Está en la página 1de 112

U N I V E R S I D A D D E

SAN MARTÍN DE PORRES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS

MANUAL :

MACROECONOMÍA

CICLO IV

SEMESTRE ACADEMICO 2008 I- II


MATERIAL DIDÁCTICO PARA USO EXCLUSIVO EN CLASE

LIMA – PERÚ

1
UNIVERSIDAD DE SAN MARTIN DE PORRES

Rector(e)
Ing. Raúl E Bao García

Vicerrector
Ing. Raúl E Bao García

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS


Y FINANCIERAS

Decano
Dr. Domingo Sáenz Yaya

Director de la Escuela Profesional de Contabilidad y Finanzas


Dr. Juan Amadeo Alva Gómez

Director del Departamento Académico de Contabilidad y Finanzas


Dr. Enrique Loo Ayne

Secretario de Facultad
Dr. Augusto H. Blanco Falcón

Directora de la Sección Postgrado


Dra. Yolanda Salinas Guerrero

Director del Instituto de Investigación


Mo. Víctor Loret de Mola Cobarrubias

Director de la Oficina de Grados y Títulos


Dr. Sebastián Ferril Márquez

Jefa de la Oficina de Registros Académicos


Sra. Belinda Quicaño Macedo

Jefa de la Oficina de Bienestar Universitario


Lic. Maria Pizarro Dioses

Jefe de la Oficina de Administración


Dr. Luis Flores Barros

3
ÍNDICE DE CONTENIDO

PORTADA 1
INTRODUCCIÓN 5
INDICE DE CONTENIDO 2

UNIDAD I : Introducción, Conceptos básicos, modelos económicos y


campos de la macroeconomía.

TEMA 1 1-8
¿Que estudia la macroeconomía?
Funcionamiento de un sistema macroeconómico
Áreas y objetivos que examina la macroeconomía

TEMA 2 9-13
Sistemas Económicos : Capitalismos, Socialismo, comunismo y economía mixta.

TEMA 3 14-17
Los instrumentos de la política macroeconómica

TEMA 4 18-27
Medición y análisis del producto nacional bruto, producto nacional neto y el producto
bruto interno.
Métodos para medir el PBI: PBI real y nominal.
La riqueza y distribución del ingreso.

AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD I.

UNIDAD II : Modelo simple y determinación del equilibrio macroeconómico.

TEMA 5 27-35
La renta y el gasto: producción y renta nacional, función consumo y propensiones
medias y marginales al consumo.
La renta y la producción en equilibrio; la inversión y el multiplicador.

TEMA 6 36-42
Oferta y demanda agregada, la determinación del producto a corto y largo plazo,
fluctuaciones económicas.

TEMA 7 42-59
La demanda de trabajo y la oferta del producto, equilibrio del mercado de trabajo.

Demanda y oferta en le mercado laboral, empleo y desempleo.

4
TEMA 8 59-64
El desempleo y la crisis económica – la curva de phillips - el desempleo tecnológico

AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD II

UNIDAD III : La contabilidad nacional y análisis IS-LM. – Balance Intersectorial Y


Políticas macroeconómicas.

TEMA 9 64-68
La contabilidad Nacional y el origen del producto, las cuentas nacionales y los cuatros
sectores macroeconómicos.

TEMA 10 69-81
El dinero, el tipo de interés y la renta.
Equilibrio del mercado de bienes y de dinero-enfoque IS-LM

TEMA 11 81-87
Balance intersectorial – el modelo de insumo producto – características e importancia,
representación simbólica.

TEMA 12 88-96
El sector público – Impuesto sobre la renta y el multiplicador.
Efectos de las compras del estado en la demanda agregada.

EVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD III

UNIDAD IV: Mercados de capitales, relaciones internacionales y la balanza de


pagos. La estabilización económica y el desarrollo nacional.

TEMA 13 97-102
Análisis del mercado del dinero:
Demanda y oferta de dinero, equilibrio del mercado de capitales, multiplicador de la
política monetaria.

TEMA 14 102-107
La relaciones económicas internacionales:
Relaciones comerciales y financieras con el resto del mundo.
La balanza de pagos, tipos de cambio fijos y flexibles.

TEMA 15 107-111
Causas de la inflación y el nivel de precios, tipos de inflación, la inflación y el
desempleo, los costos de la inflación.

TEMA 16 112
El crecimiento económico y el desarrollo.

AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD IV

5
INTRODUCCIÓN

El presente documento es un manual que pretende ser una guía


complementaria a las clases que se imparten en el curso de Macroeconomía.

La experiencia revela que un alumno que accede por primera vez a un curso de
economía requiere, como reflejan los actuales planes de estudio, que una parte
de la enseñanza se vincule a concepciones teóricas y luego a prácticas
(ejercicios) que permitan a la vez reflexionar sobre conceptos novedosos y de
actualidad para el alumno. Para fijar los conocimientos acerca de la economía
se busca la familiaridad con el modo de operar, ejercitándose en el manejo de
instrumentos básicos para el análisis económico.

No cabe duda que el esfuerzo dedicado al estudio de los conceptos, relaciones


entre variables y mecanismos que conforman este curso de Macroeconomía
encuentra un cauce idóneo en su transmisión y captación con el manejo de
casos concretos y ejemplos que en buena medida constituyen a su vez parte
del material exigible a un alumno al momento, siempre de constatar el alcance
de su predisposición y dominio de la materia.

Finalmente, el contenido del presente manual procede de la experiencia


docente de los autores integrantes del Área de Economía de esta Facultad, a lo
largo de varios cursos desarrollados. La obligada elaboración de clases
siguiendo el desarrollo del Syllabus y la composición de exámenes, han
permitido contar con un material sometido a la constante evaluación de las
generaciones de estudiantes que, de esa forma contribuyen a la formación de
generaciones futuras.

La Coordinación del Área de Economía

6
TEMA 01

1. ¿Qué es la Macroeconomía?
La Macroeconomía se ocupa del estudio del funcionamiento de la
economía en su conjunto. Su propósito es obtener una visión simplificada
de la economía pero que al mismo tiempo permita conocer, actuar sobre
el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.

Debe señalarse que tanto la microeconomía como la macroeconomía


comparten como instrumento de análisis los conceptos de oferta y
demanda. En el caso de la macroeconomía se trata de la oferta y
demanda agregada.

La macroeconomía, para analizar el funcionamiento de la economía se


centra en el estudio de una serie de variables clave que le permiten
establecer objetivos concretos y diseñar la política macroeconómica.

1.1 Áreas y Objetivos que Examina la Macroeconomía


Para poder evaluar los resultados globales de una economía los
economistas examinan cuatro áreas: la producción, el empleo, la
estabilidad de los precios y el comercio internacional.

a) Nivel de Producción
El objetivo último de la actividad económica, es suministrar los
bienes y servicios que desea la población: alojamiento, alimentos,
educación y actividades recreativas. El indicador más amplio de la
cantidad total de producción de una economía es el producto
nacional bruto (PNB), que mide el valor de mercado de todos los
bienes y servicios que produce un país durante un año. El PNB
puede medirse de dos formas, el PNB nominal y PNB real, el primero
se mide en precios corrientes de mercado y el segundo se calcula

7
en precios constantes; las variaciones del PNB real constituyen el
mejor indicador existente del nivel y crecimiento de la producción.
El estudio de los patrones de crecimiento de la producción de los
países capitalistas muestran períodos de expansión y de contracción
del PNB real. Las fluctuaciones de la actividad económica global se
conocen con el nombre de ciclos económicos.

b) El Empleo
Otro gran objetivo de la política macroeconomía es conseguir un
elevado empleo, que es la contrapartida de un bajo desempleo.

La población activa esta formada por todas las personas ocupadas y


desempleadas que están buscando trabajo, no incluye las personas
que carecen de empleo y no están buscando ninguno. La
macroeconomía se ocupa del porqué el mercado de trabajo a veces
presenta unos porcentajes muy elevados de desempleo y de las
posibles medidas a tomar para tratar de reducirlos.

La tasa de desempleo tiende a variar con el ciclo económico: cuando


disminuye la producción desciende de demanda de trabajo y
aumenta la tasa de desempleo. La tasa de desempleo es el
porcentaje de la población activa que está desempleada1.

c) La Estabilidad de los Precios


Un tercer objetivo, macroeconómico es garantizar unos precios
estables con libres mercados. Una economía de mercado, utiliza los
precios como patrón para medir los valores económicos y como
norma de actuación en los negocios. Las rápidas oscilaciones de los
precios provocan ineficiencia económica.

El indicador más frecuente de nivel global de precios es el índice de


precios de consumo (IPC). Este mide el costo del una cesta fija de

1
La Tasa desempleo en el año 200 llegó a 8.1 %. La PEA del 2002 represento el 21 % de la
población total, Los adecuadamente empleados alcanzaron el 44.5% de la PEA; los
subempleados, el 47.6 %, y los desempleados, el 7.9 %, BCRP.

8
bienes como alimentos, alojamiento, vestido y asistencia médica,
adquiridos por el consumidor urbano representativo. El nivel global
de precios suele representarse por la letra P.

Llamamos tasa de inflación a las variaciones del nivel de precios; es


la tasa de crecimiento o descenso del nivel de precios de un año a
otro. Cuando bajan los precios (la inflación es negativa), tenemos
una deflación. Una subida del nivel de precios de mil a un millón por
ciento al año se le denomino hiperinflación. La mayoría de los países
busca un punto medio en la flexibilidad de los precios, tolerando a
menudo una suave inflación por considerar que es la mejor forma de
que el sistema de precios funcione eficientemente.

d) El Comercio Internacional
La mayoría de los países luchan por participar fructíferamente en el
comercio internacional, con el fin de elevar el nivel de vida de sus
conciudadanos; importan y exportar bienes, servicios y capital;
piden y conceden préstamos a extranjeros; imitan la tecnologías
extranjeras o venden nuevos productos a otros países. A largo plazo
los países luchan generalmente por mantener en equilibrio las
importaciones y las exportaciones; la diferencia entre el valor de las
exportaciones de un país el valor de sus importaciones se
denominan exportaciones netas ( X – M) cuando son positivas
existe un superávit comercial; cuando el valor de las importaciones
es mayor que el de las exportaciones existe un déficit comercial.

Los países también vigilan atentamente sus tipos de cambio, que


representan el precio de su propia moneda con respecto a las de los
demás. Cuando sube el tipo de cambio de un país, los precios de los
bienes importados bajan, mientras que las exportaciones se
encarecen para los extranjeros en los mercados mundiales.

9
TEMA 02

SISTEMAS ECONÓMICOS
A lo largo de este siglo el mundo ha sido desdigo de la fuerte competencia
entre tres sistemas económicos entre si:
Capitalismo, Socialismo, Comunismo y economía mixta.
La mayor parte de la población mundial ha vivido y trabajado bajo
algunos de estos tres sistemas. Sin embargo es de hacer notar que en los
años inmediatamente recientes el comunismo se ha derrumbado:

CAPITALISMO.
Conocido también como sistema de empresa privada se basa en la
competencia en el mercado y en la propiedad privada de los factores de
producción (recursos).
En un sistema económico competitivo un gran número de personas y
negocios compran y venden libremente toda clase de productos en el
mercado.

En el capitalismo puro, todos los factores de producción son de propiedad


privada y el gobierno no pretende ni establecer precios no coordinar la
actividad económica. El primero en postular a este sistema fue el
economista escocés Adam Smith, que en 1776 escribió la riqueza de las
naciones donde afirma que la libertad económica es esencial para el
desarrollo, como si fuera guiada por una mano invisible la economía crece
y prospera a medida que la gente se esfuerza por mejorar su bienestar
económico.
Cuando los productos escasean, los precios tienden a elevarse. Los
productores harán y venderán mercancías a más alto precio porque de
esta manera ganan más dinero. En cuanto se producen más artículos, la
escasez desaparece. La mano invisible determina entonces la producción
de otros bienes y servicios par ala sociedad.

Un sistema capitalista ofrece ciertos derechos económicos:

10
El derecho a poseer propiedades, el derecho a obtener ganancias, el
derecho a tomar decisiones libremente y el derecho a competir.
Las ganancias son el principal incentivo en este sistema, además que
estimulan el surgimiento de empresarios.
En sus sistema capitalista la competencia es positiva tanto para los
negocios como para los consumidores.

SOCIALISMO
Al sistema económico en que las industrias básicas son propiedad el
gobierno o del sector privado bajo ferio control gubernamental se le
conoce como socialismo, aquí las industrias son controladas por el
gobierno, transporte comunicaciones y servicios públicos.
También el estado determina los objetivos de los negocios, los precios y
la selección de los bienes y los derechos de los trabajadores.
El socialismo ha sido dotado como sistema económico por muchos países
de Europa occidental como Inglaterra, Dinamarca y Suecia. Operando de
manera diferente en cada país.

COMUNISMO
Es el sistema económico en que los factores de producción son de
propiedad colectiva y no individual la gente recibe beneficios económicos
de acuerdo con sus necesidades y contribuye a la sociedad según su
necesidad.

A fines de la década de los 80 y principios de los 90 ocurrieron cambios


de gran importancia en todos los países comunistas. Su incapacidad para
mantener un sano crecimiento económico produjo finalmente
modificaciones radicales en la actualidad el comunismo está siendo
reemplazado por modalidades de libre mercado tanto en Europa Oriental
como en la comunidad de estados independientes entes Unión Soviética.

ECONOMÍA MIXTA
Así como la de otros países, la economía de Canadá y Suecia e suna
economía mixta. Esto quiere decir que se sirve de más de un sistema

11
económico por lo general el gobierno es básicamente socialista ya que es
propietario de las industria básicas. Por ejemplo en Canadá el gobierno en
dueño de las industria de comunicación transporte y servicios públicos,
así como algunas industrias de recursos naturales, ofreciéndoles a sus
ciudadanos servicios gratuitos de salud.

EL DESEMPEÑO DE LOS SISTEMAS ECONÓMICOS


Son varios los criterios de medición que permiten saber hasta que grado
un sistema económico esta alcanzando un buen desempeño, trátese de
un sistema capitalista, socialista, comunista o mixto. Esto criterios son el
PBI, la productividad y el nivel de vida.

12
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA ACTIVIDAD
ECONOMICA GLOBAL
PRODUCCIÓN
DINERO (PNB REAL)

Demanda
GASTO E Agregada
IMPUESTOS
EMPLEO
OTRAS Y
Interacción de la DESEMPLEO
FUERZAS
Oferta y la
demanda Agregada

NIVEL DE PRECIOS
PRECIOS Y E
COSTES Oferta Agregada
INFLACIÓN

PRODUCCIÓN
POTENCIAL

EXPORTACIONES
CAPITAL NETAS
TRABAJO Y
TECNOLOGIA
LA OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA
ACTUAL CONJUNTAMENTE
PRINCIPALES VARIABLES QUE PRINCIPALES RESULTADOS
DETERMINAN LA OFERTA Y LA DE LA
DEMANDA AGREGADAS ACTIVIDAD ECONOMICA

13
TEMA 03

LOS INSTRUMENTOS DE LA POLÍTICA MACROECONÓMICA


Los gobiernos cuentan con ciertos instrumentos para influir en la actividad
macroeconómica. Un instrumento de política es una variable económica
que se encuentra bajo el control del gobierno, que puede influir en uno o
más objetivos macroeconómicos.

Los instrumentos de la política macroeconómica son: la política fiscal, la


política monetaria, la política económica internacional y la política de
rentas.

La Política Fiscal
Se refiere a la utilización del gasto público y los impuestos:
a) El gasto público:
Determina las dimensiones relativas del sector público y del sector
privado; es decir, que parte del PNB se consume colectivamente y
no privadamente. Desde una perspectiva macroeconómica , el gasto
público afecta el nivel global de gasto de la economía y por lo tanto,
influye en el nivel del PNB.

b) Los impuestos:
Afectan a la economía global de dos maneras:
Primero: Los impuestos reducen las rentas de los individuos, las
economías domésticas al tener menor renta gastable reducen, la
demanda de bienes y servicios, lo que acaba reduciendo el PNB
efectivo.
Segundo: Los impuestos afectan además a los precios de mercado,
influyendo así en los incentivos y en la conducta.

14
La Política Monetaria
El segundo gran instrumento de la política macroeconómica es la política
monetaria, que utilizan los gobiernos cuando gestionan el dinero, el
crédito y el sistema bancario del país.
El Banco Central del país regula la oferta monetaria; la toma en que el
Banco Central controla la oferta monetaria y la relación entre el dinero, la
producción y la inflación constituye la naturaleza exacta de la política
monetaria.

La Política Económica Internacional


Los principales instrumentos de la política económica internacional se
dividen en dos categorías:
a) La Política Comercial
Consiste en aranceles, contingentes y otros mecanismos que
restringen o fomentan las importaciones y las exportaciones.

b) Gestión del Mercado de Divisas


Algunos países dejan que los tipos de cambio sean diferenciados
totalmente por la oferta y la demanda, otros establecen un tipo de
cambio fijo frente a otras monedas.

La Política de Rentas
Los gobiernos para contener la inflación van desde el control de los
precios y los salarios hasta medidas menos drásticas como las directrices
voluntarias sobre los precios y los salarios. La política de control de los
salarios y de los precios se denomina políticas de rentas.

En resumen: El economista británico Alfred Marshall definió la economía


como el estudio de la humanidad en la actividad ordinaria de la vida; la
economía examina ese aspecto de los actos individuales y sociales más
estrechamente relacionados con el logro y con el uso de los requisitos
materiales del bienestar. En macroeconomía estudiamos esta actividad
ordinaria de la vida en su conjunto; es decir, vemos el comportamiento de
la economía como un todo. Entre las variables fundamentales que

15
estudiamos se encuentran: la producción total de la economía, el nivel
general de precios, empleo y desempleo, tasas de interés, tasa de
salarios y tipos de cambio. La materia de estudio de la macroeconomía
incluye factores que determinan tanto los tipos de esas variables como la
forma en que las variables cambian con el tiempo; la tasa de crecimiento
de la producción, la tasa de inflación, el desempleo cambiante en
períodos de expansión, recesión y la apreciación o depreciación de los
tipos de cambio.

La macroeconomía es la rama de la economía orientada a las políticas


gubernamentales: ¿Hasta que punto pueden las políticas gubernamentales
afectar el nivel de producción y empleo en la economía? ¿Hasta que grado
es la inflación el resultado de desafortunadas políticas gubernamentales?
¿Qué políticas gubernamentales son optimas, en cuanto al logro del
comportamiento más deseable de variables agregadas tales como el nivel de
desempleo o tasa de inflación? ¿Debe la política gubernamental tratar de
lograr el objetivo de un cierto nivel en los tipos de cambio?

16
FUERZAS QUE INFLUYEN EN LA MACROECONOMIA

EL SISTEMA
MACROECONOMICO

EL SISTEMA P. FISCAL P. FISCAL


MACROECONOMICO
P. MONETARIAS P. MONETARIAS

INSTRUMENTOS P. DE RENTAS P. DE RENTAS VARIABLES MACRO-


DE POLITICA ECONOMICAS
P. FCONOMICA P. FCONOMICA
EXTERIOR EXTERIOR

CLIMA

VARIABLES PRODUCCIÓN
EXTERNAS EXTRANJERA

REVOLUCIONES
GUERRERAS

LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA Y LAS VARIABLES EXTERNAS DETERMINAN


CONJUNTAMENTE LAS VARIABLES MACROECONÓMICAS CLAVE

17
TEMA 04

MEDICION Y ANALISIS DEL PRODUCTO

1 Medidas del Ingreso y del Producto Agregado y sus Relaciones


Las dos medidas más importantes de la actividad económica global de un
país son: el producto interno bruto (PIB) y el producto nacional bruto
(PNB).

1.1 Producto Interno Bruto


El producto interno bruto (PIB) es el valor total de la producción corriente
de bienes y servicios finales, dentro del territorio nacional durante un
período de tiempo, por lo común es un año. Una economía produce
millones de bienes y para poder sumar estos bienes es necesario
expresarlos en una unidad de medida común, que por lo regular es una
unidad monetaria.

Para calcular el PIB, se pueden usar dos métodos, el método del


producto, que consiste en contar sólo los bienes finales que se fabrican en
cada sector; y el método del valor agregado que representa la producción
de cada etapa del proceso productivo. El valor agregado es el valor de
mercado del producto de cada etapa menos el valor de mercado de los
insumos utilizados en la elaboración de ese producto.

1.1.1 El Flujo Circular del Ingreso


El valor de la compra realizada por el cliente es identifica al ingreso
percibido por la empresa. A su vez, los ingresos percibidos por la empresa
se distribuyen en la siguiente forma: pago de insumos provenientes de
otras firmas; pago a los trabajadores; pago de interés sobre préstamos y
utilidades, las que son susceptibles de retenerse o gastarse.

