Está en la página 1de 23

Meetings to plan a project

Tabla de contenido

Introducción ................................................................................................................... 1

Mapa conceptual ........................................................................................................... 1

1. Reglas básicas para conseguir una buena traducción técnica ............................ 2


Respetar el contexto .................................................................................................... 2
Obtener información previa .......................................................................................... 3
Trabajar la terminología y localización del texto ........................................................... 3
Vigilar la gramática y la ortografía ................................................................................ 4
Cuidar el uso de las mayúsculas .................................................................................. 7
Nunca se debe estar confiado de los falsos amigos .................................................... 8
Hay que dominar las siglas .......................................................................................... 9
La nomenclatura........................................................................................................... 9
Controlar las unidades de medida y los decimales .................................................... 10
Cuidar el estilo y la sintaxis ........................................................................................ 10
Cuidar al máximo la unidad del lenguaje.................................................................... 11

2. Diálogos en inglés ................................................................................................... 12


Expressions to arrange a meeting .............................................................................. 14
Meetings phrases ....................................................................................................... 14

3. Irregular verbs ......................................................................................................... 18

Referencias .................................................................................................................. 20
Introducción

Con el ánimo de fortalecerse, las empresas formulan proyectos en los que definen sus
objetivos y los pilares que los guían en sus procesos. Actualmente muchas
organizaciones han logrado atravesar fronteras gracias al uso del inglés, por ello, han
aumentado el flujo de clientes y de consumidores para los productos y/o servicios que
ofrecen.

Es en ese contexto, donde se reconoce que los conocimientos en inglés son de gran
relevancia para la gestión logística de la empresa, es importante utilizar herramientas
para traducir proyectos o documentos en inglés; al igual, que hacer uso de un
vocabulario técnico y saber manejar las expresiones correctas para formular los
objetivos dentro de proyectos que tengan relación con los clientes y con personal de
habla inglesa. Por lo mismo, en este material de formación se detallan todas las
herramientas mencionadas anteriormente.

Mapa conceptual

En el mapa conceptual que se comparte a continuación, se evidencia la interrelación


temática del contenido que se plantea en este material de formación:

1
1. Reglas básicas para conseguir una buena traducción técnica

Fuente: Pixabay (2016)

A la hora de realizar una traducción en cualquier campo o disciplina, es necesario tener


en cuenta, que la traducción tiene como objetivo principal conseguir el equivalente más
exacto posible del texto original.

Es por eso, que en la traducción técnica es fundamental entender bien este mensaje, ya
que con ella se divulgan conocimientos, tecnología, se adquieren derechos y
expectativas. En todo caso, lo ideal es hacer la traducción bien porque un error no se
perdonaría fácilmente.

A continuación se presentan unas reglas que son básicas para obtener una traducción
técnica que sea fiel, rigurosa y precisa:

Respetar el contexto

Un traductor sin contexto no es nadie, ya que es imposible obtener una buena


traducción sin considerar en qué escenario se está, a quién va dirigido el texto y
con qué fin va a ser creado.

2
El contexto es relevante porque no es lo mismo traducir una patente, un manual,
una página web o un artículo científico, que un consentimiento informado; dado
que cada documento tiene unas necesidades específicas que el traductor debe
conocer y dominar. Por lo anterior, es primordial definir una estrategia de
traducción y estar seguro que lo que se va a traducir se entiende en su totalidad.

Obtener información previa

Hay que conseguir información sobre el tema en cuestión, una clave es estar al
día sobre los conocimientos incluidos en la traducción. Además, se puede
recurrir a material ya publicado, o que sea similar, y que haya sido traducido con
anterioridad; también es válido consultar otros documentos como referencia. La
bibliografía a utilizar se puede encontrar en libros, en textos, en tesis doctorales,
en manuales, patentes ya concedidas e incluso en foros especializados.

Trabajar la terminología y localización del texto

Antes de empezar una traducción se deben tener diccionarios y glosarios sobre


la temática, que pueden ser impresos o digitales. También, se puede realizar un
glosario previo, que tenga los términos más importantes, esto siempre será de
gran ayuda.

