Está en la página 1de 68

CARACTERÍSTICAS DE LA

SOCIEDAD INTERNACIONAL
a) Sujeto más importante, los Estados.
b) El Número de Estados se ha incrementado con el principio de la
libre determinación de los pueblos.
c) Se basa en la igualdad de los Estados.
d) Ausencia de un poder que pueda coactar el cumplimiento del
derecho internacional.
e) No es democrática sino oligárquica(poder militar y poder
económico).
f) Se sostiene sobre la Pax Americana.
g) Excepciones al Principio de Soberanía: Intervención Humanitaria.
SOCIEDAD INTERNACIONAL Y
SOCIEDAD ESTATAL
1. Compuesta por Estados Soberanos
• Soc. centralizada
2. Descentralizada
• Jerarquizada
3. No Organizada
• Concentración de Poder
HISTORIA DEL DERECHO
INTERNACIONAL
• Se puede considerar que surge en cuanto se
establecen relaciones estables y permanentes entre
grupos humanos con poder de autodeterminación.
• Podría decirse que el Derecho Internacional surge
cuando hay un acuerdo entre las tribus
• La verdadera conceptualización del Derecho
Internacional empieza en la modernidad. Derecho de
gentes (Ius Gentium) aplicado en Roma para los
extranjeros
EDAD ANTIGUA
1. Mesopotania
2. Egipto
3. La India
4. China
5. Grcia
6. Roma
EDAD MEDIA
1. Derecho Canónico
2. Carta Magna
3. Consulado
TRATADO DE WESTFALIA, 1648
• Antecedida por una guerra religiosa que duró 30 años, diversas
instituciones “cristianas”.
• La característica que marca ese paso es la soberanía estatal.
• Se aplica el principio de equilibrio político en donde ningún
Estado prevalece sobre otro.
• Se sostiene en las relaciones internacionales entre los Estados
con el principio de libertad de conciencia.
• Aparición de legaciones permanentes que dan origen
periódicamente a los ministerios de relaciones exteriores.
REVOLUCION AMERICANA
• Un conflicto entre las trece colonias británicas en
América del Norte y Gran Bretaña.
• Esta revolución estuvo compuesta por dos eventos:
o La Guerra de Independencia entre 1775 y 1783.
o La formación del gobierno tal como lo establecía
la Constitución de los Estados Unidos de América
en 1787.
REVOLUCION FRANCESA, 1789
1. El intervencionismo de otros Estados que
pretendían coadyuvar al restablecimiento de la
monarquía en un importante estado como Francia,
produciendo ideas para el forjamiento y desarrollo
del principio de la no intervención.
2. Se transformaron las ideas de adquisición territorial.
3. Defiende el principio de las nacionalidades, dada la
importancia se concede al pueblo como integrante
del estado
DECLARACIÓN DE LOS DERECHO
DEL HOMBRE Y EL CIUDADANO
En la declaración se definen los derechos "naturales e
imprescriptibles" como la libertad, la propiedad, la
seguridad, la resistencia a la opresión.
Principio de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley
y la justicia.
El principio de la separación de poderes.