Compras totales por = Ingresos totales de las empresas (2.1)


Los clientes internos = Salario + Renta del capital + Compras
entre empresas

18
En esta identidad , que sólo es válida para una economía cerrada, se
advierte que las compras son de dos tipos, las realizadas por los usuarios
finales del producto, las hechas por empresas que usan los productos de
otras empresas para elaborar sus propios productos. Restando el monto
de las compras entre compañías de cada uno de los lados de la identidad
tenemos que las compras totales menos las compras entre empresas son
iguales al valor agregado que las empresas en las economía.

Demanda final = Valor agregado = Salarios + Rentas de (2.2)


Capital

De este modo, el ingreso fluye en un circulo. El gasto familiar es igual al


valor agregado por las empresas que a su vez es igual al ingreso de las
familias, que son propietarios del capital y el trabajo utilizados por las
empresas.

Familias

Compras = $ 1000
Bienes y Servicios
unidades (producidos) Ingreso = salario + renta del capital
(Valor del PBI total = = $ 1000 unidades
valor agregado)
Trabajo y Capital
(insumos)

Empresas

Las familias demandan los bienes y servicios producidos por las


empresas y también suministra los insumos de trabajo y capital a las
empresas. Las empresas producen los bienes y servicios que se venden a
las familias y los ingresos de esas empresas se utilizan para el pago de
los trabajadores y del capital que necesitan.

1.1.2 Diferentes Métodos de medir el PIB

19
La identidad 2.2 nos permite visualizar el producto interno bruto de tres
maneras que son equivalentes: El PIB es la suma de todas las compras
finales de la economía. Es la suma forma del valor agregado por todas la
empresas de cada sector la economía; y es la suma de todos los ingresos
de los factores de producción (trabajo y capital) en la economía.

a) El Método de Gasto
En el proceso el PIB se obtiene como la suma de las demandas
finales de productos en la economía. El producto de la economía se
puede utilizar para consumo familiar (C) consumo del gobierno (G),
inversión en capital nuevo para la economía (I) o ventas netas al
extranjero (XN). Suponiendo que los bienes de consumo tienen
precio Pc y que se adquiere una cantidad C; los bienes de inversión
tienen precio PIl, y las compras correspondientes a la cantidad I; las
adquisiciones del gobierno tienen precio PG con una cantidad
comprada igual a G. Las exportaciones tienen precio PX,
vendiéndose al exterior X: y las importaciones tienen precio PM
importándose la cantidad M del exterior.

El valor de mercado del consumo es entonces PcC. Del mismo modo


puede encontrarse el valor del mercado de inversión (PII), del gasto
del gobierno (PGG) de las exportaciones (PXX) y de las
importaciones (PMM). En PIB se calcula entonces en la forma
siguiente:

PIB = PCC + PII + PGG + (PXX – PMM) (2.3)

Por tanto, el PIB es la suma de los valores de mercado de todas las


demandas finales de la economía, medidas a sus precios corrientes
de mercado.
b) El Método del Valor Agregado
El PIB se obtiene sumando en valor añadido en cada uno de los
sectores de la economía, por tanto, el PIB es la suma del valor

20
agregado, en la agricultura, más el valor agregado en la minería,
más el valor agregado en los manufacturas y así sucesivamente.

n VA = Valor agregado
PIB = ∑ VAi i = Sector económico
i
c) El Método del Ingreso
Para medir el PIB se suman los ingresos de todos los factores que
contribuyen al proceso productivo. El ingreso doméstico de la
economía es la suma del ingreso del trabajo y el ingreso del capital.
El ingreso del trabajo es la remuneración de los asalariados. El
ingreso de capital incluye el ingreso de los trabajadores
independientes, así como el ingreso por intereses, ingreso por
arrendamientos y las ganancias corporativas.

PIB = Sueldos y saldos + Rentas del capital + Utilidades netas +


Depreciación + (Impuesto Indirectos – Subsidio)

En ingreso doméstico no es exactamente igual al PIB. Los ajustes


más importantes que deben aplicarse al PIB para obtener el ingreso
doméstico son sustraccines por depreciación del capital e impuestos
indirectos.

Al sustraer la depreciación del PIB, se obtiene el producto interno


neto (PIN) a precios de mercado; para calcular el ingreso doméstico
se resta al PIN los impuestos indirectos; consecuentemente, el
ingreso doméstico se calcula usando los precios después de
impuestos.

1.2 Producto Nacional Bruto (PNB)


El PNB es el valor total del ingreso que perciben los residentes nacionales
en un período determinado de tiempo. En una economía cerrada el PIB y
el PNB son iguales, sin embargo en todas las economías reales las dos
medidas son distintas debido a que en la práctica siempre hay un sector
de la producción interna que es de propiedad extranjera y alguna

21
producción extranjera que se constituye en ingreso para residentes
nacionales.

Pago Neto a Factores


La diferencia entre el PIB y el PNB radica en que el PIB mide el ingreso
de los factores de la producción, dentro de las fronteras de la nación, sin
importar quien recibe el ingreso. El PNB mide el ingreso de los residentes
en la economía, sin importar si el ingreso proviene de la producción
interna o de producción exterior. Aquella proporción de la producción
interna que pasa a ser ingreso neto percibido por extranjeros debe
restarse de PIB para calcular el PNB. Si en el balance definitivo el país
está percibiendo ingresos del resto del mundo en lugar de transferir
ingresos al resto del mundo, las ganancias provenientes de otros países
deben sumarse al producto interno (PIB) para obtener el producto
nacional bruto (PNB).

Sea PNF el pago neto a factores nacionales recibido del extranjero (igual
a los ingresos de residentes nacionales por ganancias en el exterior,
préstamos fuera de país y remesas de trabajadores, menos los ingresos
de extranjeros en la economía interna). Entonces:

Remesas de Remesas de
Nacionales Extranjeros
Exterior Residentes

PNB = PIB + PNF - (2.4)

Perú Perú

Remesas Remesas
de de
Extranj. Peruanas
PIB

22
Si los factores nacionales de producción operando en el exterior ganan
más que los factores externos de producción operando en la economía
nacional (PNF > O), el PNB será mayor que el PIB.

PNB Per capita y Bienestar Económico


El nivel del PNB Per cápita se emplea para medir el desarrollo económico
de un país. Se presume que los países con alto nivel de PNB Per cápita,
tienen mayor nivel de bienestar económico que los países con bajos
niveles de PNB Per capita, esto es, altos niveles de consumo personal,
educación y esperanza de vida. Pero hay también importantes
limitaciones cuando se utiliza el PNB Per cápita como criterio de medida
del bienestar económico, puesto que:

a) El PNB mide el producto a precios de mercado, no necesariamente al


valor social efectivo de la producción, es decir no sustrae los costos
sociales de la contaminación en el proceso de la producción.
b) Para hacer una comparación entre estos países se requiere tomar un
“promedio” de los precios, esto es, construir un índice de precios, a fin
de realizar una comparación válida. Y que la construcción de ese
índice de precios se realice de modo tal que permita comparar niveles
de ingresos entre distintos países.
c) La medida del PNB Per cápita no toma en cuenta el grado de
desigualdad en la distribución del ingreso en una economía.

2. LA FUNCIÓN DE LOS PRECIOS Y LOS ÍNDICES DE PRECIOS

2.1 Variables Reales versus Variables Nominales


En el estudio de la macroeconomía interesa realizar comparaciones de las
variables macroeconómicas en distintos momentos del tiempo o en
diferentes economías al mismo tiempo. Para efectuar comparaciones que
tengan significado auténtico, es vital saber si las diferencias en las
variables macroeconómicas reflejan diferencias en los precios de los
bienes o por el contrario diferencias en los volúmenes físicos de bienes.

23
2.1.1 La Construcción de Índices de Precios
Por ejemplo el valor agregado del gasto de consumo en la economía es
igual a la suma del valor de mercado de los gastos en todos los diversos
tipos de bienes de consumo. Supongamos que hay n tipos de bienes de
consumo. A cada tipo de bienes corresponde un precio y un volumen
físico de consumo. Por lo tanto, el valor nominal del consumo designado
por PCC, es igual:

PCC = P1C1 + P2 C2 + P3 C3 + … + Pn Cn (2.5)

Calculamos ahora el “precio promedio” de los bienes de consumo


construyendo un índice de precios, designado como Pc, que es el
promedio ponderado de todos los precios de los tipos individuales de
bienes de consumo. La forma típica de calcular este índice para el año t,
(Pct) , es como sigue:

Pct = W1 (P1t) + W 2 (P2t) + W3 (P3t) + ….. + Wn (Pnt) (2.6)


P1° P2° P3° Pno

Donde las ponderaciones de W1, W2..... Wn reflejan la importancia


relativa que se le atribuye a los distintos precios individuales. La suma de
las ponderaciones es igual a 1. Los precios P1°, P2°, P3°, etc son los
precios de los bienes en un “año base”, designado como tiempo o. El
índice de precios resultante se suele llamar índice de precios al
consumidor (IPC) o deflactor de precios de consumo.

El valor real de consumo Ct es entonces igual al valor nominal (de


mercado) del gasto de consumo dividido por el deflactor de precios de
consumo del año correspondiente.

Ct = Gasto de consumo nominal = Pct C1


Pct Pct (2.7)

24
Los cambios en el valor real del consumo deben atribuirse a cambios en
los volúmenes físicos de consumo de los diversos bienes antes que a
cambios en los precios de los bienes.

En igual forma que se describe la construcción de un deflactor para el


consumo, es posible construir deflactores para el gasto de inversión (Pl),
el gasto gubernamental (PG), las exportaciones (PX) y las importaciones
(PM).

2.1.2 El PIB Real


Para calcular la producción real, visualizamos el PIB de la economía como
igual al producto del nivel promedio de precios en la economía
multiplicado por el nivel de producción real de la economía.
PIB = P.Q. (2.8)
Donde:
P = deflactor de precios del PIB, y
Q = el PIB real (un índice de la producción física)

2.2 Método estándar para Construir Q


La dificultad estriba en como factorizar el PIB nominal entre P y Q de un
modo razonable. Partimos con la definición del PIB nominal en la
ecuación 2, como la suma de los gastos finales en toda la economía.
PBI = C + G + I + X - M

Es decir:

PBI = PCC + PGG + Pll + (PXX-PMM)

Aplicamos los índices de precios para el consumo, la inversión, el gasto


gubernamental, las exportaciones y las importaciones, para calcular una
serie de tiempo de gastos reales para cada una de estas categorías.

PIB real = PCC + PG6 PII + + (PXX – PMM)


PC PG PI PX PM

25
Una vez que hemos encontrado estos gastos reales, podemos definir el
PIB real, (designado por Q) como la suma de los gastos reales.
Q = C + G + I + (X – M) (2.9)

Después de usar (2.9) para obtener el producto interno real, podemos


computar el deflactor de precios del PIB, P, usando la fórmula:

P = PIB
Q (2.10)

Tomamos primero el PIB nominal y construimos una medida del PIB real,
o Q. Después P se encuentra implícitamente como la razón entre el PIB y
Q. Por esto, el deflactor de precios del PIB que resulta suele llamarse el
deflactor implícito de precios del PIB.

CALCULO DEL PIB Y DEL DEFLACTOR DEL PIB


Un Ejemplo:
Año Base 2002 Año Corriente 2008
a) Producción física (libras)
Manzanas 30 36
Naranjas 50 80
b) Precios ($ libras)
Manzanas $ 1.50 $ 2.00
Naranjas 1.00 1.40
c) Gasto nominal (a x b)
Manzanas $ 45.00 $ 72.00
Naranjas 50.00 112.00
d) Índice de precios (1982 = 1,0)
Manzanas 1.0 1.33
Naranjas 1.0 1.40
e) Gasto real (c/d)
Manzanas $ 45.00 $ 54.00
Naranjas 50.00 80.00
f) FIB nominal (precio corriente) $ 95.00 $ 184.00
g) PIB real (precios de 1982) $ 95.00 $ 134.00
h) Deflactor del PIB (f/g) $ 1.00 1.37

Distinción entre Flujos y Stocks en Macroeconomía


Un flujo es una magnitud económica, medida como una tasa por unidad
de tiempo, como la producción total de la economía por trimestre. Un
stock es una magnitud medida en un momento del tiempo, como la

26
existencias de oro en el tesoro de los Estados Unidos al 31 de Diciembre
de 1997.
AUTOEVALUACIÓN Y APLICACIÓN

1 ¿ Describa los orígenes de la macroeconomía y los problemas que estudia?


2 ¿ Que es un modelo económico y cuales son los instrumentos principales de
la política macroeconómica?
3 ¿Es el PBI real un indicador apropiado del bienestar económico?, si no lo
es ¿por que?
4 observe la tasa de crecimiento del PBI del Perú en los últimos 10 años y
compárelos con la tasa de crecimiento de otros países de la región.

UNIDAD II : MODELO SIMPLE Y DETERMINACIÓN DEL EQUILIBRIO


MACROECONÓMICO

TEMA 05

LA RENTA Y EL GASTO

La Demanda Agregada y la Producción de Equilibrio


La demanda agregada

La demanda agregada (DA) es la cantidad total de bienes, que se


demandan en la economía. Distinguiendo entre los bienes demandados
para consumo (C), para inversión (I), por el estado (G) y las
exportaciones netas (XN), la demanda agregada viene dada por:

DA = C + I + G + XN (1)

Y depende del nivel de renta de la economía

La Producción de Equilibrio
La producción se encuentra en su nivel de equilibrio cuando la cantidad
producida es igual la cantidad demandada. Existe una situación de
equilibrio cuando no hay ninguna fuerza que la altera.

En el punto E de la gráfica que representa el nivel de producción de


equilibrio, las empresas venden todo lo que producen, los consumidores
compran la cantidad que desean comprar y el nivel de producción no
tiende a variar. En cualquier otro nivel de producción, las presiones

27
generadas por los aumentos o las reducciones de las existencias llevan a
las empresas a alterar el nivel de producción.

IU>O D
6

45°

4 Yo 8

Renta, Producción

Figura 1: El equilibrio con demanda agregada constante..


La recta de 45° de la gráfica, sirve de línea de referencia en el sentido de
que convierte cualquier distancia horizontal en una distancia vertical
equivalente. Por lo tanto, en cualquier punto de la recta de 45 ∂ ,
denominada DA = Y, el nivel de demanda agregada es igual al de
producción.
La Producción de Equilibrio y la Entidad de la Renta Nacional
La producción de equilibrio es el nivel de producción en el que la
demanda agregada de bienes es igual a la producción:
DA ( = C + I + G + XN) = Y (2)
Cuando la demanda agregada – la cantidad que desea comprar los
consumidores – no es igual a la producción, hay inversión no planeada en
existencias o desinversión, lo que se resume en la ecuación:
IU = Y - DA

Donde IU representa los aumentos no planeados de las existencias.


Distinguimos, pues, entre la demanda agregada efectiva, medida en la
contabilidad nacional y el concepto económico de demanda agregada
planeada (deseada, prevista).

En la contabilidad nacional, la inversión y el consumo son las cantidades


de bienes efectivamente compradas, donde la inversión incluye las
variaciones involuntarias de las existencias, que se producen cuando las
empresas observan que están vendido una cantidad de bienes mayor o
menor de la que planeaban vender.

El nivel de renta de equilibrio es el nivel de renta (o de producción) en el


que el gasto planeado es igual a la producción efectiva, por lo que no se

28
acumulan involuntariamente existencias ni se agotan. La producción se
encuentra en su nivel de equilibrio cuando:
Y = DA (2a)

1 La Función de Consumo y la Demanda Agregada


Válido la demanda de bienes de consumo no se mantiene constante, sino
que aumenta con la renta: las familias que tienen una renta más alta
consumen más que las familias que tienen una renta más baja y los
países en los que la renta es más alta suelen tener unos niveles más
elevados de consumo.

Para simplificar el análisis, omitimos tanto el estado como el comercio


exterior.

1.1 La Función de Consumo


La función de consumo describe la relación entre el consumo y la renta,
donde si el consumo aumenta con el nivel de renta, tenemos que:

C = C + cY. (4),

C : Consumo aumento o de sobrevivencia, necesario así no se tenga


nota
C : Proporción marginal a consumidor, es el aumento que experimenta
el consumo por cada aumento unitario de la renta.
M : Nivel de renta
Renta, producción

La función de consumo muestra el nivel de gasto de consumo


correspondiente a cada nivel de renta. La ordenada en el origen de dicha
función es C y su pendiente es la propensión marginal a consumir, c. La
demanda agregada es la suma de bienes de consumo y de bienes de
inversión. Se supone que demanda de inversión, I, es constante y se
añade a la demanda de consumo para obtener el nivel de demanda
agregada correspondiente a cada nivel de renta. La línea recta DA
muestra que la demanda agregada aumenta con la renta.

1.2 El Consumo y el Ahorro


La propensión marginal a consumir, c, implica que de cada aumento de la
renta en un dólar, solo se gasta en consumo una parte c. La proporción
(1-c) que no se gasta un consumo, se ahorra.

S ≡ Y - C (5)
La ecuación 5 establece que el ahorro es igual a la renta menos el
consumo.

29
La función de consumo de la ecuación (4) junto con la (5) que
denominamos restricción presupuestaria, implica una función ahorro.

S = Y - C
Reemplazando C por su valor (4)

S = Y - C - cY
S = C + Y - cY
S = C + (1-c) Y

S = C + cY (6)

En la ecuación 6 observamos que el ahorro es una función creciente, del


nivel de renta, ya que la propensión marginal a ahorrar, S = 1-c, es
positiva. En otras palabras el ahorro aumenta cuando aumenta la renta.

1.3 La inversión planeada y la demanda agregada


La inversión es el segundo gran componente del gasto privado, sus
acusadas variaciones pueden afectar considerablemente a la demanda
agregada, lo cual afecta a la producción y al empleo. La inversión genera
además, una acumulación de capitales. Aumentando la cantidad de
edificios y equipo, se eleva la producción potencial del país y se cimenta
el crecimiento económico a largo plazo.

Al suponer que el gasto público y las exportaciones netas son iguales a


cero, la demanda agregada es la suma de las demandas de consumo y
de inversión.
DA = C + I
= C + I + cY
= A + cY (7)

Una parte de la demanda agregada A = C + I, es independiente al nivel


de renta, es decir, autónoma. Pero la demanda también depende del nivel
de renta porque la demanda de consumo aumenta con la renta.
Es el nivel de renta Y o de la figura el nivel de demanda agregada es Dao.

1.4 La Renta y la Producción de Equilibrio


El nivel de renta de equilibrio es tal que la demanda agregada es igual a
la producción (la cual es igual a su vez, a la renta). La recta de 45°, DA =
Y, de la gráfica 3 muestra los puntos donde la producción y la demanda
agregada son iguales. La demanda agregada solo es exactamente igual a
la producción en el punto E y en los correspondientes niveles de renta y
de producción de equilibrio (Yo). En ese nivel de producción y de renta, el
gasto planeado es exactamente igual a la producción.

30
DA DA = Y

DA0 E
DA = A + CY
I

Demanda agregada
A C = C + CY
IU<0
C

45° Y
Y0
Renta, producción
En cualquier nivel de producción más alto, la demanda agregada es
inferior al nivel de producción, las empresas, no pueden vender todo lo
que producen y hay una acumulación voluntaria de existencia. Por lo
tanto, las empresas reducen la producción. Así mismo, en cualquier nivel
de producción inferior Y o, la demanda agregada es superior a la
producción, las empresas se quedan sin bienes para vender, por lo que
aumentan la producción. Las empresas solo producen la cantidad que se
demanda en el nivel de producción de equilibrio Yo.

1.5 La Fórmula de la Producción de Equilibrio


La determinación de producción de equilibrio de la gráfica 3, también
puede describirse por medio de la ecuación (7) y la condición de equilibrio
del mercado de bienes, según la cual la producción debe ser igual a la
demanda agregada.
Y = DA (8)
La ecuación (7) específica el nivel de demanda agregada y sustituyendo a
DA en la ecuación (8) se tiene la condición de equilibrio.
Y = A + cY (9)
Dado que Y aparece en los dos miembros de la ecuación (9) podemos
agrupar términos y despejar el nivel de renta y de producción de equilibrio
representado por Yo.

Y = DA
Y = A + cY
Y - cY = A
(1-c)Y = A
Yo = 1 A (10)
1-c

31
La ecuación (10) indica la fórmula del nivel de renta de equilibrio. El nivel
de producción de equilibrio es más alto cuando mayor es la propensión
marginal a consumir (c) y mayor el nivel de gasto autónomo, A.

1.6 El Ahorro y la Inversión


En condiciones de equilibrio, la inversión planeada es igual al ahorro. Esta
condición sólo se aplica a una economía en la que no hay Estado ni
comercio exterior. Para comprender esta relación observamos la gráfica
(3). La distancia vertical entre la curva de demanda agregada y la función
de consumo de esas figuras es igual a la inversión planeada I. También
la distancia vertical entre la función de consumo y de renta de 45
mide el ahorro (S = Y – C) correspondiente a cada nivel de renta.

