Está en la página 1de 12

Tema 2.

El empresario
1. El empresario laboral
1.1. Concepto de empresario en el Derecho del Trabajo
El art. 1.1 ET atribuye la condición de empresario a las personas físicas o jurídicas o
comunidades de bienes que reciban prestación laboral de un trabajador, tanto si ello
es consecuencia de la concentración de un contrato de trabajo como si es de la
celebración de un contrato de puesta a disposición con una empresa de trabajo
temporal.
Las notas definitorias de un empresario son:
• Titular de una organización o explotación productiva.
• Recibe prestación de servicios de trabajador.
• Poder de mando, dirección y gestión de recursos de producción.
1.2. Supuestos de empresarios
• Personas físicas, jurídicas y comunidades de bienes reconocidos como
empleadores.
• Agrupaciones y Uniones temporales de empresas: la primera, tienen personalidad
jurídica propia y sus socios están sujetos a la responsabilidad subsidiaria frente
terceros, y de carácter personal y solidaria entre ellos. Los segundos, no dan lugar
a una nueva personalidad jurídica y la responsabilidad frene terceros será solidaria
e ilimitada para sus miembros.
• Empresarios de empleo temporal: ceden a los trabajadores a empresas usuarias.
• Empresarios privados y empresarios públicos: pueden celebrar contratos de
trabajo, como empresarios, las distintas AAPP, ya sea directamente, ya sea de
forma indirecta, a través de entidades públicas empresariales.
2. La empresa, centro de trabajo y unidad productiva
2.1. Nociones objetivas y subjetivas de empresa
Las normas laborales, pese a no definir el concepto de empresa, utilizan con
frecuencia dos significados:
• Subjetiva: término equivalente a la figura del empresario, que alude en realidad a
la persona titular de la empresa. Una persona se compromete a ejecutar una obra
con régimen de autonomía.
• Objetiva: alude al marco de la relación jurídico-laboral entre empresario y
trabajador, es decir, el ámbito de organización y dirección al que se refiere el art.
1.1 ET.
2.2. Noción de centro de trabajo
Definido en el art. 1.5 ET como “la unidad productiva con organización específica, que
sea dado de alta, como tal, ante la autoridad laboral”.
Para el trabajo del mar se considerará centro de trabajo el buque, entendiéndose
situado en la provincia donde radique su puerto de base.
2.3. Noción de unidad productiva
Son diferentes secciones de la empresa, siendo sinónimo de lugar de trabajo o de una
unidad más restringida o como entidad organizativa con capacidad de actuación
autónoma.
3. Grupos empresariales
3.1. Concepto
Los grupos empresariales están formado por sociedades o empresas que siendo
formalmente independientes actúan sometidas a una dirección unitaria, lo que les
dota de una cierta unidad económica y origina una separación entre la realidad
material y las formas jurídicas.
La empresa dominante sobre la empresa dependiente, tiene distintas presunciones:
• Posee o puede disponer de la mayoría de los derechos de voto.
• Facultad de nombrar o destituir a la mayoría de los miembros del órgano de
administración.
• Ha designado con sus votos a la mayoría de los miembros de administración.
Cabe distinguir la regla general de la especial. La primera tiene irrelevancia jurídica de
los vínculos societarios, cada sociedad del grupo es responsable exclusivamente sobre
sus trabajadores.
La segunda, da relevancia a ciertos elementos, llamado sistema de presunciones.
3.2. Relevancia jurídica de ciertos datos adicionales
En determinados supuestos, la jurisprudencia procede a “levantar el velo” de la
personalidad jurídica, declarando la comunicación de responsabilidades
empresariales entre sociedades pertenecientes a un grupo.
Estos elementos adicionales son:
• Plantilla única, confusión de plantillas: si ha existido una prestación de servicios
indiferenciada por parte de los trabajadores, las que nada tienen que ver
laboralmente con dichos trabajadores. Hay un único ámbito de organización y
dirección, es decir, una única empresa.