-Guerras Napoleónicas.
CONVENIO DE VIENA, 1815
• Convocado en 1814 con el objetivo de proceder al reajuste
territorial de Europa debido a la alteración sufrida en las
fronteras por las conquistas napoleónicas.
• Participaron las principales potencias: Austria, Gran
Bretaña, Rusia, Prusia y Francia.
• Restauración de los tronos caídos durante las revoluciones.
• Principio de Libre navegación en los ríos internacionales,
para el comercio.
• Abolición del tráfico de esclavos.
• Expedición de un reglamento para agentes diplomáticos.
• Neutralidad perpetua de Suiza.
CONFERENCIA DE LA PAZ DE
LA HAYA, 1899-1907
1899: Convocada por el Zar Nicolás II de Rusia el 18 de
Mayo de 1899, con las principales naciones del mundo
para tratar:
• El mantenimiento de la paz mundial
• Reducción del armamento
• Legislar para conseguir soluciones pacificas a las
fricciones entre países
1907: fue promovida por E.E.U.U y convocado por el
gobierno Ruso.
LOS 14 PUNTOS DEL WILSON,
1918
1. Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
2. Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las
aguas jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados
por un acuerdo internacional.
3. Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
4. Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos
nacionales.
5. Reajuste de las reclamaciones coloniales, de tal manera que los
intereses de los pueblos merezcan igual consideración que las
aspiraciones de los gobiernos, cuyo fundamento habrá de ser
determinado, es decir, el derecho a la autodeterminación de los
pueblos.
6. Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena
oportunidad para su propio desarrollo con la ayuda de las
potencias.
7. Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
8. Liberación de todo el territorio francés y reparación de los
perjuicios causados por Prusia en 1871.
9. Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la
nacionalidad.
10. Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del
Imperio austrohúngaro.
11. Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un
acceso al mar a Serbia y arreglo de las relaciones entre los
Estados balcánicos de acuerdo con sus sentimientos y el principio
de nacionalidad.
12. Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas
del Imperio otomano, y el Estrecho de los Dardanelos libres para
toda clase de barcos.

13. Declarar a Polonia como un estado independiente, que además


tenga acceso al mar.

14. La creación de una asociación general de naciones, a constituir


mediante pactos específicos con el propósito de garantizar
mutuamente la independencia política y la integridad territorial,
tanto de los Estados grandes como de los pequeños.
PRIMERA GUERRA MUNDIAL,
1914-1918
• Tratado de Versalles (1919), firmado entre las
potencias aliadas victoriosas y Alemania incluyó
disposiciones que modificaron del derecho
Internacional.
• Creación de la Sociedad de las Naciones.
• Principios de la cooperación internacional, arbitraje de
los conflictos y la seguridad colectiva.
• Tras el final de la Segunda Guerra Mundial a
mediados del siglo XX, la Sociedad de las Naciones
fue disuelta el 18 de abril de 1946, siendo sucedida
por la Organización de las Naciones Unidas.
8 PUNTOS DE LA CARTA DEL
ATLANTICO, 1941
1. Sus países no buscan ningún engrandecimiento territorial o de otro tipo.

2. No desean ver ningún cambio territorial que no esté de acuerdo con los votos libremente expresados de los pueblos interesados.

3. Respetan el derecho que tienen todos los pueblos de escoger la forma de gobierno bajo la cual quieren vivir, y desean que sean
restablecidos los derechos soberanos y el libre ejercicio del gobierno a aquellos a quienes les han sido arrebatados por la fuerza.

4. Se esforzarán, respetando totalmente sus obligaciones existentes, en extender a todos los Estados, pequeños o grandes,
victoriosos o vencidos, la posibilidad de acceso a condiciones de igualdad al comercio y a las materias primas mundiales que son
necesarias para su prosperidad económica.

5. Desean realizar entre todas las naciones la colaboración más completa, en el dominio de la economía, con el fin de asegurar a
todos las mejoras de las condiciones de trabajo, el progreso económica y la protección social.

6. Tras la destrucción total de la tiranía nazi, esperan ver establecer una paz que permita a todas las naciones vivir con seguridad en
el interior de sus propias fronteras y que garantice a todos los hombres de todos los países una existencia libre sin miedo ni
pobreza.

7. Una paz así permitirá a todos los hombres navegar sin trabas sobre los mares y los océanos.

8. Tienen la convicción de que todas las naciones del mundo, tanto por razones de orden práctico como de carácter espiritual, deben
renunciar totalmente al uso de la fuerza. Puesto que ninguna paz futura puede ser mantenida si las armas terrestres, navales o
aéreas continúan siendo empleadas por las naciones que la amenazan, o son susceptibles de amenazarla con agresiones fuera de
sus fronteras, consideran que, en espera de poder establecer un sistema de seguridad general, amplio y permanente, el desarme
de tales naciones es esencial. Igualmente ayudarán y fomentarán todo tipo de medidas prácticas que alivien el pesado fardo de los
armamentos que abruma a los pueblos pacíficos.

