Está en la página 1de 4

Facilitadora:

Kelvinson Reyes
Participante:
Amaro
Matrícula:
5196
Asignatura:
Educación Escénica
Actividad:
V
Es un placer verte de nuevo en nuestro entorno virtual ahora con el tema V:
“LAS ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LA EDUCACIÓN ESCÉNICA”. Como
estas actividades, no se realizan al azar, es necesario que hagas lo siguiente:
Consulta en la bibliografía orientada y otros sitios de interés confiables para
desarrollar lo siguiente:

1. Tomando en cuenta los contenidos del tema V, crear un documento


acerca de cuáles actividades de educación escénica que has participado.

Estrategias Para Enseñar Educación Escénica

La Creatividad: es la capacidad de crear, innovar y mantener vivo el interés de


los alumnos en las diferentes actividades del arte y la actuación.

El Juego: es la estrategia lúdica por excelencia, a través de la/el docente logra


integrar al niño de manera libre y espontánea en las actividades, promoviendo
aprendizajes significativos, puesto que juega papel fundamental en su
desarrollo cognitivo.

La Improvisación: es la acción que permite responder de forma natural y


espontánea, aportando elementos a la dramatización.

La Anticipación: es la actitud que se da a partir de la observación y permite al


maestro prevenir cualquier situación compleja que se pueda presentar.

La Gimnasia: favorece la adquisición de conocimientos, habilidades y


destrezas en la expresión musical y corporal, ofreciendo un amplio
entrenamiento que introduzca al alumnado de forma gradual, en el mundo del
teatro, la danza y la música.

La danza o el baile: es el movimiento en el espacio que se realiza con una


parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como un arte
donde se utiliza el movimiento del cuerpo usualmente con música, como una
forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico
o religioso, expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura
y la sociedad.
2. Elabora una guía de actividades escénicas en base a las diferentes
estrategias del currículo del Nivel que estudies (Entra aquí) que pueden
realizar los niños y niñas del Nivel Inicial.

Juego dramático: Es conjunto de actividades en las que el niño deja fluir su


espontaneidad con un esquema dramático, dejando de ser el, para pasar a ser
un personaje, un animal, un objeto. En el juego dramático convergen diferentes
formas de expresión: oral, gestual, sonora, musical, plástica… puede partir de
una poesía, una imagen, un cuento, una canción.

Ejercicio dramático: Los ejercicios dramáticos son acciones mecanizadas que


se realizan repetidamente para vencer una dificultad especifica o ganar una
habilidad dramática determinada. A través de los ejercicios se puede
desarrollar los medios de expresión, tenemos ejercicios de atención,
concentración, de sensibilidad.

Improvisaciones: Es la creación de una escena dramática donde


determinados personajes dialogan de manera espontánea, como consecuencia
de un estímulo determinado, por ejemplo, una palabra o situación, una música,
personajes, objetos, temas o narraciones. Las improvisaciones pueden ser
hechas con pantomima, títeres, con diálogo hablado o cantado.

Pantomima: Es el arte de comunicar ideas, a través de movimientos y


actitudes expresivas del rostro y del cuerpo. Como técnica de expresión sincera
y espontánea permite al niño expresarse adecuadamente de todo lo que siente.

La actividad con títeres: es altamente formativa, pues enriquece la


imaginación, la expresividad, y ejercita la agilidad mental.

El drama creativo: Consiste en la improvisación de una obra dramática corta


(ya no una escena). Es la dramatización espontánea, improvisada
inmediatamente a una motivación determinada; es todo un proceso creativo.

Danza creativa: Es una actividad que se realiza dentro del aula, con fines
formativos, exclusivamente sin público. Es la creación improvisada de
movimientos y desplazamiento rítmicos, en respuesta a una motivación externa
como los sonidos, o a una motivación interna, como ideas y sentimientos.
Teatro: Es la actividad dramática más completa y compleja. Consiste en

la presentación de toda una obra dramática y, por lo tanto, de la representación


de conflictos humanos, frente al público.

El Sociodrama: es una técnica de dinámica grupal. Consiste en propiciar


dramatizaciones espontáneas, con el objetivo de detectar el porqué de una
situación conflictiva de un determinado grupo y tratar de solucionarla.

El Psicodrama: es un tratamiento psiquiátrico. Consiste en una sesión de


drama creativo mediante la cual se propicia que el conflicto de conducta o la
dificultad emocional individual de un paciente aflore en tal forma, que puedan
precisarse las raíces del problema.

También podría gustarte