El nivel de renta de equilibrio se encuentra en el punto en el que DA corta


la recta de 45°, en el punto E. Por lo tanto, en el nivel de renta de
equilibrio y sólo en ese nivel las dos distancias verticales son iguales. Por
consiguiente en el nivel de renta de equilibrio el ahorro es igual a la
inversión planeada.

Partiendo de la condición básica de equilibrio la ecuación (8): Y = DA Si


restamos el consumo tanto de Y como DA observamos que:

Y - C = DA - C
Es decir:
Y - C = I + C - C
S = I (11)

Por lo tanto la condición de S = I no es más que otra manera de formular


la condición básica de equilibrio.

2. El Multiplicador
¿Cuánto aumenta el nivel de renta de equilibrio cuando se incrementa el
gasto autónomo en una unidad monetaria?

La producción aumentará, un dólar en respuesta al aumento del nivel de


gasto autónomo. Este aumento de la producción y la renta provocaría a su
vez, un nuevo gasto inducido al aumentar el consumo como consecuencia
del aumento del nivel de renta. De cada dólar adicional de renta se
consume una proporción (c). Supongamos ahora que la producción
aumenta de nuevo para satisfacer este gasto inducido, es decir, que la
producción y por lo tanto, la renta aumentan en (1 + c); y así
sucesivamente el proceso continua.

Si expresamos las sucesivas rondas de aumento del gasto, partiendo del


aumento inicial de la demanda autónoma, tenemos que:

32
ΔDA = ΔA + CΔA + C2 Δ A + C3 ΔA + (12)
= Δ A (1 + c + c2 + c3 + .......)

Dado que c < 1, los sucesivos términos de la serie son progresivamente


menores. De hecho se trata de una progresión geométrica, por lo que la
ecuación se simplifica y se convierte en:

ΔDA = 1 = Δ A = Δ Y o (13)
1 -c

La ecuación 13 indica que la variación acumulada del gasto agregado es


igual a un múltiplo del incremento de gasto autónomo. El múltiplo 1/ (1-c)
se llama multiplicador.

El multiplicador es la cuantía en la que varia la producción de equilibrio


cuando la demanda agregada autónoma se incrementa en una unidad.
Puesto que el multiplicador es mayor que la unidad, una variación de un
dólar del gasto autónomo incrementa la renta en más de un dólar.

Definiendo el multiplicador como α, tenemos:


α = 1 (14)
1-c

Esta ecuación muestra que cuando mayor es la propensión marginal a


consumir mayor es el multiplicador. Con una propensión marginal a
consumir igual a 0,6 el multiplicador es 2.5; con una propensión marginal
a consumir de 0.8, el multiplicador es 5.

Ello se debe que una elevada propensión marginal a consumir implica que
se consumirá una fracción importante de cada dólar adicional de renta.
Por consiguiente, los gastos inducidos por un incremento del gasto
autónomo son elevados y por tanto, también lo es la expansión de la
producción y de la renta necesarios para restablecer el equilibrio entre la
renta y la demanda (o el gasto).

La relación entre la propensión marginal a consumir, c, y la propensión


marginal a ahorrar s, nos permite expresan la ecuación α = 1 en una
forma algo diferente. 1 -c

Si recordamos la restricción presupuestaria, C + S = Y, nos damos cuenta


de que la suma de la fracción consumida de un dólar adicional de renta
más la fracción ahorrada, debe ser igual a un dólar, o lo que es lo mismo,
1 ≡ S + C. Podemos utilizar la relación S = 1 – C sustituyéndola en la
ecuación (14) para obtener una formula equivalente del multiplicador en
función de la propensión marginal a ahorrar:

33
α= 1
s
DA = Y
DA
DA’ = A + CY
E’
DG G
∆A
~ F
DA = A + CY
A’ Q
AA E
Demanda agregada

P1/ (1-C) ∆A = ∆YO


A

45° Y
Y0 Y’ Yo’
Renta, producción

Gráfico 7: forma en que un incremento del gasto autónomo afecta al


nivel de equilibrio de la renta.

El equilibrio inicial tiene lugar en el punto E, con un nivel de renta Yo.


Consideremos a continuación un incremento del gastos autónomo, desde
A hasta A, que viene representado por un traslado paralelo hacia arriba
de la curva de demanda agregada. Dicho traslado implica que, ahora, en
todos los niveles de renta, la demanda agregada ha aumentado en una
cuantía DA ≡ A - A.

La demanda agregada es ahora mayor que la renta y la producción


iniciales, Yo. Como consecuencia, empieza a producirse una
desacumulación inesperada de existencias en una cuantía igual al
incremento del gasto autónomo que es igual, a la distancia vertical DA.
Las empresas responderían a este exceso de demanda expandiendo la
producción hasta, por ejemplo, el nivel de renta Y1. Esta expansión de la
producción origina un gasto inducido, por lo que la demanda agregada se
incrementa hasta el nivel A’. Al mismo tiempo se reduce la brecha entre la
demanda agregada y la producción hasta la distancia vertical FG. Se
induce un gasto adicional porque la propensión marginal a consumir es
menor que 1.

Por tanto, una PMc positiva y menor que la unidad implica que una
expansión suficiente a la producción restablecerá el equilibrio entre la
demanda agregada y la producción. En el gráfico 4 vemos que el nuevo
equilibrio está indicado por el punto E1 y el correspondiente nivel de renta
es Yo. La variación necesaria de la renta es por tanto ΔYo = Yo1 - Yo.

34
En el gráfico 4, la variación de la renta de equilibrio es mayor que la del
gasto autónomo. A tal fin utilizamos la recta de 45° para comparar la
variación de la renta ΔYo (= EP = PE1) con la variación del gasto
autónomo, que es igual a la distancia vertical entre la nueva curva de la
demanda agregada y la antigua (QE1). Esta claro en el gráfico 4, que la
variación de la renta, PE1, es mayor que la variación del gasto autónomo
QE1.

Resumen
1. Un incremento del gasto autónomo aumenta el nivel de equilibrio
de la renta.
2. El aumento de la renta es un múltiplo del incremento del gasto
autónomo.
3. A partir de la relación entre el consumo y la renta, se deduce que
cuanto mayor es la propensión marginal a consumir, mayor es el
nivel multiplicador.

35
TEMA 06

1 El Enfoque Keynesiano para la Oferta Agregada

Supuestos:
1. El salario nominal de una firma se fija por un contrato laboral a nivel
W.
2. Una vez fijado el salario nominal los trabajadores de la empresa
suministrarán todo el trabajo demandado por la firma.

1.1 La Curva de la Oferta Agregada y el Mercado Laboral

(a) (c)
Qs 0 Q s1 Q s2
P
Q Qs
Q PF
QF
Q1
P1
↑LF y ↑QF

Q
L Q1 QF
LS
W/P
U1

(W/P1)
E0
W = (W/P)F0 LD
E

L
LD LF LS

(b)

Cuando el nivel de precios se incrementa en PF, el salario está en el nivel


de pleno empleo (WF = W / PF). Entonces, el producto correspondiente a
PF será QF.

Con P1 < PF, el salario real es mayor que el nivel de equilibrio de


mercado. (W / P1 > WF) y el nivel del producto Q1 es menor que QF.

36
Entonces con un W fijo (W), el nivel del salario real W/P variará
inversamente con el nivel de precios. Así, una reducción del nivel de
precios (P) reducirá el nivel del producto (Q) bajo estas condiciones, las
ecuaciones formales para la curva de oferta agregada son:
QS = QS (W / P, K, T)
- + +
Donde:
W = W

De otro modo, a medida que sube el nivel de precios (P), cae el salario
real, y de acuerdo a la ecuación:
LD = LD (W / P, K, T)
- + +

Sube el nivel deseado del factor trabajo, mientras que según:


QS = QS (W / P, K, T)
- + + también aumenta el nivel deseado de oferta de
producto.
Como resultado, la curva de oferta agregada tiene
pendiente positiva.

Caso Keynesiano Extremo


Si la función de producción es Q = aL, en que a es una constante igual al
producto marginal del trabajo, no habrá demanda de trabajo de las
empresas cuando W / P > a y habrá demanda limitada cuando W / P < a.
Sí el salario nominal está fijo, la curva de oferta agregada tiene una forma
horizontal, al nivel p = W / a.

En tanto el salario nominal esté fijo, el nivel de precios también estaría fijo
y el producto quedará enteramente determinado.

p = w/a QS

2. Determinación de la Demanda Agregada


a) Definición:
A partir de una economía cerrada, la demanda agregada puede
definirse como la cantidad total de bienes y servicios que demandan

37
los residentes internos a un nivel de determinado de precios del
producto; es la suma de las demandas por consumo, inversión y
gasto público.

La curva de la demanda agregada, en una economía cerrada

QD = c + I + G

B
P1
A
P0

QD QD

En el punto A, al precio PO, la demanda de producto corresponde al monto


QDO. A partir de A consideramos el efecto de un aumento de precios a P1
¿Qué acontece con la demanda agregada? Un efecto inmediato del ΔP es
reducir el valor real del dinero en mano del público. Si las personas tienen
una cantidad dada de circulante y saldos bancarios y sube el nivel de
precios, podrán comprar una menor cantidad de bienes con su dinero.

Un resultado es que las familias reducen su nivel deseado de compras.


Este efecto, en que la caída de la cantidad real de dinero, reduce el gasto
de consumo, se conoce como el efecto saldos reales.

En una Economía Abierta


La demanda agregada es la cantidad de bienes domésticos requeridos a
un nivel estipulados de precios, tanto por los compradores locales como
externos. Es equivalente a la suma de las demandas por consumo,
inversión y gasto fiscal de los residentes locales que recaen sobre bienes
internos, más la demanda externa de bienes internos (exportaciones). La
naturaleza de la curva de demanda agregada de una economía abierta
depende del tipo de régimen cambiario (fijo o flotante), el tipo de bienes
en el comercio, internacional, la apertura de la economía a los flujos
internacionales de capital y otras consideraciones.

3. El Equilibrio de la Oferta Agregada y la Demanda Agregada

3.1 El Equilibrio del Mercado


El equilibrio del mercado del producto esta dado por la intersección de la
curva de demanda agregada y la curva de oferta agregada; nos indica que

38
la economía operará a los niveles de producción, y precios dados en
ciertas condiciones. Este equilibrio determinará también en el nivel de
empleo de la economía.

P QS P QS P
P1
P1 QD __
P
P0 D
P0
QD Q D QDQ
QD Q Q0 Q1 Q
D
Q
a) Caso: Clásico Q b) Caso: Keynesiano c) Caso: Keynesiano
QD extremo

3.2 Expansiones de la Demanda Agregada


Un incremento de la oferta monetaria desplaza la curva de demanda
agregada hacia arriba y a la derecha. Un efecto similar resulta de una
expansión fiscal, como un aumento del gasto del gobierno.

En el Caso Clásico (con Salario Flexibles)


(a) el desplazamiento de la demanda agregada provoca un exceso de
demanda al precio original Po. Sí subir los precios, el salario real baja. A
su vez, esto genera un exceso de demanda en el mercado laboral, el que
responde rápidamente con un incremento del salario nominal. Los precios
continúan ascendiendo en la medida en que existe un demanda
insatisfecha en el mercado de bienes. Los salarios nominales suben junto
con los precios, de modo que el salario real se mantiene. Al final, el nivel
de precios y el salario nominal crecen en la misma proporción. Con
salarios reales inalterados, tanto el producto como el empleo permanecen
en sus niveles originales. Por lo tanto; bajo condiciones clásicas, un
aumento en la demanda agregada conduce sólo a un aumento de los
precios sin ningún efecto sobre el producto.

En el Caso Keynesiano Básico


En el caso de salarios nominales rígidos, la expansión de la demanda
agregada también conduce a un exceso de la demanda al nivel inicial de
precios y otra vez suben los precios del producto. El aumento de precios
lleva a una declinación del salario real; esto a su vez, lleva a las empresas
a incrementar su demanda por trabajo y su oferta de producto. Según la
gráfica (b), en el nuevo equilibrio, el producto y los precios son mayores y
los salarios reales son más bajos.

En el Caso Keynesiano Extremo (Gráfico C)


En el caso extremo de una curva de oferta agregada horizontal, la
expansión de la demanda hace subir el producto sin incrementar en la
práctica el nivel de precios.

39
En conclusión, en el caso keynesiano una expansión de la demanda
agregada hace subir el producto (y el empleo) así como el nivel de
precios. Como el salario nominal no cambia, el aumento del nivel de
precios implica también una caída del salario real.
3.3 Cómo Afecta un Shock de Oferta el Equilibrio de la Oferta
Agregada y la Demanda Agregada
Supuesto: La economía experimenta un avance tecnológico por una única
vez; es decir, ahora se puede generar más producto de cada combinación
de insumos.

Caso Clásico: (Salarios nominales flexibles)


QS0 QS1
P

P0
P1
QD

Q0 Q1 Q

La curva de oferta agregada se desplaza a la derecha de QSO a QS1. El


nuevo equilibrio esta en el nuevo nivel de pleno empleo de producto Q1 más
alto que QO. Dada la curva de demanda agregada, hay un exceso de oferta
de producto al precio Po lo que forzará al nivel de precios, bajar a P1.

Caso Keynesiano Básico

P
QS0

P0 QS1

P1
QD

Q
Q0 Q1

La curva de oferta agregada se desplaza hacia abajo, a la derecha, de


QS0 a QS1, porque las firmas querrán ofrecer una mayor cantidad de

40
producto para cualquier precio dado. En el nuevo equilibrio, el producto
aumenta a Q1 y los precios declinan a P0 a P1.
Caso Keynesiano Extremo
El avance tecnológico en el caso keynesiano extremo (en que el producto
marginal del trabajo, PML, es constante) se interpreta como un
desplazamiento hacia arriba en el PML (que representamos como
parámetro a).

P0 = W/a0
QS0

P1=W/a1 QS1

QD
Q
Q0 Q1

La curva de oferta agregada es horizontal al nivel P = W / a. En consecuencia, un


incremento en a, de a0 a a1, desplaza la curva de oferta agregada hacia abajo, de
QS0 a QS1 es una curva horizontal al nivel P1 y el producto sube de Q0 a Q1.

Resumen

Como afecta un Shock de oferta el equilibrio de la oferta agregada y la


demanda agregada.

Q P Q 1S Q 2S

QF2 Q2

QF1 Q1

Q
0
L
QF1 QF2
W/P
LS
↑ Q = f (K, L, T ↑)

(W/P)F

LD
L
LF

41
3.4 ¿Cómo Responde la Oferta Agregada de Producto cuando sube
el Nivel de Precios?

Ya que los salarios son perfectamente flexibles, el salario nominal subirá


en el mismo monto que el nivel de precios a fin de restablecer el salario
real de equilibrio, (W/P)F. Por tanto el salario real no varía como tampoco
el nivel de equilibrio del empleo, Lf. Es claro que la oferta de producto
también permanece invariable.

En el método clásico, el salario real esta dado por el equilibrio del


mercado laboral y si nada perturba la demanda o la oferta de trabajo, el
nivel de producción se mantiene inalterable.

La curva de oferta agregada


1
P Q

Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la economía


es la misma, Qf. En consecuencia la curva de oferta agregada es una
línea recta vertical trazada al nivel del producto de pleno QF empleo.

Formalmente, el caso clásico puede reducirse a solo dos ecuaciones:

QS = QS ( W /P, K, T)
- + +
W = PWF

Que describe el equilibrio del mercado laboral, garantiza que W / P es


igual a WF.

(La barra sobre Wf significa que el salario se fija al nivel de equilibrio del
mercado).

TEMA 07

DETERMINACIÓN DEL PRODUCTO: INTRODUCCIÓN DE LA


OFERTA AGREGADA Y LA DEMANDA AGREGADA

La macroeconomía, como disciplina diferenciada, se originó en el estudio


de las fluctuaciones de la producción y el empleo que siguieron a la gran
depresión de la década de los años 1930. La contribución más importante

42
para comprender la gran depreción, y el punto de partida de la
macroeconomía moderna, fue la publicación de la “Teoría General del
Empleo, el Interés y el Dinero”, de John Maynard Keynes.
Las contribuciones de Keynes son fundamentales para la comprensión de
las fluctuaciones de la producción, y el empleo, pero cualquier explicación
completa de las fluctuaciones anotadas debe completarse con un examen
detallado de las características institucionales del mercado laboral de la
economía de la que se trata.

Keynes y sus seguidores dieron además gran énfasis a ciertos tipos de


shoks desplazamiento en la demanda de inversión de las empresas y
cambios en el gasto gubernamental como los determinantes claves de las
fluctuaciones económicas. Más recientemente; los economistas han
reconocido que otros tipos de shocks, que a menudo proceden del lado de
la oferta de la economía, suelen ser importantes. Un tipo de shock de
oferta es un cambio en el precio relativo de un insumo clave en el proceso
de producción, por ejemplo las grandes oscilaciones del precio del
petróleo desde 1973.

1 La Macroeconomía como el Estudio de las Fluctuaciones


Económicas

Concepto Clave
Para iniciarnos en el estudio de las fluctuaciones de la producción y el
empleo, debemos discutir varios conceptos claves:
i) Tasa desempleo. Es una medida de n° total de personas
desocupadas como una proporción de la fuerza laboral.
j) Producto potencial. Representa el nivel de producción que puede
alcanzar la economía cuando todos los factores productivos,
especialmente el trabajo están a sus niveles de plena utilización.
k) El producto corriente es generalmente inferior a su potencial.
l) La brecha del producto mide la diferencia entre la producción
potencial y la efectiva.

Medición del Desempeño Económico


El desempeño económico se mide:
1. En términos de tendencia general de la producción.
3. De acuerdo al crecimiento o la disminución de la brecha de
producción.
4. En relación entre el empleo y la producción: La Ley de Okum: Según
esta Ley: “Una reducción del desempleo del 1% de la fuerza laboral
se asocia con gran regularidad a un aumento del PNB del 3% y por
tanto a una caída de la brecha del producto.

Tipos de Fluctuaciones Económicas de Particular Interés


Desviaciones prolongadas y sostenidas del desempleo respecto a los
promedios históricos, ejemplo:
a) La gran depresión en la década de 1930.

43
b) La gran depresión de Europa Occidental desde fines de 1975 a fines
de 1980.
c) La gran depresión de América Latina en la década de 1980.

El Ciclo Económico
Desplazamientos sincronizados de variables macroeconómicas
importantes en torno a una tendencia.

Característica clave de los ciclos económicos es que variables, tales como


producto, precio, inversión, utilidades de las empresas y diversas
variables monetarias, tienden a comportarse conjuntamente de un modo
sistemático.

Las Principales Teorías de las Fluctuaciones Macroeconómicas


Se basan en:
1. La oferta agregada,
2. La demanda agregada.

2. DETERMINACIÓN DE LA OFERTA AGREGADA


La oferta agregada es el monto total de producto que escogen proveer las
empresas y las familias, dado el patrón de salarios y precios de la
economía.
a) Las empresas: Deciden la cantidad de productos que desean
colocar en el mercado, para maximizar sus ganancias tomando en
consideración:
• Precio de producto
• Costo de los insumos
• El stock de capital
• La tecnología de producción disponible.

b) Las familias: También adoptan una decisión de oferta, esto en


cuánto trabajo ofrecer en base al salario real. Supuesto: que la
economía genera un solo producto.

2.1 La Curva de Oferta Agregada para la Economía


Describe la relación entre el producto agregado y el nivel de precios.

2.1.1 La Función de Producción


Para una firma individual. Las economías se componen de innumerables
empresas que usan capital K y trabajo L para generar un producto Q.

Q = Q (K, L, T) (3,1)
+ + +
Donde:
K = Capital : Su fábrica, su equipo, existencia de bienes;
resumimos el capital total en una variable única K.
L = Trabajo.
T = Nivel de tecnología; determina la cantidad que se produce
para un nivel dado de K y L. Un aumento de T indica un

44
avance tecnológico en el proceso productivo que da por
resultado un producto más alto.
Q = Producto generado por K y L.
+ = Influencia positiva sobre el producto.

La función de producción expresa simplemente una relación técnica entre


insumo y producto.

a. Horizonte de Tiempo en el Corto Plazo


Período entre 2 y 3 años durante el cual el stock de capital de la
economía esta fijo, es decir al nivel determinado por las inversiones
anteriores. En el marco de este tiempo de corto plazo, todas las
fluctuaciones de producto deben reflejar cambios en el insumo de
trabajo.

b. Características Importantes de la Función de Producción


1. Un incremento en la cantidad de cualquier insumo hace que el
producto aumente.
2. La productividad marginal del trabajo. PML = ΔQ = ∂Q
ΔL ∂L
3. La productividad marginal de cada factor declina en la medida
que se usa más de este factor con un monto fijo de otro insumo.

c. Gráfico de la Función de Producción


Es el gráfico del nivel de producto como función de la cantidad de
trabajo (L) para un monto dado de (K).

Q(Ko, L)
ΔQ

ΔL
PML = ΔQ
ΔL

Fig. 3-2 la función de producción con Insumo variable de trabajo.