Hay que prestarle atención a los problemas de localización, por eso debe
utilizarse siempre un español neutro, que evite malas interpretaciones en los
países de destino. Para este aspecto, elaborar tablas con equivalencias según
las regiones, va a ser de gran ayuda para evitar malentendidos.

3
Vigilar la gramática y la ortografía

Fuente: Pixabay (2014)

Una buena traducción debe reproducir con exactitud y precisión lo expresado en


el idioma de partida, incluyendo las ambigüedades, los dobles sentidos y
aquellos giros que haya podido incluir el autor, pero deben respetarse siempre
las reglas de ortografía y de gramática del idioma de destino.

Por ejemplo, no es inusual encontrarse con anglicismos en la adjetivación, esto


quiere decir que se traslada al español, el sistema inglés de formar adjetivos
añadiendo - al sustantivo, inventando así adjetivos que no existen en el español.
Esto sería como traducir fungal como fungal en vez de fúngico, o chromosomal
como cromosomal, en vez decromosómico.

Es de aclarar, que el abuso de los adverbios terminados en mente merece un


cuidado especial, como remarkably, en este caso, es fácil caer en la tentación de
optar por la palabra: notablemente, cuando sería más pertinente hablar de: es
notable. También son de cuidado los términos aceptados en inglés como
industrially, cuya traducción directa al español como industrialmente, resulta muy

4
forzada, siendo preferible, traducirlo como: a nivel industrial, o incluso: desde el
punto de vista industrial.

Se debe tener también cuidado con las frases que son demasiado largas, con el
español se añaden palabras a la traducción, y ello puede contribuir a la pérdida
de precisión en la misma.

Como regla de la traducción se puede aplicar: No digas con cinco palabras lo


que puedas decir con tres, siempre que sea posible, y correcto desde un punto
de vista gramatical y semántico. Así por ejemplo, está aceptada por la Real
Academica Española (RAE), la palabra obtenible, y no es necesario traducirla al
término inglés: obtainable, pues podría ser: que puede obtenerse.

En las traducciones científicas de inglés a español, también suelen ser


problemáticos los gerundios, las frases en pasiva, el orden incorrecto en la
sintaxis, las perífrasis verbales, las preposiciones que acompañan, o no, a
determinados verbos, y los artículos con respecto a las estructuras gramaticales.

A manera de ejemplo para dicha situación, está lo fácil que es caer en la


tentación de traducir por gerundios, las formas verbales terminadas en ing. Así,
no es inusual encontrar que the method consisting of the following steps, se
traduzca siempre como: consistiendo el método en las siguientes etapas, cuando
en ocasiones lo correcto sería: el método que consiste en las siguientes etapas.

Los gerundios: debe evitarse el abuso de los gerundios en las traducciones de


los títulos al español. Pues, un título como Upgrading the IFF capabilities in
manpads systems, podría ser traducido como: Modernizando las capacidades
IFF en sistemas manpads, cuando se entiende pero la traducción correcta sería:
Modernización de las capacidades de identificación de amigo y enemigo (IFF) en
sistemas portátiles de defensa antiaérea. Pero, si el lector final es un experto en

5
el tema, la traducción correcta y precisa sería: Modernización de las capacidades
IFF de sistemas manpads.

En cuanto a las frases en pasiva en los textos técnicos, msuele ser menos
común su uso, frente a la forma activa, prefiriéndose la pasiva refleja. Así, la
frase The reaction mixture was heated at 100ºC, tiene una traducción más
adecuada en español como: Se calentó la mezcla de reacción a 100ºC, que si se
deja literalmente como: La mezcla de reacción fue calentada a 100ºC. En el
anterior ejemplo, se puede observar cómo la inversión sujeto - verbo de la frase,
ayuda a su mejor comprensión y fluidez.

Por otro lado, suele ser problemática la traducción de perífrasis verbales, aunque
en los textos técnicos no suelen abundar, entonces surge la inquietud de ¿Cómo
habría que traducir una expresión como: the product to be obtained? Sería ¿El
producto a obtener?, ¿el producto que va a obtenerse? o ¿El producto que debe
obtenerse?

