Está en la página 1de 77

Universidad de La Salle

Ciencia Unisalle

Zootecnia Facultad de Ciencias Agropecuarias

2018

Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo


colombiano durante los últimos 10 años para nuevas
exploraciones
Andrés Steven Mejía Lamilla
Universidad de La Salle, Bogotá

Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/zootecnia

Part of the Information Literacy Commons, Other Animal Sciences Commons, and the Scholarly
Publishing Commons

Citación recomendada
Mejía Lamilla, A. S. (2018). Estudio de caso: revisión de las investigaciones de caballo criollo colombiano
durante los últimos 10 años para nuevas exploraciones. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/
zootecnia/329

This Trabajo de grado - Pregrado is brought to you for free and open access by the Facultad de Ciencias
Agropecuarias at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Zootecnia by an authorized administrator
of Ciencia Unisalle. For more information, please contact ciencia@lasalle.edu.co.
ESTUDIO DE CASO: REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE CABALLO
CRIOLLO COLOMBIANO DURANTE LOS ULTIMOS 10 AÑOS PARA NUEVAS
EXPLORACIONES.

ANDRÉS STEVEN MEJÍA LAMILLA

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2018
ESTUDIO DE CASO: REVISIÓN DE LAS INVESTIGACIONES DE CABALLO
CRIOLLO COLOMBIANO DURANTE LOS ULTIMOS 10 AÑOS PARA NUEVAS
EXPLORACIONES.

ANDRÉS STEVEN MEJÍA LAMILLA


CÓDIGO 13101027

TRABAJO DE GRADO PARA OPTAR AL TÍTULO DE ZOOTECNISTA

RICARDO ANDRÉS SUAREZ CORTÉS

ZOOTECNISTA, MAGISTER

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PROGRAMA DE ZOOTECNIA

BOGOTÁ D.C

2018
DIRECTIVAS

HNO. ALBERTO PRADA SANMIGUEL


RECTOR

DRA. CARMEN AMALIA CAMACHO SANABRIA


VICERRECTOR ACADEMICO

HNO. DIEGO ANDRÉS MORA ARENA


VICERRECTOR DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO HUMANO

DR. CARLOS EDUARDO NAVARRETE SÁNCHEZ


VICERRECTOR ADMINISTRATIVO

DR. LUIS FERNANDO RAMÍREZ HERNÁNDEZ


VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y TRASFERENCIA

HNO. ARIOSTO ARDILA SILVA


DECANO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DR. ALEJANDRO TOBÓN GONZÁLEZ


SECRETARIO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

DR. JUAN DAVID CORRALES ÁLVAREZ


DIRECTOR PROGRAMA DE ZOOTECNIA
APROBACIÓN

DOCTOR JUAN DAVID CORRALES ÁLVAREZ

DIRECTOR DE PROGRAMA

DOCTOR RICARDO ANDRÉS SUAREZ CORTÉS

DIRECTOR TRABAJO DE GRADO

MAGISTER CLAUDIA MARGARITA GONZÁLEZ MEDINA

JURADO

DOCTOR JUAN DAVID CORRALES ALVAREZ

JURADO
NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________
______________________________________________

______________________________________________
Presidente del Jurado

______________________________________________
Jurado

______________________________________________
Jurado

Bogotá D.C
2018
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedico a mi padre, a mis hermanos y a cada una de las personas que me
colaboraron para la realización del presente, pero sobretodo se lo dedico a mi madre, ella
siempre confió en mí y respaldó sin dudar un momento mis intenciones, acompañó este y
muchos procesos de mi vida, respetando mis decisiones con una sabiduría digna de
admirar.

Dedico también esta investigación a todas las personas que trabajan por El Caballo Criollo
Colombiano de manera íntegra, desde cuidadores hasta criadores y propietarios de cada uno
de estos bellos ejemplares, pues demuestran que actuando con esmero y de manera
transparente se pueden lograr cosas para muchos imposibles, y a la vez transformar malas
apreciaciones que persisten en algunas personas sobre nuestra actividad equina.
AGRADECIMIENTOS

Agradezco la voluntad de Dios antes que todo, a mis padres les debo esto y mil cosas que
he logrado hasta hoy, a mis hermanos por ser mi motivación y permitirme ser su ejemplo.

Agradezco a la Federación Colombiana de Asociaciones Equinas, FEDEQUINAS ha sido


mi segundo hogar los últimos años, me permite trabajar por nuestro caballo, aprender de él
y vivir experiencias que seguramente marcaran mi formación profesional.

Agradezco al doctor Eliseo Cárdenas Robayo y al ingeniero Enrique Neira Pereira, desde
mi pasantía me permitieron aprender y pertenecer a un valioso equipo de trabajo del cual
me siento orgulloso y aprendo cada día.

Agradezco a cada uno de los docentes que a lo largo de mi formación me permitieron


aprender de ellos, al Doctor Ricardo Andrés Suarez Cortés por confiar en esta idea y
asesorarme durante la realización de la misma.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción .............................................................................................................. 18

Objetivos ................................................................................................................... 20

Objetivo general ....................................................................................................... 20

Objetivos Especificos ................................................................................................ 20

1. Marco Teorico .................................................................................................... 21

1.1 Fundamentos de la actividad equina en el país.................................................. 21

1.2 Gestión del Estado .............................................................................................. 24

1.2.1 Cadena Productiva ......................................................................................... 24

1.2.2 Movilización y Libreta .................................................................................... 24

1.2.3 Las Buenas Prácticas Equinas ....................................................................... 25

1.3 Gestión conjunta con instituciones ..................................................................... 26

1.3.1 Las Asociaciones y su labor nacional .............................................................. 26

1.3.2 Convenio permanente con el Laboratorio Genético de la Universidad de


Davis – California en los Estados Unidos de
América.....................................................................................................................28

1.3.3 Genetica Animal de Colombia ........................................................................ 28

1.4 Temas necesarios para la investigación en CCC. .............................................. 29

1.4.1 Heredabilidad .................................................................................................. 29


1.4.2 La Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos en Explotaciones
Ganaderas de Córdoba, Colombia. .......................................................................... 30

1.4.3 Aborto Espontáneo No Infeccioso en Equinos ................................................ 30

1.4.4 Paso Fino Colombiano y Trocha Colombiana ................................................ 30

1.5 Crecimiento de la Federación ........................................................................... 31

1.6 Impacto de las exposiciones con caballos de paso ............................................. 31

1.7 Trascendencia internacional de la actividad ..................................................... 33

2. Materiales y métodos ............................................................................................ 36

2.1 Muestra y obtenccion de la informacion ............................................................ 36

2.2 Obtención de la información .............................................................................. 37

2.3 Selección de la información................................................................................ 37

2.4 Clasificación de la información.......................................................................... 37

2.5 Proposicion de nuevas líneas de investigación ................................................. 37

3. Resultados ............................................................................................................. 39

3.1 Obtencion y clasificacion de la informacion ...................................................... 39

3.1.1 Universidad de la Salle .................................................................................... 39

3.1.2 Universidad de Antioquia ................................................................................ 43

3.1.3 Universidad de Caldas .................................................................................... 44

3.1.4 Universidad CES ............................................................................................. 45

3.1.5 Universidad Cooperativa de Colombia .......................................................... 46


3.1.6 Universidad de Tolima ................................................................................... 46

3.1.7 Universidad de Córdoba.................................................................................. 47

3.1.8 Universidad Nacional de Colombia ................................................................ 48

3.2 Dinámica de las investigaciones ....................................................................... 50

3.2.1 Por temática .................................................................................................... 50

