Está en la página 1de 6

I

FACULTAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA Y VIRTUAL


PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

LA ESTADISTICA Y SUS APORTES A LA MEDICION Y ANALICIS DE LA


INFORMACION

KAROL GARCES HERNANDEZ


MAITER ARIAS ALVIS
ADER CHÁVEZ ATENCIA

DOCENTE TUTOR: LUIS ALFREDO CALDERON OLIVER

NOTAS DEL AUTOR

LA CORRESPONDENCIA RELACIONADA CON ESTE DOCUMENTO DEBE


SER DIRIGIDA AL DOCENTE LUIS ALFREDO CALDERÓN OLIVER
CONTACTO: LUIS.CALDERON@SANMARTIN.EDU.CO
II

INTRODUCCIÓN

La estadística es una Ciencia que tiene como finalidad facilitar la solución de


problemas en los cuales necesitamos conocer algunas características sobre el
comportamiento de algún suceso o evento. Características que nos permiten
conocer o mejorar el conocimiento de ese suceso. Además nos permiten inferir el
comportamiento de sucesos iguales o similares sin que estos ocurran, ya que la
estadística se ha convertido en un método efectivo para describir con exactitud los
valores de los datos económicos, políticos, sociales, psicológicos, biológicos y
científicos, y sirve como herramienta para relacionar y analizar dichos datos. El
trabajo del experto estadístico no consiste ya sólo en reunir y tabular los datos,
sino sobre todo el proceso de interpretación de esa información. El desarrollo de la
teoría de la probabilidad ha aumentado el alcance de las aplicaciones de la
estadística. Muchos conjuntos de datos se pueden aproximar, con gran exactitud,
utilizando determinadas distribuciones probabilísticas; los resultados de éstas se
pueden utilizar para analizar datos estadísticos. La probabilidad es útil para
comprobar la fiabilidad de las inferencias estadísticas y para predecir el tipo y la
cantidad de datos necesarios en un determinado estudio estadístico.
III

ESTADISTICA

La estadística aporta al investigador, en su fase de formulación del problema, la


definición y clasificación de los tipos de variables aleatorias que conforman la
problematización de la investigación, las técnicas adecuadas para la selección de
la muestra y análisis de los datos recopilados y por ultimo conclusiones.

La estadística es una ciencia formal y una herramienta que estudia el uso y los
análisis provenientes de una muestra representativa de datos, busca explicar las
correlaciones y dependencias de un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en
forma aleatoria o condicional.
Sin embargo, la estadística es más que eso, es decir, es la herramienta
fundamental que permite llevar a cabo el proceso relacionado de la estadística con
la investigación científica.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las
ciencias sociales, desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad.
Se usa para la toma de decisiones en áreas de negocios o instituciones
gubernamentales.

En la investigación tradicionalmente han existido dos vertientes metodológicas: la


cualitativa, que privilegia la recopilación de información sobre valores objetivos
medibles a través de técnicas cualitativas como la observación, la entrevista, la
participación grupal, los grupos de enfoque, entre otros métodos, y la cuantitativa,
que se auxilia de la recopilación y análisis de datos. Actualmente se combinan
ambas metodologías, aplicando preceptos estadísticos a las técnicas tradicionales
de investigación cualitativa. Precisamente uno de los atractivos de la Estadística
consiste en eso, en su versatilidad de aplicación. Así, los procesos de
investigación se han fortalecido y consolidado a lo largo de las últimas décadas
gracias, en parte, a los avances tecnológicos que han dotado de potencia el
tratamiento informático de los datos, ya sean cualitativos o cuantitativos.

Los métodos estadísticos tradicionalmente se utilizan para propósitos descriptivos,


para organizar y resumir datos numéricos. La Estadística descriptiva, por ejemplo,
trata de la tabulación de datos, su presentación en forma gráfica o ilustrativa y el
cálculo de medidas descriptivas.

Ahora bien, las técnicas estadísticas se aplican de manera amplia en


mercadotecnia, contabilidad, control de calidad, estudios de consumidores,
análisis de resultados en deportes, administración de instituciones, en la
educación, organismos políticos, en la medicina y en otras muy distintas áreas
como un auxiliar en la toma de decisiones.
IV

La Estadística se divide en:

Estadística descriptiva. Se define como los métodos que implican recopilación,


caracterización y presentación de un conjunto de datos con el fin de describir
varias de sus características.

Estadística inferencial. Se define como aquellos métodos que permiten hacer


estimación de una característica de la población o de toma de decisiones respecto
a una población, con base solo en los resultados obtenidos de una muestra.

