre bienes pertenecientes a la República, los estados, el Distrito Capital o los
municipios que, según las respectivas leyes nacionales de éstos, no puedan ser enajenados.

5º Elemento: La Expropiación debe llevarse a cabo de acuerdo al procedimiento previsto:

a) Constituye una garantía


b) Debe estar regulado por la ley, porque es una institución de derecho público
c) Limita la garantía constitucional del D° de propiedad, se establece conforme al 115 CRBV
d) Porque la presencia u omisión que prevé la ley, faculta al administrado afectado a ejercer todas las acciones previstas en la
ley para recuperar su propiedad y ser indemnizado por los daños y perjuicios que le ocasiona la ilegalidad de la actuación del
Edo.

Art 8: Todo propietario a quien se prive del goce de su propiedad, sin llenar las formalidades de esta Ley, podrá ejercer todas
las acciones posesorias o petitorias que correspondan, a fin de que se le mantenga en el uso, goce y disfrute de su
propiedad, debiendo ser indemnizado de los daños y perjuicios que le ocasione el acto ilegal.

e) Porque el incumplimiento previsto en la ley acarrea responsabilidad para los funcionarios que la dictan y ejecutan: cuando el
funcionario opera contrario a la ley, todo daño debe res reparado por la Administración, ya que el funcionario actúa en su
nombre, porque opera el principio de legalidad

6º Elemento: Justa indemnización: El dueño o propietario de los bienes expropiados, debe recibir del ente expropiante a cambio,
una justa indemnización.

Ojo: Al no tratarse de una compra venta, lo que persigue el afectado o expropiado, es una compensación por el daño que le
significa la limitación del derecho de propiedad.

Objeto de la ley (art 1): La presente Ley regula la expropiación forzosa por causa de utilidad pública o de interés social, de los
derechos y bienes pertenecientes a los particulares, necesarios para lograr la satisfacción del bien común.
Para que la expropiación proceda debe venir dada por una declaración de utilidad pública y un decreto de expropiación.

REQUESITOS DE LA EXPROPIACIÓN (cuyo incumplimiento de alguno podría ser impugnada)


1) Declaratoria de utilidad pública
2) Decreto de expropiación
3) El justiprecio
4) El pago oportuno en dinero efectivo

1) DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA: el art 115 CRBV establece el Derecho a la propiedad, al uso
goce y disfrute de su bien y solo por causa de utilidad pública, esta podría ser expropiada.

El art 2 de la ley establece que la expropiación solo tendrá lugar por causa de utilidad pública, es decir, que tiene q ser una obra
que beneficié a la colectividad y no a un particular.

Art 3: se considerarán como obras de utilidad pública, las que tengan por objeto directo proporcionar a la República en general, a
uno o más estados o territorios, a uno o más municipios cualesquiera usos o mejoras que procuren el beneficio común, bien sean
ejecutadas por cuenta de la República, de los estados, del Distrito Capital, de los municipios, institutos autónomos, particulares o
empresas debidamente autorizadas.

Ojo: Art 13: establece que la declaratoria de utilidad pública corresponde al poder legislativo, es decir, a la AN, siempre que sea a
nivel nacional, o bien a los Consejos Legislativos a nivel Estadal o los Consejos Municipales a nivel Municipal.

2) DECRETO DE EXPROPIACIÓN: (art 5)


El art 5 de la ley establece que debe existir un decreto de expropiación que consiste en la declaración de que la ejecución de una
obra requiere la adquisición forzosa de la totalidad de un bien o varios bienes, o de parte de los mismos.

Dicha declaración le corresponderá en el orden Nacional, al Presidente, en el orden estadal al Gobernador, y en los municipios a
los Alcaldes. Así mismo se regirá por los siguientes artículos de la misma ley: (pero antes de dar este decreto deberá declararse
la utilidad pública de la obra.

Es importante saber de quién es competencia para dictar la declaratoria y el decreto:


-Si es a nivel Nacional, la declaratoria de utilidad pública le corresponde el al Poder Legislativo, q es la AN y el decreto de
expropiación corresponde al PEjecutivo, en la persona del Presidente.
-Si es a nivel Estadal o regional, la declaratoria de utilidad pública le corresponde a los Consejos Legislativos y el decreto de
expropiación le corresponderá al Gobernador
-Si es a nivel Municipal o local, la declaratoria le corresponderá a los Consejos Municipales y el decreto de expropiación le
corresponderá al Alcalde. Ej. recolección de basura

3) EL JUSTIPRECIO: El dueño o propietario de los bienes expropiados recibirá del ente expropiador una justa
indemnización, porque afecta al derecho de propiedad, no es un precio porque no es una venta y es justo por el valor exacto no
enriquece ni empobrece al expropiado

Art 38: En el justiprecio de bienes muebles que sean objeto de expropiación, se especificará su clase, calidad, dimensiones,
marcas, tipo, modelo, vida útil, estado de conservación y demás características que contribuyan su plena identificación.

Los peritos tomarán obligatoriamente en cuenta el valor de adquisición; el valor actualizado, atendiendo al valor de reposición y a
la deprecación normalmente aplicable; los precios medios del mercado para bienes muebles similares, y cualesquiera otras
circunstancias que influyan en los análisis y cálculos necesarios para realizar el avalúo.

Art 3: Cuando en el inmueble objeto de expropiación exista un establecimiento industrial, comercial, mercantil o fondo de
comercio, se indemnizará a su propietario por los daños causados con motivo del cese de actividades, y el traslado para su
reinstalación en la nueva sede, derivados de la expropiación.

Justiprecio de mejoras de terceros (48): Cuando la expropiación comprenda mejoras o bienhechurías que no pertenezcan al
propietario del bien, su precio, conforme esté determinado en el avalúo realizado, se entregará a su propietario deduciéndose del
monto total consignado, siempre que no hubiere oposición de tercero

4) EL PAGO OPORTUNO EN DINERO EN EFECTIVO: no se deberá pagar con bonos, créditos, etc.

EXCEPCIONES DE LA DECLARATORIA DE UTILIDAD PÚBLICA:

1) En materia de seguridad y defensa de la Nación, la declaratoria corresponde al ejecutivo nacional. Ej. una base militar

2) No será necesario la declaratoria de utilidad pública, cuando algunas de las obras sean señaladas en el art 14.

Art 14: establece la excepción a la declaratoria de utilidad pública las cuales no requieren tal declaratoria pues se encuentran
establecidas taxativamente en este articulo como lo son : las construcciones es de ferrocarriles, carreteras, autopistas,
sistemas de transpone subterráneo o superficial, caminos, edificaciones educativas o deportivas, urbanizaciones obreras,
cuarteles, hospitales, cementerios, aeropuertos, helipuertos, entre muchas otras. Para estas obras no hace falta que el poder
legislativo previo al decreto establezca la declaratoria de utilidad pública porque se encuentra dentro de los supuestos de este
art.

3) Esta ley se aplica directa o de manera supletoria cuando no está previsto. Ej. la ley de Indepabis establece una declaratoria
de utilidad pública implícita, no se necesita la declaratoria para expropiar bienes que estén señalados en ella, solo se
necesita el decreto de expropiación.

ASPECTOS IMPORTANTES EN LA EXPROPIACIÓN: en la ley


1) Puedo trasladar la propiedad a otra persona aún cuando el bien este en proceso de expropiación. Efecto de la traslación
del derecho de propiedad
Art 10: La transferencia del dominio por cualquier título durante el juicio de expropiación no lo suspende, pues el nuevo
propietario queda de derecho subrogado en todas las obligaciones y derechos del anterior. Las acciones reales que se intenten
sobre el bien que se trate de expropiar, no interrumpirán el juicio de expropiación ni podrán impedir sus efectos.

2) Liberación de gravámenes del bien expropiado, no podrá después de dictada la sentencia


3) Los acreedores del bien se hacen parte en el proceso, para que el justiprecio cubra su acreencia.
4) No solo es entre el particular dueño del bien y el entre expropiante, entran otras partes, que serían quienes tengan interés
sobre el bien
5) El pago de la indemnización es en dinero efectivo

COMO SE INICA LA EXPROPIACIÓN: hay 2 fases, una fase administrativa y una fase judicial

1) FASE ADMINISTRATIVA: se inicia conforme al art 22 de la ley. En esta fase encontramos lo que se llama arreglo
amigable. En esta fase se procede a notificar al propietario o a quien tenga interés del decreto de expropiación, a través
de la publicación del mismo en un periódico de circulación nacional, para que en el transcurso de los 30 días siguientes a
la publicación concurran al ente expropiante para conocer el justiprecio del bien a expropiar, estos deberán responder a
los 25 días siguientes, es decir tienen 5 días para responder y decir si aceptan o no.

Art 22: El ente expropiante, una vez publicado el decreto de expropiación, procederá a iniciar el trámite de adquisición del bien
afectado por vía del arreglo amigable y, a tales efectos, lo hará valorar por peritos designados de conformidad con el art 19 de esta
Ley, los cuales deberán cumplir con los requisitos del art 20 ejusdem.
A los fines de la notificación a los propietarios, poseedores y, en general, a todo el que tenga algún derecho sobre el bien afectado,
ésta se hará mediante la publicación de un aviso de prensa, publicado por una sola vez, en un diario de los de mayor circulación
nacional y en alguno de la localidad donde se encuentre el bien, si lo hubiere, para que dentro de los 30 días continuos siguientes
contados a partir de su publicación, concurran ante la entidad expropiante.

El justiprecio del bien a expropiar será notificado por escrito a los propietarios o sus representantes legales, quienes deberán
manifestar en el acto de la notificación o dentro de los 5 días hábiles siguientes por escrito, si aceptan o no la tasación practicada.

En caso de no concurrir ningún interesado o de no aceptación, por alguna de las partes del justiprecio practicado, se dará por
agotado el arreglo amigable y el ente expropiante podrá acudir a la vía judicial para solicitar la expropiación del bien afectado.

Comisión de Avalúos Art 19: La Comisión de Avalúos a que se refiere esta Ley estará constituida por tres (3) peritos,
designados: uno por el ente expropiante, uno por el propietario y uno nombrado de común acuerdo por las partes. Cuando una de
ellas no concurriese o no pudiere avenirse en el nombramiento del tercer miembro, el Juez de Primera Instancia en lo Civil, de la
jurisdicción respectiva, hará el nombramiento del que le corresponde a la parte, y del tercer miembro, o de éste solamente, según
el caso

Requisitos para ser Peritos Art 20: Para ser perito valuador en materia de expropiación se requerirá:
1) Haber egresado de un instituto de enseñanza superior q acredite conocimientos básicos en materia valuatoria, y haber
ejercido la profesión durante 2 años, por lo menos.
2) Las personas que, con anterioridad a la entrada en vigencia de esta Ley, hayan realizado en forma habitual y por más de 3
años tasaciones en materia expropiatoria, podrán igualmente tenérselas como peritos, a los fines de esta Ley.
Para la realización de avalúos de inmuebles se requerirá, además, conocimientos básicos en materia topográfica y catastral.
Parágrafo Único: Quien aspire ser designado perito deberá presentar, a requerimiento del Juez de la causa, los documentos q
acrediten el cumplimiento de los requisitos a q se contrae este art

Sanciones a los Peritos Art 21: La autoridad podrá suspender del cargo de perito a:
1. Los que hayan sido sancionados por una autoridad administrativa o judicial por falta de probidad en la función pericial.
2. Los q hayan sido sancionados por delitos contra la cosa pública o contra la propiedad.
3. Los que hayan incurrido en negligencia o en cualquier otra falta grave.
Los peritos que presentaren en fecha extemporánea el informe de avalúo, no tendrán derecho a remuneración alguna y podrán ser
suspendidos en caso de reincidencia
2) FASE JUDICIAL: en esta fase quien va a conocer es el juez de primera instancia en lo civil de la jurisdicción donde se
encuentre el bien objeto de expropiación, y si es bien mueble, será entonces el domicilio del propietario del bien, y en 2ª
instancia la sala político administrativa. Esta fase empieza por la jurisdicción donde está ubicado el bien, conocen en 1ª
instancia los tribunales de primera instancia en lo civil, conoce en 2ª instancia la sala político administrativa, pero si el que
expropia es la República conocerán las cortes en 1ª instancia.