Franklin D. Roosevelt — Winston Churchill 14 de Agosto de 1941


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL,
1939-1945
• Organización de las Naciones Unidas
• Consejo de Administracion Fiduciaria
• Corte Internacional De Justicia
ORGANIZACION DE ESTADOS
AMERICANOS, 1948
DICOTOMIAS
• La escisión este/oeste
• La escisión norte/sur
• Organización tripartita del mundo:
o Primer mundo: norte/oeste.
o Segundo mundo: este.
o Tercer mundo: sur (no alineados, movimiento de
los 77).
(E.Salmón)
CONVENCIÓN DE VIENA SOBRE
EL DERECHO DE LOS TRATADOS
• May 23, 1969
• Fue suscrita en Viena (Austria) el 23 de mayo de 1969
y entró en vigencia 27 de enero de 1980. Su objetivo
fue codificar el derecho internacional consuetudinario
de los tratados y, además, desarrollarlo
progresivamente, también ius cogens.
CORTE PENAL INTERNACIONAL
SAMUEL HUNTINGTON
• “Los Estado nación continuarán siendo los actores
mas poderosos y principales de los asuntos del
mundo, pero el principal conflicto de la politica global
ocurrirá entre naciones y grupos de diferentes
civilizaciones”(1993).
LORETTA ORTIZ
“Aquella rama del derecho que regula el comportamiento
de los Estados y demás sujetos atípicos mediante un
conjunto de normas positivadas por los poderes
normativos peculiares de la comunidad internacional”
LUIS SOLARI TUDELA
Disciplina jurídica que regula las relaciones de los
Estados y los Organismos Internacionales entre sí, así
como la de estos con los individuos en la especifica
materia de los Derechos Humanos.
ANTONIO TRUYOL
“El derecho internacional no es inter-naciones sino inter-
estatal, esto es que no se da entre naciones, sino entre
Estados. La Nación no es sujeto sino en cuanto
constituye un Estado”.
ELIZABETH SALMON
“El derecho internacional esta formado por el conjunto de normas e
instituciiones que pretenden regular la sociedad internacional.”
• Existencia de una sociedad internacional.
• Existencia de un derecho internacioinal.
• Vínculo sociologico entre sociedad y derecho.
CARACTERÍSTICAS DEL
DERECHO INTERNACIONAL
a) La obligatoriedad del derecho internacional es
distinto al derecho de los Estados.
b) El d.i. no emerge de órganos permanentes y
constitucionales
c) El d.i. es heterogéneo, diverso, numeroso y con
distinto valor aplicativo.( Igualdad. Miembros
permanentes)
d) Es dinámico
e) Responsabilidad Colectiva
CUESTION TERMINOLOGICA
• Internacional, antes Ius Gentium. Interestatal.
• Público, distinguirlo del Derecho Internacional Privado.
OBJETO DEL DIP
1. Determinar la competencia de los Estados en el
contexto internacional.
2. Determinar las obligaciones negativas (deberes de
Abstención) o positivas (deberes de colaboración),
impuestas a los Estados.
3. Reglamenta la Competencia de los Organismos
Internacionales.
4. Garantiza el respeto a los DDHH.
DERECHO INTERNACIONAL –
DERECHO INTERNO
• Los Estados están sujetos a dos Ordenamientos
Jurídicos
• El Legislador del D. Internacional son los Estados.
• De haber incompatibilidad entre uno u otro prevalece
el ordenamiento internacional.
• Un Estado no puede alegar su Derecho Interno para
incumplir las obligaciones internacionales emanadas
de un Tratado.
C.I.J.
“… un Estado que ha contraído validamente
obligaciones internacionales ésta obligado a introducir
en su legislación las modificaciones necesarias para