La pendiente de la curva en cualquier punto mide PML, el producto
∂Q
marginal del trabajo, porque la pendiente refleja el incremento
∂L
del producto que resulta de un ΔL un pequeño incremento del
insumo trabajo.

45
d. La PML como Función de la Cantidad de Trabajo
Esta relación se representa para un monto dado de capital y un
estado dado de tecnología.

Q Q
Q(K1, K0)
PML (K1 >Ko)

PML (K1> K0)


NML (Ko)
Q (K0)
a) b)

PML (K0)

L L

Fig. 3.3 Efectos de un incremento en el stock de capital (a) la función e


producción, b) la productividad marginal del trabajo.

Notación:
PML = Producto marginal de trabajo.
Debido a que K tiene un producto marginal positivo, un ΔK desplazará la
curva hacia arriba; para cualquier L dado, se producirla mayor cantidad si
se aumenta el insumo K. Para cualquier nivel dado de L, un mayor k
conduce a un ΔPML. Por tanto la línea PML en la Fig. se desplaza hacia
arriba.

2.2 La Demanda por Trabajo y la Oferta del Producto

2.2.1 Determinación del Nivel de Insumo Trabajo que Querrá Utilizar


una Empresa para maximizar sus ganancias.

a) Supuestos de la Argumentación
1.1 La empresa vende su producto a precio (P) en el
mercado de bienes finales.
1.2 La empresa contrata trabajo al salario nominal (W) en el
mercado laboral.
1.3 Cada incremento adicional de trabajo (ΔL) aumenta los
costos laborales de la firma a un monto WΔL.
1.4 La unidad extra de trabajo genera ΔQ en producto
adicional, y por lo tanto.
1.5 Genera un ingreso adicional PΔQ.

b) Simbología
P = Precio de venta de producto.
W = Salario nominal de trabajo
ΔL = Incremento adicional del trabajo

46
WΔL = Aumento de los costos laborales generado por la
unidad extra de trabajo.
ΔQ = Producto adicional generado por la unidad extra
de trabajo.
W/P = Salario real.
PΔQ = Ingreso adicional.

c) Nivel del Insumo de Trabajo


Resulta conveniente contratar trabajo en la medida en que:
WΔL ≤ PΔQ
Esto es, en la medida en que:
WΔL< PΔQ
O en la medida en que:
W / P < ΔQ / Δ L
Donde
W / P = Salarios real
ΔQ / ΔL = Producto marginal del trabajo
También Ósea:
W =
PML
ΔQ / ΔL = PML
También. W = P.PML
W = Valor del PML
d) Conclusión
La empresa debe contratar
trabajo hasta que su producto marginal sea igual al salario real
(W/P).

2.2.2 La Curva de Demanda de Trabajo


W/P PML

A
(W/P)a

B
(W/P)b

PML = LD
L
La Lb
Fig. 3.4 La demanda por trabajo: La curva de productividad marginal del
trabajo.
Sí (W / P)a L a.
Sí (W / P)b L b.

Donde:
(W / P)a = Salario real en a.
(W / P)b = Salario real en b.

47
L a = Cantidad de trabajo en a
L b = Cantidad de trabajo en b
Luego:
La curva PML es la curva de demanda de trabajo

Ecuación de la Demanda por Trabajo

La demanda por trabajo está función del salario real, (relación negativa),
del nivel de capital, (relación positiva) y e la tecnología (relación positiva)
LD = LD (W / P, K, T) (3,2)
- + +
Donde:
LD = Demanda de trabajo
W / P = Salario real
K = Capital
T = Tecnología
- = Efecto negativo sobre la variable
+ = Efecto positivo sobre la variable

Determinación del monto de producto que ofrecerá la firma


maximizadora de utilidades para cada nivel de W/P, K, T.
a. La Curva de Oferta de Bienes Finales

Reescribiéndo la función de producción, utilizando (3.2); se encuentra:

Como: QS = QS [LD (W/P, K, T) , ( K , T, ) ] (3.3)


- + + + +

Que muestra el monto de producto que ofrecerá la firma maximizadora


de beneficios para cada nivel de W/P, K y T.

QS es una función negativa de W/P¨. Un W/P más alto significa LD más


bajo; LD más bajo significa menor producción.

QS es una función positiva de K y T. Aumentar de estas factores


conlleva un mayor producto a través de la función de producción:
Asimismo un K más alto conduce a mayor demanda de L y esto
aumenta también la producción (un avance tecnológico opera en la
misma forma).

La Oferta de Bienes Finales es una Función Negativa e


W/P, Positiva de K y T.

Se puede escribir la ecuación (3.3) en forma más simple:


QS = QS (W/P, K, T) (3,4)
- + +

48
La ecuación de oferta describe la producción que la empresa querrá
proveer para maximizar sus utilidades.

2.3 La Oferta de Trabajo


Para determinar la oferta agregada se debe derivar la oferta de trabajo,
LS, como función del salario real que perciben las familias por su trabajo.
Supuestos:
1. Decisión, trabajo / ocio
La familia esta obligada a escoger entre ofrecer trabajo o disfrutar
del ocio.
2. El trabajador consume todo su ingreso salarial, que es su única
fuente de ingreso.
3. El trabajador puede escoger trabajar cualquier número de horas al
día.

2.3.1 La Función de Utilidad


UL = UL (C, L) (3,5)
+ -
donde:
UL = Utilidad
C = Nivel de consumo de bienes
L = Tiempo que el trabajador dedica al trabajo

Las personas obtienen utilidad tanto del consumo de bienes como del
ocio, de tal manera que la función de utilidad (UL) muestra el nivel de
utilidad en una relación positiva con el nivel de consumo, C, y en una
relación negativa con el monto de tiempo que el trabajador dedica al
trabajo, (L) puesto que más tiempo de trabajo significa menos tiempo de
ocio.

La ecuación (3.5) indica que la utilidad para las personas aumenta cuando
crece el consumo y disminuye cuando dedican más tiempo a trabajar.

2.3.2 La Curva de Indiferencia


Una curva de indiferencia mostrará todas las combinaciones de consumo
(C) y trabajo (L) que producen un nivel particular de utilidad.
UL2 > UL1 > UL0
UL2 UL1
UL0
Q

ΔCA > ΔCB

ΔL
ΔCA
ΔL
49 L
Suponiendo que un trabajador se encuentra en el punto A de la curva de
indiferencia ULO si incrementa sus horas de trabajo en ΔL, su consumo
tendrá que subir ΔCA para permanecer indiferente respecto a su posición
original en A.

En el punto B, el incremento ΔCB > ΔCA nos indica que la pendiente es


más pronunciada en B que la pendiente en el punto A, en razón que a
medida que L crece queda menos tiempo disponible para el ocio.
Así, en una la curva de indiferencia, un incremento de los servicios
laborales L debe equilibrarse con una cantidad de consumo C siempre
creciente para mantener al trabajador e idéntico nivel de utilidad.

La elección que lleven a cabo los trabajadores entre trabajo y consumo


dependerá tanto de la función de utilidad (resumida en el mapa de
indiferencia) como del nivel del salario real.

2.3.3 Las Posibilidades Consumo-ocio disponible para los


Trabajadores
Es posible especificar el conjunto de posibilidades consumo /ocio que
están disponible para los trabajadores si reconocemos que el nivel de
consumo esta dado por los ingresos saláriales:
C = (W/P)L
C
Z1[(W/P)1 > (W/P)0]

C1 ≡ 3(W/P)

Co ≡ (W/P)
L
0 1 2 3 4 5 Z0[( W/P)0)]

La línea recta Z, de pendiente W/P, muestra las opciones entre consumo


y trabajo que están abiertas al trabajador.
La línea Z parte desde el origen, ya que una familia que no trabaja en
absoluto carece de ingreso y, por tanto, le es imposible consumir. Un
aumento en el salario real produce claramente una rotación de la línea Z
hacia una pendiente más acentuada.

2.3.4 El Nivel de Equilibrio de la Oferta de Trabajo


Se encuentra superponiendo las preferencias, representadas por el mapa
de curvas de indiferencia, a la recta salario consumo. Para cada salario
real, los trabajadores tratarán de alcanzar la curva de indiferencia más
alta posible. El equilibrio esta entonces en el punto de tangencia entre la
línea Z correspondiente y una curva de indiferencia.

50
Si el salario real es (W/P)O, entonces los trabajadores querrán ofrecer un
monto LO de servicios laborales, que les permitirá consumir CO.

UL2
Z2[(W/P)2]
C
E”
UL1 Z1[(W/P)1]
UL0

C1 E´ Z0[( W/P)0)]

C0 E
L
L0 L1 L2

2.3.5 a Curva de Oferta de Trabajo


Una curva de oferta de trabajo muestra como varía la oferta de trabajo
para diferentes niveles de salario real.
(a)

UL2
Z2[(W/P)2]
C
UL1 Z1[(W/P)1]
UL0
Recta de
C1 Z0[( W/P)0)]
salario
C
(W/0P)
Ls = Ls(W/P)
L
(W/ P)2 L0 L1 L2

Ls
Curva de
Oferta de
(W/ P)1 (b) Trabajo

(W/ P)0
L
L0 L1 L2

51
Supongamos que el salario real aumenta a (W/P)1. Con un mayor jornal
por hora, los trabajadores podrán alcanzar una curva de indiferencia más
alta. La línea Z relevante para (W/P)1, es Z1; por tanto los trabajadores
pueden alcanzar la curva de indiferencia UL1 y la oferta deseada de
servicios laborales es L1. (y un nivel de consumo C1)
Así, curva de oferta de trabajo posee una pendiente positiva; un mayor
salario real provoca un incremento en la cantidad de trabajo que los
trabajadores quieren ofrecer (Gráfico b). Este fenómeno puede
expresarse en la forma siguiente:

LS = LS (W / P )
+

Efecto Sustitución Efecto Ingreso


No siempre mayores salarios conduce a mayor oferta laboral. De hecho
pueden resultar en menor oferta de trabajo o no tener ningún efecto en la
oferta laboral.

Cuando aumentan los salarios reales aparecen dos fuerzas en acción, un


efecto sustitución, un efecto ingreso.

a) El Efecto Sustitución
Es producido porque salarios más altos “encarecen” el tiempo de
ocio, es decir, cada hora de ocio representa una mayor cantidad de
consumo de bienes a los que se renuncia cuando el salario real
sube. Con tiempo de ocio más caro, las familias lo “sustituyen”,
alejándose del ocio, escogiendo jornadas de trabajo más largas.

b) El Efecto Ingreso
El efecto ingreso ocurre porque, cuando W/P sube, las familia son
más ricas y tienen la opción de escoger más ocio, un bien deseado.

El efecto de un alza de salarios sobre la oferta de trabajo es


teóricamente ambiguo: el efecto sustitución tiende a aumentar LS; el
efecto ingreso tiende a disminuir LS. La influencia relativa de estos
dos efectos, está sujeta a las preferencias de la familia.

3. El Enfoque Clásico para la Oferta Agregada


Supuestos:
1. Para cualquier nivel de precios el salario nominal es totalmente
flexible.
2. El salario nominal se ajusta para mantener el equilibrio entre la oferta y
la demanda de trabajo.
3. El salario real se determina de tal manera que se equilibra el mercado

52
3.1 Representación Gráfica para el Mercado de Trabajo

W/P
LS = LS (W/P)
+

E
(W/P)F

LD = LD (W/P, K, T)
- + +

L
LF

Donde:
E = Punto de equilibrio del mercado laboral
Lf = Nivel de pleno empleo determinado por E.
(W/P)f = Salario real de equilibrio

La gráfica muestra el equilibrio del cercado laboral en el punto en que se


interceptan la demanda por trabajo y la oferta laboral. Este punto de
intersección determina el nivel de equilibrio del trabajo que llamamos Lf,
para indicar que tal es el nivel de pleno empleo. Es salario real de
equilibrio es (W/P)f. Dado Lf la función de producción determina el nivel de
pleno empleo del producto que se designa por Qf.

Q (K0,L)
Q1
Qs = Qs (W/ P0K0T)
- + +

W/P
LS = LS (W/P)
+
L
LF
E
(W/P)F

LD = LD (W/P, K, T)
- + +

L
LF

53
Discusión del Equilibrio del Mercado Laboral

¿Cómo responde la oferta agregada de producto cuando sube le nivel de


precio?
En : QS = QS (W / P, K, T)
- + +

Sí damos a Q y P como datos en: (W/P) tenemos que:


Sí W, al ↑ Pa P1 ⇒ ↑ LD

Resultaría que al ↓ (W/P1) causaría ↑ LD y ↓ LS pero como los salarios


nominales (W) son perfectamente flexibles resultaría:

↑ W a W1, Tal que = W1 = W


P1 P
Por tanto:
(W/P), Lf y Qf
Luego: El salario real esta dado por el equilibrio del mercado laboral.
W = PWf

Esta ecuación garantiza que W/P = Wf


Donde:
WF = Salario de equilibrio del mercado.

3.2 Derivación de la Curva de Oferta Agregada


La curva de oferta agregada si determina combinando las ecuaciones de
la oferta agregada, demanda agregada de trabajo y oferta de trabajo y
resumiendo los resultados en una curva de oferta agregada que describe
la relación entre la oferta de bienes finales y el nivel de precios.

QS = QS (W/P, K, T) (Función oferta agregada)


- + +

LD = LD (W / P, K, T) (Demanda por trabajo)


- + +

LS = LS (W / P) (Oferta de trabajo)
+

Tomando P como dado y despejando Q.

Variamos entonces p para ver como varía Q.

54
1. Sí ↑ p → W / P ↓ que causan ↑ LD y LS ↓ (al subir P tiende a
producirse un exceso de demanda en el mercado laboral si el salario
nominal permanecen inalterado).
2. ↑ W = P → se restablece W / P de equilibrio pero, ya que los salarios
son perfectamente flexibles, el salario nominal subirá en el mismo
monto que el nivel de precios a fin de establecer el salario real de
equilibrio.
3. Por tanto el W / P no varía, tampoco Lf (el salario real no varía como
tampoco el nivel de equilibrio del empleo Lf)
4. Por tanto el W / P no varía, tampoco Lf (el salario real n o varía
como tampoco el nivel de equilibrio del empleo Lf)
5. Es claro que la oferta de producto en este caso también permanece
invariable.

Conclusión
El salario real esta dado por el equilibrio del mercado laboral y, si nada
perturba la demanda o la oferta de trabajo el nivel de producción se
mantiene inalterable.

Para cualquier nivel dado de precios, la oferta agregada de la economía


es la misma, Qf. En consecuencia la curva de oferta agregada es una
línea recta vertical trazada al nivel del producto de pleno empleo Qf.

P QS

Q
QF
Formalmente, el caso clásico puede reducirse a solo dos ecuaciones.
1. QS = QS (W / P, K, T) (Función oferta agregada) (3,4)
2. W = PWf (ecuación de salarios) (3,7)
Describe el equilibrio del mercado laboral. Garantiza que
W / P = a Wf
Donde:
Wf = El salario se fija al nivel del equilibrio de mercado.

3.3 Cambio de la Oferta Agregada


Puede cambiar con cualquier desplazamiento en las curvas de oferta de
trabajo (LS) de demanda de trabajo, LD

55
1° Caso: Supuesto: ΔK en la economía:

(a) (c)
Qs 0 Q s1 Q s2
Q p
QF2 Q(K1> K0)
QF1
Q(K0)
QF0

W/P LS
L L
(W/P)1 QF0 QF1 QF2
(W/P)0 LD
(K1>K0)
LD (K0)
L
QF0 QF1 QF2

(b)

Descripción:
Un monto mayor de capital incrementa el producto marginal de trabajo
para cualquier nivel dado de L y produce, entonces un desplazamiento
hacia la derecha en la curva de demanda por trabajo. En el nuevo
equilibrio Z1, el empleo aumenta a Lf1 y el salario real a (W/P)1. Ahora el
monto más alto de servicios laborales y el stock de capital incrementado
desplazan el producto de equilibrio a Qf1, el nuevo nivel de pleno empleo.
Esto provoca un desplazamiento en la curva de oferta agregada a QS1.

2° Caso: Los Salarios Reales (W/P) no Aumentan


Esto ocurrirla si LS fuera perfectamente elástica, es decir, si los
trabajadores estuvieran dispuestos a ofrecer cualquier cantidad de trabajo
al salario (W / P). En este caso, el empleo crecería hasta Lf2, el producto
se movería Q°12 y la nueva curva de oferta agregada sería QS2.
Supuesto:
Sí LS → Perfectamente elástica (cualquier L al salario (W/P)O).
ΔLFO → LF2
Q → Qf2 y
QS2 → Nueva curva de oferta agregada

56
3.4 Desempleo en el Enfoque Clásico

Supuesto:
4. La economía se encuentra siempre en condiciones de pleno
empleo.
5. Algunas personas pueden convertirse voluntariamente en
personas desocupadas durante período cortos.
6. Distintas fuerzas del mercado laboral pueden impedir que el
salario real se mueva a su nivel de pleno empleo.
7. Si el salario real se mantiene rígido, por encima del nivel de pleno
empleo, se producirá desocupación.

Representación Gráfica de Desempleo Clásico


Q

QF1

Qu

W/P
LS
(W/P)U

(W/P)

LD

L
LDU LF L SU

Los salarios mínimos establecidos por ley pueden fijarse por ley pueden
fijarse por encima del salario de equilibrio.
En este caso, los salarios reales se pueden rigidizar a niveles
excesivamente altos, que no producen el equilibrio del mercado.

Supuesto:
El salario real se ha fijado en (W/P)U, por encima del nivel de equilibrio del
mercado.

57
(W / P)U > (W / P)f

La brecha entre la oferta y la demanda de trabajo


Sí (W / P)U > (W / P)f

Para
(W / P)U LDU < LSU

De ese modo existe un exceso de oferta del trabajo


LSU - LD →

Esta brecha entre la oferta y la demanda de trabajo constituye desempleo


en el marco de referencia clásico.
LDU = QU

Nivel de producto resultante

Unidades de trabajo contratados

Sí (W / P)U → Δ P → Δ W en la misma proporción. Entonces la curva de


oferta agregada será vertical (sólo a nivel de producción Qu).

La Brecha del Producto


Es la diferencia entre la producción efectiva, Qu y la producción, potencial
Qf y es igual por lo tanto a:
QF - QU

Expresión Formal de la Curva de Oferta Agregada


La curva de la oferta agregada se encuentra como la solución de las dos
ecuaciones:

QS = QS (W / P, K, T)
- + +

58
W = P WU
P QSU QSF

QU QF Q

En economías en que los salarios están indexados a los precios, el salario


nominal se liga mecánicamente al nivel de precios por una regla
numérica.
La cláusula de indexación ha establecido que el salario nominal debe
reajustarse plenamente para cualquier cambio en el nivel de precios, con
lo cual se predetermina automáticamente el nivel del salario real. En tales
casos las reglas de indexación pueden resultar en un nivel de salario real
que se rigidiza por encima de la tasa de pleno empleo.

TEMA 08
EL DESEMPLEO Y LA CRISIS ECÓNÓMICA
El desempleo global en una economía dependerá principalmente si es que en
esa economía hay una demanda de productos y servicios suficiente para que el
conjunto de las empresas y la industria existente absorba la totalidad de la
oferta del trabajo disponible. Parece entonces relativamente sencillo resolver el
problema del desempleo manteniendo un nivel suficiente de demanda global
mediante lo que se ha venido a llamar políticas Keynesianas de mantenimiento
de la demanda. Los gobiernos tratan de reducir el desempleo aumentando la
demanda global:

La inflación y el déficit de la balanza de pagos.

El gobierno mediante aumento del gasto publico, creación monetaria o


simplemente decretando aumento de salarios consigue que se incremente la
demanda global de bienes y servicios en el país. Se habrá producido también
como consecuencia de esas medidas un incremento de la inflación, pero el
aumento de la demanda global habrá aumentado la demanda del trabajo por
parte delas empresas por lo que disminuirá el desempleo.

Se establece así indirectamente una relación entre niveles de inflación y niveles


de desempleo:

59
A mayores niveles de inflación corresponden menores niveles de desempleo y
viceversa. Es lo que se ha llamado la curva de Phillips , por ser el economista
Británico A.W. Phillips quien primero presento esa relación en 1958.

AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD II

1 ¿ Porque tiene pendiente negativa la curva de demanda agregada ?


2 ¿Explique como influye el gobierno sobre la tasa de interés real, el ahorro y
la inversión ?
3 Explique los efectos de los cambios de la oferta y demanda agregada
sobre el crecimiento, La inflación y los ciclos económicos.
4 “Cuanto la gente ahorra más, el país ahorra menos.” - Analice y explique.

Ejercicio N° 1

Dada la siguiente función de consumo C = 20 + 0.6 Y y el nivel de inversión


autónoma I = 50.

a) Determine la renta de equilibrio.


b) Hallar la Propensión media al consumo y al ahorro, la propensión
marginal al consumo y al ahorro.
c) Grafique la función consumo
d) Grafique la función ahorro.
e) Grafique el equilibrio.