Art 23: El Juez de Primera Instancia en lo Civil de la jurisdicción de la ubicación del bien, conocerá de los juicios de expropiación; y
de las apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda instancia, el Tribunal Supremo de Justicia en Sala
Político Administrativa.

Cuando la República sea quien solicite la expropiación, el juicio se intentará directamente ante la Corte Primera de lo Contencioso
Administrativo, y de las apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda instancia, el Tribunal Supremo de
Justicia en Sala Político Administrativa

Conforme a la Ley existen 2 tipos de ocupación:

1) OCUPACIÓN PREVIA: opera sobre el bien objeto de expropiación

Art 56: Cuando la obra sea de utilidad pública, de conformidad con lo establecido en el artículo 14 de esta Ley y la autoridad a
quien competa su ejecución la califique de urgente realización, deberá hacer valorar el bien por una Comisión de Avalúos
designada, conforme a lo dispuesto en el artículo 19 ejusdem a los fines de la ocupación previa, la cual será acordada por el
tribunal a quien corresponda conocer del juicio de expropiación, después de introducida la demanda respectiva y siempre que el
expropiante consigne la cantidad en que hubiere sido justipreciado el bien. El resultado de esa valoración no será impugnable por
ninguna de las partes, y sólo servirá para que el tribunal de la causa decrete la ocupación previa del bien y se garantice el pago al
expropiado.

Antes de procederse a la ocupación previa, el Juez de la causa, efectuará la correspondiente notificación al propietario y a los
ocupantes, si los hubiere. Vencido el lapso de comparecencia previsto en el artículo 27 de esta Ley, sin que se haya formulado
oposición justificada, el propietario podrá convenir con el avalúo realizado. El Juez dará por consumado el acto, y se procederá
como sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada. El acto por el cual el propietario conviene en el avalúo es irrevocable, aun
antes de la homologación del tribunal

2) OCUPACIÓN TEMPORAL: opera sobre bienes distinto a la expropiación

Art 52: Toda obra declarada de utilidad pública lleva consigo el derecho a la ocupación temporal de las propiedades ajenas por
parte del que las ejecute, en los casos siguientes:
1) Hacer estudios o practicar operaciones facultativas, de corta duración, que tengan por objeto recoger datos para la
formación del proyecto o para el replanteo de la obra.
2) Para el establecimiento provisional de estaciones de trabajo, caminos, talleres, almacenes o depósitos de
materiales, y cualquiera otra q requiera la obra para su construcción o reparación.
La ocupación durará tan sólo el tiempo absolutamente indispensable, no debiendo, en ningún caso, concederse por un término
mayor de seis (6) meses. Sin embargo, podrá prorrogarse por igual término, y por una sola vez, por causa debidamente
justificada

Requisitos para la ocupación temporal (art 53): Para proceder a la ocupación temporal se requerirá una resolución
suficientemente motivada, por escrito, del Gobernador del estado, del territorio federal, y de los alcaldes de los municipios
respectivos de la jurisdicción donde se ejecute la obra. Esta resolución se protocolizará en la correspondiente Oficina de Registro
correspondiente.

Notificación de la ocupación temporal (art 54): No se acordará la ocupación temporal sin haberse efectuado la correspondiente
notificación, por escrito, al propietario u ocupantes si los hubiere, por lo menos con 10 días de anticipación.

Indemnización por ocupación temporal (art 55): El que ocupa temporalmente una propiedad ajena, indemnizará al propietario
de los perjuicios que le causen, a justa regulación de los peritos designados, conforme a lo dispuesto en el artículo 19 de la
presente Ley

Ocupación temporal por causa de fuerza mayor (art 59): La primera autoridad del estado o municipio, en los casos de fuerza
mayor o de necesidad absoluta como incendio, inundación, terremoto, hechos calificados como catastróficos o semejantes, podrá
proceder a la ocupación temporal de la propiedad ajena. Sin perjuicio de la indemnización al propietario, si a ello hubiere lugar,
tomando en cuenta las circunstancias.

Inspección judicial (art 57): El Juez de la causa ordenará, antes de proceder a decretar la ocupación previa del bien, notificar al
propietario y a los ocupantes, si los hubiere, a fin de practicar una inspección judicial, para dejar constancia de todas las
circunstancias de hecho que deben tenerse en cuenta para fijar el monto de la justa indemnización del bien de que se trate, las
cuales puedan desaparecer o cambiar de situación o estado por el hecho de la ocupación. A tales efectos, podrá acordar que un
Juez de la jurisdicción de la ubicación del bien a expropiar, asistido de un práctico, efectúe la inspección.

En el curso de la inspección pueden el propietario o los ocupantes, hacer las observaciones que tuvieren a bien, y las que hagan,
por más extensas y minuciosas que sean, se harán constar en el acta respectiva. Una copia de las resultas de la inspección se
enviará con la mayor brevedad posible y por la vía más rápida al tribunal que esté conociendo de la solicitud de expropiación , a fin
de que se agregue a los autos del expediente y las mismas sean apreciadas para la fijación de la justa indemnización

PROCEDIMIENTO DE EXPROPIACIÓN: Se inicia con el articulo 13 y 14 de la ley, es decir que debe existir un decreto de
expropiación y previo a este decreto, debe haber una declaratoria de utilidad pública si no se encuentra dentro de los supuestos
del Art.14

Órganos jurisdiccionales competentes (art 23) El Juez de Primera Instancia en lo Civil de la jurisdicción de la ubicación del
bien, conocerá de los juicios de expropiación; y de las apelaciones y recursos contra sus decisiones conocerá, en segunda
instancia, el TSJ en Sala Político Administrativa, y es un tribunal de la jurisdicción ordinaria y no contencioso, pero si lo fuera seria
contencioso especial pues solo va a tratar materia de expropiación ; las apelaciones las conocerá la sala político administrativa del
TSJ; y si es el Edo la Republica quien solicite el juicio será ante la corte contencioso administrativo de la jurisdicción ordinaria

Requisitos de la solicitud de expropiación (Art 24): La solicitud de expropiación indicará el bien objeto de ella y los elementos
que contribuyan a su identificación. También indicará el nombre y apellido del propietario o propietarios, poseedores o
arrendatarios, si fueren conocidos

Certificación de Gravámenes (art 25). La autoridad judicial, ante quien se introduzca la solicitud de expropiación dentro del tercer
día de su presentación, pedirá a la Oficina de Registro respectiva, cuando no hubieren sido acompañados a la solicitud, todos los
datos concernientes a la propiedad y los gravámenes relativos al bien que se pretende expropiar, los cuales deberán ser remitidos
a la brevedad posible.(certificación de gravámenes, si el bien tiene alguna carga)

Emplazamiento a los interesados (art 26) La autoridad judicial que conozca de la solicitud de expropiación, conforme a los datos
suministrados por la Ofi de Registro respectiva, deberá dentro de los 3 días de despacho siguiente a su recepción, ordenar la
publicación del edicto en el cual se emplazará a los presuntos propietarios, poseedores, arrendatarios, acreedores y, en general, a
todo el que tenga algún derecho sobre el bien que se pretenda expropiar.
La solicitud de expropiación, la certificación de gravámenes y el auto de emplazamiento se publicarán en un diario de los de mayor
circulación nacional y en alguno de la localidad donde se encuentre ubicado el bien, por 3 veces durante un mes con intervalos de
10 días entre una y otra publicación.

La autoridad judicial remitirá a la Oficina de Registro respectiva, 3 ejemplares de los diarios que contengan la primera publicación,
para que sean fijados con la solicitud de expropiación, la certificación y el emplazamiento, en la cartelera o puerta del Despacho. El
registrador acusará recibo y dará cumplimiento de esta formalidad.

Lapsos de comparecencia (art 27) Las personas emplazadas, conforme al art 26 de esta Ley, dentro de los 10 días siguientes a
la fecha de la última publicación, comparecerán al tribunal por o por medio de apoderados; a los que no comparecieren vencido
este término, se les nombrará defensor de oficio con quien se entenderá la citación. Se tendrá por aceptado el nombramiento del
defensor de oficio, cuando no compareciere a juramentarse el primer día de despacho después de notificado. En estos casos, el
Juez procederá inmediatamente a nombrar nuevo defensor de oficio.

Acto de contestación a la solicitud Art 28. La contestación a la solicitud de expropiación se verificará en el 3er día de despacho
siguiente al vencimiento del lapso fijado en el art 27 de esta Ley. En caso de nombrarse defensor de oficio, los 3 días de despacho
comenzarán a contarse desde la fecha de aceptación y juramento de éste.
Nota: Los días que trata el Art. 27 se cumplen con despacho o sin despacho y los tres días siguientes se cumplen solo con
despacho, no se podrá realizar antes del tercer día ni después porque será inadmisible por extemporaneidad solo el día fijado.

Oposición a la solicitud Art 29. En caso de formularse oposición a la solicitud de expropiación, se abrirá un lapso de 15 días de
despacho para promover y evacuar las pruebas que fueren pertinentes.

Fundamentos a la oposición de la solicitud Art 30. La oposición a la solicitud de expropiación podrá fundarse en violación de
las disposiciones contenidas en esta Ley, o en que la expropiación deba ser total, ya que la parcial inutilizaría el bien o lo haría
impropio para el uso a que está destinado. Para hacer oposición, es necesario que quien la intente aduzca la prueba de su
derecho al bien sobre el cual versa la expropiación. En consecuencia, sin este requisito no podrá hacerse uso de ninguna defensa.
Podrá hacer oposición el propietario del bien o cualquiera otra persona que tuviere un derecho real sobre el mismo.

Derechos del poseedor (31): El poseedor tiene derecho a hacerse parte en el juicio de expropiación, a fin de solicitar del precio
del bien expropiado, la cuota que le corresponda por el valor de sus mejoras y por los perjuicios que se le causen

Relación, informes y sentencia Art 32. El día de despacho siguiente al vencimiento del lapso probatorio, el Juez fijará el inicio de
la relación de la causa, la cual no deberá exceder de 60 días continuos. El mismo día en que termine la relación, el tribunal fijará el
segundo día de despacho siguiente para la presentación de los informes de las partes. La sentencia se dictará dentro de los 30
días siguientes a la presentación de los informes.

Lapso de apelación Art 33. El término para apelar d las decisiones de 1ra Instancia es d 5 días.

Paralización del juicio de expropiación (art 58): Si se paralizare el juicio de expropiación por causa imputable al ente
expropiante, el propietario podrá oponerse a que continúe la ejecución de la obra, sin perjuicio de intentar las acciones a que
hubiere lugar conforme a la ley.