asegurar la ejecución de los compromisos asumidos”.
“… es un principio generalmente reconocido del
derecho de gentes que en las relaciones entre las
potencias contratantes de un Tratado las disposiciones
de una ley interna no pueden prevalecer sobre las del
Tratado”.
APLICACIÓN DEL DERECHO
INTERNACIONAL EN EL D.
COMPARADO
1) Cláusulas que entrañan la adopción obligatoria,
aunque no automática y previo trámite
administrativo.
2) La Adopción automática en el ordenamiento
interno.
3) La Adopción automática, proclamando la
prevalecencia del D. Internacional.
CASO JUAN NOLBERTO RIVERO
LAZO, EXP. Nº 4677-2005-PHC/TC
11. Así, las obligaciones, en materia de derechos humanos, no sólo encuentran un
asidero claramente constitucional, sino su explicación y desarrollo en el Derecho
Internacional. El mandato imperativo derivado de la interpretación en derechos
humanos implica, entonces, que toda la actividad pública debe considerar la aplicación
directa de normas consagradas en tratados internacionales de derechos humanos, así
como en la jurisprudencia de las instancias internacionales a las que el Perú se
encuentra suscrito.
12. En este sentido, es un principio general del derecho internacional el que un Estado
no puede invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación para el
incumplimiento de un tratado o de normas imperativas de Derecho Internacional.
CASOS JOHN MC. CARTER, EXP. Nº 0174-2006-PHC/TC,
Y CESAR ALFONSO AUSIN DE IRRUARÍZAGA, EXP. Nº
8817-2005-PHC/TC
22. …Hemos dicho, en efecto, que el contenido esencial constitucionalmente
protegido de los derechos reconocidos por la Ley Fundamental no solo ha de
extraerse a partir de la disposición constitucional que lo reconoce; es decir, de la
interpretación de esta disposición con otras disposiciones constitucionales con las
cuales pueda estar relacionada (principio de unidad de la Constitución), sino también
bajo los alcances del Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Tras el criterio de interpretación de los derechos fundamentales acorde con el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos, este Tribunal tiene dicho que este
último concepto no se restringe solo a los tratados internacionales en materia de
derechos humanos en los que el Estado peruano sea parte (IV Disposición Final y
Transitoria de la Constitución), sino que comprende también a la jurisprudencia que
sobre esos instrumentos internacionales se pueda haber expedido por los órganos de
protección de los derechos humanos (Artículo V del Título Preliminar del Código
Procesal Constitucional) (cf. STC 4587-2004-HC/TC. FJ 44. Caso Santiago Martín
Rivas).
CASO ARTURO CASTILLO CHIRINOS, EXP. N.° 2730-2006-PA/TC
12. La vinculatoriedad de las sentencias de la CIDH no se agota en su parte
resolutiva (la cual, ciertamente, alcanza sólo al Estado que es parte en el proceso),
sino que se extiende a su fundamentación o ratio decidendi, con el agregado de
que, por imperio de la CDFT de la Constitución y el artículo V del Título Preliminar
del CPConst, en dicho ámbito la sentencia resulta vinculante para todo poder
público nacional, incluso en aquellos casos en los que el Estado peruano no haya
sido parte en el proceso.
14.En suma, por imperio del canon constitucional que es deber de este Colegiado
proteger, se deriva un deber adicional para todos los poderes públicos; a saber, la