• Caja única, patrimonio único o confusión patrimonial: no es relevante el capital
social de las sociedades, sino el alto grado de comunicación entre sus patrimonios.
Realizan negocios sin precio o aun precio inferior al de mercado. La utilización de
infraestructuras comunes sólo es un indicio de corresponsabilidad. Se está ante
una única empresa, que es quien hace suyos los frutos del trabajo ajeno.
(modalidad de comunidad de bienes)
• Empresario aparente: el grupo se presenta externamente como una única
empresa. Se trata de una circunstancia que va unida o bien a una situación de
plantilla única o bien a una caja única. Hay un único ámbito de organización y
dirección o la misma empresa es quien hace suyos los frutos de trabajo ajeno.
• Dirección unitaria: tiene que conllevar perjuicios para alguna o varias de las
sociedades dominadas y, por tanto, para sus trabajadores. Si se causan perjuicios
a una o varias sociedades, los trabajadores pueden exigir corresponsabilidad.
Esto implica la determinación de un único empresario, la comunicación de
responsabilidad entre sociedades y la protección de los trabajadores frente a grupos
empresariales “patológicos” (actúan como grupo para defraudar derechos laborales).
4. Contrata y subcontrata de obras y servicios
Las cautelas legales del art. 42 ET. Las empresas pueden realizar por sí mismas el objeto de su
actividad empresarial, o bien encargar a otra la ejecución de determinadas tareas. A su vez,
la empresa que recibe el encargo puede realizarlo ella misma o encomendar a una tercera
empresa su ejecución.
Sólo es propia actividad de la empresa principal las actividades inherentes a su ciclo
productivo porque forman parte del mismo y son necesarias, de modo que se integran en el
producto fabricado o en el servicio prestado.
Especialidades Contratación Pública en la Ley 9/2017, 8 de febrero.
4.1. Garantías de corresponsabilidad de los empresarios principal, contratista y
subcontratista
El empresario principal está sujeto a una responsabilidad solidaria (42.2 ET).
Hay diferentes alcances:
• Alcance subjetivo: por el empresario principal es el que encarga a un contratista la
realización de una obra o servicio correspondiente a su propia actividad, aunque a
su vez, podría ser contratista de un tercero.
La responsabilidad solidaria del comitente derivada del art. 42.2 ET es exigible
tanto en el caso de contratas como el de subcontratas. Esta responsabilidad
solidaria alcanza a todos los empresarios implicados en una eventual cadena de
contratas y subcontratas respecto de las obligaciones de los empresarios
sucesivos.
• Alcance objetivo: la responsabilidad solidaria se proyecta, de un lado, sobre las
obligaciones de naturaleza salarial, y de otro, sobre las obligaciones referidas a la
SS.
Existe, además, una responsabilidad subsidiaria del empresario principal en
materia de SS, derivada de los arts. 142.1 y 168.1 LGSS.
Existen una serie de excepciones a la responsabilidad solidaria establecida por el
art. 42.2 ET, y es que no puede extenderse a los órdenes administrativo y penal
(art. 24.3 LPRL).
• Alcance temporal: la responsabilidad del empresario principal respecto a las
obligaciones a la SS surge exclusivamente con relación a obligaciones contraídas
por el contratista o subcontratista durante el período de vigencia de la contrata.
La responsabilidad respecto a las obligaciones de naturaleza salarial puede ser
exigidas al empresario principal “durante el año siguiente a la terminación de su
encargo (art. 42.2 ET).
Aunque se trate de una responsabilidad solidaria, el ejercicio de la acción frente al
subcontratista no interrumpe el plazo de prescripción para reclamar contra el
empresario principal, ppor lo que habrá prescrito la acción contra el mismo si se
plante transcurrido más de un año desde la finalización de la contrata.