3.2.2 Por Universidad .............................................................................................. 50

3.3 Propuestas de nuevos temas para la investigación ........................................... 55

3.3.1 Nutrición ......................................................................................................... 56

3.3.2 Manejo ........................................................................................................... 57

3.3.3 Producción ...................................................................................................... 57

3.3.4 Reproducción ................................................................................................... 58

3.4 Alcances beneficiosos e importantes ya realizados ……………………………….58

4. Análisis de Resultados .......................................................................................... 59

5. Conclusiones y recomendaciones ......................................................................... 63

6. Lista de Referencias .............................................................................................. 64

7. Anexos ................................................................................................................... 74
INDICE DE TABLAS

Tabla 1: Destino y Vocacion de la Caballada Nacional .......................................... 21

Tabla 2: Caballos en Cifras para FEDEQUINAS .................................................... 23

Tabla 3: Tipo de servicio empleado .......................................................................... 23

Tabla 4: Necesidades las 5 libertades ...................................................................... 26

Tabla 5: Asociaciones federadas .............................................................................. 27

Tabla 6: Heredabilidad ............................................................................................. 29

Tabla 7: Cifras para el año 2017 ............................................................................. 31

Tabla 8: Empleos generados por la actividad equina criolla................................... 32

Tabla 9: Exposiciones realizadas 2016 .................................................................... 33

Tabla 10: Numero de investigaciones por universidad ............................................ 36

Tabla 11: Temáticas utilizadas en la revisión .......................................................... 37

Tabla 12: Lista de chequeo universidades presentes en la revisión ........................ 39

Tabla 13: Matriz de revisión para la Universidad de la Salle ................................. 39

Tabla 14: Matriz de revisión para la Universidad de Antioquia .............................. 43

Tabla 15: Matriz de revisión para la Universidad de Caldas .................................. 44

Tabla 16: Matriz de revisión para la Universidad CES ........................................... 45

Tabla 17: Matriz de revisión para la Universidad Cooperativa .............................. 46

Tabla 18: Matriz de revisión para la Universidad de Tolima .................................. 46


Tabla 19: Matriz de revisión para la Universidad de Córdoba ............................... 47

Tabla 20: Universidad Nacional de Colombia ......................................................... 48


ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1:Numero de Investigaciones por Tématica ................................................ 49

Gráfica 2: Numero de investigaciones en la U. de la Salle por tématica ................. 50

Gráfica 3: Numero de investigaciones en la U.de Antioquia por tématica .............. 52

Gráfica 4: Numero de investigaciones en la UCES por tématica ............................. 52

Gráfica 5: Numero de investigaciones en la U. de Caldas por tématica .................. 53

Gráfica 6: Numero de investigaciones en la U. Cooperativa por tématica .............. 53

Gráfica 7: Numero de investigaciones en la U. de Tolima por tématica .................. 54

Gráfica 8: Numero de investigaciones en la U. Nacional por tématica ................... 54

Gráfica 9: Numero de investigaciones en la U. de Córdoba por tématica ............... 55


ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Ejemplo de solicitud formal a universidades ............................................ 74

Anexo 2: Matriz de revision de documentos ............................................................ 76


ÍNDICE DE SIGLAS

CCC Caballo Criollo Colombiano

SENA Servicio Nacional de Aprendizaje

FEDEQUINAS Federación Colombiana de Asociaciones Equinas

LSE Libreta Sanitaria Equina

BPE Buenas Prácticas Equinas

UNAGA Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas de Colombia

FEDECOLEO Federación Colombiana de Coleo

ICA Instituto Colombiano Agropecuario

FEDECUESTRE Federación Ecuestre de Colombia

GAC Genética Animal de Colombia

DAD-IS Sistema de Información Diversidad de Animales Domésticos

CONFEPASO Confederación Mundial de Criadores de Caballos de Paso

MADR Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

CES Corporación para Estudios en la Salud


Resumen

En el presente estudio de caso se hizo una revisión bibliográfica de investigaciones


con Caballo Criollo Colombiano primordialmente, realizadas en diferentes universidades
del país. Con la necesidad de realizar una revisión de los diferentes trabajos hechos con el
CCC, para que la Federación pueda determinar nuevas líneas de investigación en beneficio
de la explotación equina nacional como actividad sustentable, puesto que existe una misma
tendencia en el temario de muchas de estas investigaciones, efecto que las hace poco útiles
con relación a campos poco abordados y temas no indagados lo suficiente. Se solicitó
formalmente a 13 universidades, teniendo respuesta positiva de 10 de estas para tener
acceso a estos trabajos. Luego de obtener la información por cada una de las universidades,
se realiza una clasificación por medio de una matriz de selección para analizar la
información que cumpliera con unos criterios establecidos y clasificarla según temáticas, se
pudo evidenciar la tendencia a investigar en “Enfermedad y Sanidad” en la mayoría de las
Universidades. A continuación a este proceso se propusieron líneas de investigación poco
abordadas según la revisión para un trabajo conjunto mejor establecido entre la Federación
y las distintas entidades interesadas.

Palabras claves: revisión bibliográfica, Caballo Criollo Colombiano, investigaciones.


Abstract

In the present case study, a literature review of Colombian Horse research was
conducted primarily in different universities in the country. With the need to conduct a
review of the different works done with the CCC, so that the Federation can determine new
lines of research for the benefit of national equine exploitation as a sustainable activity,
since there is a same tendency in the agenda of many of these investigations, an effect that
makes them unhelpful in relation to fields that have not been addressed and issues that have
not been sufficiently investigated. A formal request was made to 13 universities, with a
positive response from 10 of them to have access to these works. After obtaining the
information for each of the universities, a classification is made by means of a selection
matrix to analyze the information that meets established criteria and classify it according to
topics, it was possible to demonstrate the tendency to investigate in "Disease and Health "In
most of the Universities. Following this process, research lines were proposed that were
little addressed according to the review for a better joint work between the Federation and
the different interested entities.

Key words: bibliographical review, Colombian Creole Horse, research


Introducción

La visión que lastimosamente aún se tiene de los criadores o propietarios de


caballos de paso colombiano y a la vez de cualquier persona que tuviera que ver con el
gremio equino, sus exposiciones, actividades y cualquier medio de fomento, era de
personajes con una alta posición social y con una amplia capacidad económica que
sustentara el ‘Hobbie’. Eran aquellas personas que pertenecieran a distinguidos grupos
familiares reconocidos ante la sociedad, quienes supuestamente tenían participación en el
gremio, tal era la lejanía entre los miembros y los no miembros de la agrupación, que se
convirtió en todo un acontecer al que solo se podían asistir como espectador. En las décadas
de los 80’s y 90’s la historia colombiana tuvo una época empañada por el narcotráfico y el
terrorismo, el CABALLO CRIOLLO COLOMBIANO DE PASO por desgracia tuvo
mucho que ver, y estos líderes de tráfico de estupefacientes eran dueños de ejemplares muy
sobresalientes para ese tiempo, este acontecer agravó más la situación, ya que estos
animales fueron estigmatizados y todo lo que tuviera que ver con estos seria mal visto ante
la sociedad colombiana. (Carvajal, 2015)