PROCEDIMIENTO PARA EL JUSTIPRECIO: Igualmente al procedimiento anterior se realiza la solicitud de expropiación previo a
esta se establece el decreto de expropiación y la declaración de utilidad pública establecida en los Art.13y14; igualmente respecto
de los tribunales será corte contenciosa administrativa si se trata de la republica o de lo contrario será tribunal de 1ª instancia del
municipio donde se encuentre el inmueble.

Acto de avenimiento Art 34. Declarada por la autoridad judicial la necesidad de adquirir el todo o parte de la propiedad o algún
otro derecho, según lo alegado, probado en autos y firme la decisión, se señalará día y hora para que las partes concurran a fin de
lograr un avenimiento sobre el precio del bien objeto de la expropiación, tomando como base el valor establecido por la Comisión
de Avalúos designada, conforme a lo dispuesto por el art 19 de esta Ley.
Los defensores de oficio de los no presentes y mandatarios que no tengan poder para ejecutar actos de disposición o para
transigir, carecerán de facultad para este avenimiento. En el acta de avenimiento se especificarán las razones que justifiquen el
avalúo convenido

Procedimiento si no hay avenimiento Art 35. De no lograrse el avenimiento, el Juez convocará a una hora del tercer día de
despacho siguiente para el nombramiento de una Comisión de Avalúos designada, según lo establecido en el art 19 de esta Ley,
que efectuará el justiprecio del bien, observándose las reglas del CPC.

Elementos de obligatoria apreciación Art 36. En el justiprecio de todo bien o derecho que se trate de expropiar, total o
parcialmente, se especificará su clase, calidad, situación, dimensiones aproximadas, su probable producción y todas las otras
circunstancias que influyan en las operaciones y cálculos que se hayan hecho para fijar su justo valor. En todo caso, el justiprecio
deberá representar el valor equivalente que corresponda al bien expropiado.
Cuando se trate de inmuebles, entre los elementos del avalúo, se tomará en cuenta obligatoriamente:

1) El valor fiscal del inmueble declarado o aceptado tácitamente, por el propietario.


2) E
l valor establecido en los actos de transmisión, realizados por lo menos 6 meses antes del decreto de expropiación.
3) Los precios medios a que se hayan vendido inmuebles similares, en los últimos 12 meses contados a partir de la fecha de
elaboración del avalúo.

En caso de ausencia de cualquiera de estos elementos de obligatoria apreciación, los peritos deberán razonarlo expresamente en
el informe de avalúo. En ningún caso puede ser tomado en cuenta el mayor valor de los inmuebles, en razón de su proximidad a
las obras en proyecto.

Consignación del pago (art 45): Acordadas las partes en cuanto a la justa indemnización del bien sobre el cual versa la
expropiación o firme el justiprecio, antes de proceder a la ocupación definitiva del bien, el ente expropiante consignará la cantidad
ante el tribunal de la causa para que sea entregado al propietario, a menos que se haga constar que éste ya recibió el pago.

Si existieren créditos privilegiados o hipotecarios sobre los bienes expropiados, aquéllos se trasladarán al respectivo monto en las
mismas condiciones en que lo reciba el expropiado, pero con la obligación, para éste, de pagar al acreedor el equivalente de los
intereses de esas obligaciones, mientras se encuentre en la situación contemplada de posesión material o disfrute del inmueble, a
cuyo efecto, se tomarán las precauciones necesarias en defensa de los derechos de dichos acreedores

Traslación de la propiedad (46): Consignada la suma o constancia de haberse realizado el pago al expropiado, el tribunal de la
causa ordenará expedir copia de la sentencia que declara la expropiación al que la ha promovido, para su registro en la ofici na
correspondiente y, además, ordenará a la respectiva autoridad del lugar, haga formal entrega del bien al solicitante
Oposición de terceros (47): El tribunal de la causa, si no hubiere oposición de terceros comparecientes, ordenará entregar al
propietario, el mismo día de la consignación, el precio respectivo. Si el notificado, a tal efecto, no concurriere o no fuere localizado,
se depositará el dinero en una institución bancaria designada a tales efectos

Justiprecio de mejoras de terceros (48): Cuando la expropiación comprenda mejoras o bienhechurías que no pertenezcan al
propietario del bien, su precio, conforme esté determinado en el avalúo realizado, se entregará a su propietario deduciéndose del
monto total consignado, siempre que no hubiere oposición de tercero.

Gaceta 39447. LEY ORGÁNICA DE LA JURISDICCIÓN CONTENCIOSO ADMINISTRATIVA

Art 23: Competencia de la sala político administrativa: La Sala Político Administra del TSJ es competente para conocer de: 8)
la apelación de los juicios de expropiación

Art 24 Los Juzgados Nacionales de la jurisdicción contencioso administrativa son competentes para conocer de: 6) Los juicios
de expropiación intentados por la República en primera instancia

Art 27. Capacidad para actuar: : Podrán actuar ante la jurisdicción contencioso administrativo las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, las irregulares o de hecho, las asociaciones, consorcios, comités, consejos comunales y locales,
agrupaciones, colectivos y cualquier otra entidad. (legitimación de los consejos comunales)

Art. 29: Legitimación e interés: están autorizados para actuar en la jurisdicción contenciosos administrativa todas las personas
que tengas un interés jurídico actual.

TEMA 6
RÉGIMEN JURÍDICO ADMINISTRATIVO DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS

Concepto Arrendamiento (Art 1579 CC): contrato por el cual una de las partes contratantes se obliga a hacer gozar a la otra de
una cosa mueble o inmueble por cierto tiempo y mediante un precio determinado que ésta se obliga a pagar a aquella. Se
entenderá que son ventas a plazo, los arrendamientos de cosas muebles con la obligación de transmitir al arrendatario en
cualquier tiempo la propiedad de las cosas arrendadas. Partes: arrendador y arrendatario. El arrendamiento se rige por la ley de
arrendamientos inmobiliarios como ley especial y por el CC como ley supletoria.

Características:
1) Es una relación bilateral de la cual surgen obligaciones para ambas partes; la que paga y la
que presta el disfrute.
2) Es una relación a titulo oneroso, puesto que el goce de la cosa no es gratuito sino
concedido al arrendatario como compensación por el pago del precio determinado
3) Las obligaciones que surgen con motivo de la relación arrendaticia son de tracto sucesivo
4) Las obligaciones son temporales, no es un contrato de arrendamiento a relación de
perpetuidad sino con duración en el tiempo, no es eterno, no es infinito, debe tener un plazo
5) Versa sobre bienes muebles e inmuebles

Puede ser de dos tipos: esto es fundamental a efectos de la ley

1) A tiempo Determinado: cuando las partes han establecido un lapso, con independencia a que pueda ser prorrogado

2) A tiempo Indeterminado: cuando las partes no han establecido un tiempo para su disfrute, o cuando un contrato a tiempo
determinado pasa a ser indeterminado. Ej. alquiler d 1 apto por 1 año, al pasar el año el arrendatario sigue pagando y el
arrendador sigue recibiendo el dinero.

NORMAS QUE ESTABLECE EL CC SOBRE ARRENDAMIENTO:

Art 1580: Límites del tiempo: los inmuebles no pueden arrendarse por más de 15 años. Los arrendamientos celebrados por más
de aquel tiempo se limitan a los 15 años. Toda estipulación contraria es de ningún efecto. Si se trata del arrendamiento de una
casa para habitarla, puede estipularse que dure hasta por toda la vida del arrendatario.

Art 1581: Prohibición de bien hipotecado: El propietario de un inmueble hipotecado no puede arrendarlo a término fijo sin
consentimiento del acreedor; si así lo hiciere, el término se reducirá al año corriente al tiempo del vencimiento de la hipoteca; a no
ser que, tratándose de fundos rústicos, se requiera más de un año para la recolección de la cosecha, pues, en tal caso, el
arrendamiento durará hasta dicha recolección

Art 1582: Quien tiene la simple administración no puede arrendar por más de 2 años, salvo disposiciones especiales

Art 1583: El arrendatario tiene D° de subarrendar y ceder, si no hay convenio expreso en contrario

Art 1584: El subarrendatario no queda obligado para con el arrendador, sino hasta el monto del precio convenido en el
subarrendamiento de q sea deudor al tiempo de la introducción de la demanda, y no puede oponer pagos hechos con anticipación.
No se reputan anticipados los pagos hechos por el subarrendatario de conformidad con los usos locales. (si no se prohíbe puedo
subarrendar)

Obligaciones del arrendador: 1585, 1591, 1597, 1344, 1345


Art 1585: está obligado por la naturaleza del contrato y sin necesidad de convención especial:
1º. A entregar al arrendatario la cosa arrendada.
2º. A conservarla en estado de servir al fin para que se la ha arrendado.
3º. Mantener al arrendatario en el goce pacífico de la cosa arrendada, durante el tiempo del contrato

Art 1591: El arrendador no responde de la perturbación que un tercero causare de mero hecho en el uso de la cosa arrendada sin
pretender derecho en ella; pero el arrendatario tendrá acción directa contra el perturbador.
Si, por el contrario, el arrendatario fuere perturbado en su goce a consecuencia de una acción relativa a la propiedad de la cosa,
tendrá derecho a una indemnización proporcional en el precio del arrendamiento, siempre que la molestia y el impedimento se
hayan denunciado al arrendador

Art 1586: Reparaciones: El arrendador está obligado a entregar la cosa en buen estado y hechas las reparaciones necesarias.
Durante el tiempo del contrato debe hacer todas las reparaciones que la cosa necesite, excepto las pequeñas reparaciones que,
según el uso, son de cargo de los arrendatarios

Art 1587: Saneamiento: El arrendador está obligado para con el arrendatario al saneamiento de todos los vicios y defectos de la
cosa arrendada que impidan su uso, aunque no los conociera al tiempo del contrato; y responde de la indemnización de los daños
y perjuicios causados al arrendatario por los vicios y defectos de la cosa, a menos que pruebe que los ignoraba

Art 1590: Reparación Urgente: Si durante el contrato es preciso hacer en la cosa arrendada alguna reparación urgente que no
pueda diferirse hasta la conclusión del arrendamiento, tiene el arrendatario la obligación de tolerar la obra aunque sea muy
molesta y aunque durante ella se vea privado de una parte de la cosa. Si la reparación dura más de veinte días, debe disminuirse
el precio de arrendamiento, en proporción del tiempo y de la parte de la cosa de que el arrendatario se ve privado. Si la obra es de
tal naturaleza que impida el uso que el arrendatario hace de la cosa, puede aquél, según las circunstancias, hacer resolver el
contrato

Art 1593: El uso distinto puede ser causal de terminación Si el arrendatario emplea la cosa para un uso distinto de aquél a que
se la ha destinado o de modo que pueda venirle perjuicio al arrendador, éste puede, según las circunstancias, hacer resolver el
contrato.

Art 1596: El arrendatario está obligado a poner en conocimiento del propietario, en el más breve término posible, toda usurpación
o novedad dañosa que otra persona haya hecho o manifiestamente quiera hacer en la cosa arrendada. En ambos casos será
responsable el arrendatario de los daños y perjuicios que por su negligencia se ocasionaren al propietario También está obligado a
poner en conocimiento del dueño, con la misma urgencia, la necesidad de todas las reparaciones que debe hacer el arrendador.