4.2. Obligación de comprobar el cumplimiento de las obligaciones de pago con la
SS
El art. 42.1 ET establece que el empresario principal deberá comprobar que sus
contratistas “están al corriente en el pago de las cuotas de la SS”, recabando por
escrito la correspondiente “certificación negativa por descubierto en la entidad
gestora, que deberá liberar inexcusablemente… en el término de treinta días
improrrogables”. Transcurrido este plazo, “quedará exonerado de responsabilidad el
empresario solicitante”.
En la solicitud el empresario solicitante deberá acreditar interés personal y directo.
Existen dos efectos:
• Entidad gestora no emite el certificado negativo en el plazo de 30 días o sí lo emite
en plazo y el certificado es negativo de descubierto, la empresa solicitante está
exenta de responsabilidad solidaria de las obligaciones referidas a la SS.
• Entidad gestora emite certificado positivo de descubierto o la empresa no solicita
certificado: la empresa comitente responde solidariamente de las obligaciones
referidas a la SS.
4.3. Exclusiones legales a la responsabilidad solidaria
• Contrata y subcontrata de no propia actividad (art. 168 LGSS*): Responsabilidad
subsidiaria del empresario principal en materia de SS –tanto cotizaciones como
prestaciones por falta de afiliación, alta o cotización, por las obligaciones
contraídas por los contratitas y subcontratistas con sus trabajadores durante el
periodo de vigencia de la contrata.
• Contrata por parte de un cabeza de familia de la construcción o reparación de su
vivienda o de un propietario de obra o industria que no contrata su realización por
razón de una actividad empresarial: No existe ningún tipo de responsabilidad.
4.4. Derecho de información y representación
El art. 64.2. c) ET establece la obligación empresarial de facilitar al comité de empresa,
trimestralmente, información acerca de sus previsiones en orden a supuestos de
subcontratación.
El art. 42.4 ET establece obligaciones de información del empresario principal con los
representantes de los trabajadores; ID contratista o subcontratista, objeto y duración
de la contrata, lugar de ejecución, número de trabajadores, medidas de prevención de
riesgos laborales.
El libro de registros: cuando las empresas principal, contratista o subcontratista
comparten de forma continuada un mismo centro de trabajo.
Art. 42.3 ET establece la obligación de información por escrito a los trabajadores de la
contratista y subcontratista, sobre: ID empresa principal, antes del inicio de la
actividad.
Art. 42.5 ET establece que la empresa contratista o subcontratista deberá informar
igualmente a los representantes legales de sus trabajadores, antes del inicio de la
ejecución de la contrata.
Los trabajadores de las empresas contratistas y subcontratistas que no tengan
representación legal propia, tendrán derecho a formular a los representantes de los
trabajadores de la empresa principal cuestiones relativas a las condiciones de
ejecución de la actividad -excluidas las reclamaciones del trabajador respecto de la
empresa de la que depende-, mientras compartan centro de trabajo y carezcan de
representación (art. 42.6 ET).
Los representantes legales de los trabajadores de la empresa principal y de los
contratistas y subcontratistas, cuando compartan centro, pueden reunirse a efectos
de coordinación entre ellos (art. 42.7 ET).
Los trabajadores de empresas contratista y subcontratista que comparten de forma
continuada centro de trabajo pueden hacer uso de los locales puestos a disposición de
los representantes unitario de la empresa principal (art. 81 ET).
4.5. Normativa específica para la subcontratación en el sector de la construcción
Regulación en la Ley 32/2006, 18 octubre, desarrollada por el RD 1109/2007, 24
agosto, que establece reglas especiales para la subcontratación de determinados
trabajos en el sector de la construcción:
• Fija requisitos exigibles a las empresas que intervienen en el sector de la
construcción como contratistas o subcontratistas.
• Fija limitaciones a las cadenas de subcontrataciones, como regla general el primer
contratista que recibe el encargo del promotor podrá haber como máximo hasta
un tercer subcontratista, teniendo en cuenta la prohibición de subcontratar a
trabajadores autónomos y empresas con infraestructura reducida.