Pasando a otro tema, con respecto a las preposiciones que acompañan, o no, a
los verbos en idiomas como el inglés y el español, se pueden mostrar los
siguientes ejemplos:

 To allow for: permitir sin preposición en español. Es incorrecto traducir that


measure allows for the simplification, como: esa medida permite para la
simplificación.

 To consist of: ¿Consistir de? O ¿Consistir en?, en este caso, además de


consultar diccionarios generales de inglés - español para conocer el uso
correcto, se puede mencionar como referencia el diccionario Panhispánico de
dudas de la Real Academia Española, que puede consultarse online.

6
 A la inversa: hay verbos y otras construcciones que en inglés no llevan
preposición, pero que sí la piden en la traducción al español como to affect:
afectar a, o the fact that: el hecho de que.

En cuanto a la ortografía, la gran referencia para consultar, es la RAE. Por


último, se debe tener cuidado con los extranjerismos, pues a veces es más
frecuente el uso de un extranjerismo, como whisky, aunque esté aceptado
güisqui. Y al contrario, se está utilizando cada vez más nailon, para referirse al
material sintético de marca comercial nylon.

Por lo mismo, siempre es conveniente consultar la RAE antes que usar


directamente la palabra extranjera. Por ejemplo, frente a passe – partout, es
mejor optar por la adaptación gráfica del término francés: paspartú, que significa
orla de cartón o tela que se pone entre un dibujo, una pintura o una fotografía, y
su marco.

Cuidar el uso de las mayúsculas

Un error común en las traducciones científicas es el mal uso de las mayúsculas,


en el momento de pasar del idioma de partida, al de llegada. Claro está, que en
inglés o en alemán algunos sustantivos se escriben en mayúsculas, pero en las
lenguas romances no. Los primeros casos se dan con los nombres de los días,
de los meses, de pueblos, de razas, de idiomas, entre otros. Esa así, como se
encuentra Friday frente a vendredi o a viernes; o English frente a anglais o
inglés.

En cuando al nombre de principios activos y componentes que no son marcas


comerciales, siempre se deben dejar en mayúscula, pero cuando es español o
francés, ahí sí se ponen en minúscula. De dicha manera, se usará Gelocatil
frente a paracetamol, va la marca registrada en mayúscula, y el principio activo
en minúsculas.

7
Sumado a ello, para el caso de los títulos en inglés, suelen aparecer en
mayúscula todas las palabras, a excepción de algunos casos de preposiciones y
conjunciones; mientras que en español, es más de uso común dejar en
mayúscula sólo la primera palabra del título, así Materials And Methods, se
traducirá como: Materiales y métodos.

Sin embargo, en español se mantendrán todas las palabras principales en


mayúsculas, a excepción de las preposiciones, las conjunciones y los artículos,
en el caso de nombres de entidades, organismos, departamentos, divisiones
administrativas, edificios, monumentos, establecimientos públicos, partidos
políticos, entre otros. Como: el Ministerio de Hacienda, la Casa Rosada, la
Biblioteca Nacional, el Museo de Bellas Artes, la Real Academia de la Historia, la
Facultad de Medicina o el Departamento de Recursos Humanos.

Nunca se debe estar confiado de los falsos amigos

En campos en constante desarrollo en los que frecuentemente se adoptan


neologismos y especialmente, anglicismos para nuevos términos, siempre hay
que considerar si existe un mejor equivalente en el idioma de destino. Un
ejemplo de esta situación es slogan, que puede traducirse como: lema. Tampoco
se puede olvidar, que acacia es: goma arábiga en español. Además hay
palabras como constipated que es estreñido, y castor oil es aceite de ricino y no
aceite de castor.

Otro modelo por el mismo estilo, sería energize, que no es energizar sino activar
o excitar; maximal no es maximal, sino máximo; carbon no es carbón, sino
carbono. O casos como hydrocarbon que no es hidrocarbono, sino hidrocarburo;
para terminar, otro falso amigo es trace element, que no es elemento traza sino
oligoelemento.