60
A) Función de Consumo: C = C + cv

Cuadro de Propensión a Consumir

Ingreso Consumo Ahorro Propensión media a Propensión


Disponible consumir marginal a
consumir
1 2 3 4
0 500 -500
1000 1400 -400 1400/1000 = 1.40 900/1000 = 0.90
2000 2300 -300 2300/2000 = 1.15 900/1000 = 0.90
3000 3000 0 3000/3000 = 1.00 700/1000 = 0.70
4000 3500 500 3500/4000 = 0.88 500/1000 = 0.50
5000 3900 1,100 3900/5000 = 0.78 400/1000 = 0.40
6000 4200 1,800 4200/6000 = 0.70 300/1000 = 0.30
7000 4400 2,600 4400/7000 = 0.63 200/1000 = 0.20
8000 4500 3,500 4500/8000 = 0.56 100/1000 = 0.10

c
Línea de identidad

c
7
Consumo (en miles)

6
5

Bc = ahorro
b
4

ab = gasto de consumo
3
1 2

45° a Y
1 2 3 4 5 6 7 8
Ingreso disponible (en miles)

61
Ejercicio N° 2

El Consumo y el Ahorro

Ingreso Consumo Ahorro Planeado


Disponible Planeado
0 500 -500
1000 1400 -400
2000 2300 -300
3000 3000 0
4000 3500 500
5000 3900 1100
6000 4200 1800
7000 4400 2600
8000 4500 3500

C,S
Y = C+S
7

6
Consumo planeado

5
Ahorro planeado

s
4 c Gastos de consumo personal
s Ahorro personal
3
c
2

1
45° s Y
0 1 2 3 4 5 6 7 8
-1 Ingreso personal disponible

62
Ejercicio N° 3

Pensiones Medias y Marginales a Consumir y Ahorrar

Ingreso Consumo Ahorro Propensión Propensión Propensión Prop. Marg.


Disponible planeado planeado media a media a Marginal a ahorros
consumir ahorrar consumir
1 2 3 4 5 6 7
0 500 -500 - -

1000 1400 -400 1.4 100 – 0.40 0.90 100 - 0.10


1000 1000

2000 2300 -300 1.15 -300 = 0.15 0.90 100 = 0.10


2000 1000

3000 3000 0 1.00 0 =0 0.70 300 = 0.0


3000 1000

4000 3500 500 0.875 500 = 0.125 0.50 500 = 0.50


4000 1000

5000 3900 1100 0.78 1100 = 0.22 0.40 600 = 0.60


5000 1000

6000 4200 1800 0.70 1800 = 0.30 0.30 700 = 0.70


6000 1000

7000 4400 2800 0.63 2600 = 0.37 0.20 800 = 0.80


7000 1000

8000 4500 3500 0.56 3500 = 0.44 0.10 900 = 0.90


8000 1000

Ejercicio N° 4

La Renta Nacional de Equilibrio

Ingreso Consumo Ahorro Inversión Oferta Demanda


Esperado Planeado planeado planeada Agregada agregada
(1) (2) (3) (4) (c + b) (C + I)
(5) = (6) = (2 +4)
(2 + 3)
0 20 -20 < 10 0 < 30
10 24 -14 < 10 10 < 34
20 28 -8 < 10 20 < 38
30 32 -2 < 10 30 < 42
40 36 4 < 10 40 < 46
50 40 10 = 10 50 = 50
60 44 16 > 10 60 > 54
70 48 22 > 10 70 > 58

63
C
Recesión
70 C+S=Y
DAo
60 Inflación
C + I = DA
50 E
C
40

30

20
I
10
Y
10 20 30 40 50 60 70 80
Yo

El ingreso de equilibrio (Yo) determinado por la interacción de la oferta


agregada (C + S) y la demanda agregada (C + I).

La línea C + I muestra el agregado de la demanda de consumo e


inversión que concurrirá a cada nivel de ingreso nacional.

UNIDAD III : LA CONTABILIDAD NACIONAL O ANÁLISIS IS-LM, BALANCE


INTERSECTORIAL Y POLÍTICAS MACROECONÓMICAS

TEMA 09

LA CONTABILIDAD NACIONAL Y EL ORIGEN DEL PRODUCTO


NACIONAL

El enfoque macroeconómico exige la definición, y medición de ciertos


agregados que permiten obtener una visión global de la economía. La
medición de la actividad económica sólo ha sido posible gracias a la
contabilidad nacional.

Las transacciones entre los diferentes agentes económicos se registran


en la contabilidad nacional. Esta define y relaciona los agregados
económicos y mide el valor de los mismos. Mediante la serie de cuentas
que integran la contabilidad nacional se obtiene un registro de las

64
transacciones realizadas entre los distintos sectores que llevan a cabo la
actividad económica del país.

Las Cuentas Nacionales


El objeto de las cuentas nacionales es presentar un imagen comprensiva
y coherente de la economía de una nación en términos cuantitativos, para
lo cual es necesario tener en cuenta tres elementos básicos: los sectores,
las transacciones y las cuentas.

Los Sectores
El primer factor a considerar en la construcción de un sistema contable
nacional en la división de la economía del país que se trata de representar
en diversos sectores.

Teniendo en cuenta el intercambio que vincula el mecanismo de


producción y consumo se puede distinguir por una parte, es productor o
sector de las empresas, y por otra, consumidores o sector de las
economías domésticas e instituciones privadas sin fines de lucro. Entre
estos sectores existen una serie de transacciones en la actividad
económica, actuando cada una con fines distintos, pues mientras el
primer sector tiene como objetivo básico la obtención de lucro, el segundo
dirige su actividad hacia el logro de un máximo bienestar particular.
Por su importancia y características es preciso tener en cuenta un tercer
grupo, el sector público, cuya función básica consiste en la organización
de la actividad económica en su conjunto, tratando de conseguir el
máximo bienestar colectivo.

Las Transacciones
El segundo aspecto de la contabilidad se refiere a los flujos o
transacciones existentes de un sector a otro en términos monetarios, pero
como en una economía nacional son innumerables, es preciso ajustarlos
de tal forma que se destaquen las magnitudes macroeconómicas más
representativas.

Las transacciones pueden clasificarse según diversos criterios. Por otro


lado, cabe distinguir entre transacciones bilaterales y transacciones
unilaterales o transferencias; las primeras corresponden a un movimiento
monetario como contrapartida de una corriente real y los segundos, las
que no tienen contrapartida, por ejemplo, una donación.

1 Las Cuentas
Representando esquemáticamente toda la actividad económica
desarrollada por las naciones, el sistema de cuentas nacionales,
basado en un modelo recomendando por las Naciones Unidas, se
fundamenta en cinco cuentas básicas.
1. Cuenta de ingreso y producto nacional.
5. Cuenta de ingresos y gastos familiares.
6. Cuenta corriente del gobierno.
7. Cuenta consolidada de ahorro e inversión.

65
8. Cuenta de transacciones con el exterior.

2. La Interrelación de los Componentes del Sistema Patrón de


Cuenta Nacionales de las Naciones Unidas
2.1 Principales Componentes del Sistema Patrón
1. Producto interno neto Y
(Costo de factores)
2. Consumo personal Cp.
3. Consumo del gobierno Cg.
4. Ahorro neto del sector privado Sp.
5. Ahorro del gobierno Sg.
6. Formación bruta del capital fijo I
7. Depreciación del capital fijo D
8. Impuestos indirectos Ti
9. Impuestos directos Td
10. Otros ingresos comunes del gobierno Tc
11. Subsidios Gs
12. Transferencias Gt
13. Exportaciones de mercancías y servicio X
14. Importación de mercancías y servicios M
15. Ingreso neto enviado al exterior YF
Saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente SF

2.2 Ecuaciones Básicas

Relacionados entre si, los dieciséis componentes del sistema,


conducen a las cinco ecuaciones básicas de las cuenta nacionales a
través de sus notaciones usuales.
1. Cuenta de ingreso y producto nacionales
y + (Ti - GS) + D + M = Cp + Cg + I + X

2. Cuenta de ingreso y gastos familiares


Cp + Td + Yf + Tc + Sp = Y + Gt
3. Cuenta corriente del gobierno
Cg + Gt + Sg = Td + (Ti - Gs) + Tc

4. Cuenta consolidada de ahorro e inversión


I = Sp + Sg + D + Sf

5. Cuenta de transacciones con el exterior


X + Sf = M + yf

66
3. Diferencias Conceptuales entre los Principales Agregados
Macroeconómicos

Ingreso nacional o Impuestos Indirectos (Ti)


Producto nacional +
(Costo de Factores) =
(PNNCF) - Subsidios (Gs)

Producto nacional neto (a Depreciación del Capital


= precios de mercado) + Fijo =
(PNUPM) (D)

Producto nacional bruto Ingreso neto


= + enviado al exterior (YF) =
(PNBPM)
=
Producto interno bruto
(PIBPM)

También:

PIBPM = C1 + G1 + I + X-M
PNBPM = PIBPM -YF
PNNPM = PNBPM – D
PNNCF = PNNPM – Ti + Gs

Las cuentas

Cta. Ingresos y Producto Nec. Cta. Ingreso, gasto familiar


Y Cp Yf Y
D I Sp Gt
Ti X Cp
M Cg Td
Gs Tc

Cta. Cte. de Gobierno Cta. Consolidada Capital


Gt Ti I Sp
Gs Tc D
Cg Td SF
Sg Sg

Cta. de Transacciones con el exterior


X YF
SF M

67
Las Ecuaciones Básicas

1. Cuenta de ingreso y producto nacional


y + (Ti - Gs) + D + M = Cp + Cg + I + X
(Total de la oferta de = Total de la demanda
bienes y servicios) de bienes y servicios

2. Cuenta de ingreso y gasto familiar


Cp + Td + yf + Tc + Sp = y + Gt
Total gasto de la familia = Total ingr. De la famil.

3. Cuenta corriente del gobierno


Cg + Gt + Sg = Td + (Ti - Gs) + Tc
Total del gasto gobierno = Total del ingreso del gobierno
4. Cuenta consolidada de capital
I = Sp + Sg + D + Sf
Total de la información = Total de los recursos para
de capital la formación de capital

5. Cuenta transacciones con el exterior


X + Sf = M + yf
Total de la ingresos = Total del pagos

Deducciones de las Principales Magnitudes Macroeconómicas.

Ajustes de la cuenta de producción:

y + D + Ti + M = Cp + I + X + Cg + Gs

y + D (Ti - Gs) = Cp + I + Cg + (X - M)
Magnitudes macroeconómicas
ycf = Producto nacional a costo de factores
y + (Ti - Gs) = Producto nacional neto a p.m.
y + (Ti + Gs) + D = Producto nacional bruto
y + (Ti - Gs) + D + yf = Producto interno bruto

68
TEMA 10
EL DINERO, EL TIPO DE INTERÉS Y LA RENTA

El Mercado de Bienes y la Curva IS

Supuestos:
a) La inversión (I) nos es totalmente automática, también está
determinada por el tipo de interés

b) Y = A la renta de equilibrio (1)


1 -C
Donde c = c (1 – t) ........................

A = G + I + C

c) La renta de equilibrio (1) tiene dos determinantes: el gasto


autónomo, A, y la propensión marginal a consumir, C = c (1-t)

1.1 La Intervención y el Tipo de Interés


La inversión es el gasto dedicado a aumentar el capital de la empresa,
como las máquinas, los edificios etc. Las empresas piden préstamos para
comprar bienes de inversión. Cuando más alto es el tipo de interés de
estos préstamos, menores son los beneficios que puedan esperar obtener
las empresas pidiendo préstamos para comprar nuevas máquinas o
edificios, por lo tanto menos estarán dispuestos a pedir prestamos y a
invertir. En cambio, cuando los tipos de interés son más bajos las
empresas desean pedir más préstamos e invertir más.

1.2 La Curva de Demanda de Inversión

1.2.1 Función del gasto de inversión

I = I - bi (2)
b > 0 Pendiente de la curva
Donde:

i = tipo de interés
b = Coeficiente que mide la respuesta de la inversión al tipo
La ecuaciónde(2)interés (pendiente)
establece que cuanto más bajo el tipo de interés, mayor
I = gasto autónomo
es la inversión planeada. de inversión (es decir, independiente
tanto de la renta como del tipo de interés)
El coeficiente b mide la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de
interés.

69
1.2.2 La Curva de la Inversión

i1 B

Tipo de interés
i2 A

I1 I2
Gasto planeado de inversión
La curva de inversión muestra la cantidad que planean gastar en inversión
las empresas en cada nivel de tipo de interés. La pendiente negativa
refleja el supuesto de que una reducción del tipo de interés eleva la
rentabilidad de los aumentos del stokc de capital y, por lo tanto, eleva la
tasa de gasto de inversión planeada.

1.2.3 La posición de la curva de inversión


Depende de la pendiente (b) y del nivel de gasto autónomo de la
inversión, I, si la inversión es muy sensible al tipo de interés, una pequeña
bajada de los tipos de interés provoca un gran aumento en la inversión,
por lo que la curva es casi plana. En cambio, si la inversión apenas
responde a los tipos de interés la curva es más vertical.

Las variaciones del gasto autónomo de inversión, I, desplaza la curva de


inversión. Un aumento de I significa que las empresas planean invertir
más en todo los niveles de tipo de interés, lo que se representa por medio
de un desplazamiento de la curva de inversión hacia la derecha.
i Si:
I0 = 50 – 2i
I1 = 55 – 2i
i I0 I1
10% 30 35
5% 40 45
Tipo de interés

10

5%
I1
Io I
30 35 40 45
Gasto planeado de inversión

70
1.3 El Tipo de Interés y la Demanda Agregada: La Curva IS
Supuesto:
El gasto de inversión (I) depende del tipo de interés (i).

La función de demanda agregada donde el gasto de inversión depende


del tipo de interés:

DA ≡ C + I + G (7a)
Reemplazando C por la función consumo e I
por la función del gasto de inversión (20)
DA = C + cTr + c (1 – t) Y + I - bi + G (3)
= A + C (1 – t) Y
En la ecuación
Donde: (3) una subida del tipo de interés reduce la demanda
agregada dado el nivel de renta, y a que reduce el gasto de inversión.
A ≡ C + c Tr + I + G (4)
El término A que es la parte de la demanda agregada que no es afectada
ni por el nivel de renta ni por el tipo de interés, comprende parte del gasto
de inversión, I.
I es el componente autónomo del gasto de inversión, que es
independiente del tipo de interés (y de la renta).

71
La Curva de Equilibrio del Mercado de Bienes: Curvas IS.

Dado el tipo de interés, podemos hallar el nivel de renta y de producción


de equilibrio. Sin embargo, cuando varía el tipo de interés también varía el
nivel de renta de equilibrio. Lo que nos permite obtener la curva IS en la
gráfica.

(a)
DA
DA = Y
A + cY – bi2
Demanda agregada

E2
A + cY – bi1
A– bi2
ΔA E1
Punto de equilibrio del mercado de bienes
A– bi1
Nivel de renta de equilibrio

Y
(b)
Y1 Y2
Todos los puntos que constituyen la
I Renta, Producción curva IS tienen en común la
propiedad de que representa
i1 E1
Tipo de interés

combinaciones de los tipos de


interés y de la renta (producción)
con los que se vacía el mercado de
bienes
i2 E2

Y
Y1 Y2
Renta, Producción

En la figura (a), dado el tipo de interés i1, se traza la función de demanda


agregada con una ordenada A – b i, El nivel de renta de equilibrio es Y1
en el punto E1. Dado que el nivel de renta de equilibrio se obtiene con un
nivel dado de tipo de interés (i1), representamos el par ordenado (i1, y) en
el panel inferior por medio del punto E1.

Tenemos así un punto, el E1, de la curva IS.


En el caso de una reducción del tipo de interés a i2, el gasto de inversión
aumenta.

72
Eso implica un desplazamiento ascendente de la curva de demanda
agregada en el panel (a). La curva de demanda se desplaza en sentido
ascendente porque la ordenada en el origen, A – bi2, es mayor. Dado el
aumento de la demanda agregada, el equilibrio se desplaza al punto E2,
en el que el nivel de renta es Y2.

En el punto E2 del panel inferior (b) registramos el hecho de que el tipo de


interés i2 implica el nivel de renta de equilibrio y2. El punto E2 es otro punto
de la curva IS.

Obtención de la Ecuación
Partiendo de la ecuación de equilibrio del mercado de bienes: S = I y
dados: S = - C +ΔY, I = I – bi
Tenemos: - C + ΔY = I – bi
Simplificando obtenemos:
__
C + I − bi
Y=
Δ

que es la ecuación de la IS.

Con la intervención del estado el equilibrio sería: S + T = I + G.


Luego: S = -C + Δ (Y + Tr – EY)

Entonces el equilibrio:
-C + Δ (Y + Tr – EY) + EY = I – bi + G
Por tanto, la ecuación IS será:

C + G + I − ΔTr − tY − bi
Y=
Δ(I − t) + t

También podemos obtener la curva IS utilizando la condición de equilibrio


del mercado de bienes, a saber, que la renta es igual al gasto planeado, o
sea:
Y = DA = A + cY - bi (5)

Simplificando, tenemos que:


I
Y = ∝G (A – bi) ∝G = --------- (6)
1–c
donde:
∝G es el multiplicador para un modelo de dos sectores: familias y
empresas con la agregación del Estado, al modelo, el multiplicador será:
En la ecuación (6) una subida del tipo de interés implica una reducción del
nivel de renta de equilibrio,
1 dado A.
αG =
1 − C (1 − E)
El Análisis Económico de la Curva IS
El análisis económico de la curva IS puede comprenderse mejor
formulando las siguientes preguntas y respondiéndolas.

73
a. ¿De qué depende la pendiente de la curva IS?
b. ¿De qué depende la posición de la curva IS, dada su pendiente, y a
que se deben sus desplazamientos?
c. ¿Qué ocurre cuando el tipo de interés, y la renta se encuentran en
niveles tales que nos hallamos en la curva IS?

1.4 La Pendiente de la Curva IS


La curva IS tiene pendiente negativa porque una subida del tipo de interés
reduce el gasto de inversión, reduciendo así la demanda agregada y, por
lo tanto, el nivel de renta de equilibrio. La inclinación de la curva depende
de lo sensible que sea el gasto de inversión a las variaciones de tipo de
interés y del multiplicador, ∝G.

1.5 El Papel del Multiplicador


La variación de la renta de equilibrio correspondiente a una determinada
variación del tipo de interés es, pues mayor cuando la curva de demanda
agregada tiene más pendiente; es decir, cuanto mayor es el multiplicador,
mayor es el aumento de la renta. En otras palabras, cuanto mayor es el
multiplicador, mayor es la variación de la renta provocada por una
determinada variación del tipo de interés.

La Influencia del Multiplicador ∝G en la Inclinación de la Curva IS


La figura muestra las curvas de demanda agregada, correspondiente a
diferentes multiplicadores.

DA=Y
(a)
DA
A-bi2+ C´Y

A-bi2+ CY
E2
A-bi1+ C´Y
Demanda agregada

A-bi2+ CY
-bΔi E1

Y
Y1 Y1´ Y2 Y2´

Renta - producción

74
(b)

E1
i1

Tipo de Interés

i2 E2

IS
IS
Y
Y1 Y1´ Y2 Y2´

Renta - producción

El coeficiente c de las curvas de demanda agregada más oscuras es


menor que el coeficiente c’ de las curvas de demanda punteadas. Por lo
tanto el multiplicador es mayor en las curvas de demanda más claras. Los
niveles iniciales de renta, Y1 e Y1’, correspondiente al tipo de interés i1, en
el par de curvas de demanda agregada inferiores de color oscuro y claro
respectivamente.

La Influencia del Tipo de Interés sobre la Renta


Como muestra el panel (a) de la gráfica, una determinada reducción del
tipo de interés a i2 eleva la ordenada en el origen de las curvas de
demanda agregada en la misma distancia vertical. Sin embargo, la
variación de la renta que implica es muy diferente. En el caso de la curva
de color más claro, la renta aumenta a Y´2, mientras que el de color más
oscuro solo aumenta a Y2.

Sensibilidad del Gasto de Inversión al Tipo de Interés


Cuanto menor es la sensibilidad del gasto de inversión al tipo de interés,
menor es el multiplicador, más inclinada es la curva IS. Esta conclusión
se confirma utilizando la ecuación (6).

Y = ∝G (A – bi)

Para expresar el tipo de interés en función del nivel de venta.


i = A - Y
b ∝Gb
Por lo tanto, dada una variación de Y, la variación correspondiente de i
será mayor cuanto menor sea b y cuanto menor sea ∝G.