La percepción equivocada que se tiene del Caballo Criollo Colombiano (CCC) en


cuanto a su finalidad al interior del país hace meritorio el uso e implementación de estudios,
proyectos y reportes investigativos con la raza para abordar los temas necesarios con el fin
de mejorar la cría y manejo de los equinos criollos en términos de enfermedades, nutrición,
etología, reproducción, adiestramiento, genética, etc. Según Sánchez (2014) si se actúa por
el fomento y el desarrollo de la actividad de los caballos, se debe buscar la solidez
financiera para el desarrollo de investigaciones y mejor funcionalidad en FEDEQUINAS.
Se debe tener en cuenta que el espacio de fomento, sustento y participación de toda
actividad de índole criolla en Colombia se cataloga como afición, preferencia o pasatiempo,
pero este pasatiempo puede llegar a ser auto-sostenible e incluso una fuente de ingresos, y
los casos de referencia al pasar de los años son varios. (Sánchez, 2014)

En regiones que por trascendencia el CCC ha sido protagonista (Antioquia, Valle


del Cauca, Eje Cafetero y Cundiboyacense) los distintos centros de investigación, a la vez
que las distintas universidades han desarrollado investigaciones con base en la raza, sin
embargo estas exploraciones han sido pocas con relación a las hechas en otras razas y no
todas están enfocadas a una mejor explotación y mayor accesibilidad al Caballo de Paso
Colombiano como un medio de producción pecuaria sustentable y sostenible. (Dinero,
2012)

Esto hace meritorio el conocimiento y la revisión de los trabajos hechos hasta el


momento de modo que se genere uno o varios focos a explorar por parte de la Federación
para realizar trabajos y proyectos en conjunto con Universidades en todo el país, a la vez
que los distintos centros de investigación reconocidos por el Estado. Sánchez (2014)
ratifica que existen varios proyectos que a lo largo del tiempo se han perfilado en fortalecer
la sanidad animal, las barreras sanitarias y las capacitaciones junto con el Servicio Nacional
de Aprendizaje (SENA). Así mismo, el fomento equino reflejado en los agro-encuentros
regionales y otros eventos a nivel nacional son muestra clara de la labor que se hace al
interior del gremio, labor participativa e incluyente que convoca personas que aporten, sea
cual sea su manera de pensar, todo sea para engrandecer las iniciativas y llevar el caballo
donde se merece, la intensión primordial será mejorar la explotación del CCC hacia
mejores índices económicos al interior del país e impulsar el Equino como producto de
exportación sustentado en la normatividad existente y el respaldo del Estado (cadena
equina, asnal y mular) para una autenticidad en la RAZA CRIOLLA. (Sánchez, 2014)

La creciente necesidad de mejorar la actividad equina criolla colombiana hacia una


mayor productividad y la efectividad de cada uno de sus ejemplares, hace necesaria la
búsqueda de alternativas y prácticas que garanticen la evolución de una disciplina para su
estructuración. Esto crea la necesidad de unificar medios, recopilar información, formalizar
procedimientos y orientar los hallazgos encontrados.

Es necesario priorizar aquellas disciplinas en las que se deben enfocar las


investigaciones, de ser posible reconocer las temáticas en las que menos se ha
profundizado, con esto no solo se obtendrán nuevas exploraciones, también serán
directamente aplicadas.
Objetivos

Objetivo general.

Realizar una revisión de los diferentes trabajos hechos con el CCC, para que la
Federación pueda determinar nuevas líneas de investigación en beneficio de la explotación
equina nacional como actividad sustentable.

Objetivos específicos

 Obtener y revisar la información de las entidades académicas con las que se


pretende trabajar.
 Clasificar la información recopilada por temáticas.
 Proponer temas de investigación concretos para futuros trabajos con el Caballo
Criollo Colombiano en convenios establecidos
1. Marco Teórico

1.1. Fundamentos de la Actividad Equina en el País.

Según Mejía (2007) se debe justificar un fragmento de la historia del caballo en


Colombia afirmando que a finales de los 50’ y en los veinte años siguientes vinieron los
caballos colombianos a ser la base establecida, de la gama de razas de caballos que
poblaban el territorio Norteamericano. Álvaro Uribe Sierra, padre del actual presidente de
Colombia Álvaro Uribe Vélez, fue quien transportó los ejemplares de mejores condiciones,
para hacer constatar la necesidad de que el país respalde una genética llena de atributos
propios y seleccionados y mejorados al interior del país.

Tabla 1
Destino y vocación de la caballada nacional

DESTINO Y VOCACIÓN
TRABAJO DE CAMPO Vaquería
Transporte
Tiro Pesado
Carabineros
SALUD Equino terapia
Hipoterapia
DEPORTE Competencias
Prácticas de Chalanería
EXPOSICIÓN Competencias
Exhibición
REPRODUCCIÓN Producción Seminal
Disposición de Vientres
RECREACIÓN Paseo
Cabalgatas
PRODUCCIÓN DE Carne (animal de
ALIMENTO descarte
Fuente: secretaria técnica FEDEQUINAS, 2017

Así mismo Restrepo (2014) ratifica la actividad equina afirmando la importancia de


tener en cuenta el CCC como un símbolo de Colombia ante el mundo, que necesita generar
estrategias comerciales donde siempre se resalten las bondades de la especie, para
direccionar la actividad a un mercado más amplio.

El aporte que ha realizado el CCC en el desarrollo económico desde la Conquista ha


sido innegable, Garzón (2015) en su aporte para la ratificación de la raza de Paso Fino es
enfática en términos del éxito que ha obtenido el país en cuanto al posicionamiento de
Colombia al pasar los años, todo gracias al trabajo de los criadores, en el que se combina la
selección funcional de los mejores movimientos de sus ejemplares, el manejo reproductivo
de la mano del mejoramiento genético, con la aplicación de nuevas tecnologías, todo esto
en torno a superar día a día la calidad de los caballos.

Según Faissar (2014) la federación encuentra motivos de sobra para profundizar y


enfatizar todas sus investigaciones en la producción pecuaria encaminada a la especie
equina, Faissar justifica que el CCC es un medio de inversión de carácter ahorrativo desde
que se tenga un valor agregado en la genética de cada animal además de agregar que se
trata de una afición en términos familiares, el contexto al que nos hace remontar el CCC
trae un factor simpatizante muy autóctono. Según Faissar nuestro caballo puede representar
una industria, que carece del apoyo gremial, en este caso de las asociaciones regionales, de
FEDEQUINAS y del estado por medio de su Ministerio, pero con grandes posibilidades en
mercados internacionales, bastaría con iniciar talleres e inducciones para el manejo de
criaderos, en cuanto a contabilidad, manejo, nutrición y cuidado. Finalmente si el caballo
que exponemos en nuestras ferias equinas tuviera mayor respaldo del Estado como bien lo
tiene la parte agrícola o bovina, penetrar dominios internacionales no sería complicado.

Personajes del gremio relacionan la actividad gremial como una fuente de ingresos
clara por medio de las exposiciones equinas y toda clase de fomento relacionado con estas,
como claramente lo reconocen jueces nacionales e internacionales de Caballos de Paso y
Chalanería. Ochoa (2016) reconoce que el CCC en sus cuatro andares, Trote y Galope,
Trocha y Galope, Trocha Pura y Paso Fino se ha convertido en una importante fuente de
ingresos pecuaria nacional, sustentándose en cifras.