obligatoria observancia tanto de los tratados sobre derechos humanos ratificados
por el Perú, como de la interpretación de ellos realizada en todo proceso por los
tribunales internacionales constituidos según tratados de los que el Perú es parte.
15. Lo expuesto, desde luego, no alude a una relación de jerarquización formalizada
entre los tribunales internaciones de derechos humanos y los tribunales internos,
sino a una relación de cooperación en la interpretación pro homine de los derechos
fundamentales
¿EXISTE EL DERECHO
INTERNACIONAL?
1. No Existe una autoridad Supranacional
2. Hay carencia de una jurisdicción internacional
obligatoria
3. Ausencia de eficacia en las sanciones
FUENTES DEL DERECHO
INTERNACIONAL
Articulo 38 del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia:
Fuentes Principales:
A. Las Convenciones internacionales, sean generales o particulares, que
establezcan reglas expresamente reconocidas por los estados litigantes.
B. La costumbre internacional, como prueba de una práctica generalmente
reconocida como derecho.
C. Los principio generales del derecho reconocidas por las naciones
civilizadas.
Fuentes Subsidiarias:
A. Las decisiones judiciales.
B. La doctrina de los publicistas de mayor competencia de las distintas
naciones.
EL PROF. DÍEZ DE VELASCO
“Sólo los tratados y la costumbre son procedimientos
autónomos de creación de normas internacionales. Los
Estados son sus principales creadores y destinatarios, a
falta de un legislador internacional. La jurisprudencia y
la doctrina tienen carácter subsidiario, pues tienen que
basarse en la costumbre y los tratados, por lo que no
son verdaderas fuentes de producción de normas”.
TRATADOS
Anzilotti:”la expresión Tratado se emplea por lo general
para designar los actos jurídicos internacionales
bilaterales; y el acto jurídico internacional bilateral es el
acuerdo de voluntades de 2 o más Estados a los que el
drecho internacional atribuye efectos determinados”.
Oppenheimer:”son acuerdos de carácter contractual entre
Estados u organización de Estados, que creal derechos y
obligaciones jurídicas entre las partes”.
CONVENCIÓN DE VIENA
Artículo 2 inc. 1:
Se entiende por Tratado un acuerdo internacional,
celebrado por escrito entre Estados y regidos por el
derecho internacional, ya conste de un instrumento o
en dos o más instrumentos conexos y cualquiera que
sea su denominación articular.
DENOMINACIONES
• Convenciones: Convención del Derecho de Mar
• Declaración: Declaración de los DDHH
• Protocolo: Protocolo de Río de Janeiro
• Concordatos
• Acuerdo: Acuerdo Comercial entre Peru y R. Unido
• Nota o Cambio de Notas
• Pactos: Internacionales de los DESC
CLASIFICACION DE LOS
TRATADOS
1. Por el Número de Estados:
• Bilaterales, Multilaterales.
2. Por la Adhesión:
• Cerrados, Abiertos, Mixtos.
3. Por el Alcance de sus Contenidos:
• Tratados-Ley: generales y de vigencia indefinida
(T. Antártica, D. de mar)
• Tratados-Contrato: particulares y se agotan en un
solo caso ( fronteras).
PRINCIPIOS QUE RIGEN EL
DERECHO DE LOS TRATADOS
• Respeto a las normas imperativas del ius cogens
• Principio de buena fe
• Principio de pacta sunt servanda
• Principio ex consensu advenit vinculum
• Principio de efecto relativo de los tratados
PROCESO DE LOS TRATADOS
1.Negociación