Art 1597: El arrendatario es responsable del deterioro o pérdida que sufriera la cosa arrendada, a no ser que pruebe haberse
ocasionado sin culpa suya. También responde de las pérdidas y deterioros causados por las personas de su familia y por los
subarrendatarios

Art 1598: La responsabilidad del arrendatario en caso de incendio cesa si el arrendador puede ser indemnizado por el asegurador,
salvo a éste el recurso contra el arrendatario si él prueba que el incendio se ha causado por falta de éste

Art 1600: Tacita reconducción: Si a la expiración del tiempo fijado en el arrendamiento, el arrendatario queda y se le deja en
posesión de la cosa arrendada, el arrendamiento se presume renovado, y su efecto se regla por el artículo relativo a los
arrendamientos hechos sin determinación de tiempo

Art 1601: Si ha habido desahucio, el arrendatario aun cuando haya continuado en el goce de la cosa, no puede oponer la tácita
reconducción.

Art 1615: Los contratos verbales o por escrito sobre alquiler de casas y demás edificios, en que no se hubiere determinado el
tiempo de su duración, pueden deshacerse libremente por cualquiera de las partes, concediéndose al inquilino 90 días para la
desocupación, si la casa estuviese ocupada con algún establecimiento comercial o fabril, y 60 si no estuviese en este caso, y esto
se verificará aunque el arrendador haya transferido a un 3º el dominio de dichas casas o edificios.

El mismo plazo se concede por el arrendador al inquilino para aumento de precio en el alquiler.
No se concederán al inquilino los plazos de que trata este artículo, en caso de que no esté solvente por alquileres, o cuando la
casa se esté arruinando, o el inquilino no la conserve en buen estado, o la aplique a usos deshonestos

LEY DE ARRENDAMIENTOS INMOBILIARIOS

Objetivo de la ley (Art.1) (lo 1º que regula esta ley es que deja de ser un decreto ley para ser ley especial) Regula todo lo
referente a los arrendamientos y subarrendamientos de los inmuebles urbanos y suburbanos, o destinados a vivienda o
actividades industriales, comerciales, profesionales, de enseñanza y otras distintas de las especificadas, ya sean arrendados o
subarrendados totalmente o por partes.

Ámbito de aplicación (Art2) los cánones de arrendamiento o sub arrendamiento de inmuebles destinados a vivienda, comercio,
oficina, industria y otros, así como los anexos y accesorios que con ellos se arrienden, quedan sujetos a regulación de esta ley.
Ojo= no solo regula relaciones entre partes, también regula el canon, formas de cobro, el monto

Inmuebles excluidos del ámbito de aplicación (Art3) quedan fuera del ámbito de aplicación
a) Los terrenos urbanos y suburbanos no edificados.
b) Las fincas rurales regulado por CC
c) Los fondos de comercio. (son los negocios como tal)
d) Los hoteles, moteles, hosterías, paradores turísticos, inmuebles destinados a temporadas vacacionales o recreacionales y
demás establecimientos de alojamiento turístico, los cuales estén sujetos a regímenes especiales. (d y e regulados por ley
turismo e indepabis)
e) Las pensiones y hospedajes que acrediten su registro ante la autoridad competente.

Bienes excluidos con respecto a la fijación del canon (Art.4) no se regula canon cuando:
a) Los inmuebles pertenecientes a la República, Estados, Municipios y los Institutos Oficiales que determine expresamente el
Ejecutivo Nacional, salvo en aquellos casos en los cuales con motivo de las actividades que se desarrollen en tales
inmuebles, los indicados entes actúen en función jurídico-privada.

b) Inmuebles destinados a vivienda, comercio, industria, of. o cualquier otro uso, cuya Cédula de Habitabilidad o instrumento
equivalente posterior al 2-01-1987. (cambiado nueva ley actual)

c) Viviendas unifamiliares o bifamiliares cuyo valor, individualmente considerado, establecido por los organismos encargados de la
regulación, exceda de 12.500 UT. (no se regula el canon pero si las otras obligaciones) Podrá el Ejecutivo regularlo cuando
exista interés púb o social

Bienes excluidos de regulación en razón de la terminación de la relación arrendaticia (Art.5) el arrendamiento o sub
arrendamiento de inmuebles o tipos de viviendas locales cuya ocupación sea consecuencia de una relación laboral. Ej. Conserjes,
viviendas petroleras, militares o una relación subordinada existente.

Art 6: es ilícito el arrendamiento y sub arrendamiento de viviendas urbanas, que no posean las condiciones mínimas de sanidad y
habitabilidad, como ranchos.

Derechos que otorga la ley (Art.7) para proteger o beneficiar a los arrendatarios y en tal sentido son irrenunciables, Será nula
toda acción, acuerdo, estipulación que implique renuncia, disminución o menoscabo de estos derechos. Ojo= aún cuando se
coloque en el contrato de mutuo acuerdo una clausula de arbitraje, llamada clausula compromisoria, el arrendador no podrá exigir
al arrendatario cumplir con ninguna clausula que menoscabe un derecho, como renunciar a la prorroga, etc.

Obligaciones de los arrendatarios (Art.12) deberán mantener el inmueble en buen estado de mantenimiento y conservación;
contar con personas especializadas para ello.

Derecho a favor del arrendatario (Art.13) no está obligado a pagar alquileres superiores a los legalmente fijados, ni primas por
cesión, traspaso o arriendo. Venta de punto, etc.

Regulación de alquileres antes del año 87 (Art.14) los contratos de tiempo determinado (tienen término fijado) q sean sobre
bienes exentos de regulación periódica el canon se ajustara pasado un año de la relación, dependiendo a lo fijado por el BCV o lo
pactado por las partes.

Nulidad de subarrendamientos (Art.15) será nulo por no tener la autorización expresa y escrita del arrendador. Y por ello el
arrendador podrá pedir la resolución del contrato o el desalojo

Se considera interesado en procedimiento administrativo (Art.11)


a) El propietario
b) El arrendador y el arrendatario
c) El subarrendador y el subarrendatario
d) El usufructuante y el usufructuario
e) Todas aquellas personas q tengan un interés personal, legítimo y directo en el procedimiento y pudieren resultar
afectadas por la regulación de un inmueble, o la exención de tal regulación.

DESALOJO (Art.33) Las demandas por desalojo, cumplimiento o resolución de un contrato de arrendamiento, reintegro de sobre
alquileres, reintegro de depósito en garantía, ejecución de garantías, prorroga legal, preferencia ofertiva, retracto legal arrendaticio
y cualquier otra acción derivada de una relación arrendaticia sobre inmuebles urbanos o suburbanos, se sustanciarán y
sentenciarán conforme a las disposiciones contenidas en el presente Decreto-Ley.

Causales para que opera el desalojo (Art.34) Solo podrá demandarse el desalojo de un inmueble arrendado bajo contrato de
arrendamiento verbal o por escrito a tiempo indeterminado, cuando la acción se fundamente en cuales quiera de los siguientes
causales:

a) Que el arrendatario haya dejado de pagar el canon de arrendamiento correspondiente a 2 mensualidades


consecutivas.
b) Que el inmueble vaya a ser objeto de demolición o reparaciones q amerite la desocupación.
c) En el hecho de que el arrendatario haya destinado el inmueble a usos deshonestos, indebidos o en
contravención a la conformidad de uso concedida por las Autoridades municipales respectivas o por quien haga sus veces, o
por el hecho de que el arrendatario haya cambiado el uso o destino que para el inmueble se pactó en el contrato de
arrendamiento, sin el consentimiento previo y por escrito del arrendador.
d) Que el arrendatario haya ocasionado al inmueble deterioros mayores que los provenientes del uso normal del
inmueble, o efectuado reformas no autorizadas por el arrendador.
e) Que el arrendatario haya incurrido en la violación o incumplimiento de las disposiciones del Reglamento Interno
del inmueble.
f) En los inmuebles sometidos al régimen de Propiedad Horizontal, el respectivo Documento de condominio y el
Reglamento de Condominio, previstos en el artículo 26 de la Ley de Propiedad Horizontal, se considerarán a los fines de este
literal, como Reglamento Interno.
g) Que el arrendatario haya cedido el contrato de arrendamiento o subarrendado total o parcialmente el inmueble,
sin el consentimiento previo y por escrito del arrendador

Plazo para el desalojo (Art. 34 parágrafo 1) Cuando se declare con lugar la demanda de desalojo de un inmueble, con
fundamento en las causales señaladas en los literales b) y c) de este artículo, deberá concederse al arrendatario un plazo
improrrogable de seis (6) meses para la entrega material del mismo, contados a partir de la notificación que se le haga de la
sentencia definitivamente firme.

PRORROGA LEGAL (Art.38) solo en contratos de arrendamiento celebrados a tiempo determinado, llegado el día del vencimiento
del plazo estipulado, éste se prorrogará obligatoriamente para el arrendador y potestativamente para el arrendatario, de acuerdo
con las siguientes reglas:

a) Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración hasta de 1 año o menos, se prorrogará por un lapso máximo de
6 meses.
b) Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración mayor de 1 año y menor de 5 años, se prorrogará por un lapso
máximo de 1 año.
c) Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración de 5 años o más, pero menor de 10 años, se prorrogará por un
lapso máximo de 2 años.
d) Cuando la relación arrendaticia haya tenido una duración de 10 años o más, se prorrogará, por un lapso máximo de 3
años.

Art.39: La prórroga legal opera de pleno derecho y vencida la misma, el arrendador podrá exigir del arrendatario el cumplimiento
de su obligación de entrega del inmueble arrendado. En este caso, el Juez a solicitud del arrendador, decretará el secuestro de la
cosa arrendada y ordenará el depósito de la misma en la persona del propietario del inmueble, quedando afectada la cosa para
responder al arrendatario, si hubiere lugar a ello.

Derecho de preferencia (Art.42) La preferencia ofertiva es el derecho que tiene el arrendatario para que se le ofrezca en venta,
en primer lugar y con preferencia a cualquier tercero, el inmueble que ocupa en tal condición de arrendatario. Sólo será acreedor
de la preferencia ofertiva, el arrendatario que tenga más de dos (2) años como tal, siempre que se encuentre solvente en el pago
de los cánones de arrendamiento y satisfaga las aspiraciones del propietario.(condición para que se dé el derecho)

El retracto legal arrendaticio(Art.43) es el derecho que tiene el arrendatario de subrogarse, en las mismas condiciones
estipuladas en el instrumento traslativo de la propiedad, en el lugar de quien adquiere el inmueble arrendado por cualquier acto
que comporte la transmisión del derecho de propiedad. Para ejercer este derecho, el arrendatario debe cumplir con las condiciones
establecidas en el artículo anterior.

OJO ¿CUÁNDO OPERA EL RETRACTO LEGAL? cuando ha sido violado el derecho de preferencia, es decir, cuando se ofrece
el bien a otra persona en condiciones distintas a las que se le ofreció al arrendatario.

Cuando se puede realizar una nueva oferta (Art.45) Transcurridos ciento ochenta (180) días calendario después del
ofrecimiento de venta a que se refiere el artículo anterior, sin que se hubiese efectuado la venta a terceros, quedará sin efecto
dicho ofrecimiento, debiendo en consecuencia, cursarse una nueva oferta al arrendatario para cualquiera otra negociación que se
pretendiere celebrar.