• Regula el Libro de Subcontratación que deberá disponer cada contratista,
incurriendo a infracción administrativa grave si no lo lleva en orden y al día o no lo
haga como se establece reglamentariamente.
• Obligación de informar a los representantes de los trabajadores de las diferentes
empresas que intervengan en la ejecución de la obra.
Todo esto con objeto de mejorar condiciones de seguridad y salud de los trabajadores,
además de mejorar las condiciones de trabajo del sector.
5. Cesión ilegal de trabajadores
Se define como relación interempresarial por la que una empresa cede o proporciona a otra
empresa a sus propios trabajadores para la ejecución de una obra o servicio.
La regla general de prohibición de cesión de trabajadores está contenida en el art. 43.1 ET
estableciendo que “la contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra
empresa sólo podrá efectuarse a través de empresas de trabajo temporal debidamente
autorizadas en los términos que legalmente se establezcan.
5.1. Alcance de la prohibición de la cesión temporal de los trabajadores del art.
43
La contratación de trabajadores para cederlos temporalmente a otra empresa solo
puede efectuarse a través de ET. Para eludir esta prohibición es frecuente recurrir a la
apariencia de una contrata de obra o servicios que encubre una cesión de mano de
obra.
Criterios para determinar si existe cesión ilegal (art. 43.2 ET):
• Contrato entre empresas cuyo objeto se limita a una “mera puesta a disposición
de los trabajadores de la empresa cedente a la cesionaria o
• Que la empresa cedente carezca de una actividad o de una organización propia y
estable o, no cuente con los medios necesarios para el desarrollo de su actividad
o, no ejerza las funciones inherentes a su condición de empresario.
Criterios para evitar la Cesión ilegal:
• Contratista debe poseer una suficiente infraestructura organizativa.
• La organización, el control y la dirección de la actividad laboral debe corresponder
al contratista.
• El contratista debe asumir un verdadero riesgo empresarial y el objeto de la
contrata ha de ser una actividad específica y delimitada.
La subcontratista debe:
• Ser una empresa real.
• Aportar medios materiales.
• Organizar el trabajo sin injerencias.
• Ejercer el poder de dirección sobre sus empleados.
5.2. Régimen sancionador de la cesión ilegal de trabajadores
• Responsabilidad contractual: cedente y cesionario responden solidariamente de
las obligaciones contraídas con los trabajadores y la SS.
El art. 43.4 ET establece que los trabajadores afectados tendrán derecho a ser fijo
en una de las dos empresas.
• Responsabilidad administrativa: cedente y cesionario incurren en infracción muy
grave en materia social, sancionados con las correspondientes multas (arts. 8.2 y
39 a 41 LISOS).
• Responsabilidad penal: cedente y cesionario podrán incurrir en el delito tipificado
en el art. 312.1 CP, que sanciona con penas de prisión de 2 a 5 años y multa de 6 a
12 meses a quienes “trafiquen de manera ilegal con mano de obra”.
6. Transmisión de la empresa
6.1. Cambio de titularidad de la empresa, continuidad de la relación laboral y
subrogación del nuevo empresario
El art. 44 ET dispone que “el cambio de titularidad de una empresa, de un centro de
trabajo o de una unidad productiva autónoma no extinguirá por sí mismo la relación
laboral, quedando el nuevo empresario subrogado en los derechos y obligaciones
laborales y de SS del anterior, incluyendo los compromisos de pensiones, en los
términos previstos en su normativa específica y, en general, cuantas obligaciones en
materia de protección social complementaria hubiere adquirido el cedente.
6.2. Concepto de sucesión de empresa: objeto y actos de transmisión
El art. 44.2 ET dispone que “existe sucesión de empresa cuando la transmisión afecte
a una entidad económica que mantenga su identidad, entendida como un conjunto de
medios organizados a fin de llevar a cabo una actividad económica, esencial o
accesoria.
El objeto de la transmisión puede ser total o parcial de la empresa, siendo lo
importante que lo que se transmita sea susceptible de explotación económica
independiente y capaz de ofrecer bienes o servicios al mercado.