75
1.6 La Posición de la Curva IS

(a)
DA = Y

DA
E2 A´- bi + cY

Demanda agregada
A - bi + cY
A´ E1
Δy = ∝G ΔA
A

(b)
Y1 Y
I Y2
Renta - producción
E1 E2
Demanda interés

i1

Δy = ∝G ΔA

IS

IS

Y1 Y
Y2
Renta - producción

Un Desplazamiento de la Curva IS Provocado por una Variación del


Gasto Autónomo
Un aumento de la demanda agregada provocado por un incremento del
gasto autónomo desplaza la curva de demanda agregado de la parte (a)
en sentido ascendente, elevando el nivel de producción de equilibrio
correspondiente al tipo de interés i1. La curva IS de la parte (b) se
desplaza. Ahora la renta de equilibrio es mayor en todos los niveles del
tipo de interés. El desplazamiento horizontal de la curva IS es igual al
multiplicador por el aumento del gasto autónomo.

La gráfica muestra una curva inicial de la demanda agregada


correspondiente a un gasto autónomo A y a un tipo de interés i1. A esta
curva inicial de demanda le corresponde el punto E1 de la curva IS en el
gráfico (b).

En el supuesto que, dado el mismo tipo de interés, el nivel del gasto


autónomo aumenta a A’. El aumento del gasto autónomo eleva el nivel de
renta de equilibrio al tipo de interés i1. El punto E2 de la figura (b) es un
punto de la nueva curva de equilibrio de mercado de bienes IS. Dado que

76
es un punto arbitrario de la curva IS inicial, podemos realizar el ejercicio
con todos los niveles de tipo de interés y obtener así la curva IS’. Por lo
tanto un aumento de gasto autónomo desplaza la curva IS hacia la
derecha en un distancia igual al producto del multiplicador, la variación del
gasto autónomo.

Efectos de la Política Fiscal en la Curva IS


De acuerdo con la ecuación (4), el nivel del gasto autónomo es:

A ≡ c TR + I + G

Por lo tanto, un aumento de las compras del estado o de sus


transferencias desplazará la curva IS hacia la derecha; el grado de
desplazamiento dependerá de la magnitud del multiplicador. Una
reducción de las transferencias o de las compras del estado desplazará la
curva IS a la izquierda.

Los Mercados de Activos y la Curva LM


1.1 Los Activos y sus rendimientos
Un activo es, fundamentalmente, un modelo de mantener y de
incrementar la riqueza; los activo se clasifican en dos grandes categorías;
activos financieros y de activos reales o tangibles.

Los Activos Financieros


Se caracterizan porque representan un pasivo para quienes lo han
generado y un activo para su propietario; los llamados activos financieros
primarios se emiten por las empresas el estado y los particulares para
financiar sus activos reales.

Los activos financieros se pueden subdividir en tres grandes categorías:


dinero, otros activos portadores de intereses (bonos) y acciones.

d) El Dinero y Otros Depósitos


La cantidad de dinero propiamente dicha está formada por activos
que pueden utilizarse inmediatamente para hacer pagos. El dinero
comprende el efectivo (billetes y monedas) y los depósitos contra los
que pueden extenderse cheques, (que es una medida del dinero
llamada M1.

Existe otra medida más amplia de dinero (llamada M2) que


comprende además de los depósitos a la vista de los bancos, los
fondos de inversión en el mercado de dinero y otros depósitos como
las cuentas de ahorro.

e) Los Bonos
Un bono es un instrumentos por el que un prestatario se
compromete pagar al prestamista una determinada cantidad (el
principal) en una determinada fecha (la fecha de vencimiento del
bono) y una determinada cantidad de interés al año mientras tanto.

77
f) Las Acciones
Son derechos a recibir una parte de los beneficios de una empresa.
El accionista recibe el rendimiento de dos maneras.
1. Dividendos: Los accionistas reciben regularmente una
determinada cantidad por cada una de las acciones que poseen.
2. Ganancias de capital : Es una subida del precio de una acción
durante un período de tiempo.
En este caso las empresas han decidido no repartir los beneficios
entre los accionistas y quedarse con ellos para reinvertirlos y
aumentar así sus máquinas y estructuras, de esta manera las
acciones cobran más valor ya que ahora representan derechos
sobre los beneficios de un stokc de capital mayor, por lo tanto, sube
el precio de la acción en el mercado.

Los Activos Reales


Comprende el inmovilizado tierra, maquinaria, edificaciones, bienes de
consumo duradero, etc.) y la parte del realizable compuesta por las
existencias de productos elaborados, semilaborados y materias primas.

En macroeconomía, para facilitar el análisis agrupamos los activos en


dos categorías.
a) El dinero, ¿en el número activo que sube en medio de pago?
b) Todos los demás activos.

El dinero tiene un rendimiento menor que el de otros activos, pero esa


diferencia dependiente de las ofertas relativas de activos. Cuando el
Banco Central reduce la cantidad de dinero y aumenta la oferta de otros
activos (bonos) aumenta el rendimiento de otros activos (bonos).

1.2 Los Mercado de Activos y la Curva LM


Los mercados de activos son los mercados en los que se intercambia
dinero, bonos, acciones, viviendas y otros tipos de riqueza. Pero
simplificamos del análisis agrupando todos los activos en dos grupos: el
dinero y los activos posteriores de interese, considerando estas últimos
como derechos sobre renta futura que pueden comprarse y venderse,
como los bonos.

La Restricción de la Riqueza
Una persona tiene que decidir como va distribuir su riqueza financiera
entre los distintos tipos de activos. Este tipo de decisiones se denomina
decisiones de cartera. Existen una restricción presupuestaria de la riqueza
que establece que la suma de demanda de dinero y la demanda de bonos
del individuo tiene que se igual a su riqueza financiera total.

Demanda Real y Nominal de Dinero

a) La demanda nominal

78
a.1) La demanda nominal de dinero, es la demanda de una
determinada cantidad de dólares por parte de una persona:
(M = demanda nominal).
a.2) La demanda nominal de bonos, es la demanda de una cantidad
de bonos por valor de una determinada cantidad de dólares.

b) La demanda real:
b.1) La demanda real de dinero se denomina demanda de saldos
reales; y es la demanda de dinero expresada en el número de
unidades de bienes que pueden comprarse con él; es igual a la
demanda nominal dividida por el nivel de precios, P.
(M = Saldo real = L)
P

b.2) Tenencia real de bonos que denominaremos DB, es la cantidad


de bonos dividida por el nivel de precios.

c) La restricción presupuestaria de la riqueza en los mercados de


activos. Establece que la demanda de saldos reales (L), más la
demanda real de bonos (DB) debe ser igual a la riqueza financiera
real del individuo.

L + DB = Riqueza Financiera Real

La riqueza financiera real no es más que la riqueza financiera


nominal, WN, dividida por el nivel de precios, P:

WN = Riqueza Financiera Real


P

d) La cantidad total de riqueza financiera real de la economía. Está


Luego:
formada por Llos+ DBsaldos
≡ WNmonetarios reales y los (7)
bonos reales
existentes. P

WN ≡ M + OB = Riqueza financiera real total


P P

Valor real de la oferta de bonos.

Saldos monetarios reales.

Cantidad total de riqueza financiera

e) Distinción entre la ecuación 7; (2,3) y la ecuación; (2,4)


e.1) La ecuación L + DB ≡ WN; (7), es una restricción sobre
P
la cantidad de activo que desean tener los individuos.

79
e.2) La ecuación WB ≡ M + OB; (8), es una relación contable que
P P
nos indica cuanta riqueza financiera hay en la economía. No
implica que los individuos estén satisfechos con tener la
cantidad de dinero y bonos que hay realmente en la economía.

f) El análisis total de los mercados de activo, centrando la atención en


el mercado del dinero:
1. En función del individuo
Supuesto: La demanda de saldos reales, L, es igual a la cantidad
existente de saldos reales: M/P.

Demanda de saldos L N1/P cantidad existente de saldos reales.


Introduciendo la ecuación 7 en la ecuación (8) y reagrupando término, se
tiene:

Riqueza financiera real del individuo

WN
(7) L + BD =
P
Nota: referencial

= demanda de real de bonos

Demanda de saldos reales

WN M
= + OB Valor real de la oferta de bonos
(8) P P
L + DB ≡ WN + (7)
P

W ≡ Saldos
M +monetarios
OB reales
(8)
P P
Riqueza financiera real
L + DB + WN ≡ WN + M + OB
P P P

L + DB + WN - WN ≡ M + OB ≡ O (9)
P P P

L + DB = M + OB
Ordenando términos P
(L - M) + (DB - OB) ≡ 0 (10)

Valor real de la oferta de bonos

Demanda real de bonos

Saldos monetarios reales o saldos reales


80
Demanda de saldos reales
De donde, conforme al supuesto: (L = M / P)
L – M/P = 0

Por lo que:

DB - OB = 0

Valor real de la oferta de bonos

Demanda real de bonos

Así pues, si la demanda de saldos monetarios reales (L) es igual a la


oferta monetaria (M / P) real, la demanda real de bonos DB desee ser
igual a la oferta real de bono OB.

2. En función del mercado


Si formulamos la misma proposición en función de los mercados,
podemos decir:
La restricción presupuestaria de la riqueza implica que cuando el mercado
de dinero se encuentra en equilibrio (L = M/P) el mercado de bonos
también se encuentra en equilibrio (DB = OB). Asimismo, cuando hay un
exceso de demanda en el mercado de dinero, de tal manera que L > M/P,
hay un exceso de oferta de bonos, es decir, DB < OB.

Así pues, podemos analizar totalmente los mercados de activos centrado


la atención en el mercado de dinero.

Resumen
Sí: (L = M / P) = mercado de dinero en equilibrio
También (DB = OB) = mercado de bonos en equilibrio

Asimismo:
Sí : L > M/P: Exceso de demanda en el mercado de dinero;
DB < OB : Exceso de oferta de bonos.

TEMA 11
EL MODELO DE INSUMO – PRODUCTO

El modelo de insumo - producto tiene por objeto analizar las interrelaciones que
existan entre los diferentes sectores de la economía. Este análisis se inicia
dividiendo la economía nacional en varios sectores: agricultura, minería,
industria manufacturera, transporte, comercio, gobierno, etc. Esta división se
hace más detallada según los usos que se darán al análisis.

81
Si la economía nacional se ha dividido en n sectores y representamos el
producto de cada uno de ellos por unidad de tiempo (generalmente es de 1
año) con X1, X2 ..... Xn y parte del producto de cada sector es retenida y
utilizada dentro del mismo sector. La otra parte del producto se distribuye entre
los demás sectores la producción X1 que va al segundo sector es X12 y la que
va al tercero es X13 y así sucesivamente. De esta manera X1, representa la
producción que va del sector primero al sector). En forma general, la parte del
producto del sector i que va al sector j se representa por xij y la parte del sector
i que se queda dentro del mismo sector se simboliza por xii.
A la magnitud xij se le llama flujo intersectorial y algunas veces puede ser igual
a cero.
No todo el producto del sector i representado por Xi se distribuye entre los
demás sectores o es usado en el mismo sector i, lo más corriente es que queda
un excedente destinado a la demanda final al consumo, a la formación de
capitales o reservas, a la exportación, etc. En resumen el excedente del sector
se destina a la demanda final y se simboliza por Yi.
Sí X1, X2 ...... Xn simbolizan el producto bruto de los diferentes sectores,
entonces los excedentes YJ, Y2 ... Yn representan el producto neto o final de
los sectores considerados.

El Cuadro de Insumo – Producto


Toda las transformaciones entre los diferentes sectores productivos se
resumen en el llamado cuadro de insumo producto.
Características
1. Es un registro de todas las transacciones efectuadas en una
economía durante cada período. En este registro se incluyen las
transacciones entre los sectores productivos, así como las ventas a
los sectores de demanda final.
2. Es un cuadro de doble entrada. Las filas indican las ventas y las
columnas expresan las compras.
3. En el cuadro de insumo producto deben cumplirse necesariamente
las siguientes igualdades.

82
ƒ Suma de insumos = Suma de ventas intermedias o de
demandados intermedias
ƒ Suma de valores agregados = Suma de ventas finales o de
demanda finales = PIB
ƒ Total de Insumos + Valor Agregado = Producción bruto Total.
ƒ Demanda Intermedia + Demanda Final = Producción Bruta Total
Importancia
El cuadro de insumo producto además de servir como un resumen de las
transacciones intersectoriales, es la base para la formulación matemática
del modelo de insumo – producto.

Representación Simbólica
Sectores que Sectores que compran (j) Demanda Producción
venden (i) Transacciones entre Total Final bruta total
sectores Demanda
1 2 3 4.... n Intermedia
1 X11 X12 X13 X14 X1n Σx1j Y1 X1
2 X21 X22 X23 X24 X2n Σx2j Y2 X3
3 X31 X32 X33 X34 X3n Σx3j Y3 X4
4 X41 X42 X43 X44 X1n Σx4j Y4 X5
n Xn1 Xn2 Xn3 Xn4 Xnn Σxnj Yn Xn
Total de Insumos Σxi1 Σxi2 Σxi3 Σxi4 Σxi5 Σxin Σxij
Valor Agregado V1 V2 V3 V4 V5 Vn ΣVj = ΣYi
Producción Bruta X1 X2 X3 X4 X5 Xn
Total

La Matriz de Transacciones Económicas


Este cuadro expresa los flujos intersectorial (demanda intermedia) y que
desde el punto de vista matemático, es una motriz cuadrada.

X11 X12 X13 ..... X1n


X21 X22 X23 ..... X2n
X31 X32 X33 .... X3n
. . . .
. . . .
. . . .
Xn1 Xn2 Xn3 .... Xnn

83
Coeficientes Técnicos
Concepto
Si a cada uno de los términos de la matriz de transacciones se les divide
entre el valor de la producción bruta de su sector respectivo, se obtiene
los llamados coeficientes técnicos, que se representan como aij.

Se puede definir a los coeficientes técnicos como a las constantes que se


obtienen de dividir el valor de cada insumo entre el valor bruto de la
producción del respectivo sector productivo.
Cálculo y Fórmula Empleada
Para calcular los coeficientes técnicos se usa la fórmula:

aij = xij
Xj

De esta fórmula, se deduce el valor de un insumo cualquiera:

Xij = aijXj

Los coeficientes técnicos son importantes, pues reflejan la estructura de


costos de cada sector, ya que el valor de cada coeficiente sólo depende
del insumo y de la producción bruta de cada sector y no están
relacionados directamente con la demanda final.

Matriz de Coeficientes Técnicos


Si se calculan todos los coeficientes técnicos, se forma una matriz
cuadrada llamada matriz de coeficientes técnicos y que se representa así:

X X X
11 12 1n
X1 X2 Xn
X21 X22 Xn
X1 X2 Xn

Xn1 xn2 xnn


X1 X2 Xn

Efectuando las divisiones, se tiene la siguiente matriz.

84
a11 a12 a1n
a21 a22 a2n

an1 an2 ann

Ejemplo Práctico del Modelo de Insumo – Producto


En una economía muy simplificada se han determinado tres sectores:
agricultura, industria y servicios.

Por un año determinado se conocen los siguientes datos:

1. Agricultura
Valor bruto de la producción 7 (UM)
Menos:
Semillas 1
Abonos 2
Servicios 2 5
Valor agregado 2

2. Industria
Valor bruto de la producción 9
Menos:
Materias primas agrícolas 2
Productos intermedios manufacturados 3
Servicios 1 6
Valor agregado 3

3. Servicios
Valor bruto de la producción 8
Menos:
Productos intermedios manufacturados 2
Valor agregado 6

85
Efectuar lo siguiente

1. Calcular el producto bruto total


2. Hacer un cuadro de las ventas intersectoriales, indicando las ventas
intermedias, las ventas finales.
3. Construir el cuadro de insumo producto.
4. Calcular la matriz de coeficientes técnicos.

Desarrollo
1. Cálculo del producto bruto total:
Agricultura 7
Industria 9
Servicio 8
Producto bruto total 24

2. Cuadrado de ventas intersectoriales


Agricultura 7
Valor bruto de producción
a) Ventas intermedias
Agricultura 1
Industria 2
Servicios 3
b) Ventas finales 4

Industria
Valor bruto de la producción 9
a) Ventas intermedias
Agricultura 2
Industria 3
Servicios 2 7
b) Ventas finales 2
Servicios
Valor bruto de la producción 8

86
a) Ventas intermedias
Agricultura 2
Industria 1 3
b) Ventas finales 5
Resumen de las ventas finales:
Agricultura 4
Industria 2
Servicios 5
Total 11

3. Cuadro de insumo producto


Sectores Sectores que Compran Demanda Producto
que venden Agricultura Industria Servicios Demanda Final Finales
Inmediata Total
Agricultura 1 2 0 3 4 7
Industria 2 3 2 7 2 9
Servicios 3 1 0 3 5 8
Total
insumos 5 6 2 13
Valor
agregado 2 3 6 11
Producción
Bruta Total 7 9 8 24

De este cuadro de insumo producto, se obtiene la matriz de


transacciones

1 2 0
2 3 2
2 1 0

4. Cálculo de la matriz de coeficientes técnicos

Compras Ventas Agricultura Industria Servicios


Agricultura 1/7 2/9 0
Industria 2/7 3/9 2/8
Servicios 2/7 1/9 0

87
TEMA 12

El Sector Público
El estado influye directamente en el nivel de renta de equilibrio de dos
maneras:
2. Su compra de bienes y servicios, G, constituye un componente
de la demanda agregada.
3. Los impuestos y las transferencias influyen en la relación entre la
producción y la renta Y, y la renta disponible que va a pasar a las
economías domésticas YD.

Las compras del Estado, sus impuestos y sus transferencias influyen en


el nivel de renta de equilibrio.

DA = C + I + G (7a)

En este caso, el consumo ya no depende de la renta, sino de la renta


disponible YD. La renta disponible (YD) es la renta que disponen las
economías domésticas para gastar una vez recibidas las transferencias
del Estado y pagado los impuestos.

YD = Y + Tr - T

g) Ahora la función de consumo es:

C = C + cYD = C + c (Y + Tr - T) (4 a)

h) Especificación de la política fiscal


La política fiscal es la política del Estado relacionado con su nivel de
compras, su nivel de transferencias y sus estructura impositiva.

i) Supuestos
1. El estado compra una cantidad constante G.
2. Realiza una cantidad constante de transferencias, TR.
3. Recauda una proporción, t, de la renta, en forma de impuestos.

G = G Tr = Tr T = tY (19)

88
j) Reformulación de la función de consumo: Sustituyendo Tr y T en la
ecuación (4a) por el valor que tienen en la ecuación (19):

C = C + c (Y + Tr - tY)
= C + c TR + c (1 – t) Y (20)

En esta ecuación se observa que las transferencias elevan el gasto


autónomo de consumo en una cuantía igual al producto de la propensión
marginal a consumir a partir de la renta disponible, c y las transferencias.
En cambio, los impuestos sobre la renta reducen el gasto de consumo en
todos niveles de renta, debido a que el consumo de las economías
domésticas está relacionado con la renta disponible y no con la renta
propiamente dicha, y los impuestos sobre la renta reducen la renta
disponible en relación con el nivel de renta.

Aunque la propensión marginal a consumir a partir de la renta disponible


sigue siendo c, ahora la propensión marginal a consumir a partir de la
renta es c(1-t), donde (1-t) es la proporción de la renta que queda una vez
deducidos los impuestos.

Ejemplo:
Si la propensión marginal a consumir, c es 0.8, y el tipo impositivo es 0.25,
la propensión marginal a consumir, a partir de la renta, c(1-t), es 0.6 [= 0.8
x (1 – 0.25).

Combinando las ecuaciones (7 a), (19), (20) tenemos que:

DA = C + c T R + I + G + c(1-t)Y
= A + c(1-t) Y (21)

89
DA=Y
DA DA=C+I+CY
DA’= (C+I+CTR+G) + c(1-K)Y

Demanda agregada
E’ E
G+ctr IU>0

Y
Renta

Es la gráfica, la nueva curva de demanda agregada DA’ comienza siendo


más alta que la inicial DA, pero tiene una pendiente más plana. La
ordenada en el origen es mayor debido a que ahora comprende tanto el
gasto público, G, como la parte del consumo resultante de las
transferencias realizadas por el Estado, cTr. La pendiente es más plana
porque ahora las economías domésticas tienen que pagar una parte de
cada dólar de renta en impuesto, y sólo les queda la cantidad (1-t) de ese
dólar. Por lo tanto, como muestra la ecuación (21), ahora la propensión
marginal a consumir, a partir de la renta, es c(1-t) en lugar de c.

La renta de Equilibrio
Para determinar la renta cuando se incluye el Estado, partimos de la
ecuación de la condición de equilibrio del mercado de bienes T= DA y
que utilizando la ecuación (21) se expresa de la siguiente manera:

Y = A + c(1 – t)Y

En esta ecuación podemos despejar Yo, que es un nivel de renta de


equilibrio, reagrupando los términos que dependen de Y:

Y [1 – c (1-t) ] = A

Yo = 1 . (C + cTr + I + G)
1 - c (1-t) (22)

Yo = A
1 – c (1-t)

90
Si comparamos la ecuación (22) con la (10), veremos que el sector
público introduce una importante diferencia. Eleva el gasto autónomo en
la cuantía de las compras del Estado, G, y en la cuantía del gasto
inducido por las transferencias netas, cTr.