Oportunidad para ejercer el retracto legal (Art.47) El derecho de retracto a que se refiere el art 43, deberá ser ejercido por el
arrendatario dentro del plazo de 40 días calendario, contados a partir de la fecha de la notificación cierta que de la negociación
cierta que de la negociación celebrada deberá hacerle el adquiriente. A dicha notificación deberá anexarse copia certificada del
documento contentivo de la negociación, la cual quedará en poder del notificado.

El arrendatario podrá ejercer el derecho de retracto a que se contrae el art 43, si se produjeran cuales quiera de los supuestos
siguientes:
1) No se le hubiere hecho la notificación prevista en el art 44 de esta Ley o se omitiere en ella alguno de los requisitos
exigidos.
2) Efectuada la venta a un tercero, su precio resultare inferior al ofertado, o sus condiciones fueren más favorables que las
ofrecidas inicialmente al arrendatario.

¿Cuándo se tiene conocimiento de la venta? Cuando se tiene conocimiento del documento de compra venta y se aplica los
Art.1546 y 1547 del CC

¿Cuando se vende todo el edificio se ofrece a cada uno de los arrendatarios? No, se aplica el Art.49 que establece que el
retracto legal arrendaticio no procederá en los casos de enajenación o transferencia global de la propiedad del inmueble del cual
forme parte la vivienda, oficina o local arrendado.

Garantías de la relación arrendaticia (Art21) El arrendador podrá exigir al arrendatario garantías reales o personales en respaldo
de las obligaciones asumidas por éste. En ningún caso, podrán coexistir ambos tipos de garantías.

El depósito no puede exceder de 4 meses (Art.22) Cuando se constituya depósito en dinero para garantizar el cumplimiento de
las obligaciones derivadas del contrato de arrendamiento, éste no podrá exceder del equivalente a 4 meses de alquiler, más los
intereses que se generen conforme al art 23 de esta Ley, sumas éstas que no podrán ser nunca imputables al pago de los
cánones de arrendamiento.
Que deberá hacer el arrendador (Art.23) deberá colocar dicha suma en una Cuenta de Ahorros en un ente regido por la Ley
General de Bancos y Otras Instituciones Financieras. Los intereses que se produzcan corresponderán al arrendatario y serán
acumulados a la cantidad dada en garantía.

Si incumple con la obligación anterior (Art.24) quedará obligado a satisfacer al arrendatario intereses calculados a la tasa
pasiva promedio de los seis principales entes financieros durante la vigencia de la relación arrendaticia, conforme a la información
que suministre el BCV.

Tiempo en que debe hacer la devolución (Art.25) dentro de los 60 días calendario siguientes a la terminación de la relación
arrendaticia, la suma recibida como garantía de las obligaciones del arrendatario, más los intereses que se hubiesen causado
hasta ese momento, siempre que estuviere solvente respecto al cumplimiento de las obligaciones arrendaticias a su cargo.

Si se niega a reintegrar el depósito sin justa causa (Art.26) el arrendatario podrá ocurrir al Tribunal competente por la cuantía
para hacer valer sus derechos y pretensiones y la causa se tramitará en instancia única, conforme al procedimiento breve
establecido en esta Ley

En cuanto a los intereses de mora (Art.27) no podrán ser superiores a la tasa pasiva promedio de las 6 principales entidades
financieras, conforme a la información que suministre el BCV.

Cláusula penal (Art.28) Las partes podrán establecer cláusulas penales por el incumplimiento de la obligación asumida por el
arrendatario, referida a la entrega del inmueble al vencimiento del plazo.

Pago por consignación (Art.51) cuando el arrendador de un inmueble rehusare expresa o tácitamente recibir el pago de la
pensión de arrendamiento vencida de acuerdo con lo convencionalmente pactado, podrá el arrendatario o cualquier persona
debidamente identificada que actúe en nombre y descargo del arrendatario, consignarla por ante el Tribunal de Municipio
competente por la ubicación del inmueble, dentro de los 15 días continuos siguientes al vencimiento de la mensualidad (ante quien
se consigna)

Art 52: Cuando estuviere en curso cualquier proceso judicial entre los contratantes, por causa derivada directa o indirectamente de
la relación arrendaticia, el arrendador propietario podrá retirar y disponer libremente de las cantidades consignadas a su favor
conforme al artículo anterior, sin que ello pueda considerarse como renuncia o desistimiento de la acción intentada, a menos que
ésta estuviere fundamentada en la falta de pago de las pensiones de alquiler.

Del Procedimiento Consignatorio


Art 53: Mediante escrito dirigido al Juez, el consignante indicará su nombre y apellido, el carácter con que actúa, así como la
identificación completa y la dirección de la persona natural o jurídica en cuyo favor consigna, las referencias del inmueble, el monto
del canon de arrendamiento mensual y el motivo por el cual efectúa la consignación.

El Juez dará al interesado comprobante de la consignación y cursará notificación al beneficiario, en la cual se señalarán las
menciones referidas en el párrafo anterior y le indicará que la suma consignada, se halla a su orden y disposición. A los fines de
dar cumplimiento al presente artículo, el arrendatario tiene la obligación de aportar los datos suficientes para el logro de la
notificación al beneficiario, dentro de un plazo no mayor de treinta (30) días continuos siguientes a la primera consignación. La
omisión por parte del Tribunal del cumplimiento de la notificación al beneficiario, no invalidará la consignación. Cuando la
notificación al beneficiario, no se hubiere realizado por hecho o negligencia imputable al consignante, dicha consignación no se
considerará como legítimamente efectuada.

Parágrafo Único: En caso que el arrendatario manifestare desconocer la dirección del arrendador y a los solos fines de cumplir
con la notificación que antecede, el arrendatario deberá solicitar al Tribunal receptor la expedición de un cartel de notificación, y
proceder a una sola publicación en uno de los diarios de mayor circulación en la localidad donde se encuentra ubicado el
inmueble, y posteriormente, lo consignará para ser agregado al respectivo expediente de consignaciones.

Art 54: Efectuada la 1ª consignación, se abrirá un expediente en el cual se llevarán las diligencias pertinentes, quedando obligado
el consignante a efectuar cualquier consignación posterior en ese mismo expediente. No se considerarán legítimamente
efectuadas las consignaciones subsiguientes realizadas en un Tribunal distinto.

Art 55: La suma de dinero consignada conforme a los artículos precedentes, sólo podrá ser retirada por el beneficiario de la
consignación o su apoderado legalmente constituido y autorizado para ello y en ningún caso podrá retirarla el arrendatario o el
tercero consignante.

Art 56: En virtud de la consignación legítimamente efectuada conforme a lo dispuesto en el presente Título, se considerará al
arrendatario en estado de solvencia, salvo prueba en contrario que corresponderá apreciar al Juez, ante quien el interesado
presentare la demanda.

Art 57: A los efectos de la consignación arrendaticia, todas las actuaciones en el Tribunal estarán libres de derechos,
emolumentos y exentas del impuesto de papel sellado y timbres fiscales.

De Los Interesados
Art 11: A los fines del procedimiento administrativo se consideran interesados:
a) El propietario
b) El arrendador y el arrendatario
c) El subarrendador y el subarrendatario
d) El usufructuante y el usufructuario
e) Todas aquellas personas que tengan interés personal, legítimo y directo en el procedimiento y pudieren resultar afectadas por la
regulación de un inmueble, o la exención de tal regulación.
Parágrafo Único: Se consideran también interesados a las personas naturales o jurídicas, que tengan como actividad habitual la
administración de inmuebles, siempre y cuando

Procedimiento Administrativo ante el Tribunal de Inquilinato


Art 65: El conocimiento y tramitación de los asuntos cuya competencia atribuye esta Ley al organismo regulador, se regirá de
acuerdo al procedimiento contemplado en el presente Título.

Art 66: El procedimiento se iniciará a instancia de la parte interesada mediante solicitud escrita. Presentada ésta, el organismo
regulador la admitirá dentro de los tres (3) días hábiles administrativos siguientes, si cumple con todos los requisitos que
estableciere el Reglamento del presente DecretoLey. Si la solicitud presentare defectos u omisiones se notificará al interesado
para que las mismas sean subsanadas o corregidas dentro de los quince (15) días calendario siguientes contados a partir de su
notificación. Si las omisiones fueren subsanadas, se le dará curso a la solicitud. La decisión que niegue la admisión de la solicitud,
deberá ser motivada y contra ella se podrá interponer el recurso contencioso administrativo correspondiente, dentro de los sesenta
(60) días calendario siguientes a la notificación del acto administrativo denegatorio.

Art 67: Admitida la solicitud, se notificará a los interesados, y se les indicará que deberán comparecer al tercer día hábil
administrativo siguiente a su notificación, a exponer lo que estimen conveniente.

Art 68: En la oportunidad señalada, los interesados deberán consignar por escrito todas sus defensas y pretensiones. Las razones
en que se fundamente la oposición deberán exponerse en esta oportunidad, sin que después se admitan otras.

Art 69: En este procedimiento quedará abierta de pleno derecho, una articulación de 10 días hábiles administrativos para la
promoción y evacuación de pruebas instrumentales, quedando a criterio de la autoridad administrativa el admitir los otros medios
de prueba establecidos en el CC, CPC y COPP o en otras leyes. El acto administrativo que niegue la admisión de alguna prueba
deberá motivarse suficientemente.

Art 70: A los efectos de determinar el valor del inmueble, sus anexos y accesorios, se abrirá un lapso de 30 días calendario al
vencimiento del término fijado en el artículo anterior. El organismo regulador podrá extender dicho lapso hasta por 30 días
calendario más, cuando razones de importancia así lo impongan. Dichos lapsos se entenderán concluidos en la fecha en que se
determine el valor del inmueble, sus anexos y accesorios.

Cuando se solicite la fijación del canon de arrendamiento de una porción de un inmueble cuyo valor hubiere sido ya determinado
por el organismo regulador, en fecha no anterior en 2 años a la de la solicitud, no se procederá a una nueva determinación del
valor, sino que se aplicará sobre la parte proporcional que corresponda a la porción cuya regulación se solicite, el porcentaje de
rentabilidad establecido en el art 29 de este Decreto Ley o los aumentos de los porcentajes que fije el Ej Nacional.

Art 71: El organismo regulador dictará su decisión dentro del lapso de diez (10) días hábiles administrativos, a contar de aquél en
que se haya determinado el valor del inmueble, sus anexos y accesorios. Dicha decisión deberá ser notificada de acuerdo a los
artículos subsiguientes.

Art 72: Las decisiones de los organismos encargados de la regulación serán notificadas personalmente a las partes interesadas,
debiendo contener la notificación un resumen de la decisión e indicar los recursos que proceden en contra de la misma, con
expresión de los lapsos para ejercerlos y de los órganos o tribunales ante los cuales deban interponerse.

Art 73: Si la notificación no pudiere hacerse personalmente, se dejará expresa constancia en el expediente administrativo,
señalando las razones y circunstancias por las cuales no pudo practicarse. En este caso, se procederá a publicar un resumen de la
decisión, mediante simple aviso en uno de los diarios de mayor circulación de la localidad donde esté ubicado el inmueble. La
publicación del aviso deberá ser consignada en el expediente administrativo por el interesado, y se fijará a la vista del público en el
local donde despacha el funcionario que dictó la decisión y en la puerta de la morada u oficina de los interesados. Transcurridos 10
días hábiles administrativos, contados a partir de que conste en el expediente administrativo la fijación de la publicación del aviso a
que se refiere este artículo, se entenderá que los interesados han sido notificados, circunstancia que se hará constar
expresamente en el texto del aviso. La parte que haya solicitado la publicación deberá correr con el costo de la misma.