Entre los países confederados (Alemania, Aruba, Colombia, Curazao, Ecuador,


Estados Unidos, Panamá, Puerto Rico, República Dominicana, Suiza, Venezuela) Los
colombianos son quienes albergan la mayor cantidad de ejemplares en distintos andares,
son quienes más eventos realizan durante el año por todo el país y son quien más afición en
público representan, entre otros.

Tabla 2.
Caballos en cifras para FEDEQUINAS

CABALLOS REGISTRADOS 243.838

CABALLOS GENOTIPIFICADOS 147.666

CABALLOS IDENTIFICADOS CON MICROCHIP 156.312

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

Así mismo, Ochoa (2016) resalta la Nación un país de contrastes, ya que existen
comunidades con difíciles vías de acceso a las que solo “a caballo” se puede ingresar,
ubicando al caballo por principio en una necesidad que va convirtiéndose en una forma de
fomento. Que al pasar los años crea la necesidad de una reproducción más eficiente, siendo
pionero en Latinoamérica en biotecnología reproductiva, y la clara muestra de la buena
aplicación de estas alternativas son las cifras que se tenían para 2014 - 2017.

Tabla 3.
Tipo de servicios empleados

TIPO DE SERVICIO
DIRECTO 29.356

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL 58.295

TRANSFERENCIA DE EMBRIÓN 15.398

TOTALES 103.049

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017

Representando el liderazgo colombiano en procedimientos para la concepción por


medio de inseminación artificial, transferencia de embriones, incluso hasta la clonación,
este último procedimiento sin ser regulado ni reconocido por la Federación.

1.2. Gestión del Estado.


El apoyo del Estado para la evolución de la actividad gremial ha sido incondicional,
primeramente con la creación y formalización de la Cadena Equina, Asnal y Mular, el
respaldo para la formalización de los documentos que ratifican al Caballo de Paso Fino
Colombiano como raza autóctona de nuestro país y el acompañamiento en distintos
proyectos de índole sanitario y productivo. Bien lo expresa Sánchez (2014) miembro de la
Junta Directiva de FEDEQUINAS en los agradecimientos al Doctor Aurelio Iragorry ex
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, pues el respaldo y la contribución que se ha
generado no significan otra cosa más que una ayuda incondicional, incluso en temas
complejos para la comunidad, tal como lo es la financiación del estudio técnico para la
evaluación de sustancias y medicamentos incidentes en el control Antidopaje.

Entre las entidades públicas y privadas relacionadas con el Estado más activas en la
evolución de la gestión para mejorar la actividad equina como deporte y/o espectáculo en
los últimos años además del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, FEDEQUINA,
ICA, UNAGA, FEDECOLEO, FEDECUESTRE y Policía Nacional han conseguido
avances importantes en pro a la formalización, unidad de criterios en cuanto a bienestar y
fomento. A continuación algunos de los proyectos que se han venido trabajando entre estas
instituciones y el Estado.

1.2.1 Cadena Productiva.

Los trabajos con la Cadena Equina, Asnal y Mular han tenido avances importantes
en temas de la explotación equina para manejos eficaces, organizados, orientados al logro
del negocio equino y su operación acorde a la reglamentación nacional e internacional,
liderados por el MADR con agremiaciones del sector equino.

1.2.2 Movilización y Libreta

Constantes intervenciones de diversas entidades y agremiaciones Equinas en el país


han demostrado la necesidad de renovar los procedimientos para la movilización y
comercialización de ejemplares por todo el país, tal es el caso de FEDEQUINAS,
FEDECOLEO, FEDECUESTRE, UNAGA, entre otros. Quienes en acercamientos con el
ICA, proyectaron lo que será una Libreta Sanitaria Equina, para la movilización de
ejemplares dentro del territorio nacional. Esto no es más que un nuevo documento que
facilitará la movilización, mejorará la seguridad e identificación individual de los equinos, a
su vez dejará expuesto su estado sanitario y será un instrumento de trazabilidad del
ejemplar. Para acceder a esta deben estar registrados y/o reconocidos por alguna de las
federaciones gremiales interventoras, a la vez reconocidos por el ICA. Finalmente serán
miembros también los ejemplares propiedad de la Dirección de Carabineros de la Policía
Nacional de Colombia. Apropiándose de un documento que reemplazará la Guía de
Movilización Sanitaria expedida por el ICA, la Libreta Sanitaria Equina se expedirá por
parte de FEDEQUINAS y cada entidad asociada a este trabajo con el Ministerio, por medio
de un Médico Veterinario, quien registrará el ejemplar por medio de un aplicativo
electrónico, para que inicie a pertenecer a una base de datos. Esta libreta tendrá vigencia
por tres años y prestara además de un servicio de identificación complementaria, un medio
de reporte para medicamentos, enfermedades y traslados, entre otros. Puede contemplar
traspasos de propiedad de los ejemplares y cumplimiento de los requisitos sanitarios
vigentes. (Cardona, 2017)

1.2.3 Las Buenas Prácticas Equinas.

Las BPE tienen como único objetivo, establecer parámetros para el manejo técnico de
la producción y mantenimiento de équidos, basados en requisitos sanitarios y de bienestar
animal, en establecimientos dedicados a la tenencia de los mismos. (GANASAL, 2011) Las
BPE fue otro trabajo liderado por el Estado en el que distintas instituciones, junto con la
Federación representaron la necesidad de un manual de BPE para dar un direccionamiento
correcto a las producciones primarias con equinos, son la prueba palpable de un conjunto
de acciones productivas bien ejecutadas provenientes de métodos documentados,
instructivos y estrategias agropecuarias para potencializar la actividad equina, por medio
del establecimiento de parámetros en campos como la sanidad animal, la bioseguridad, la
reproducción, nutrición, acondicionamiento físico (instalaciones), insumos y
medicamentos, personal a cargo y bienestar animal, entre otros. (Ávila 2010)

Las BPE se generan por la necesidad de distintos productores en conocer la mejor manera
para mantener caballos y distintos équidos, junto con el interés gubernamental de
estandarizar y mejorar las explotaciones y el manejo de équidos al interior de los predios
rurales, junto con esto fue indispensable basarse en el Comité de Bienestar de Animales de
Granja (Farm Animal Welfare Council), este integró las diferentes visiones del bienestar
animal en el denominado principio de las cinco libertades (“Five freedoms”); de tal forma
que el bienestar animal está garantizado cuando se cumplen las 5 libertades, mencionadas
en la siguiente tabla.

Tabla 4.
Necesidades de las 5 Libertades.

LIBERTAD REQUISITO
Animales libres de sed y hambre Nutrición adecuada
Animales libres de incomodidad Ausencia de incomodidad física y ambiental
Animales libres de dolor, lesiones y Sanidad adecuada
enfermedad
Animales libres de miedo y angustia Ausencia de miedo, dolor y estrés
Animales libres para expresar un Capacidad para mostrar la mayoría de la
comportamiento normal conducta propia de la especie.
Fuente: World Society for the Protection of Animals, 2007

1.3 Gestión Conjunta con Instituciones.

Ha sido vital el trabajo coordinado de la Federación con distintas instituciones en pro al


fomento y la evolución de la actividad del caballo, al interior del país la función de un ente
regulador como lo es Fedequinas es mas eficiente si hay alianzas establecidas, ejemplos
claros son, la cooperación del Instituto Colombiano Agropecuario ICA en la expedición de
guías de movilización en el marco de las ferias equinas y los laboratorios farmacéuticos
veterinarios, con la venta de productos y medicamentos en función a velar por la salud y
buen desempeño de los ejemplares equinos presentes en la reproducción y el espectáculo de
este gremio.