Los Impuestos sobre la Renta y el Multiplicador


Al mismo tiempo, los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador en
la ecuación (22).

Ejemplo:
Si la propensión marginal a consumir es 0.8 y los impuestos son cero, el
multiplicador es 5; si la profunsión marginal a consumir es la misma y el
tipo impositivo es 0.25 el multiplicado se reduce a la mitad:

1 / [1 – 0.8 (1 – 0.25)] =

1 / [1 – 0.8 (75)] = 2.5

Los impuestos sobre la renta reducen el multiplicador porque reducen el


aumento del consumo inducido por las variaciones de la renta. Por los
tanto en la gráfica (5) la inclusión de los impuestos reduce la pendiente de
la curva de demanda agregada, y por lo tanto el multiplicador.

Los Impuestos sobre la Renta como Estabilizadores Automáticos


Un estabilizador automático es cualquier mecanismo de la economía que
reduce la cuantía en que varía la producción en respuesta a una variación
de la demanda autónoma.

Una de las causas a las que se atribuyen los ciclos económicos son las
variaciones de la demanda autónoma, especialmente la inversión. Si la
inversión es elevada lo es también la producción, si la inversión es baja, la
producción también lo es.

91
Las oscilaciones de la demanda de inversión influyen menos en la
producción cuando hay estabilizadores automáticos, por ejemplo, un
impuesto proporcional a la renta, que reduce el multiplicador. Las
prestaciones por desempleo permiten a los desempleados seguir
consumiendo aunque no tengan trabajo, también hace que el
multiplicador sea menor, la producción más estable.

Los efectos de una variación de las compras del estado


La influencia de los cambios de la política fiscal en el nivel de la renta de
equilibrio, la podemos analizar a través de tres variables: las compras del
Estado, las transferencias y los impuestos sobre la renta.

1. Los efectos de un aumento de las compras del Estado

DA
DA=Y

DA´= A+C(1-t)Y
E’
Demanda agregada

AG DA= A+C (1-t)Y



E
LS
A

Y
Y0 Y´
Renta, producción

El nivel inicial de renta es Yo. Un aumento en la compras del Estado es


una variación del gasto autónomo y, por lo tanto, un desplazamiento de la
curva de demanda agregada en sentido ascendente en una cuantía igual
a la del aumento de las compras del Estado. En el nivel inicial de
producción y de renta, la nueva demanda de bienes, DA´, es superior a la

92
producción, por lo que las empresas aumentan la producción hasta que se
alcanza el nuevo equilibrio en el punto E´.

Recuérdese que la variación de la renta de equilibrio es igual a la


demanda agregada, o sea:

ΔYo = ΔG + c (1 – t) Yo.

Al ser los términos restantes (C, TR e I) constantes por hipótesis. Por lo


tanto la variación de la renta de equilibrio es:

ΔYo = 1 . ΔG = αGΔG
1 - c (1-t) (23)

Donde se ha introducido la notación αG para representar el multiplicador


en presencia de impuestos sobre la renta:

αG = 1
1 – c (1-t) (24)

Donde:
c = Propensión marginal a consumir
t = Tipo de impuesto sobre la renta

Así por ejemplo, un aumento de las compras del Estado a 1 dólar


provocará un aumento de la renta superior a esa cantidad. Si la
propensión marginal a consumir c, es 0.8, el tipo de impuesto sobre la
renta, 1, es 0.25, tendremos un multiplicador de:

αG = 1 = 2.5
1.08 (1-0.25)

Osea, un aumento del gasto público de 1 dólar eleva la renta de equilibrio


en 2.5 dólares.

93
Los efectos de una modificación del Impuesto sobre la Renta

DA=Y
DA
DA´= A´+C(1-t´)Y


Demanda agregada

DA= A+C (1-t)Y


E
IU>0
A´ t´ < t

Y
Y0 Y´
Renta, producción

Examinamos los efectos de una reducción del tipo del impuesto sobre la
renta y los representamos en la gráfica por medio de un aumento de la
pendiente de la función de demanda agregada, debido a que la pendiente
es igual a la propensión marginal a gastar a partir de la renta, c (1-t). En el
nivel inicial de renta ahora la demanda agregada de bienes es superior a
la producción porque la reducción del impuesto provoca un aumento en el
consumo. El nuevo nivel de renta de equilibrio más alto es Y’.

Para calcular la variación de la renta de equilibrio, igualamos la variación


de la renta y la variación de la demanda agregada. La demanda agregada
tiene dos componentes:

1. La variación de gasto en el nivel inicial de renta provocada por la


reducción del impuesto. Esta parte es igual a la propensión marginal a
consumir a partir de la renta disponible multiplicada por la variación de
la renta disponible provocada por la deducción del impuesto cYo Δt,
donde el termino YoΔt es el nivel inicial de renta multiplicado por la
variación del tipo impositivo.

94
2. El gasto inducido por el aumento de la renta. Este se evalúa ahora al
nuevo tipo impositivo t y su valor es c(1-t’) ΔYo.

Podemos plantar, pues, la siguiente expresión:

ΔYo = -cYo ∆ t + c(1 – t´) ΔYo. (25)

O sea:

Δyo = cYo Δt (26)


1 - c (1-t´)

Los efectos de un aumento de las transferencias


Un aumento en las transferencias eleva la demanda autónoma como se
observa en la ecuación (22); en la cual la demanda autónoma comprende
el término c Tr. Por lo tanto, un incremento en las transferencias eleva la
renta de una cuantía igual al multiplicador por la parte de las
transferencias que se consumen (cTr)

AY = 1 . ∆cTr
1-c (1 –E)

El multiplicador de las transferencias es menor que el del gasto público


debido a que se ahorra una parte de cualquier aumento de Tr.

El Presupuesto
El primer concepto importante es el de superávit presupuestario,
representado por SP.

El superávit presupuestario es la diferencia entre los ingresos del Estado,


formando por los impuestos, y sus gastos totales, formados por la
compras de bienes y servicios y las transferencias.

SP ≡ T - G - Tr (27)

Un superávit presupuestario negativo, es decir un exceso del gasto sobre


los impuestos, es un déficit presupuestario.

95
Si introducimos en la ecuación (27) supuesto de que un impuesto
proporcional sobre la renta genera unos ingresos fiscales T = ∈Y,
tenemos que:

SP = T∈Y - G - Tr (27a)

SP

SP=EY-G-Tr
presupuestario
Superavit

Renta, producción

-G,Tr

En la gráfica representamos el superávit presupuestario en función en


función del nivel de renta, dados G, Tr y el tipo del impuesto sobre la
renta t. En los niveles bajos de renta, el presupuesto es deficitario ya que
el gasto público G + Tr, es superior a la recaudación del impuesto sobre
la renta. En cambio, en los niveles altos de renta, el presupuesto muestra
un superávit, ya que la recaudación del impuesto sobre la renta es
superior a los gastos, que consisten en compras y transferencias del
Estado.
La gráfica muestra que el déficit presupuestario depende no sólo de la
política que adopta el gobierno y que se refleja en el tipo impositivo (t), en
las compras (G), y en las transferencia (Tr), sino también en todo lo que
desplace el nivel de la renta, ejemplo: cuando la demanda de inversión
experimenta un aumento que eleva el nivel de producción, disminuye el
déficit presupuestario o aumenta el superávit, ya que han aumentado los
ingresos fiscales.

AUTOEVALUACIÓN Y ACTIVIDADES APLICATIVAS DE LA UNIDAD III


1. ¿Por qué no son dinero los cheques y la tarjetas de crédito
2. Explique la teoría cuantitativa del dinero

96
3. razone y explique su respuesta :
a) Es posible llegar a una sociedad sin dinero
b) Como afectan las tarjetas de crédito al multiplicador de creación
de dinero.

UNIDAD IV: MERCADO DE CAPITALES, RELACIONES


INTERNACIONALES Y LA BALANZA DE PAGOS, LA ESTABILIZACIÓN
ECONÓMICA Y EL DESARROLLO NACIONAL.
TEMA 13

Análisis del Mercado de Dinero


La demanda de dinero
La demanda de saldos reales, los cuales dependen del nivel de la renta
real y del tipo de interés. La demanda de saldos reales aumenta con el
nivel de renta real y disminuye con el tipo de interés lo que se expresa de
la siguiente manera.

L = KY - hi donde K, h > 0 (10)

Sensibilidad de la demanda al tipo de interés

Sensibilidad al nivel de renta

Demanda de saldos reales

La Función de Demanda de Saldos Reales


L = KY - hi K, h > 0
Implica que dado el nivel de renta, la cantidad demandada es una función
decreciente del tipo de interés.

La Oferta Monetaria, el Equilibrio del Mercado de Dinero y la Curva


LM
Para estudiar el equilibrio del mercado de dinero, tenemos que indicar
cómo se determina la oferta monetaria. La cantidad nominal de dinero M,
es controlada por el banco central; consideramos que está dada y es igual

97
a M. Suponemos que el nivel de precios es constante e igual a P, por lo
que la oferta real es M/P.11.

A A´
I´O

Demanda interés
B
KΔY
I”O B´

L =KY2 - hi

L
L´ L” 0L´1 L”1
Demanda de dinero

Figura: La demanda de saldos reales en función del tipo de interés y de la


renta real. La demanda de saldos reales se ha trazado en función del tipo
de interés. Cuando más alto es éste, menos es la cantidad demandada
de saldos reales, dado el nivel de renta. Un aumento de la renta eleva la
demanda de dinero, lo que se representa por medio de un desplazamiento
de la curva de demanda de dinero hacia la derecha.

En la figura mostramos combinaciones de los tipos de interés y de los


niveles de renta con los que la demanda de saldos reales es igual a la
oferta. Partiendo del nivel de renta Y1 la figura muestra la correspondiente
curva de demanda de saldos reales, L1. Se ha trazado, al igual que en la
Figura, como una función decreciente del tipo de interés. La oferta
existente de saldos reales M / P, se representa por medio de una línea
recta vertical, ya que está dada y, por lo tanto, es independiente del tipo
de interés. Al tipo de interés i1 la demanda de saldos reales es igual a la
oferta. Por lo tanto, el nuevo punto de equilibrio es E2. En la figura a
registramos el punto E2 como un punto de equilibrio en el mercado de
dinero. Realizando el mismo ejercicio con todos los niveles de renta,
tenemos una serie de puntos que unidos nos permiten la curva LM.

i
LM
i2 E2 i2
E2
Tipo de interés

L2
B
E1 E1
i1 i1

L1
1

Y L
0 Y1 Y2 0
M/P
98
Renta, (a) Saldos reales (b)
Figura: Obtención de la curva IM. El panel de la derecha muestra el
mercado de dinero. La oferta de saldos reales es la línea recta vertical M /
P. La oferta monetaria nominal M es fijada por el banco central y se
supone que el nivel de precio P está dado. Las curvas de demanda de
dinero L1, y L2 corresponden a diferentes niveles de renta. Cuando el
nivel de renta es Y1 la curva de demanda de dinero es la L1 y el tipo de
interés de equilibrio es i. De esa manera se obtiene el punto E1 de la
curva LM en la parte (a). En el nivel de renta Y2 que es más alto que el Y1,
el tipo de interés de equilibrio es i. De esa manera se obtiene en punto E1
de la curva LM en la parte (a). En el nivel de renta Y2 que es más alto que
el Y1, el tipo de interés de equilibrio es i2 lo que nos da el punto E2 de la
curva LM.

La curva LM o curva de equilibrio del mercado de dinero muestra todas


las combinaciones de los tipos de interés y los niveles de renta con las
que la demanda de saldos reales es igual a la oferta. En la curva LM, el
mercado de dinero se encuentra en equilibrio.

La curva LM tiene pendiente positiva. Una subida del tipo de interés


reduce la demanda de saldos reales. Para que la demanda de saldos
reales sea equilibrio del mercado de dinero implica que una subida del
tipo de interés. Para que el mercado de dinero se encuentre en equilibrio,
la demanda tiene que ser igual a la oferta, o sea, despejando el tipo de
interés, tenemos que:

i = 1 Ky - M (11 a)
n h P

La relación (11 a) es la curva LM.


A continuación nos hacemos las mismas preguntas sobre las propiedades
de la curva LM que es el caso de la IS.

La Pendiente de la Curva IM
Cuanto mayor es la sensibilidad de la demanda de dinero a la renta,
medida por K, y menor su sensibilidad al tipo de interés, h más pendiente
tiene la curva. LM, como puede demostrarse experimentando con la
figura. También puede confirmarse examinando la Ecuación (11.a), en la
que una determinada variación de la renta ΔY, produce un efecto mayor
en el tipo de interés, i, cuanto mayor sea k y cuanto menor sea h. Si la
demanda de dinero es relativamente sensible al tipo de interés, de tal
manera que h es cercano a cero, la curva LM es casi vertical. Si la
demanda de dinero es muy sensible al tipo de interés, de tal manera que
h es grande, la curva LM es casi horizontal. En ese caso, un pequeño
variación del tipo de interés debe ir acompañada de una gran variación del
nivel de renta con el fin de mantener el equilibrio en el mercado de dinero.

99
Análisis formal del Modelo IS-IM
Hasta ahora nuestra exposición ha sido vertical y gráfica. A continuación
la completamos con un análisis más formal del modelo IS-LM.

La Renta y el Tipo de Interés de Equilibrio


La intersección de las curvas IS y LM determina la renta de equilibrio y el
tipo de interés de equilibrio. A continuación expresamos estos valores de
equilibrio utilizando las ecuaciones de las curvas IS y LM. Recordemos
que el principio del capitulo vimos que la ecuación que describe el
equilibrio en el mercado de bienes es:
Curva IS :
Y = α G (A – bi) (6)

Y que la ecuación que describe el equilibrio del mercado de dinero es:

Curva LM

i = 1 KY - M (11a)
h P

La intersección de las curvas IS y LM de los gráficos corresponde a una


situación en la que se cumplen las ecuaciones IS y LM: el mismo tipo de
interés y el mismo nivel de renta garantizan el equilibrio tanto en el
mercado de bienes como en el de dinero. Eso significa en la ecuaciones
que podemos introducir el tipo de interés de la Ecuación LM (11a) en la IS
(6):

b
Y = αG A ------ kY - M
h P

Agrupando términos y despejando el nivel de renta de equilibrio, tenemos


que
Yo = y A + y b M (12)
h P

Donde y = αG / (1 + k αGb/h). La ecuación (12) muestra que el nivel de


renta de equilibrio depende de dos variables exógenas: el gasto
autónomo. A incluidos los parámetros de la política fiscal (I, G, TR), y la
cantidad real de dinero, M / P. La renta de equilibrio es mayor cuanto más
alto es el nivel de gasto autónomo, A, y mayor la cantidad de saldos
reales.

El tipo de interés de equilibrio, io se halla introduciendo el nivel de renta


de equilibrio, Yo de la Ecuación (12) en la Ecuación de la curva LM (11 a).

100
Io k y A - 1 M (13)
H h + K bα G P

La Ecuación (13 muestra que el tipo de interés de equilibrio depende de


los parámetros de la política fiscal recogidos en el multiplicador y en el
término A y de la cantidad real de dinero. Cuando aumenta la cantidad
real de dinero, baja el tipo de interés de equilibrio.

Para analizar las cuestiones relacionadas con la política económica, nos


interesa saber cuál es el nexo exacto entre los cambios de la política fiscal
o las variaciones de la cantidad real de dinero y las variaciones
resultantes de la renta de equilibrio. Los multiplicadores de la política
monetaria y fiscal.

El Multiplicador de la Política Fiscal


El multiplicar de la política fiscal muestra cuándo varía el nivel renta de
equilibrio cuando se incrementa el gasto público, manteniendo constante
la oferta monetaria real. Examinemos la Ecuación (12) y consideremos la
influencia de un incremento del gasto público en la renta. El incremento de
gasto público, ΔG, es una variación del gasto autónomo, por lo que ΔA =
ΔG. El efecto de la variación de G viene por:

Δ Yo = y y = αG
ΔG 1 + kαG b (14)
h

La expresión y es el multiplicado fiscal o del gasto público una vez que se


tiene en cuenta el ajuste del tipo de interés. Veamos en qué se diferencia
este multiplicador, y de la expresión más sencilla αG que se utiliza cuando
los tipos de interés son constantes. Observamos que y es menor que αG,
ya que 1/ (1 + KαG b/h) es una fracción. Representa el efecto
amortiguador de la subida de los tipos de interés que acompaña a una
expansión fiscal en el modelo IS-LM.

Observamos que la expresión de la Ecuación (14) es casi igual a cero si h


es muy pequeño y será igual a αG si h tiene a infinito. Estos dos casos
corresponden a las curvas LM vertical y horizontal, respectivamente. Del
mismo modo, cuando el valor de b o de k es alto, disminuye la influencia

101
del gasto público en la renta. ¿Por qué? Cuando el valor de k es alto, la
demanda de dinero experimenta un gran incremento a medida que
aumenta la renta y, por lo tanto, es necesaria una elevada subida de los
tipos de interés para aumentar el mercado de dinero en equilibrio, lo cual,
cuando el valor de b es alto, implica una gran reducción de la demanda
agregada privada.

El Multiplicador de la Política Monetaria


El multiplicador de la política monetaria muestra cuánto aumenta el nivel
de renta de equilibrio cuando aumenta la oferta monetaria real,
manteniéndose constante la política fiscal. Utilizando la Ecuación (12)
para examinar la influencia de un aumento de la oferta monetaria real en
la renta, tenemos que:

ΔY 0 = b -y
Δ(M/P) h (15)

Cuanto más bajos son los valores de h y k y más altos de b y αG más


expansiva es la influencia de un aumento de los saldos reales en el nivel
de renta de equilibrio. Cuando los valores de b y de αG son altos, la curva
IS es muy plana.

TEMA 14
LAS RELACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES
Las relaciones más importantes se dan en el ámbito comercial y
financiero.

RELACIONES COMERCIALES
Las economías abiertas que son la mayoría de los países, realizan el
comercio de bienes y servicios, de manera que sus vinculaciones con el
Resto del Mundo es cada vez más intensa y a su vez más diversificada.

En el caso de los Estados Unidos este comercio corresponde en un 80%


a las importaciones e importaciones de bienes y en un 20% al de
servicios; en cambio el Perú con una balanza comercial negativa desde
1991 a 1998, el 69% de sus exportadores son productos tradicionales
constituidos en su mayor porcentaje por productos minerales y pesqueros;
en cambio por el lado de las importaciones el 40% está constituido por
insumos, el 33% por bienes de capital y un 22% por bienes de consumo
final.

102
RELACIONES FINANCIERAS
Las relaciones internacionales en el área financiera, se realiza cuando los
residentes de un país, ya sean familias, empresas; en especial los bancos
poseen; inversiones, activos, bonos de otros países, como consecuencia de las
actividades de los gerentes o corredores de cartera, quienes tiene la
información precisa donde pueden colocar inversiones a la tasa más alta de
rentabilidad; así como las actividades más rentables y atractivos.

De esta manera se elige los países y operaciones concretas. Es así como


estas vinculaciones financieras se han ido incrementando cada vez más, al
generalizarse este flujo de manera permanente y por montos cada vez
mayores.

En los últimos años la vinculación bancaria es tan grande que los bancos de los
Estados Unidos, Europa y Japón realizan grandes prestamos a mediano y largo
plazo a los bancos de los países emergentes.

En estos últimos años se están gestando las grandes fusiones que permitirán
una mayor vinculación a ambos lados del Atlántico: Europa y Estados Unidos,
como la compara que hace la DEUTSHCE BANK AG de Alemania hace al
BANKEERS TRUST, de Estados Unidos, con lo cual el valor combinado sería $
25,200 millones; siguiendo la corriente ya iniciada por la fusión de grandes
empresas industriales, de grandes laboratorios farmacéuticos. Todo esto tiende
a cambiar marcadamente la lucha por los mercados a partir de la fusión o unión
de los más grandes empresas de la tierra en cada uno de los sectores
económicos: Bancarios, industriales, de energía, petrolero, automotriz la
reciente fusión del laboratorio alemán HOECHS AG RHOME – POULENC S.A
de Francia, con un activo total de $ 36,000 millones. Todo esto cambia
sustancialmente las estrategias de distribución de mercado, vinculaciones las
estrategias de distribución de mercado, vinculaciones intercontinentales,
marcando una nueva faceta en las relaciones internacionales, marcando una
nueva faceta en las relaciones internacionales financieras, cada vez más
abiertas, pero también cambiantes.

BALANCE DE PAGOS
La balanza de pagos es el registro de las transacciones de los residentes e un
país con el resto del mundo, tanto comerciales como financieros.

Cuenta Corriente
La suma de la balanza comercial, más la balanza de servicios y las
transferencias constituye la balanza en cuenta corriente. Como es obvio esta
es la suma algebraica, considerando si las sub-balanzas son déficit o superávit,
según los casos. Esta cuenta corriente a su vez puede resultar deficitaria o
superavitaria.