No hay transmisión si lo que se transmiten son elementos patrimoniales aislados que,
por sí mismos, no permiten ofrecer bienes y servicios.
Los actos de transmisión pueden ser actos intervivos o cambios mortis causa y la
jubilación o incapacitación del empresario.
Los actos intervivos:
• Arrendamiento de empresa: opera como instrumento pluridireccional de cambio
de titularidad de la empresa, tanto respecto del propietario-arrendador con
relación al arrendatario como en relación con un nuevo y distinto arrendatario. No
existe reversión del propietario cuando solo tres días después de la extinción del
contrato de arrendamiento comienza a operar un segundo arrendatario.
En todo caso, el nuevo arrendatario no se subroga respecto de los trabajadores de
las empresas auxiliares con las que el anterior pudiera tener concertados contratos
para la ejecución de obra o servicios, siendo despido improcedente al trabajador
adscrito a la contrata de que queda subrogado respecto al nuevo arrendatario.
• Contratos de ejecución de obra o prestación de servicios:
- Transmisión convencional o por pliego de condiciones: en caso de sucesión de
contratas o subcontratas, puede producirse subrogación cuando sin cumplir
los requisitos legales (art. 44 ET), el convenio o, en caso de las AAPP, los pliegos
de condiciones de base reguladoras de contratación asimilan el cabio de
contratista al régimen de la transmisión de empresa. La transmisión
convencional se produce con el alcance y en los términos en que esté prevista
en el convenio colectivo o en el pliego de condiciones.
- Sucesión de plantillas: en caso de sucesión de contratas, cuando las actividades
empresariales prácticamente no requieran de infraestructura empresarial, sino
que se fundamenten en la mano de obra, el nuevo empresario se hace cargo
de una parte esencial de la entidad económica y, por tanto, se subroga en la
posición del anterior. Si, por el contrario, la actividad contratada no descansa
fundamentalmente en la mano de obra, sino que exige material e instalaciones
importantes, aunque el nuevo empresario asuma un importante número de
trabajadores del anterior –ya sea por voluntad propia o por mandato
convencional-, no hay sucesión de empresa en los términos del art. 44 del ET,
puesto que no se trasmiten los elementos materiales necesarios para el
ejercicio de la actividad.
- Cambios no transparentes: hace referencia a aquéllos que tienen lugar “por
factores o circunstancias de facto”, advertibles a través de datos o indicios tales
como el mantenimiento del mismo negocio o actividad, domicilio social y
plantilla total o parcial.
También se ha apreciado la existencia de transmisión cuando una empresa de
economía social continúa con los mismos medios de actividad de una empresa
anterior, cuyo cierre se debió a problemas económicos.
El art. 142.1 LGSS establece que “se entenderá que existe dicha sucesión aun
cuando sea una sociedad laboral la que continúe la explotación, industria o
negocio, esté o no constituida por trabajadores que prestaran servicios por
cuenta del empresario anterior.
Cambios mortis causa:
• El art. 49.1.g) ET establece que la muerte como causa de extinción de la relación
laboral. Si la extinción de la personalidad no lleva aparejado el cese de la actividad
empresarial, los contratos de trabajo deben continuar (art. 44 ET).
• No hay extinción si los herederos continúan la actividad o trasmiten la empresa a
un tercero.
Jubilación o incapacidad del empresario:
• Art. 49.1.g) ET también menciona que una de las causas de extinción de la relación
laboral son la jubilación o incapacidad del empresario.
• Los supuestos que no siempre implican sucesión de empresa son:
- Cese de la actividad empresarial, extinguiendo los contratos de trabajo.
- Continuar la actividad que supondrá la continuación de los contratos de
trabajo, sin que se produzca un cambio de titularidad de la empresa.
- Trasmitirla a un tercero, con la aplicación del art. 44 ET.