1.3.1 Las Asociaciones y su labor nacional

A FEDEQUINAS la componen 24 asociaciones a nivel nacional y son estas las


encargadas de exposición, registro y fomento a lo largo y ancho de Colombia. Ochoa
(2016) informa que en el país existe una división por 5 zonas geográficas, en las que hay
dispuestas 24 asociaciones que trabajan en pro del caballo, realizando aproximadamente
200 eventos equinos entre Exposiciones Grado A, Grado B, Jinetes No Profesionales y
Festivales Avalados, en estos eventos se cuenta con la participación de más de 10.000
caballos, además de contar con simposios, seminarios, congresos, realizados en el seno
regional de cada una de las asociaciones, apoyo en exhibiciones universitarias y sin dejar de
lado las numerosas cabalgatas y los paseos a caballo que inundan los senderos rurales del
país; así que la misión de FEDEQUINAS no sería posible sin la existencia de las
asociaciones que se han dispuesto a nivel regional por todo el país, para mantener la
actividad gremial en todo los aspectos:

 Recopilan y organizan toda la documentación para la expedición de registros


 En términos de fomento, realizan exposiciones Grado A y B, junto con
festivales equinos.
 Realizan charlas, simposios, congresos y una serie de actividades que
congregan y capacitan a criadores, propietarios, personal técnico e
interesados por la actividad.

Tabla 5.
Asociaciones federadas.
FEDEQUINAS
1 ACABACA CAQUETA 13 ASOCANORTE N/SANTANDER
2 ACOPASOS CUNDINAMARCA 14 ASOCATOL TOLIMA
3 AHCABALLO HUILA 15 ASOEQUINOS ATLANTICO
4 ANCA CUNDINAMARCA 16 CABACOR CORDOBA
5 ASDECALDAS CALDAS 17 CABALGAR BOLIVAR
6 ASDECCA CAUCA 18 CABALLANOS META
7 ASDEOCCIDENTE VALLE 19 CABAQUIN QUINDIO
8 ASDEPASO CUNDINAMARCA 20 CASCO SUCRE
9 ASDESILLA ANTIOQUIA 21 CRINES RISARALDA
10 ASOCABA ANTIOQUIA 22 PASOPISTA CUNDINAMARCA
11 ASOCABALLOS SANTANDER 23 POTROS BOYACA
12 ASOCALA HUILA 24 RIENDAS CESAR
Fuente: Secretaria técnica, FEDEQUINAS 2017
1.3.2 Convenio permanente con el Laboratorio Genético de la Universidad de
Davis – California en los Estados Unidos de América.

La Federación es ejemplo para muchas entidades gremiales en términos de registro


e identificación de los animales, y esto no sería posible sin el convenio permanente que
durante varios años (desde 1995) ha tenido FEDEQUINAS con el Laboratorio Genético
Animal de la Universidad de Davis en California en Estados Unidos (Veterinary Genetics
Laboratory, Davis – California, EE.UU), pues es allí donde se envían las muestras de los
caballos a registrar y se cuenta con un banco genético donde reposan los marcadores de
DNA de millones de ejemplares registrados que hoy son los padres, abuelos y bisabuelos de
los participantes en las diversas exposiciones equinas por todo el país. El aprovechamiento
de estas herramientas genéticas desarrolla un conjunto de tecnologías existentes y
mejoradas por medio de micro satélites implementados en animales domésticos desde los
años 90. A nivel regional, son las asociaciones las encargadas de regular, expedir registros
a los ejemplares y realizar eventos que fomenten la actividad de equinos de paso en todas
las regiones del país. (Novoa, 2011)

1.3.2 Genética Animal de Colombia (GAC)

Empresa que realiza investigación en genética, pruebas de ADN en bovinos,


caballos, perros y otras especies. GAC y FEDEQUINAS mantienen un convenio realizado
para fortalecer la cobertura en el proceso de genotipificación y búsqueda de posible
ascendencia de un ejemplar, en aras de conservar y mejorar las razas en el país, por medio
de pruebas de genotipificación y de parentesco, manejo zootécnico y genealógico de la
información en beneficio general de la genética de los animales del país, existe la
posibilidad de crear un perfil genético para una trazabilidad molecular y poder garantizar
procesos en biotecnología reproductiva. Facilitando la identificación de padres por DNA y
mejorar en un 48% los casos con un resultado analizado positivo efectivo antes de la
identificación de parentesco. Para la genotipificación por DNA en la Federación se cuenta
en la actualidad con un archivo de crines y una base de datos con la información genética
de cada ejemplar. Desde el año 1995, se han genotipificado más de 40.000 ejemplares y lo
único que sería pertinente agregar es que se permiten muestras óseas para esta misma
identificación, y cuando no se tienen datos de los posibles padres, se puede solicitar un
“barrido genético” para investigar por medio de los marcadores, descendientes que
califiquen en un alto porcentaje con los marcadores más similares al ejemplar a registrar.
(Ochoa, 2016)

1.4 Temas necesarios para la investigación en CCC.

Existen temas que no han sido abordados lo suficiente pese a ser determinantes para lograr
mejores resultados al interior de una explotación equina, resulta ser una necesidad
profundizar en diversos espacios por parte de la academia y los entes investigadores, esta
carencia esta acompañada a canales deficientes a la hora de difundir los resultados de
investigaciones, pues los hallazgos alcanzados a partir de exploraciones realizados no
llegan al pequeño y mediano propietario de caballos. A continuación algunos temas
importantes para aumentar su estudio.

1.4.1 Heredabilidad

En los caballos proviene de selecciones de generaciones anteriores, aunque su


composición genética junto con el manejo y el medio natural en el que se mantengan son
aspectos determinantes. (Mendoza, 2010)

Tabla 6.
Heredabilidad.

HEREDABILIDAD (%) CARACTERÍSTICAS


BAJA (5 – 15) Reproductivas
MEDIA (20 – 40) Productivas
ALTA (45 – 60) Calidad del Producto, Características
morfológicas.
MUY ALTA (>50) Características esqueléticas y
anatómicas
Fuente: UNAD, 2016

1.4.1 La Frecuencia de Pythiosis Cutánea en Caballos en Explotaciones


Ganaderas de Córdoba, Colombia:
Cardona (2012) resalta anomalías directamente relacionadas con el
desempeño de Caballos de Paso en su estudio de, diciendo que las manifestaciones
clínico epidemiológicas, las manifestaciones macroscópicas de las lesiones cutáneas
y los hallazgos histopatológicos indicaron una ocurrencia moderada de Pythiosis
cutánea en equinos de producción en explotaciones ganaderas de las zonas
inundables de dicha zona colombiana, haciendo necesaria la profundización
investigativa en temas de patologías y deficiencias en el desempeño de los animales
destinados para trabajo y exposición en distintas zonas del país.