Balanza Comercial
La Balanza Comercial es el valor de las exportaciones menos las
importaciones. Si la Balanza Comercial es positiva, el valor de las

103
exportaciones es mayor al de las importaciones; supera el valor de las
exportaciones.

Sin embargo cabe distinguir en el caso de los países altamente industrializados


y desarrollados, la mayor parte de sus exportaciones son manufacturas y de
alta tecnología como maquinarias y equipos, aviones, automóviles, en los más
variados modelos y acabados, que les reporta grandes utilidades, pese a tener
una balanza comercial negativa, como los Estados Unidos de América, y una
balanza comercial siempre positiva como el Japón.

Transacciones de Servicios
Esta balanza registra las operaciones internacionales, referentes a los servicios
prestados por los residentes de un país a los del resto del mundo y las que
implican pagos por servicios recibidos: transporte, seguros y reaseguros, los
boletos de pasajes, turismo y comunicación.

Transferencia
Este rubro agrupa lo referente a transacciones sin contrapartida, como
donaciones, ayudas, remesas entre otros.

La Cuenta Capital o Financiera


Registra las compras y ventas de activos, como acciones, bonos, tierras y que
pueden mostrar como resultados una posición deudora o acreedora, frente al
exterior. Comprende operaciones del sector privado y público.

Las operaciones del sector privado comprende: inversiones, préstamos e


inversiones de cartera. Las operaciones de gobierno registra los desembolsos y
amortizaciones.

Otras Cuentas
De acuerdo a la situación deudora, la balanza de pagos puedes contener otras
cuentas.

Discrepancia Estadísticas
Que es una cuenta, que permite cuadrar situaciones de ajustes, errores o
omisiones.

BALANZA DE PAGOS DEL PERÚ

2005 2006 2007


I. Balanza en cuenta corriente 4,306 3,626 3,408
1. Balanza Comercial 2,165 1,966 1,738
a. Exportaciones 5,559 5,698 6,814
b. Importaciones 7,754 7,886 8,552
2. Servicios 763 685 748
a. Exportaciones 1,131 1,414 1,540
b. Importaciones 1,894 2,099 2,288
3. Transferencia 621 689 681

104
II. Cuenta Capital 1,999 1,642 1,603
a. Privado 597 746 1,106
b. Público 1,402 896 497

III. Financiamiento 1,504 422 829


Excepcional
1. Brady 0 4,873 0
2. Refinanciación 676 586 431
3. Condonación de deuda externa 20 60 6
4. Flujo de atraso netos 808 276 6,139

IV. Flujo de Reservas Netas 933 1,882 1,628


1. Variación del Saldo e RIN 923 1,899 1,629
2. Efectos de monetización de Oro 10 17 1
3. Discrepancia Estadística: 688 941 18
Errores y omisiones
Fuente: BCR

LOS TIPOS DE CAMBIO FIJOS


Examinamos ahora con más detalle la forma en la que los bancos centrales, a
través de sus transacciones oficiales, financian, o proporcionan los medios para
pagar los superávit de la balanza de pagos. Para ello debemos distinguir entre
sistemas de tipos de cambio fijo y de tipos de cambio flexibles.

Los Tipos de Cambio Fijo


En un sistema de tipos de cambio fijos, los bancos centrales extranjeros están
dispuestos a comprar y vender sus monedas a un precio fijado en dólares. Los
principales países han tenido tipos de cambios fijos desde el final de la
Segunda Guerra Mundial hasta 1973.

Tipos de Cambios Flexibles o Fluctuante

El tipo de cambio flexible es aquel cuyo valor está determinado por las fuerzas
del mercado, sin intervención del banco central. El tipo de cambio dirigido es
aquel cuyo valor recibe la influencia de la intervención del banco central en el
mercado de divisas. Con el régimen de tipo de cambio dirigido, la intervención
del banco central no busca mantener fijo el tipo de cambio en un nivel
anunciado previamente.

MOVILIDAD PERFECTA DE CAPITAL CON TIPO DEL CAMBIO FIJO


Con movilidad perfecta del capital, cualquier diferencia, por pequeña que sea,
entre los tipos de interés interiores y exteriores provoca flujos de capital
infinitos. Como consecuencia, en una situación de movilidad perfecta del capital
y con tipo de cambio fijos, los bancos centrales no pueden llevar a cabo una
política monetaria independiente, porque si un país desea elevar el tipo de
interés y pone una política monetaria más contractiva, inmediatamente los
inversores de todo el manta perciben un interés más elevado y trasladan

105
capitales al país en cuestión; como consecuencia la balanza de pagos tiene un
superávit gigantesco y trae al final una compra de monedas extranjeras por el
banco central y aumenta la moneda nacional, anulando la contracción
monetaria inicial.

LA MOVILIDAD PERFECTA DEL CAPITAL Y LOS TIPOS DE CAMBIO


FLEXIBLES

Con tipos de cambio flexibles, el banco central no interviene en el mercado de


divisas, sino que el tipo de cambio debe ajustarse para el mercado, de modo
que la demanda y la oferta de moneda extranjera se igualen. Sin intervenir del
banco central, por tanto la balanza de pagos debe estar en equilibrio.

Con tipos de cambio plenamente flexibles, la ausencia de intervención implica


una balanza de pagos equilibrada. Cualquier déficit de la cuenta corriente debe
ser financiado con entradas de capital privado, y cualquier superávit con salidas
de capital. Los ajustes del tipo de cambio aseguran el equilibrio de las cuentas
corrientes y de capital.

La segunda implicación de los tipos de cambio plenamente flexibles es que el


banco central puede fijar la oferta monetaria a su voluntad. Puesto que no
existe la obligación de intervenir, ya no hay ningún vínculo entre la balanza de
pagos y la oferta monetaria.

EL MODELO DE MUNDELL Y FLEMING: LA MOVILIDAD PERFECTA DEL


CAPITAL EN UN SISTEMA DE TIPOS DE CAMBIO FIJOS

Nos encontramos ya en condiciones de ampliar el análisis de la determinación


de la de la producción a una economía abierta en la que el capital es
perfectamente móvil. En este apartado, suponemos que el tipo de cambio es
fijo. En el siguiente, consideramos la determinación de la producción cuando
los tipos de cambio son flexibles.

El análisis que amplia el modelo convencional IS-LM a la economía la abierta


en la que el capital es perfectamente móvil tiene un nombre especial: modelo
de Mundell y Fleming. Robert Mundell, que actualmente es profesor de la
Universidad de Columbia y el fallecido internacional, desarrollaron este análisis
en la década de 1960, mucho antes de que se adoptara un sistema de tipos de
cambio flexibles. Aunque las investigaciones posteriores han refinado su
análisis, su formulación inicial que mostramos aquí se mantiene esencialmente
intacta y permite comprender cómo funciona la política económica cuando el
capital es muy móvil.

Cuando el capital es perfectamente móvil, la más mínima diferencia entre los


tipos de interés provoca enormes flujos de capital. Por lo tanto, cambios fijos,
los bancos centrales no pueden seguir una política monetaria independiente.
Para ver por qué, supongamos que un país desea subir los tipos de interés.
Endurece la política monetaria, por lo que suben los tipos de interés.
Inmediatamente, los tenedores de carteras de todo el mundo transfieren su

106
riqueza para aprovecharse del nuevo tipo. Como consecuencia de la enorme
entrada de capital, la balanza de pagos muestra un gigantesco superávit; los
extranjeros tratan de comprar activos interiores, tendiendo a provocar una
apreciación del tipo de cambio y obligando al banco central a intervenir para
mantenerlo constante. Comprar el dinero extranjero a cambio de dinero
nacional.

Este intervención provoca un aumento de la cantidad de dinero nacional. Como


consecuencia se interviene la contracción monetaria inicial. El proceso
concluye cuando los tipos de interés bajan y vuelven de nuevo al nivel nacional.

Por lo tanto, es un sistema de tipos de cambios fijos y movilidad perfecta de


capital, un país no puede seguir una política monetaria independiente. Los tipos
de interés no pueden alejarse de los vigentes en los mercados mundiales.

El intento de seguir una política monetaria independiente provoca flujos de


capital y obliga a intervenir hasta que los tipos de interés vuelven a ser iguales
a los vigentes en el mercado mundial.

TEMA 15
LA INFLACIÓN
La inflación es el proceso en el cual aumenta el nivel medio de los precios y
pierde su valor el dinero. La variación de precios se mide por el cambio
porcentual del índice de precios.

LA TASA DE INFLACIÓN Y EL NIVEL DE PRECIOS


La tasa de inflación es el cambio porcentual en el nivel de precios la fórmula de
la tasa de inflación anual es.

Nivel de precios – Nivel de precios


Tasa de del año en curso – del año anterior
Inflación = ------------------------------------------------- x 100
Nivel de precios del año anterior

Una forma común de medir el nivel de precios es usando el índice de


precios el consumidor, IPC. Podemos ilustrar el cálculo de la tasa de
inflación anual usando el IPC. En mayo de 1993, el IPC, era de 144.2 en
mayo de 1992 era de 139.7 en los Estados Unidos.

Al sustituir estas cifras en la fórmula anterior obtendremos una tasa de


inflación de 1993 como sigue:
144.2 - 139.7
Tasa de = ---------------------- x 100 = 3.2%
Inflación 139.2

107
LA INFLACIÓN Y EL VALOR DEL DINERO
Cuando hay inflación, el dinero pierde valor. El valor del dinero es la
cantidad de bienes y servicios que se puede comprar con una cantidad
dada de dinero. Cuando una economía experimenta inflación, el valor del
dinero disminuye; por lo que usted no se puede comprar este año tantos
comestibles con 100 soles como compraba hace un año. La tasa a la cual
baja el valor del dinero es igual a la tasa de inflación. Cuando la tasa de
inflación es alta como en los años 1988 – 1990, cuando el dinero pierde
su valor a un ritmo rápido.

LA INFLACIÓN ANTICIPADA Y NO ANTICIPADA


Es fundamental distinguir la inflación anticipada o esperada y la inflación
no anticipada o inesperada, cuando los precios van al alza, la mayoría de
las personas se percatan de ello. También tienen una idea de la tasa de
aumento de los precios. La tasa a la cual la gente (en promedio) piensa
que está aumentando el nivel de precios se llama tasa de inflación
esperada. Pero las expectativas pueden ser acertadas o equivocadas. Sin
son acertadas, la tasa de inflación efectiva es igual a la tasa de inflación
esperada y se dice que la inflación es anticipada. Es decir, una inflación
anticipada es una tasa de inflación que se ha previsto correctamente (en
promedio). A medida que el pronóstico de la tasa de inflación es erróneo,
se dice que es no anticipada. Es decir, la inflación no anticipada o
inesperada es la parte de la tasa de inflación que ha tomado por sorpresa
a la gente, por variar a mayores tasas.

Los problemas que surgen de la inflación difiere según sea la tasa


anticipada o no anticipada. Veamos primero los problemas que originan la
inflación no anticipada.

EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN NO ANTICIPADA


La inflación no anticipada es un problema porque produce cambios no
anticipados del valor del dinero. El dinero es una como la vara de medir el
valor en las transacciones que realizamos. Los prestatarios, y
prestamistas, trabajadores y patrones, todos hacen contratos en términos
monetarios. Si el valor del dinero varía inesperadamente, entonces las
cantidades realmente pagadas y recibidas son diferentes de las que la
gente tenía intenciones de pagar y recibir cuando firmó los contratos. La
medición del valor con una pauta cuyas unidades varían es como tratar
de medir una tela con una regla elástica. El tamaño de la tela depende de
cuánto se estira la regla.

EL PROBLEMA DE LA INFLACIÓN ANTICIPADA


Con tasas de inflación bajas, la inflación anticipada no representa en
absoluto un gran problema. Pero se convierte en un problema cuando
mayor es la tasa de inflación anticipada.

Con tasa de inflación muy alta la gente sabe que el dinero está perdiendo
valor rápidamente. La tasa a la cual el dinero pierde valor es parte del
costo de oportunidad de mantener saldos monetarios. Cuando mayor es

108
el costo de oportunidad, menor es la cantidad de dinero que la gente
quiere mantener en caja. En lugar de tener una cartera repleta de billetes
de 1,000 soles y un saldo elevado en la cuenta de cheques, la gente se va
a comprar y gasta sus ingresos en cuanto los recibe. Lo mismo ocurre con
las empresas. En lugar de conservar el dinero que recibe. Lo mismo
ocurre con las compras. En lugar de conservar el dinero que recibe de la
venta de sus bienes y servicios, los paga en forma de salarios los más
rápidamente posible, o hace compras en forma inmediata.

LA INFLACIÓN Y EL DESEMPLEO
El desempleo es una situación en la que hay trabajadores calificados
disponibles para trabajar a una tasa de salario corriente y que no tienen
empleo. El número total de personas que no tienen empleo, los
desempleados, se llama la fuerza de trabajo. La tasa de desempleo es el
número de personas desempleadas expresado como un porcentaje de la
fuerza de trabajo.

Una cuestión inevitable entre los macroeconomistas es aceptar que la


adopción de una política monetaria contractiva provocaría una recesión,
además de la reducción de la tasa de inflación, por eso una cuestión
fundamental es. ¿Por qué es aparentemente inevitable que la
estabilización de la inflación traiga consigo desempleo y recesión. La
distinción entre las curvas de oferta agregada a corto y largo plazo es
esencial a este respecto. A corto plazo, no se puede reducir la inflación
sin crear una recesión; a largo plazo, sin embargo, no existe relación entre
la inflación y el desempleo.
La curva de oferta agregada a corto plazo muestra la relación entre la tasa
de inflación y el nivel de producción cuando la tasa de inflación esperada
se mantiene constante. Se llaman curvas a corto plazo por que se supone
que en el corto plazo de unos pocos meses o como mucho, de un año, la
tasa de inflación esperada es constante (o, por lo menos, no varía
mucho).

Dada la tasa de inflación esperada, la curva de oferta agregada a corto


plazo muestra que la tasa de inflación aumenta con el nivel de producción,
más elevada es la tasa de inflación. Esto refleja el efecto que el aumento
del nivel de producción tiene la tasa de crecimiento de los salarios y a
través de los mayores salarios, en la tasa de incremento de los precios.

EL DÉFICIT FISCAL Y LA INFLACIÓN


Cuando el sector público gasta más de lo que recauda y como se sabe el
gobierno frente a un déficit tiene tres maneras de cubrir el déficit:
mediante la deuda interna, deuda externa y reduciendo las reservas de
divisas o imprimiendo monedas.

Cuando un gobierno con un presupuesto altamente deficitario sigue


emitiendo monedas sin respaldo, no tiene como contener, por que el
problema está en la dificultar de implementos políticos de reducción de

109
gastos y el aumento de impuestos, pero para ello requiere la
conformación de una mayoría en el Congreso dispuesto a apoyar estos y
otras medidas.

DÉFICIT FISCAL BAJO TIPO DE CAMBIO FIJO


En este caso suponemos que opera bajo el tipo de cambio fijo; y se
asume, además que el gobierno no tienen acceso a préstamo directo del
público, ni interno ni externo, ya que ha agotado sus reservas de divisas;
por tanto su única opción es tomar préstamos del Banco Central.

DÉFICIT FISCAL BAJO EL TIPO DE CAMBIO FLOTANTE


Cuando el déficit fiscal sigue incrementados, esta vez, sin embargo el
sistema cambiario pasa de tipo de cambio fijo a flotante; de manera que
ante la imposibilidad de obtener préstamos ya no dispone de reservas de
divisas, la única manera de seguir financiando su déficit es creando
dinero, donde el valor real del déficit es igual valor real de la variación de
la oferta monetaria. Aquí el déficit esta financiando el déficit fiscal
mediante un impuesto inflación sobre los saldos reales de dinero.
El producto de la tasa de impuesto y la base tributaria es la recaudación
tributaria total que se utiliza para financiar el déficit presupuestario.

El incremento de la oferta de dinero en cada período es la causa de la


inflación esto es, imprimir moneda que es la forma en que el gobierno
recauda el impuesto inflación. El déficit lleva a un incremento en la oferta
de dinero nominal, a medida que el banco central adquiere los bonos de
tesorería emitidos por el gobierno para cubrir su déficit a precios y tasas
de interés dados, hay un exceso de oferta monetaria, que provoca de
depresión del tipo de cambio a medida que las familias tratan convertir en
activos externos parte de los saldos de dinero.

IMPUESTO INFLACIÓN Y SEÑORIAJE


El Impuesto Inflación se refiere a las pérdidas de capital que sufren los
poseedores de dinero como resultado de la inflación, en forma
permanente, mientras dura la inflación.

El Señoriaje es el ingreso que percibe el gobierno como resultado de su


poder monopólico para imprimir moneda. No tiene costo virtualmente y los
billetes y monedas pueden cambiarse por bienes y servicios, por tanto el
señoriaje puede medirse por el poder adquisitivo del dinero que se pone
en circulación en un período dado.

LOS COSTOS DE LA INFLACIÓN


La inflación es considerada como un mal social, porque a toda la
población nacional; mientras que el dinero pierde su poder adquisitivo y
aumenta el costo nominal de los bienes y servicios en el mercado. Los
costos más significativos son:
1. La inflación es un impuesto, un impuesto que no ha sido votado ni
aprobado por la ciudadanía.

110
2. Otro costo se conoce como costo de menú, que significa la
incomodidad de tener que ajustar los precios para mantenerlos a la par
con la inflación. Se compara con el hecho de que los restaurantes
tienen que escribir con frecuencia los precios de sus menús o imprimir
nuevos menús a medida que aumenta los precios de los insumos y el
costo de cocinar.

TEMA 16

CRECIMIENTO ECONÓMICO Y EL DESARROLLO

El concepto de crecimiento se puede interpretar en un doble sentido,


como algo cuantitativo en cuyo caso se suele aproximar mediante la renta o el
producto por habitante, o en sentido cualitativo y entonces se asocia con los
términos bienestar o mejora de las condiciones de vida. Bajo esta doble
acepción del término crecimiento, para su medición no seria suficiente recurrir a
variables tales como la renta o el consumo por habitante, sino que había de
tratar de medir el bienestar.

Desgraciadamente a pesar de los notables esfuerzos llevados acabo en este


sentido no se dispone aún de indicadores de bienestar completamente
satisfactorios. El crecimiento económico se considera un proceso sostenido a lo
largo del tiempo en que los niveles de actividad económica aumenta
constantemente.

El crecimiento económico se refiere a la tendencia a largo plazo del PBI en


tanto que este representa una medida del nivel de actividad económica de la
sociedad, otro elemento a tener en cuenta es el aumento de la población pues
de está forma se podrá saber si el producto por habitante aumenta o no. Por
esta razón cuando se estudia el crecimiento económico se suele utilizar la
magnitud PBI por habitante precisamente uno de los hechos más
representativos del crecimiento económico quizás sea un aumento rápido y
sostenido de la producción o renta real por habitante con los consiguientes
cambios en las características tecnológicas, económicas y demográficas de la
sociedad.
Hay tres determinantes básicos del crecimiento:

1 El aumento de la disponibilidad y recursos


2 El aumento de la productividad, factores determinantes de estos son:
• La mayor eficiencia en la organización económica.
• El aprovechamiento de economías de escala : La
instalación de instalaciones mas grandes permite la
introducción de procesos técnicos más eficaces.
• La mejora en la educación y especialización del
factor trabajo, que puede de esta forma emplearse
en procesos técnicos más complejos.
• El progreso tecnológico que es solo un aspecto de l
aumento de la productividad.

111
2 La actitud de la sociedad frente al ahorro, un mayor aumento en la
producción de bienes de capital solo pueden tener lugar si la sociedad
decide ahorrar más, esto es prescindir de una mayor del consumo presente.

EL SUBDESARROLLO ECONÓMICO

Los países en vías de desarrollo se caracterizan por un conjunto de


insuficiencias en comparación de las economías que se pueden considerar
más desarrolladas entre las cuales están:
*Baja renta por habitante.
*Altos índices de analfabetismo.
*Débil estructura sanitaria .
*Baja tasa de ahorro por habitante.
*Estructura productiva y tecnológica desequilibrada.
*Elevadas tasas de desempleo estructural.
*Fuertes diferencias en la distribución interna de la renta.
*elevadas tasas de crecimiento de la población.

AUTOEVALUACION Y APLICACIÓN DE LA UNIDAD IV

1 ¿El Perú debe proteger su negocio contra las compañías extranjeras que
producen bienes útiles a un consto más bajo que los productores nacionales?
¿por qué?

2¿Explique:
a.- las diferentes formas en que puede generarse la inflación
b.- las relaciones de corto y largo plazo entre la inflación y el desempleo.

3 observe las tasas de inflación y desempleo del Perú y los últimos 10 años y
compárelos con las tazas de inflación y desempleo de otros países de la
región.

4 ¿ Cuales son las instituciones que crean los incentivos adecuados para el
crecimiento económico?.

112

También podría gustarte