Art 74: A los fines de las notificaciones que con ocasión de este procedimiento deban practicarse fuera de la jurisdicción territorial
del respectivo Organismo regulador, éste podrá librar despacho o exhorto al organismo de inquilinato de la jurisdicción donde deba
practicarse la notificación en los términos de ley. Cumplida como haya sido ésta, se devolverán las actuaciones con sus resultas al
organismo de origen.

Art 75: Las decisiones dictadas por el organismo regulador agotan la vía administrativa.

Art 76: En todo lo no previsto en el presente Título, se aplicarán las disposiciones contenidas en la Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos y en el Código de Procedimiento Civil.

Del Contencioso Administrativo Inquilinario (impugnar los actos) Art 77: Los interesados podrán interponer recurso de nulidad
contra las decisiones administrativas emanadas del organismo regulador, por ante la jurisdicción contencioso administrativa, dentro
de los 60 días calendario siguientes a la última notificación de la decisión respectiva, efectuada a las partes.

Art 78: Son competentes para conocer en Primera Instancia del recurso contencioso administrativo inquilinario de anulación, los
siguientes Tribunales:
a) En la Circunscripción Judicial de la Región Capital, los Tribunales Superiores con competencia en lo Civil y Contencioso
Administrativo.
b) En los Estados, los respectivos Jueces de Municipio o los de igual competencia en la localidad donde se encuentre el
inmueble (de carácter especial). La tramitación y decisión del recurso, se hará de conformidad con las pertinentes
disposiciones de la LOTSJ, o de la ley que en su momento regule los procedimientos de nulidad contra los actos
administrativos de efectos particulares.

TEMA 7
LEY DE INDEPABIS

(Art 112 CRBV) De los Derechos Económicos: Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad económica de su
preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo
humano, seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Edo promoverá la iniciativa privada, garantizando
la creación y justa distribución de la riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades de la
población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de su facultad para dictar medidas para planificar,
racionalizar y regular la economía e impulsar el desarrollo integral del país.

La CRBV establece la libre competencia y sanciona el monopolio y el abuso de posesión de dominio


(Art 113 CRBV) No se permitirán monopolios: Se declaran contrarios a los principios fundamentales de esta Constitución
cualquier acto, actividad, conducta o acuerdo de los y las particulares que tengan por objeto el establecimiento de un monopolio o
que conduzcan, por sus efectos reales e independientemente de la voluntad de aquellos, a su existencia, cualquiera que fuere la
forma que adoptare en la realidad.

También es contraria a dichos principios el abuso de la posición de dominio que un particular, un conjunto de ellos o una empresa
o conjunto de empresas, adquiera o haya adquirido en un determinado mercado de bienes o de servicios, con independencia de la
causa determinante de tal posición de dominio, así como cuando se trate de una demanda concentrada. En todos los casos antes
indicados, el Estado adoptará las medidas que fueren necesarias para evitar los efectos nocivos y restrictivos del monopolio, del
abuso de la posición de dominio y de las demandas concentradas, teniendo como finalidad la protección del público consumidor,
los productores y el aseguramiento de condiciones efectivas de competencia en la economía.

Cuando se trate de explotación de recursos naturales propiedad de la Nación o de la prestación de servicios de naturaleza pública
con exclusividad o sin ella, el Edo podrá otorgar concesiones por tiempo determinado, asegurando siempre la existencia de
contraprestaciones o contrapartidas adecuadas al interés público.

Art 114: El ilícito económico, la especulación, el acaparamiento, la usura, la cartelización y otros delitos conexos, serán penados
severamente de acuerdo con la ley.

Art 117: Todas las personas tendrán derecho a disponer de bienes y servicios de calidad, así como a una información
adecuada y no engañosa sobre el contenido y características de los productos y servicios que consumen, a la libertad de elección
y a un trato equitativo y digno. La ley establecerá los mecanismos necesarios para garantizar esos derechos, las normas de control
de calidad y cantidad de bienes y servicios, los procedimientos de defensa del público consumidor, el resarcimiento de daños
ocasionados y las sanciones correspondientes por la violación de estos derechos.

LEY DE INDEPABIS: se crea raíz de todos estos artículos de la CRBV. (establece delitos penales, regula la prestación de
servicios y el resarcimiento por daños)

Art 1: Objeto de la Ley: La presente Ley tiene por objeto la defensa, protección y salvaguarda de los derechos e intereses
individuales y colectivos en el acceso de las personas a los bienes y servicios para la satisfacción de las necesidades,
estableciendo los ilícitos administrativos, sus procedimientos y sanciones; los delitos y su penalización, el resarcimiento de los
daños sufridos, así como regular su aplicación por parte del PP con la participación activa y protagónica de las comunidades, en
resguardo de la paz social, la justicia, el D° a la vida y la salud del pueblo.

Art 2: Materia de orden público Las disposiciones de la presente Ley son de orden público e irrenunciables por las partes. Las
operaciones económicas entre los sujetos definidos en la Presente Ley, que sean de su interés particular y en las que no se afecte
el interés colectivo, podrán ser objeto de conciliaciones o arreglos amistosos.

Art 3: Ámbito de aplicación: (cadena de distribución, producción, con responsabilidad solidaria) Quedan sujetos a las
disposiciones de la presente Ley, todos los actos jurídicos celebrados entre proveedores de bienes y servicios, y las personas
organizadas o no, así como entre éstas, relativos a la adquisición o arrendamiento de bienes, a la contratación de servicios
prestados por entes públicos o privados, y cualquier otro negocio jurídico de interés económico, así como, los actos o conductas
de acaparamiento, especulación, boicot y cualquier otra que afecte el acceso a los alimentos o bienes declarados o no de 1ª
necesidad, por parte de cualquiera de los sujetos económicos de la cadena de distribución, producción y consumo de bienes y
servicios, desde el importador, el almacenador, el transportista, el productor, fabricante, el distribuidor y el comercializador,
mayorista y detallista.

Art 4: Sujetos: Para los efectos de la presente Ley se considerará sujetos a:


-Personas: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, organizada o no, que adquiera, utilice o disfrute bienes y
servicios de cualquier naturaleza como destinatario final. (consumidor o usuario final ahora se llama persona)

-Proveedor: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que desarrolle actividades en la cadena de
distribución, producción y consumo, sean estos importador, productores, fabricantes, distribuidores, comercializadores, mayoristas
o detallistas de bienes o prestador de servicios.

Cadena de distribución, producción y consumo: Conjunto de eslabones del proceso productivo desde el importador, el
almacenador, el transportista, el productor, fabricante, distribuidor y comercializador, mayorista y detallista de bienes y servicios.
Importadora o Importador: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, dedicada legalmente a la actividad de
introducir en el país o recibir del extranjero bienes o productos, artículos o géneros q estén destinados o no a la cadena de
distribución, producción y consumo.

Productora o Productor: Las personas naturales o jurídicas, que extraen, industrialicen o transformen materia prima bienes
intermedios o finales.

Fabricante: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, q produzca, extraiga, industrialice y transforme bienes,
destinados o no, a la cadena de distribución, producción y consumo.

Distribuidora o Distribuidor: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que efectúe la distribución de uno o
más bienes o productos, destinados o no, a la cadena de distribución, producción y consumo.

Comercializador o Prestador de Servicios: Toda persona natural o jurídica, de carácter público o privado, que efectúe la
comercialización o prestación de servicios, de uno o más bienes o servicios destinados a las personas.

Art 5: Bienes y servicios de primera necesidad (no solo alimentos) Aquellos que por esenciales e indispensables para la
población, atienden al D° a la vida y a la seguridad del Edo, determinados expresamente mediante Decreto por el Presidente en
Consejo de Ministros.

El Ejecutivo Nacional, cuando las circunstancias así lo requieran para garantizar el bienestar de la población, podrá dictar las
medidas necesarias de carácter excepcional, en todo o en parte del territorio nacional, destinadas a evitar el alza indebida de
precios, acaparamiento y boicot de productos o servicios declarados de 1ª necesidad o establecer reducciones en los precios de
bienes y tarifas de servicios declarados de 1ª necesidad. (prohibir o autorizar la importación)

(OJO) EXPROPIACIÓN EN LA LEY DE INDEPABIS:


Art 6: Declaratoria de utilidad pública. Se declaran, y por lo tanto son de utilidad pública e interés social, todos los bienes
necesarios para desarrollar las actividades de producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y
comercialización de alimentos, bienes y servicios. (la expropiación según esta ley es una sanción) (la ocupación es sin formalidad)

El Ejecutivo Nacional podrá iniciar la expropiación de los bienes pertenecientes a los sujetos sometidos a la aplicación de la
presente Ley, sin que medie para ello declaratoria previa de utilidad pública e interés social por parte de la Asamblea
Nacional.

Igualmente el Ejecutivo Nacional puede iniciar el procedimiento expropiatorio cuando se hayan cometido ilícitos económicos y
administrativos de acuerdo a lo establecido en el art 114 de la CRBV y los art 16, 53 y cualquiera de los supuestos ilícitos
administrativos previstos en los art 46, 47, 65, 66, 67, 68 y 69 de la presente Ley.

En todo caso, el Estado podrá adoptar la medida de ocupación, operatividad temporal e incautación mientras dure el procedimiento
expropiatorio, la cual se materializará mediante la posesión inmediata, puesta en operatividad, administración y el
aprovechamiento del establecimiento, local, bienes, instalaciones, transporte, distribución y servicios por parte del órgano o ente
competente del Ejecutivo Nacional, a objeto de garantizar la disposición de dichos bienes y servicios por parte de la colectividad. El
órgano o ente ocupante objeto de procurar la continuidad de la prestación del servicio o de las fases de la cadena de producc ión y
distribución del consumo que corresponda.

Parágrafo único: En los casos de expropiación, de acuerdo a lo previsto en este artículo, se podrá compensar y disminuir del
monto de la indemnización lo correspondiente a multas, sanciones y daños causados, sin perjuicio de lo que establezcan otras
leyes.

Art 7: De los servicios públicos esenciales: Por cuanto satisfacen necesidades del interés colectivo que atienden al derecho a la
vida y a la seguridad del Estado, son servicios públicos esenciales las actividades de producción, fabricación, importación, acopio,
transporte, distribución y comercialización de alimentos o productos declarados de primera necesidad.

El servicio público declarado esencial en esta Ley debe prestarse en forma continua, regular, eficaz, eficiente, ininterrumpida, en
atención a la satisfacción de las necesidades colectivas. Cuando no se preste el servicio en tales condiciones, el órgano o ente
competente del Ejecutivo Nacional podrá tomar las medidas necesarias para garantizar la efectiva prestación del servicio.

Esta es una ley penal en blanco, sanciona pero no establece porq sanciona, es una ley ambigua.

De la Especulación, Art 65: Quienes vendan bienes a precios superiores a los fijados por la autoridad competente, alteren la
calidad o condicionen su venta serán sancionados de conformidad con lo previsto en la presente Ley.

De quien especule comprando, Art 66: Quien compre productos declarados de primera necesidad para fines de lucro y no para
consumo familiar o personal, será sancionado conforme a lo previsto en la presente Ley.