2.Suscripción CONCLUSION

3.Ratificación
• Principio de Pacta Sunt Servanda:Son para cumplirse y se sostiene
en la buena fe de los Estados.
• Validez Temporal.
• Validez Espacial: Territorios discontinuos
Cambio de Soberanía
Territorios ocupados
• Cambios de Gobierno.
1. Capacidad para celebrar Tratados.
2. Plenos Poderes.
Excluidos: Presidente, Ministro o Canciller y el Embajador
Acreditado.
3. Adopción del texto:
T. Bilaterales: necesaria unanimidad
Multilaterales: la regla general es una mayoría de 2/3 o por igual
mayoría se puede determinar otra forma
LA NEGOCIACION
Es el proceso por el cual 2 o más Estados inician
conversaciones con el objeto de adoptar un acuerdo
internacional.
La negociación no siempre termina con la ratificación,
puesto que en cualquier momento pueden darse
modificaciones.

Idioma.
LA SUSCRIPCION
• Luego de adoptado el texto del acuerdo, el
consentimiento inicial de los Estados se manifiesta a
través de la firma del Tratado, que es la conclusión
formal de las negociaciones.
• Puede obligarse al cumplimiento de un Tratado
mediante la firma de su representante y sin ratificación:
o Cuando el T. así lo disponga.
o Cuando conste que los Estados han convenido en
ello.
o Cuando de los Plenos Poderes se desprenda ello.
FORMALIDADES
SUPLEMENTARIAS
a) La firma Ad Referéndum, cuando la firma inicial debe ser
confirmada posteriormente, y de ser confirmada se
entiende que se suscribió el Tratado la fecha de la firma.

b) La rúbrica, es la firma abreviada de los negociadores,


cuando no tienen poderes para firmar o tienen dudas en
cuanto a la aceptación del Tratado por sus Estados.
c) Firma Diferida, es un plazo dado a los negociadores para
determinar con exactitud las intenciones de su gobierno.
LA RATIFICACION
Es la aprobación que otorgan los órganos competentes
de un Estado a un Tratado suscrito por sus
representantes.
Canje de Ratificaciones-Deposito de los Instrumentos
Ratificatorios.
Ratificación en el Perú: Art. 55 y 56 de la Constitución.
ENTRADA EN VIGOR
• T. Bilaterales: Luego de las Ratificaciones.
• T. Multilateral: la unanimidad no es exigible, pero por
lo general se estipula que luego de un número
determinado de ratificaciones entra en vigor.
• E. Adheridos: a partir del momento en que manifiestan
su consentimiento a menos que el Tratado disponga
otra cosa.
RESERVA A LOS TRATADOS
Es un acto de Estado manifestado en relación a la suscripción de un tratado que tiene por
objeto restringir, ampliar, modificar, aclarar, interpretar o eliminar una cláusula del tratado.
• Puede formularse al momento de la firma, ratificación o adhesión a un tratado,
siempre que el tratado lo permita.
• No procede en los T. Bilaterales.
• Si el t. acepta las reservas, los Estados no tienen necesidad de aceptarla.
• Si las reservas no están aceptadas por el Tratado, los Estados deberán aceptarlas
por escrito.
• Si las reservas, van contra el objeto y fin del tratado, estas no son aceptadas.
• Si las reservas, se formulan contra el instrumento constitutivo de un organismo
internacional, se debe esperar la aceptación de los órganos competentes de dicho
organismo.
• La Adhesión
• Registro de los Tratados
INTERPRETACION
1. El mismo tratado señala quien tiene tal facultad:
a) Tratado de 1929: será sometido al arbitraje del
Presidente de EEUU
b) C.de Viena: la C.I.J.
2. El mismo tratado incluye definiciones, que en el
fondo es la incorporación en su mismo texto del
tratado una interpretación de sus terminos.
3. Judicial o arbitral.
PASTOR RIDRUEJO
1. Criterio Objetivo: en el que el texto del Tratado
aparece como expresión auténtica de la voluntad de
las partes.
2. Criterio Subjetivo: que acude a ver la intención de
las partes y que admite como recurso los trabajos
preparatorios.
3. Criterio Teleológico: interpretación del texto que va
más allá de la intención original de las partes.
ELEMENTOS ESENCIALES PARA
INTERPRETAR UN TRATADO
a) Sentido corriente de los términos.
b) El Contexto
c) El objeto y fin del Tratado
d) La Conducta de las partes
e) Las normas de Derecho Internacional.
TERMINACION DE LOS
TRATADOS
• Sólo produce efectos desde la declaración de
terminación, respetando lo vigente durante su validez,
los actos producidos durante su vigencia.
• En los Tratados Multilaterales, si alguna parte queda
relegada de su obligación, el tratado continua vigente
entre las partes restantes.
CAUSALES DE TERMINACION
1. Por mutuo acuerdo de los Estados partes.
a) Voluntad Convencional.
b) A través de un Tratado Especial o una cláusula incluida.
2. Por Cumplimiento Total del Tratado
a) Tratado de ayuda para combatir el Narcotráfico.
3. Desaparición total de una de las partes Contratantes del Tratado.
a) Por fusión o anexión de territorio.
4. Entrada en Vigencia de un Tratado Posterior.
a) La ley posterior deroga a la anterior.
b) Las mismas partes y sobre la misma materia.
5. Por Violación Grave de un Tratado.