1.4.2 Aborto Espontáneo No Infeccioso en Equinos:

Por su parte el Doctor Ramos (2009) en su estudio explica que cuando una
yegua aborta, por lo general, se encuentra como responsable del acontecimiento a
una infección, resultando en Endometritis, fibrosis, gemelos, retardo placentario,
vesícula anormal, etc. Haciendo referencia a uno de los peores aconteceres de las
explotaciones equinas como lo son las complicaciones por abortos o los mismos
cólicos, pues sería necesaria mayor información disponible para fundamentar
distintos comportamientos patológicos de los equinos.

1.4.3 Paso Fino Colombiano y Trocha Colombiana:

El ejemplo ideal al que se quiere llegar para las nuevas investigaciones es el


trabajo realizado por el Doctor Gómez en el que caracteriza dos de las modalidades
de nuestro CCC, específicamente hablando caracterizar la variedad genética y
mejorar este recurso en el equino colombiano, objetivo interesante si se aspira a
llegar a la identificación y reconocimiento de cada uno de los andares como propios
del Equino de Paso Nacional, así mismo, (Gómez, 2009) profundiza en que se
buscaría determinar los indicadores morfométricos de cada una de las razas y poder
informar al DAD-IS Sistema de Información Diversidad de Animales Domésticos
este último como sistema importante en el apoyo a la medición de varias
extensiones corporales, que son la pauta para los caracteres propios del CCC.
(Gómez, 2009)
1.5 Crecimiento de la Federación.

Las cifras que se presentan para el año 2017 son significativas, especialmente para
muchos colombianos que encuentran la solución económica de sus vidas en las faenas y
ocupaciones profesionales que exige el Caballo de Paso Colombiano. No cabe duda, tan
valioso es su aporte a la construcción de la nacionalidad de los colombianos y su cultura
ancestral, como el aporte sustancial que ofrece al bienestar económico y ocupación laboral
para miles de familias nacionales. (Garzón, 2015)

Tabla 7.
Cifras para el año 2017

Asociaciones equinas regionales 24


Criaderos Inscritos 46.289
Ejemplares Paso Fino Colombiano registrados hasta enero 2015 82.209
Ejemplares Paso Fino Colombiano genotipificados hasta enero 2015 43.413
Ejemplares Paso Fino Colombiano identificados con Microchip 48.149
Jueces de Exposiciones Equinas 27
Aspirantes a jueces 5
Veterinarios de Exposiciones Equinas 70
Aspirantes a Veterinarios de Exposición 31
Directores Técnicos 21
Aspirantes a Directores Técnicos 6
Locutores Técnicos 30
Aspirantes a Locutores Técnicos 5
Empadronadores 318
Aspirantes a Empadronadores 28
Montadores Carnetizados 2.266
Palafreneros 84
Escuelas de Equitación y Chalanería 28
Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017
1.6 Impacto de las explotaciones con caballos criollos de paso.

Según Garzón (2015) tal es la influencia de la actividad equina al interior del país en
distintos sectores productivos rurales que se reconoce que en distintos aspectos para la
formación de un ejemplar como lo son la crianza, competencia y desarrollo, es de tal
magnitud el compromiso de varios que influye benéficamente en el bienestar económico de
miles de colombianos de forma directa o indirectamente, que funcionan en torno al CCC y
su fomento.

Tabla 8.
Empleos generados por la actividad equina de paso

DIRECTOS
Montador 1
Palafrenero 1
Veterinario 1
Pesebrera 1
Criaderos 45.289 x 4
Total Empleos Directos 181.156
INDIRECTOS
Marroquineros 1
Alimento 1
Transportador 1
Medicamentos 1
Ayudante 1
Criaderos 45.289 x 5
Total Empleos Indirectos 226.445

Fuente: Sistema de información de registros y eventos Unicornio, FEDEQUINAS. 2017


Los frutos de todo un conjunto de personas alrededor de un criadero o un caballo se
ven reflejados en los triunfos y alcances obtenidos en los eventos equinos durante todo un
año, o a lo largo de la carrera deportiva de un caballo. En estos eventos se albergan una
cantidad interesante de aficionados en sus graderías, pues una exposición Grado B de dos
días puede llegar a unos 1000 asistentes por día, según sea la afición en la región donde
ocurra y una exposición Grado A de tres o cuatro días puede contener en las graderías de
sus coliseos hasta un total de 5000 aficionados por día, como es el caso de la Expo-
Internacional Equina Feria de Las Flores y Copa América Equina, En Medellín y Cali
respectivamente.

Sin dejar de lado la Exposición Nacional Equina que se realiza anualmente y dura 5
días, la cual supera las Exposiciones Grado A en todo sentido, tanto en número y calidad de
animales, como en cantidad de asistentes.
Tabla 9.
Exposiciones realizadas 2016
NÚMERO DE
EXPOSICIONES
2015 2016 2017
Grado A 36 35 37
Grado B 81 104 84
JNP 16 23 13
Total 133 162 134

Fuente: Secretaria Técnica, FEDEQUINAS, 2017

1.7 Trascendencia Internacional de la Actividad

La Confederación Mundial de Criadores de Caballos de Paso “CONFEPASO” es


una entidad sin fines de lucro dedicada a promover, incentivar y fomentar las actividades
relacionadas con el Caballo de Paso y la equitación a nivel mundial. Confepaso, actuando
como representante mundial para entes y agremiaciones de caballos de paso, figura como la
fundación en lo más alto de todas estas organizaciones, dedicadas al fomento
principalmente, sin alejarse ni dejar de apoyar a los miles de investigadores que proponen y
adentran sus conocimientos en la mejora de la actividad de los caballos, es clara la
oportunidad de colombianos y colombianos ya no solamente a nivel regional o nacional,
sino que internacional de mostrar sus alcances, hallazgos y toda clase de producción a partir
de nuestro CCC, traduciéndolo en una actividad establecida con antecedentes y pruebas
suficientes para constatar una actividad establecida que genera constantes ingresos, que con
ayuda de mayor investigación en criterios, tendrá así mismo una mejor fundamentación en
sus preceptos. (Heinsen, 2014)

Para el año 2007 el paso Fino Colombiano encantó en la feria de Perdubice


(República Checa), junto a más de 400 caballos de 40 razas diferentes, el CCC tuvo
aproximadamente 30 minutos cada uno de los 3 días que duró esta exposición para exhibir
y dar a conocer la historia del paso fino colombiano, sus antecedentes y gran dinámica,
agregando a esto, que a medida que se ejecutaba la presentación de cada ejemplar, era
mayor la concentración de interesados en el tema del andar colombiano que rodeaban la
pista y comentaban con mucha atención lo que se veía en pista, luego se permitieron
pruebas con los ejemplares montados, en los que a través de una prueba del ocho y unas
serpentinas, se lograba explicar el estilo de las pruebas en nuestro país. (Kubesa, 2007)
El proceso de importación y exportación presente hace algunas décadas, deja
balances bastante interesantes y sobretodo esperanzadores, la mejor alternativa para obtener
buenos resultados de esta dinámica comercial es la presencia del caballo colombiano en
tertulias, eventos y criaderos de otros países, esto permite el reconocimiento de esta
actividad autóctona en distintas partes del mundo, además de permitir a productores
nacionales importar nuevas razas y ejemplares para mejorar la genética nacional y los
exponentes de otras razas. (Vélez, 2010)

Según Ochoa (2016) el gremio puede trascender hacia una dinámica internacional
posicionando a los Caballos de nuestro país como producto de exportación durante décadas
hasta hoy, cada vez más fortalecido, conformando los pie de cría de miles de ejemplares
protagonistas en competencias internacionales por los 11 países que según su tradición
siguen el caballo de paso bajo la conformación de la Confederación Internacional de
Caballos de Paso CONFEPASO, es así como crece la representación internacional del
CCC.