6.3. Derechos y deberes de información y consulta
Derecho de información (arts. 44.6 y 44.7 ET):
• El cedente y el cesionario deberán informar a los representantes legales de sus
trabajadores respectivos afectados por el cambio de titularidad, de los siguientes
extremos:
- Fecha prevista de la transmisión.
- Motivos de la transmisión.
- Consecuencias jurídicas, económicas y sociales, para los trabajadores, de la
transmisión.
- Medidas previstas respecto de los trabajadores.
• De no haber representantes legales de los trabajadores, el cedente y el cesionario
deberán facilitar la información mencionada en el apartado anterior a los
trabajadores que pudieren resultar afectados por la transmisión.
• Esta información deberá́ facilitarse con antelación suficiente, ANTES DE LA
REALIZACIÓN DE LA TRANSIMISIÓN (44.8 ET)
Derecho y deberes de consulta (art. 44.9 ET): El cedente o el cesionario que previere
adoptar, con motivo de la transmisión, medidas laborales en relación con sus
trabajadores vendrá obligado a iniciar un periodo de consultas con los representantes
legales de los trabajadores sobre las medidas previstas y sus consecuencias para los
trabajadores. Dicho periodo de consultas habrá de celebrarse con la suficiente
antelación, antes de que las medidas se lleven a efecto. Durante el periodo de
consultas, las partes deberán negociar de buena fe, con vistas a la consecución de un
acuerdo. Cuando las medidas previstas consistieren en traslados colectivos o en
modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo de carácter colectivo, el
procedimiento del periodo de consultas al que se refiere el párrafo anterior se ajustará
a lo establecido en los artículos 40.2 y 41.4.
6.4. Efectos y responsabilidades de la sucesión legal de empresa
Principales efectos:
• Mantenimiento de los contratos de trabajo con el nuevo empresario: el cambio de
titularidad de una empresa, centro de trabajo u unidad productiva no extingue la
relación laboral.
• La subrogación del nuevo empresario en los derechos laborales y de Seguridad
Social del anterior: el nuevo empresario queda subrogado en los derechos y
obligaciones laborales y de Seguridad Social del anterior (art. 44.1 ET), sin perjuicio
de que sin concurren las causas correspondientes –razones económicas, técnicas,
organizativas o de producción- pueda proceder a las distintas medidas de
flexibilidad –modificación sustancial condiciones de trabajo, movilidad geográfica.
• Mantenimiento de la aplicación del convenio colectivo de origen.En cuanto al
convenio colectivo aplicable, salvo pacto en contrario, las relaciones laborales de
los trabajadores afectados por la sucesión siguen rigiéndose por el convenio
colectivo que en el momento de la transmisión fuere de aplicación en la empresa,
centro de trabajo o unidad productiva autónoma transferida. Esta aplicación se
mantiene hasta la fecha de expiración del convenio colectivo de origen o hasta la
entrada en vigor de otro convenio colectivo nuevo que resulte aplicable a la
entidad económica transferida (art. 44.4 ET), multiplicidad de convenios misma
empresa.
• Continuidad del mandato de los representantes de los trabajadores si lo
transmitido conserva su autonomía.
Responsabilidades, en caso de transmisiones por actos inter vivos:
• Las empresas cedente y cesionaria responden solidariamente durante 3 años de
las obligaciones laborales nacidas con anterioridad a la transmisión y que no
hubieran sido satisfechas (art. 44.3 ET). El derecho de los trabajadores no debe
haber prescrito ni la acción haber caducado. Art. 59 ET.
• Respecto de las deudas de Seguridad Social, la responsabilidad solidaria de ambos
empresarios alcanza las que pudieran existir con anterioridad a la sucesión en
orden a cotizaciones pendientes a la SS o en relación a prestaciones, exigibles por
falta de alta o afiliación (arts. 142.1 y 168.2 LGSS).
• Sólo cuando la transmisión sea declarada delito ambas empresas responderán
solidariamente de las obligaciones nacidas con posterioridad a la transmisión (art.
44.3 ET).

También podría gustarte