Reglas emitidas por el Tribunal Internacional:


a) La violación debe entenderse como el rechazo ilícito del
Tratado o la violación de una norma esencial para la
consecución del objeto y fin del Tratado.
b) En los Tratados Bilaterales, la otra parte puede dar por
terminado el Tratado.
c) En los Tratados Multilaterales, los demás Estados parte,
actuando por acuerdo unánime, pueden suspender la
aplicación del Tratado, total o parcialmente, o darlo por
terminado, o bien entre todas las partes, o bien entre ellos y el
causante de la violación.
6. Imposibilidad Subsiguiente de Cumplimiento.
Desaparición de un objeto indispensable para el cumplimiento del Tratado.
Desecación de un Río.
Destrucción de una central hidroeléctrica.

7. Cambio fundamental de las circunstancias.

Doctrina del Rebus Sic Stantibus.

Cinco condiciones:
a) De acuerdo a su naturaleza, el cambio ha de ser fundamental.
b) De acuerdo a su objeto, debe ocurrir con respecto a las circunstancias
existentes en el momento de la celebración del tratado.
c) Consecuencias: debe modificar radicalmente el alcance de las obligaciones
que todavía hayan de cumplirse en virtud del tratado.
d) No deben estar previstas en el tratado.
e) Debe versar sobre la base de las circunstancias que constituyeron una base
esencial del consentimiento de las partes en obligarse por el tratado.
8. Por Denuncia.
Sólo es posible, cuando el tratado lo permita o cuando por la
naturaleza del tratado se infiera la posibilidad de tal denuncia. Es decir
un consentimiento expreso o tácito.

• Están excluidos los tratados de naturaleza permanente.


• El estado parte debe notificar con 12 meses de anticipación su
intención de denunciar el tratado.
ENMIENDA Y MODIFICACION
DEL TRATADO
1. LA ENMIENDA: es el cambio en algunas
disposiciones del Tratado que afecte a todos los
Estados partes.
La regla general, es que se requiere el acuerdo de
los Estados parte, para ello debe notificarse a
todos los Estados parte, quienes tienen el derecho
de participar de la decisión sobre la propuesta.
2. LA MODIFICACION: se refiere al acuerdo
celebrado únicamente entre algunos de los
estados parte para modificar el tratado.
Debe estar previsto en el tratado.
NULIDAD DE LOS TRATADOS
• La consecuencia de un Tratado Nulo es: que el Tratado Nulo
carece de fuerza jurídica.
• Todo Estado parte puede exigir de otro Estado que se
restablezcan sus relaciones mutuas a la situación anterior, sino
hubieran ejecutado actos de conformidad con el Tratado.
• La Nulidad no puede ser declarada unilateralmente por un
Estado parte, el Estado que la alegue deberá notificar a los
demás Estados y si hubiera objeción se inicia un procedimiento
de solución pacífica de las controversias.
• La causal de nulidad sólo puede alegarse respecto a la
totalidad del Tratado.
CAUSALES DE NULIDAD
a) Violación de las disposiciones del Derecho Interno
de los Estados.
b) Inobservancia de una restricción específica de los
poderes para manifestar el consentimiento del
Estado.
c) Error de hecho: son raros los casos, casi todos son
de mapas y geografía.
d) Dolo: conducta fraudulenta para inducir a otro
Estado a celebrar el Tratado.
e) Corrupción del representante del Estado.
f) Coacción sobre el Representante de un Estado.
g) Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de
la fuerza.
h) Incompatibilidades con una norma imperativa del
derecho de gentes.
SUSPENSION DE LOS
TRATADOS
Es la inejecución -provisional- del Tratado, de los
Estados partes de la obligación de cumplirlo, durante un
periodo determinado sin que queden afectadas de otro
modo las relaciones jurídicas que el Tratado halla
establecido entre ellos.
1. Voluntad de las partes.
2. Celebración de un Tratado posterior entre todas
las partes y sobre la misma materia.
3. Imposibilidad de Cumplimiento.
4. Cambio fundamental de las circunstancias.

También podría gustarte