Un sector muy influyente que siempre ha querido participar y fomentar la actividad


equina en el país y fuera de él, son los jóvenes, Garzón (2015) no puede dejar de lado este
tema y por esto reconoce la creciente participación y a la vez la afición que esta contrae de
jóvenes y adultos por medio de la Equitación de Caballo Criollo Colombiano, mejor
conocida como La Chalanería, pues esta no solo se trasciende internacionalmente, sino que
también se genera apertura de nuevos espacios para demostrar nuestro CCC por medio de
los binomios Montador- Ejemplar y contemplar el talento de nuestras futuras generaciones,
siendo estos jóvenes nuestros embajadores deportivos en varias competiciones dejando
nuestra nación en lo más alto, tal y como sucedió en la pasada Mundial de Chalanería
Pereira 2014, donde la selección Colombiana además de ser anfitriona se coronó campeona
compitiendo contra países como Estados Unidos y Puerto Rico entre otros, quienes al igual
que Colombia son catalogados como potencias en estas disciplinas equinas. Es claro que la
gran oportunidad que tienen las directivas gremiales del caballo en el país con la población
joven y los niños es inmensa, en términos de incentivar el deporte, la investigación y la
diversión, hasta llegar a los aportes que hace el caballo en personas que presentan
enfermedades cognitivas, ayudando también a la integración con las validas de Chalanería
donde los participantes son menores en su gran mayoría, evento que desde hace un par de
años está en auge y por supuesto en constante crecimiento.

En una entrevista publicada en el año 2014, el fallecido ex Ministro de Transporte


Andrés Uriel Gallego, deja claro el enorme compromiso que se tiene para las próximas dos
generaciones los admiradores y participantes del gremio nacional equino en cuanto a
potenciar una actividad sustentable en búsqueda de la competitividad, el Dr. Gallego
muestra claramente su afinidad y gran gusto por la modalidad de la Trocha Colombiana,
con propiedad recomienda y asevera sobre varios aspectos de este andar; y finaliza una de
sus intervenciones afirmando que “los niños son los montadores del futuro”, aunque
reconoce que son una población a la que le falta aprendizaje, dice que el poder de
transmisión también es evidente en las generaciones de niños que demuestran su pasión,
malicia en el manejo del caballo, reafirmando que en los aficionados más jóvenes se tiene
mucha oportunidad para formalizar y seguir agrandando el fomento por el CCC. (Gallego,
2014)
2 Materiales y Métodos

Para el estudio de caso de la revisión bibliografía se tuvo un enfoque cualitativo de


las investigaciones hechas con Caballo Criollo Colombiano en distintas universidades del
país durante los últimos 10 años.

2.1 Muestra y Obtención de la Información

Se obtuvo una muestra de 77 trabajos, descartándose 12 de estos por no cumplir con


los criterios de selección de la Matriz propuesta, para un total de 65 trabajos para la
revisión.

Tabla 10.
Número de investigaciones por universidad

UNIVERSIDAD INVESTIGACIONES OBTENIDAS

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS 0

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA 10

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA 1

UNIVERSIDAD DE LA SALLE 32

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA 4

UDCA 0

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA 6

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE 3
COLOMBIA

UNIVERSIDAD CES 9

UNIVERSIDAD DE CALDAS 5

TOTAL 70

Fuente: Autor, 2017


2.2 Obtención de la Información

Mediante un oficio formal por parte del representante legal de turno de la


Federación, se solicitó autorización para acceder a tal información (la mayoría de las
universidades cuentan con un repositorio institucional digital, por decisión de la dirección
de FEDEQUINAS se hizo solicitud formal) Ver Anexo 1.

2.3 Selección de la Información.

Las investigaciones elegidas serán aquellas que involucren al CCC en los últimos 10
años y basen su contenido en alguna de las siguientes temáticas.

Tabla 11.
Temáticas utilizadas en la revisión

TEMÁTICA
Enfermedad / Sanidad
Nutrición
Reproducción / Genética
Producción / Manejo
Fuente: Autor, 2017

2.4 Clasificación de la Información

Para el manejo de las investigaciones seleccionadas, estas se ubicaron en una Matriz


de Revisión de Documentos. Ver Anexo 2.

2.5 Proposición de nuevas líneas de investigación.

La federación viene adelantando trabajos de investigación conjuntamente con


algunas universidades en los que se proponen temas que según esta revisión son necesarios
iniciar o profundizar.

Así mismo varios representantes de las distintas asociaciones del país plantean
necesidades y falencias que sostiene el gremio en distintos procesos como exposición,
promoción, doping, entrenamiento de ejemplares, entre otros. Estas son traídas a los Comité
Técnicos y desde este se buscan convenios para iniciar investigaciones, de ser posible se
inician con el personal disponible en la asociación.
3 Resultados

Las universidades que respondieron a la solicitud hecha por parte de la Federación fueron

Tabla 12.
Lista de Chequeo de Universidades presentes en la revisión.

RESPUESTA
UNIVERSIDAD
SI NO
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS ✓
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA ✓
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA ✓
UNIVERSIDAD DE LA SALLE ✓
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUÍA ✓
UDCA ✓
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ✓
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA ✓
UNIVERSIDAD CES ✓
UNIVERSIDAD DE CALDAS ✓
Fuente: Autor, 2017