Del Acaparamiento, Art 67: Quienes restrinjan la oferta, circulación o distribución de bienes, retengan los mismos, con o sin
ocultamiento, para provocar escasez o aumento de los precios, serán sancionados de conformidad con lo previsto en la presente
Ley.

Del Boicot, Art 68: Quienes, conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a cabo acciones, incurran en omisiones, que
impidan, de manera directa o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización
de bienes, serán sancionados conforme a lo previsto en la presente Ley. (si se paraliza una empresa se corre el riesgo de
perderla)

Responsabilidad solidaria, Artículo 79: En materia de protección de las personas en el derecho al acceso a los bienes y
servicios para la satisfacción de sus necesidades, serán solidariamente responsables los fabricantes, ensambladores, productores
e importadores, comerciantes distribuidores, expendedores y todas aquellas personas que hayan participado en la cadena de
distribución, producción y consumo del bien o servicio afectado, a menos que se compruebe la responsabilidad concreta de uno o
algunos de ellos, la cual será determinada por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a Bienes y Servicios de
conformidad con lo previsto en la presente Ley

-Autoridad competente en un bien no declarado de primera necesidad= el proveedor final


-Autoridad competente en un bien declarado de primera necesidad= El Ejecutivo Nacional

Procedimiento Administrativo: conciliación y sanción

Principios generales
Artículo 108. Los procedimientos contemplados en la presente Ley se rigen, por los sig. Ppios:
1) Publicidad: Las interesadas o interesados y sus representantes tienen el derecho a transcribir, leer o fotocopiar, cualquier
documento contenido en el expediente, así como solicitar certificación del mismo.
2) Dirección e impulso de oficio: La funcionaria o el funcionario que sustancia y dirige el proceso debe impulsarlo de oficio
hasta su conclusión.
3) Primacía de la realidad: La funcionaria o el funcionario debe orientar su actividad en la búsqueda de la verdad e inquirirla
por todos los medios a su alcance. En sus decisiones prevalecerá la realidad sobre las formas y apariencias.
4) Libertad probatoria: En el procedimiento pueden emplearse cualquier medio de prueba no prohibido expresamente por la
ley o que resulte manifiestamente impertinente.
5) Notificación única: Realizada la notificación del interesado o interesada queda a derecho, sin necesidad de nueva
notificación para ningún otro acto del procedimiento, salvo los casos expresamente señalados en la ley.

Facultades de fiscalización. (Legislación supletotoria)

Artículo 110. Los funcionarios autorizados por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios,
dispondrán de amplias facultades de fiscalización para comprobar y exigir el cumplimiento de los D°s y obligaciones previstos en
esta Ley, pudiendo especialmente:

1) Practicar fiscalizaciones en los establecimientos o lugares dedicados a la actividad económica de bienes de cualquiera de los
sujetos de la cadena de distribución, producción y consumo, así como los destinados a la prestación de servicios, en los
recintos aduanales y almacenes privados de acopios de bienes, sean estas de oficio o por denuncia.
2) Exigir a cualquiera de los sujetos de la cadena de distribución, producción y consumo la exhibición de su contabilidad y
demás documentos relacionados con su actividad, así como proporcionar los datos o informaciones que se le requieran con
carácter individual o general.
3) Requerir a los sujetos de la cadena de producción, distribución y consumo o terceros, que comparezcan ante sus oficinas a
dar contestación a las preguntas que se le formulen o a reconocer firmas, documentos o bienes, si fuere el caso.
4) Practicar avalúo, para lo cual, el Instituto, contará con un equipo de expertos para realizar tal actividad, de conformidad con la
normativa que regula la materia.
5) Practicar la verificación física de toda clase de bienes, incluso durante su transporte, en cualquier lugar del territorio de la
República.
6) Solicitar a las funcionarias o los funcionarios o empleadas o empleados públicos, los informes y datos que posean con
motivos de sus funciones, en ocasión a los procedimientos relacionados con la presente Ley, salvo lo previsto en leyes
especiales.

7) Requerir copia de la totalidad o parte de los soportes magnéticos, así como de la información de los documentos revisados
durante la fiscalización sin importar que el procesamiento de datos se desarrolle a través de equipos propios o arrendados o
que el servicio sea prestado por un 3º.
8) Requerir informaciones de terceros relacionados con los hechos objeto de la fiscalización, que en el ejercicio de sus
actividades hayan contribuido a realizar o hayan debido conocer.
9) Practicar fiscalizaciones en los medios de transporte ocupados o utilizados por cualquier titulo, por cualquiera de los sujetos
de la cadena de producción o consumo a cualquier hora habilitándose el tiempo que fuere menester para practicarlas.
10) Requerir el auxilio de cualquier fuerza pública cuando hubiere impedimento en el desempeño de sus funciones y fuere
necesario para el ejercicio de las facultades de fiscalización.
11) Dejar constancia de los documentos revisados durante la fiscalización, incluidos los registrados en medios magnéticos o
similares y requerir las copias o retener los que considere necesario a objeto de sustanciar el respectivo expediente.
12) Adoptar las medidas necesarias para impedir la destrucción, desaparición o alteración de la documentación que se exija,
incluidos los registrados en medio magnéticos, o similares, y de cualquier otro documento de prueba relevante cuando se
encuentre éste en poder del fiscalizado

Conciliación antes del inicio del procedimiento


Artículo 114. El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, de oficio o a solicitud del
denunciante, podrá practicar conciliaciones en la sede del denunciado o en las Oficinas del mismo Instituto, con la presencia del
denunciante y denunciado, a efectos de lograr los acuerdos siguientes:
1) La reposición del producto o servicio al valor actual.
2) La reparación de producto o servicio al valor actual.
3) La devolución del precio o la contraprestación pagada por la persona.
4) Que el proveedor cumpla con la prestación ofrecida en una relación de consumo, siempre que la misma conste por escrito.
5) Que el proveedor cumpla con atender la solicitud de información requerida por la persona, siempre q dicho requerimiento
guarde relación con el producto adquirido o servicio contratado.
6) Que el proveedor pague las coberturas o prestaciones previstas en las pólizas de seguros, en los contratos de servicios
prepagados, así como en cualesquiera otros de naturaleza semejante.
7) La elección por parte de la persona, de la forma de pago que más le convenga dentro de las posibilidades ofrecidas por el
vendedor o prestador del servicio.
8) La entrega de facturas en las ventas realizadas o en los servicios prestados, debidamente desglosadas, según el caso.
9) Cualquier otro acuerdo q restituya el D° infringido dentro del marco legal de la presente Ley.

Lograda la conciliación, el funcionario actuante levantará un acta suscrita por las partes, donde se hará constar los términos de la
misma, poniendo fin al procedimiento, una vez homologada por la Sala de Sustanciación. El incumplimiento del acuerdo
conciliatorio por parte del sujeto de la cadena de distribución, producción y consumo, previa verificación por parte de la autoridad
administrativa, y la falta de acuerdo conciliatorio, acarrearán el inicio del procedimiento previsto en la presente Ley. En ningún caso
procederá la conciliación en Materias relacionadas con la seguridad y protección de la salud de las personas.

Deber de informar, Art 10. Los responsables de la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y
comercialización de bienes o prestadores de servicios, que con posterioridad al momento de ponerlos a la disposición de las
personas se percate de la existencia de peligros o riesgos imprevistos para la salud, deberán comunicar inmediatamente el hecho
a la autoridad competente e informar a la población sobre la existencia de los riesgos o peligros a que hubiera lugar y deberá
hacerse por los medios de comunicación adecuados y demás alternativas informativas, de manera que se asegure una veraz,
completa y oportuna información. Los avisos a la población serán a cargo de los responsables señalados en el párrafo anterior,
quienes serán sujetos de responsabilidad civil, penal y administrativa a que hubiere lugar, debido a los daños ocasionados

Ojo: Si las partes no llegan a conciliación o ésta no opera, se abre un procedimiento administrativo

Del inicio del procedimiento


Art 115: El Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, iniciará el procedimiento de oficio o a
solicitud de persona interesada. Los Órganos y Entes del Estado que tuvieren conocimiento de la presunta comisión de una
infracción prevista en la presente Ley, sus reglamentos, informará inmediatamente al Instituto para la Defensa de las Personas en
el Acceso a los Bienes y Servicios a fines que se inicie el procedimiento correspondiente, remitiendo las actuaciones que hubiere
realizado, si fuere el caso. Las solicitudes podrán ser presentadas de manera escrita u oral, caso en el cual, será reducida a un
acta sucinta que comprenda los elementos esenciales de la misma.

Diligencias iniciales, Art 116. Los funcionarios autorizados por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los
Bienes y Servicios, practicarán todas las diligencias tendentes a investigar y a hacer constar la presunta comisión de la infracción,
con todas las circunstancias que puedan influir en su calificación y en la responsabilidad del presunto infractor, así como al
aseguramiento de los objetos relacionados con la comisión del hecho.

Art 117 Acta de inicio: Cuando se inicie un procedimiento por la presunta comisión de una infracción a la normativa prevista en
esta Ley, los funcionarios autorizados por el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios,
deberán iniciar el correspondiente procedimiento adm a través de acta, la cual contendrá la siguiente información:
1) La identificación del denunciante, su domicilio o residencia, sólo para los casos de denuncia y demás datos que faciliten su
ubicación.
2) Identificación de las presuntas infractoras o presuntos infractores, así como del respectivo establecimiento de la cadena de
distribución, producción y consumo, o de servicio, que corresponda, así como el transporte.
3) Presunto domicilio del establecimiento de la cadena de distribución, producción y consumo, que corresponda, y ubicación
geográfica del transporte.
4) Narración de los hechos y formulación previa de los cargos q dieron origen al procedimiento.
5) Señalamiento de testigos que hubieren presenciado la comisión del hecho, si los hubiere.
6) Identificación de funcionarios autorizados para sustanciar el procedimiento.

De la sustanciación del expediente, Artículo 118: Al día siguiente del inicio del procedimiento se ordenará la notificación del
presunto infractor. Dentro de los 2 días sig a que conste en autos su notificación, se fijará mediante auto expreso día y hora para q
tenga lugar la audiencia de descargos, dentro de un plazo no menor de 5 días ni mayor de 10 días. Adicionalmente, el funcionario
podrá ordenar la práctica de un informe técnico, y podrá dictar todas las diligencias preliminares, medidas preventivas o medidas
de sustanciación que considere conveniente.

Medidas preventivas en procedimiento sancionatorio (medidas cautelares dictadas x indepabis)


Artículo 119: Las medidas preventivas pueden dictarse de oficio o a solicitud de persona interesada, en cualquier estado del
procedimiento. Si existen indicios de que puede afectarse el interés individual o colectivo, deberán dictarse las medidas
preventivas a que hubiere lugar. En los demás casos sólo procederán cuando exista riesgo manifiesto de que quede ilusoria la
ejecución de la decisión y siempre que se acompañe un medio de prueba que constituya presunción grave de esta circunstancia y
del derecho que se reclama.