8
Hay que dominar las siglas

Este es un tema que puede resultar importante e incluso complicado porque una
mala gestión de la traducción de las siglas, puede llegar a ocasionar
confusiones, dado que en un texto técnico abundan las abreviaturas y las siglas.

A ellas es conveniente traducirlas, siempre que se pueda y que se reconozcan


en el idioma de llegada, pues un paciente puede que no entienda si se le indica
que se ha infectado de HIV, y puede desarrollar AIDS, en vez de usar las siglas
de amplio uso en el español, que para este ejemplo serían VIH y SIDA.

En otros casos, cuando las siglas son más conocidas y se usan en su idioma
original, resulta más útil dejarlas tal cual, para no dar lugar a confusiones. Para
dar un ejemplo de un caso científico, los polímeros suelen referirse por sus siglas
en inglés, así, si se quisiera traducir el politereftalato de etileno (PET), por PTE,
podría llegar a confundirse con el plomo tetraetílico, en español.

La nomenclatura

Otro tema importante para ahondar en el, son las nomenclatura, en campos
como la química y otras disciplinas, se deben conocer y además, respetar las
reglas establecidas en cada idioma. Dicha reglamentación no siempre coincide
en cuanto a la terminología o al orden.

Para ejemplificar aquello, se puede decir que sería incorrecto traducir


literalmente palabra por palabra, algunos compuestos como: benzoica acid
methyl ester, que es el ácido benzoico, o también conocido como methyl
benzoate, en español.

9
Controlar las unidades de medida y los decimales

En este aspecto, a veces resulta necesario convertir las unidades, de algunas de


las magnitudes a las que se hace referencia o vale la pena indicar su conversión
al Sistema Internacional de Unidades, así como cambiar los puntos por comas
en los decimales y en las unidades de millar de las cifras.

En el caso del inglés, se usan puntos para los decimales, y las comas son
usadas para las unidades de millar, esto se hace al revés del español. Por eso,
finalmente lo correcto es indicar los decimales con comas, y las unidades de
millar con puntos.

Incluso, se pueden encontrar tablas enteras con valores como .98 o .04,
entonces el traductor debe añadir un cero delante del punto decimal que se va a
cambiar por una coma, de manera que los valores iniciales .98 y .04, quedarán
correctamente expresados como: 0, 98 y 0, 04. En internet hay páginas que
cuentan con conversores de medidas, que pueden resultar muy útiles.

Cuidar el estilo y la sintaxis

Dependiendo de la naturaleza del texto que se va a traducir, así se tiene que


adaptar el estilo final de la traducción, pero siempre respetando al máximo la
naturaleza del original. Como característica, una patente debe caracterizarse por
su rigurosidad, por la homogeneidad y por el lenguaje controlado.

Por su parte, un artículo científico o una tesis doctoral, se destacan por su alto
nivel técnico, ya que suelen ir dirigidos a personas de grandes conocimientos en
el tema; mientras que en el caso de un folleto o de una hoja de información de
una patente, lo más importante es que se entienda fácilmente y que el lenguaje
sea sencillo, ya que se tiene como destinatarios finales a los pacientes o a sus
familiares.

10
Tampoco se puede olvidar, que existe una gran diferencia a la hora de usar los
artículos en inglés y en español, pues en el primero, cuando se habla de
sustantivos generales no se emplean artículos. Por ejemplo, en inglés es
correcto decir X parts and Y steps are essential for achieving optimal yields,
frente a: Partes X y etapas Y son esenciales para. Así entonces, la traducción
correcta sería: Las partes X y las etapas Y son esenciales para obtener
rendimientos óptimos.

Cuidar al máximo la unidad del lenguaje

La traducción técnica no busca ser un ejemplo de traducción refinada y cargada


de figuras literarias, por ello se intentan respetar al máximo las reglas de la
gramática del idioma de destino porque se trata de proporcionarle al lector un
mensaje claro, conciso y entendible para que no tenga ningún problema,
entendiendo que en muchas ocasiones, aquel lector va a ser un técnico. Por lo
tanto, deben evitarse las disyuntivas, dándole a cada palabra extranjera una
única versión española.