Bernoulli, De Moivre y Karl Gauss fueron los precursores del objeto de la


Estadística inferencial. Ésta tiene por objetivo describir las características de un
conjunto, pero sin la necesidad de realizar el registro de datos a todos los
elementos o unidades del conjunto o población, sino solo a una parte de esta. La
inferencia constituye la base teórica del muestreo, permite conocer el todo con
cierta aproximación, a partir del estudio de una parte. La Estadística inferencial no
proporciona una certeza completa de sus resultados, sino que los mismos están
sujetos a una probabilidad de error. Una selección incorrecta de las unidades
muestra puede acarrear la imposibilidad de inferir correctamente las
características de la población.

El desarrollo de las Ciencias Sociales en el siglo XX y lo que va del XXI no se


puede entender sin el papel que ha desempeñado la Estadística, unido
indefectiblemente al interés de los investigadores y científicos por cuantificar la
magnitud, incidencia e impacto de los fenómenos sociales, entre sus principales
usos. De esta manera, los diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales en los que
la Estadística actúa y aporta sus conocimientos son, entre otros:

• Educación: existen estrechos vínculos entre la Estadística y la investigación


pedagógica empírica, lo que contribuye a la comprensión de los métodos de
investigación en educación, el diseño de programas, los problemas de medición y
evaluación, el diagnóstico y hasta su orientación, entre las más importantes.

• Psicología: los estudios de naturaleza psicológica han contribuido al desarrollo


de algunas técnicas estadísticas, como el análisis factorial. El estudio del
comportamiento de los sujetos, las aptitudes, los rasgos de personalidad, los
factores de inteligencia, por mencionar algunos, se basan en el empleo de la
Estadística. El estudio se traslada a campos como la Psicología experimental, la
Psicometría y la Psicología diferencial.
V

• Sociología: el estudio de los fenómenos y las relaciones sociales son cometido


principal de la Sociología. Para comprender y valorar el desarrollo de los
comportamientos colectivos, describir instituciones sociales, su organización e
interrelaciones, el análisis y la comparación de las estructuras sociales
subyacentes a los grupos, etc., es preciso recurrir a la Estadística.

• Economía: su cometido consiste en el manejo de datos numéricos. Para su


interpretación y valoración es preciso emplear los métodos estadísticos. Entre
otros se pueden citar los siguientes: el índice de precios al consumo, el análisis de
mercados, la estimación de la demanda y las series temporales. Además, buena
parte de las teorías económicas recurren a modelos estadísticos para describir los
fenómenos económicos. Un campo especial de estudio lo constituye la
Econometría y los modelos econométricos.

• Demografía: se ocupa del estudio de la población, a través de diversos censos,


la distribución por edades o sexo, localización geográfica, profesiones, religión,
nacionalidades, tasas de nacimiento o defunción (crecimiento vegetativo) y
movimientos sociales migratorios. La simple enumeración pone de relieve el
importante papel de la Estadística para perfilar y desarrollar estas tareas.

• Administración pública: los estudios de la administración sobre los censos de


habitantes, su distribución, las fuentes de riqueza, los temas laborales y
sectoriales. Todos estos conocimientos son precisos para la planificación de las
acciones que son más necesarias en cada zona, de forma que puedan contribuir
al bienestar social. Para que puedan desarrollarse de forma eficaz estas tareas
necesitan del apoyo de la Estadística.

• Humanidades: las nuevas metodologías de investigación en la Historia, la


Geografía, la Antropología o la Literatura requieren el concurso de la Estadística,
que aporta métodos más rigurosos y contrastados en los campos de estudio
propios de las Humanidades.

• Ciencias jurídicas: uno de los campos del Derecho en que encontramos alguna
de las aplicaciones de la Estadística es el de la Criminología, en los estudios de
prevención de delitos. En muchos juicios civiles se precisa el concurso de peritos
estadísticos para testificar y valorar algunos datos de interés para la justicia.

La Estadística permite explicar las condiciones regulares en los fenómenos de tipo


aleatorio, que componen buena parte de nuestro mundo.
VI

CONCLUSIÓN
Como conclusión es importante implementar en todas las investigaciones la
Estadística ya hoy es una de las ciencias más útiles e influyentes en la mayoría de
los campos del conocimiento, que ofrece amplísimas posibilidades de aplicación, y
más todavía si se consideran la velocidad con la que se genera el desarrollo
tecnológico, los volúmenes de nueva información y el avance vertiginoso de la
ciencia. Es un hecho que a lo largo del tiempo cada vez más disciplinas
encuentran en los métodos estadísticos una opción para el adecuado
planteamiento y solución de problemas específicos. El reconocimiento de esta
disciplina es un asunto incuestionable.

También podría gustarte