En este sentido, podrán dictarse, entre otras, las siguientes medidas preventivas:
1) La clausura temporal de almacenes, depósitos y establecimientos dedicados al comercio, conservación, almacenamiento,
producción o procesamiento de bienes o cualquier otro de las fases o etapas de la cadena productiva, y los destinados a la
prestación de servicios.
2) La ocupación temporal con intervención de almacenes, depósitos, industrias, comercio, transporte de bienes o cualquier otro
de las fases o etapas de la cadena productiva, así como los destinados a la prestación de servicios.
3) El comiso de los bienes en cualquiera de las fases o etapas de la cadena productiva.
4) Prohibición de enajenar y gravar sobre bienes inmuebles, cuando se verifique abusos por parte de los productores de
vivienda frente a las personas, conforme al art 20 de esta Ley.
5) Dictada la medida de Prohibición de enajenar y gravar, el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes
y Servicios, sin pérdida de tiempo oficiará al Registrador Subalterno respectivo, para que no protocolice ningún documento en
el que de alguna manera se pretenda enajenar o gravar el inmueble, insertando en el oficio los datos sobre la situación y
linderos del mismo.
6) Cualquier otra medida que resulte necesaria para garantizar de manera urgente el derecho de las personas al acceso a los
bienes y servicios.

De la oposición a la medida, Art 120: Dentro de los 3 días sig a q sea dictada la medida preventiva o de su ejecución, el
interesado podrá solicitar razonadamente su revocatoria o modificación ante el funcionario q la dictó, quien decidirá dentro los 5
días siguientes a dicha solicitud

Ojo= Si el funcionario no decide dentro de los 5 días o la califica, se intenta un amparo, pero el tribunal no lo admite por
considerarlo un acto de mero trámite, y contra estos no opera amparo, solo puede intentar un recurso administrativo.

Art 121: La notificación indicará la oportunidad para que comparezca el presunto infractor ante el Órgano competente a los fines
de conocer la oportunidad para la audiencia de formulación de cargos. La notificación se entregará al presunto infractor, o a quien
se encuentre en su morada, habitación u oficina y, en caso de ser una persona jurídica, en la oficina receptora de correspondencia
si la hubiere, dejando constancia del nombre y apellido de la persona a la que se le hubiere entregado, quien deberá firmar su
recibo, el cual será agregado al expediente del procedimiento. También puede practicarse la notificación por los medios
electrónicos de los cuales disponga la autoridad competente, o aquellos que estén adscritos a este. A efectos de la certificación de
la notificación, se debe proceder de conformidad con lo dispuesto en la Ley sobre Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas y su
reglamento en todo cuanto le sea aplicable, atendiendo siempre a los principios procesales de la presente Ley.

Cuando resulte impracticable la notificación de conformidad con lo previsto en este art, se procederá a realizar la misma mediante
cartel en el que se indicará el día y hora en que deberá comparecer, el presunto infractor, acompañado de copia certificada de la
denuncia, el cual será fijado a la puerta del local, empresa o establecimiento relacionado con la cadena de distribución, producción
y consumo, o de servicio. Al día siguiente que conste en el expediente el cumplimiento de lo previsto en el presente artículo, por
parte del Jefe de la Sala de Sustanciación, comenzará a contarse el lapso de comparecencia del denunciado.

Audiencia de descargos, Art 122: En la audiencia de descargos el presunto infractor podrá, bajo fe de juramento, presentar sus
defensas o admitir los hechos que se le atribuyen de manera escrita u oral, caso en el cual se levantará acta sucinta.

De producirse la admisión total de los hechos imputados, el Jefe de Sala, procederá a plasmar los acuerdos alcanzados y levantar
el acta respectiva. Si se produce la admisión parcial de los hechos atribuidos o su rechazo, se continuará el procedimiento. En
caso que la presunta infractora o presunto infractor no comparezca a la audiencia de descargos se valorará como indicio de los
hechos que se le atribuyen.

En la audiencia de descargos, el funcionario de la Sala de Sustanciación, deberá mediar y conciliar las posiciones instando a las
partes a la conciliación, dándoles un lapso prudencial no mayor a 30 minutos, para que estos realicen las deliberaciones y
diligencias pertinentes sobre el caso; vencido este término, deberán de manera oral y pública expresar si concilian o no.

De lograrse la conciliación, las partes firmaran el acuerdo, el cual podrá ser homologado por el funcionario competente, con lo
cual culminará el procedimiento. De no lograrse la conciliación continúa el procedimiento.

Del lapso probatorio


Artículo 123. Al día siguiente de la celebración de la audiencia de descargos se abrirá un lapso probatorio de 12 días, que
comprenden 3 días para la promoción de pruebas, 2 días para la oposición, 2 días para su admisión y 5 días para su evacuación.

De la terminación del procedimiento


Artículo 124. Al día siguiente del vencimiento del lapso probatorio, se remitirá el expediente al Presidente del Instituto para la
Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, a fin de que decida mediante providencia administrativa dentro de
los 21 días hábiles. La providencia administrativa será redactada en términos claros y precisos, con relación sucinta de los hechos
y de derecho en que se fundamenta la decisión.

El Presidente del Instituto puede ordenar, en cualquier estado del procedimiento, la preparación o evacuación de cualquier otra
prueba que considere necesaria para el mejor esclarecimiento de los hechos. Deberá notificar a las partes, a los fines de q tengan
el debido control de la prueba.

Contra esta decisión podrá intentarse R Jerárquico por ante el Ministro con competencia en la materia dentro de los 15 días
siguientes. Frente a la decisión del Ministro, se podrá ejercer el R Contencioso adm ante la Sala Político Administrativa del TSJ
dentro de los 90 días continuos.

Ojo Recurso Jerárquico por la decisión: recurso jerárquico impropio, porque quien conoce es un ente distinto al indepabis. Agotado
este se abre la vía administrativa, recurso contencioso administrativo. Si es un delito ante los tribunales penales

Tipos de medidas preventivas


Artículo 112. Las medidas preventivas que podrán ser dictadas son las siguientes:
1) Ocupación y operatividad temporal, la cual se materializará mediante la posesión inmediata, puesta en operatividad,
administración y el aprovechamiento del establecimiento local, bienes y servicios por parte del órgano o ente competente del
Ejecutivo Nacional, a objeto de garantizar la disposición de dichos bienes y servicios por parte de la colectividad. El órgano o
ente ocupante procederá a realizar el inventario del activo, y ejecutará las acciones necesarias a objeto de procurar la
continuidad de la prestación del servicio o de las fases de la cadena de producción y distribución del consumo que
corresponda.
2) Tomar posesión de los bienes y utilización de sus respectivos medios de transporte. En aquellos casos que se trate de bienes
de 1ª necesidad el Instituto podrá poner los mismos a disposición de las personas, a través de los mecanismos que se
consideren pertinentes.
3) Tomar posesión de los bienes y de los medios de transporte con los que se suponga fundadamente que se ha cometido
cualquiera de los supuestos de ilícitos administrativos, previstos en los artículos 65, 66, 67, 68 y 69 de la presente Ley, previo
el levantamiento del acta en la cual se especifiquen dichos bienes. En aquellos casos que se trate de bienes, el Instituto
podrá poner los mismos a disposición de las personas, a través del comiso inmediato de los bienes u otros mecanismos que
se considere pertinentes.
4) Cierre temporal del establecimiento o local, con la finalidad que el presunto infractor subsane los supuestos que motivaron la
aplicación de la medida. El lapso fijado podrá extenderse en caso de incumplirse o irrespetarse la medida preventiva.
5) La retención preventiva del medio de transporte cuando existan suficientes elementos de la presunta comisión del delito de
contrabando de extracción. El funcionario deberá poner a la orden del Ministerio Público o a la orden de los organismos de
seguridad del Estado, al conductor, propietario o cualquier otra persona relacionada con el ilícito, así como el respectivo
medio de transporte.
6) Todas aquéllas que sean necesarias para garantizar el bienestar colectivo de manera efectiva, oportuna e inmediata.

Durante la vigencia de cualquiera de las medidas, los trabajadores seguirán recibiendo el pago de salarios y los D°s inherentes a
la relación laboral y la seguridad social. La medida preventiva adoptada surtirá efectos de manera inmediata, aún sin la presencia
de la persona afectada.

Oposición a la medida preventiva


Artículo 113. Luego de dictada la medida preventiva por el funcionario competente, éste deberá de manera inmediata, remitir
dicha decisión al Presidente del Instituto, con la finalidad de que una vez realizada la oposición por la persona afectada, el
Presidente del Instituto ratifique, modifique o revoque la medida preventiva adoptada.

Si la persona afectada se encontrara presente se entenderá notificada y podrá oponerse a la medida preventiva adoptada dentro
de los 3 días siguientes, acompañando para ello las pruebas que considere pertinentes. Cuando la notificación personal del sujeto
afectado no fuere posible, se ordenará la publicación del acto en un diario de circulación nacional y, en este caso, se entenderá
notificado el sujeto afectado transcurrido el término de 5 días contados a partir de la publicación, circunstancia que se advertirá en
forma expresa, luego de los cuales comenzará a transcurrir el lapso para realizar la oposición a la medida.

En caso de oposición se abrirá una articulación probatoria de 8 días. El Presidente del Instituto, deberá resolver la oposición en un
plazo no mayor de 20 días hábiles, sin perjuicio de que el funcionario prorrogue el lapso por igual término cuando lo consid ere
conveniente para practicar las diligencias necesarias en la búsqueda de la verdad.

(Lo tomamos como un procedimiento autónomo, lo normal es que se abra un procedimiento administrativo, no solo sancionar, para
que se ejerza el derecho a la defensa)

Especulación, Art 138: Quienes vendan bienes a precios superiores a los fijados por la autoridad competente, alteren la calidad o
condicionen su venta, incurrirán en el delito de especulación y serán sancionados con prisión de 2 a 6 años. (se deja al aspecto
subjetivo del juez)

Acaparamiento, Art 139: Quienes restrinjan la oferta, circulación o distribución de bienes o retengan los mismos, con o sin
ocultamiento, para provocar escasez y aumento de los precios, incurrirán en el delito de acaparamiento y será sancionado con
prisión de 2 a 6 años. (subjetivo)

Del boicot, Art 140: Quienes, conjunta o separadamente, desarrollen o lleven a cabo acciones, incurran en omisiones, que
impidan, de manera directa o indirecta la producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización
de bienes, serán sancionados con prisión de 6 a 10 años.

De la usura genérica, Art 144: Quien por medio de un acuerdo o convenio, cualquiera que sea la forma utilizada para hacer
constar la operación, ocultarla o disminuirla, obtenga para sí o para un 3º, directa o indirectamente, una prestación que implique
una ventaja notoriamente desproporcionada a la contraprestación que por su parte realiza, incurrirá en delito de usura y será
sancionado con prisión de 1 a 3 años.

En la misma pena incurrirá quien en operaciones de crédito o financiamiento, obtenga a título de intereses, comisiones o recargos
de servicio una cantidad por encima de las tasas máximas respectivas fijadas o permitidas por el BCV.

Ojo Estos delitos antes operaban solamente sobre bienes de primera necesidad

Condiciones de marcaje de los bienes y servicios no declarados de primera necesidad


Artículo 51. En los bienes o servicios no declarados de primera necesidad, el marcaje del precio lo realizará quien haga la venta al
destinatario final, salvo aquellos bienes o servicios que el MPP con competencia en la materia autorice que el marcaje pueda ser
hecho por el importador, el productor o el fabricante. Cuando se marque sobre el producto un Precio de Venta Sugerido (PVS),
éste se entenderá como su Precio de Venta al Público (PVP). El marcaje del precio se hará conforme a lo establecido en esta Ley.

También podría gustarte