Vale la pena resaltar que si un texto técnico contiene cien palabras técnicas que
son claves el mismo, el traductor debe asignarle a cada palabra, un significado
concreto que debe respetar a lo largo de toda la traducción, esto se logra
después de estar contextualizado. (Martínez y Vivanco, s.f.)

11
2. Diálogos en inglés

Fuente: Pixabay (2015)

A continuación se presenta un ejemplo de un diálogo en inglés, dentro del contexto


empresarial:

A: good morning! I think everyone is here. So, let’s start the meeting.

B: good morning, boss.

A: you can tell me the goal of this meeting.

B: we are here to discuss some important issues about the budget of next year.

A: pleas, take a look at your agenda. How many items are there on the list?

B: well, there are 3 items, but I would like us to start with item 2.

A: O.K. Let’s move on item 2. What is it about?

B: it’s about the salary for our employees. It is necessary to increase it at 5%, because
of the economic situation of the country.

A: hhhmmm. We have to make some math calculations. So, during this week I will have
a proposal for this item.

12
B: O.K. boss. Do we talk about item number 1?

A: what is it about?

B: it’s about the budget for the raw material, and the item number 3 which is about the
budget for the company’s expenses.

A: I think we should have another meeting for tomorrow. We should first define the
budget for the salaries and then talk about the other items.

B: to sum up, we will meet tomorrow to define the budget.

A: the meeting is finished. We’ll see everyone next meeting.

Meetings vocabulary

 Meeting: reunión.

 Meeting room: sala de reuniones.

 Attendees: asistentes.

 Availability: disponibilidad.

 Available: disponible.

 Organize: organizar.

 Set up: organizer.

 Hold: celebrar o reunión.

 Date: fecha.

13
 Venue: sitio donde se va a celebrar la reunión.

Expressions to arrange a meeting

 Can we set up a meeting for next Tuesday?

¿Podemos hacer una reunión el próximo martes?

 Is John available on Friday morning?

¿John está disponible el viernes por la mañana? (Inglés negocios 23, s.f.).

Meetings phrases

Introduction phrases:

 Lo que queremos hoy es alcanzar una decisión: what we want to do today is


to reach a decision.

 Nuestro objetivo es debatir, hablar sobre: our objective is to discuss about.

 El propósito principal de esta reunión es: the main aim/purpose of this meeting
is.

 Me gustaría pedir a John que nos hablara sobre: I’d like to ask John to tell us
about.

 Me gustaría ceder la palabra a John: I’d like to hand over to John.

 John, te toca: right, John, over to you.

14
Giving an opinion:

 ¡Buena observacion!: good point!

 Estoy completamente de acuerdo: I totally agree.

 No podría estar más de acuerdo contigo: I couldn’t agree with you more.

 Justo iba a decir eso mismo: I was just going to say that.

 Tal y como yo lo veo: the way I see it.

 En mi opinión: in my opinion.

 Me temo que tengo que estar en desacuerdo con eso: I’m afraid I’d have to
disagree about that.

 Me temo que no estoy de acuerdo: I’m afraid, I don’t agree/disagree.

 No estoy tan seguro de ello: I’m not so sure about that.

15
Other useful phrases:

Fuente: Pixabay (2016)

 Ósea, que lo que estas diciendo es: so, what you’re saying is.

 Pasemos al siguiente punto: let’s move on to the next point.

 Dejemos esto para otra reunión: let’s save this for another meeting.

 Si nadie tiene más qué añadir: if nobody has anything else to add.

 Me temo que nos estamos quedando sin tiempo: I’m afraid we’re running out
of time.

 Me temo que esto está fuera del objetivo: I’m afraid that’s outside the scope of
this meeting.

 Ve al grano, por favor: keep to the point, please.

16
 ¿Podemos ceñirnos a la agenda o al plan de la reunión?: can we stick to the
agenda?

 ¿Estamos listos para tomar una decisión?: are we ready to make a decisión?

 ¿Ves dónde quiero llegar?: do you all see what I’m getting at?

 Perdón por interrumpir, pero: sorry for interrupt but.

 ¿Puedo decir sólo una cosa?: could I just say one thing?

 ¿Puede decirme si…?: could you tell me if…?

 ¿Qué quieres decir exactamente con…?: what exactly do you mean by…?

 Sí, pero qué pasa con…?: yes, but what about…?

 ¿Y si cambiamos?: what about changing?

 Tal vez deberíamos mejorar: perhaps we should improve.

 Aquellos que estén de acuerdo que levanten la mano, por favor: those who
agree raise their hands, please.

Completion phrases:

 Se levantó la session: the meeting was adjourned.

 Si no hay más comentarios, vamos a finalizar la reunión aquí: if there are no


further comments, we will adjourn the meeting here.

17
 Parece que nos hemos quedado sin tiempo, así que supongo que
terminaremos aquí: it looks like we’ve run out of time, so I guess we’ll finish
here.

 Supongo que esto es todo por hoy: i guess that will be all for today.

 Si alguno tiene preguntas sobre cualquier cosa, que hayamos discutidos hoy,
no duden en enviarme un e-mail: if anyone has any questions about anything
we discussed today, feel free to send me an e-mail.

 Muchas gracias por venir: thank you for coming. (Efetic formación, 2011)

3. Irregular verbs

En su libro “Basic English grammar”, Seaton (2007) comparte los siguientes verbos
irregulares, que son muy útiles y además están en la forma base, en pasado simple y
con el sentido o significado en español:

Base form Simple past Meaning


Beat Beat Golpear
Burst Burst Estallar
Cost Cost Costar
Cut Cut Cortar
Hit Hit Golpear
Hurt Hurt Herir
Put Put Colocar
Read Read Leer
Split Split Dividir
Shut Shut Cerrar
Bend Bent Doblar
Break Broke Romper
Bring Brought Traer
Buy Bought Comprar
Fall Fell Caer
Fly Flew Volar
Get Got Obtener
Hear Heard Oír
Keep Kept Mantener
Lose Lost Perder

18
Sell Sold Vender
Shoot Shot Disparar
Sleep Slept Dormir

19
Referencias

 Efetic formación. (2011). Inglés para reuniones de negocios II. Madrid, España:
Autor.

 GNU operating system. (2013). Normas y consejos para la traducción. Consultado el


31 de julio de 2016, en www.gnu.org

 Inglés negocios 23. (s.f.). Organizar una reunión. Consultado el 31 de julio de 2016,
en http://www.inglesnegocios23.com/

 Lujan, D. (2009). Top 10 de los mejores traductores en línea. Geekets.

 Martínez, S. y Vivanco, R. (s.f.). Reglas básicas para conseguir una buena traducción
técnica. Madrid, España: Grupo Vivanco y García.

 Pixabay. (2014). Lupa en libro. Consultado el 31 de julio de 2016, en


www.pixabay.com

 Pixabay. (2015). Conclusión de reunión de negocios. Consultado el 31 de julio de


2016, en www.pixabay.com

 Pixabay. (2016). Empresario en la oficina. Consultado el 29 de julio de 2016, en


www.pixabay.com

 Pixabay. (2016). Mujer en ordenador. Consultado el 31 de julio de 2016, en


www.pixabay.com

 Salas, L. y Gómez, E. (2012). La traducción, consejos básicos. Madrid, España:


Fundéu BBVA.

 Seaton, A. (2007). Basic English grammar. Estados Unidos: Saddleback educational


publishing.

20
Control del documento

Nombre Cargo Dependencia Fecha

Centro de Servicios
Autor Ismari Herrera Experta Empresariales y Mayo de
Jerez técnica Turísticos. 2016
Regional Santander

Guionista - Centro
Leydi Johana Agosto
Adaptación línea de Agroindustrial.
Navarro Ríos de 2016
producción Regional Quindío

21

También podría gustarte