3.1 Obtención y clasificación de las investigaciones de cada Universidad en la


Matriz de revisión

3.1.1 Universidad de la Salle

Tabla 13
Matriz de revisión para la Universidad de la Salle

TIPO DE RESULTA
AUTOR UNIVERS VIGENCI OBJETIV METODOL
TÍTULO DOCUME TEMÁTICA DOS Y/O
(es) IDAD A (año) OS OGÍA
NTO LOGROS
Beneficios y Ventajas
de la inseminación
artificial utilizando Informe de Mesa Universida
Reproducció
semen congelado en Practica Guerra, d de la 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
n/Genética
programas de Rotatoria P.F Salle
reproducción en
equinos
Caracterización
anatomofisiológica y Montene
Proyecto de Universida
estudio gro Producción/
Investigació d de la 2009 No tiene Si tiene Si tiene
comportamental del Corredor Manejo
n Salle
caballo de monta para , L.J
equinoterapia
Comportamientos Informe de Universida
Quiroga Producción/
anormales en caballos Práctica y d de la 2013 Si tiene Si tiene Si tiene
Ayala, M Manejo
estabulados Pasantía Salle
Desmitis de Ligamiento
Suspensorio Informe de Marín Universida
Enfermedad/
Fisiopatología y Practica Pulido, d de la 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
Sanidad
Perspectivas de Rotatoria J.F Salle
Tratamiento
Determinación de
Trabajo de
curvas de eliminación
grado para
de huevos de Santoyo Universida
optar el Enfermedad/
nematodos Velasco, d de la 2008 No tiene Si tiene Si tiene
título de Sanidad
gastrointestinales en A.M Salle
Médico
heces de equinos de la
Veterinario
Sabana de Bogotá
Determinación de
curvas de eliminación
Trabajo de Machado
de huevos por gramo
grado para Duran,
en materia fecal, de Universida
optar el G., Enfermedad/
parásitos d de la 2007 Si tiene Si tiene Si tiene
título de Martínez Sanidad
gastrointestinales a lo Salle
Médico Castro
largo de 6 meses en
Veterinario D.M
equinos de la sabana
de Bogotá.
Determinación de la
micro, meso y
macrofauna ambiental Trabajo de
Barbanti
y de la evolución de grado para
Moreno, Universida
larvas de parásitos optar el Enfermedad/
N., d de la 2009 No tiene Si tiene Si tiene
gastrointestinales en la título de Sanidad
Sánchez Salle
materia fecal en Médico
Robles, N
equinos, del municipio Veterinario
de Sibaté,
Cundinamarca.
Determinación de la
prevalencia de Trabajo de
Díaz
Sarcocystina SP. Por grado para
Ojeda Universida
medio de la prueba de optar el Enfermedad/
A.L., d de la 2009 No tiene Si tiene Si tiene
Elisa en una población título de Sanidad
Mendoza Salle
de 127 equinos criollos Médico
Lizcano R
en los departamentos Veterinario
de Risaralda y Quindío.
Determinación de la
viabilidad de la célula
Trabajo de
espermática de asnos
grado como
(ESQUUS ASINUS)
requisito Benavide
criollos colombianos Universida
para optar s Reproducció
utilizando medio d de la 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
el título de: Calvache, n/Genética
diluyente INRA 82 Salle
Magister en D.
modificando con
Ciencias
DIMETILFORMAMIDA y
Veterinarias
GLICEROL para la
criopreservacion
Determinación de
parámetros fisiológicos
(frecuencia cardiaca,
frecuencia respiratoria
Mantilla Universida
y pH sanguíneo) de Trabajo de Enfermedad/
Chaparro d de la 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
caballos paso fino Grado sanidad
, Jr. Salle
colombiano en reposo,
ejercicio y post
ejercicio en la sabana
de Bogotá.
Determinación de
poblaciones de
parásitos
gastrointestinales y
posible resistencia
antihelmíntica frente a
Pinilla Universida
las lactonas Trabajo de
Gómez, d de la 2015 Nutrición Si tiene Si tiene Si tiene
macrociclicas Grado
A.M Salle
(Ivermectina) en
caballo
criollo colombiano, en
un criadero del
municipio de Tenjo,
Cundinamarca.
Trabajo de
grado
“LA DOMA INDIA DE LA presentado
Reyna Universida
PAMPA ARGENTINA, como Producción/
Martínez d de la 2007 Si tiene Si tiene Si tiene
aplicada al caballo requisito Manejo
, L. M Salle
criollo casanareño” para optar
al título de
Zootecnista
Efecto de polipéptidos Pechero
linforeticulares, en los González
valores hemáticos e , D.P., Universida
Trabajo de Enfermedad/
inmunoglobulina g en Bermúde d de la 2014 Si tiene Si tiene Si tiene
grado sanidad
un grupo de equinos de z Salle
paso colombiano en Rodrígue
Tabio, Cundinamarca z, A.P
Efecto del medio
Ospitia
extensor y de las curvas
Rodrígue
de enfriamiento y Universida
Trabajo de z, P., Reproducció
congelamiento en la d de la 2011 Si tiene Si tiene Si tiene
grado González n/genética
célula espermática Salle
Caicedo,
equina en caballos de
A.
la sabana de Bogotá
Trabajo de
Efectos de la grado para
Baquero Universida
homeopatía en el optar el Enfermedad/
Parra, d de la 2008 No tiene Si tiene Si tiene
tratamiento de la título de sanidad
M.M Salle
aerofagia en equinos médico
veterinario
Endometritis crónica en Informe de Acero Universida
Enfermedad/
yegua de raza criollo practica Baquero, d de la 2014 Si tiene No tiene Si tiene
sanidad
colombiano rotatoria H. A Salle
Trabajo de
grado
presentado
para
cumplir con
Estructuración García,
los
organizacional y diseño Giraldo,
requisitos Universida
de estrategias de D.F., Producción/
finales para d de la - Si tiene Si tiene Si tiene
mercadeo en el Silva manejo
optar por el Salle
criadero equino Pinzón,
título de
yarumalito J.A
administrad
or de
empresas
agropecuari
as
Daniels Universida
Estudio de Caso Uvestis Trabajo de Enfermedad/
Bazante, d de la 2011 No tiene No tiene Si tiene
en Equinos grado Sanidad
A.S Salle
Estudio retrospectivo
de caballos con
síndrome de abdomen
agudo diagnosticados
con desplazamiento de Maldona Universida
Trabajo de Enfermedad/
colon dorsal derecho do Vera, d de la 2013 Si tiene Si tiene Si tiene
grado Sanidad
en el Centro de M.C Salle
Veterinaria y Zootecnia
de la Universidad CES
durante el período
2005-2013.
Trabajo de
grado
Fuquen
Arcilla verde en el presentado
Mora,
manejo de heridas como Universida
L.P., Enfermedad/
abiertas sépticas en requisito d de la 2009 Si tiene Si tiene Si tiene
Orozco, sanidad
equinos en la ciudad de para optar Salle
Cárdenas
Bogotá, D.C. al título de
M.A
médico
veterinario
Evaluar el efecto
Trabajo de
crioprotector de la
grado como
Dimetilformamida en
requisito
diferentes tiempos de Pérez Universida
para optar Reproducció
adición en la Quintero d de la 2014 Si tiene Si tiene Si tiene
el título de: n/genética
criopreservación de , D.D Salle
magister en
semen en
ciencias
caballos criollos
veterinarias
colombianos
Trabajo de
grado
presentado
como Ossa Universida
Enfermedad/
Neumonía intersticial requisito Gómez, d de la 2015 Si tiene No tiene Si tiene
sanidad
para optar A Salle
al título de
médico
veterinario
Plan de acción para
implementación de un
Pastrana Universida
banco de calostro en el Trabajo de Producción/
Pacabaq d de la 2013 Si tiene Si tiene Si tiene
criadero caballar grado manejo
ue, D.A Salle
mancilla policía
nacional.
Trabajo de
PREVALENCIA DE
grado para Caro
Leptospira spp EN Universida
optar por el Valencia, Enfermedad/
EQUINOS EN LA d de la 2007 No tiene Si tiene Si tiene
título de N., Jaime Sanidad
SABANA DE Salle
Médico Silva, O.
BOGOTÁ
Veterinario
Revisión de Bibliografía Trabajo de Restrepo Universida
Enfermedad/
PIE DESCALZO O practica Fajardo, d de la 2015 Si tiene No tiene No tiene
Sanidad
(BAREFOOT) ambulatoria N. Salle
Trabajo de Gutiérrez
Seguimiento de la
grado para Cataño,
dinámica folicular en Universida
optar por el C.H., Reproducció
yeguas de paso criollo d de la 2008 Si tiene Si tiene Si tiene
título de Ramos n/genética
colombiano en la Salle
médico Ospina,
sabana de Bogotá
veterinario J.M
Seguimiento médico de
caballo con desminitis
Gutiérrez Universida
del ligamento Práctica Enfermedad/
Ramírez, d de la 2015 Si tiene No tiene Si tiene
suspensorio del rotatoria sanidad
S.R Salle
menudillo
en la calera –
Cundinamarca
2015

Terapéutica para la
desmitis de ligamento Palomá Universida
Trabajo de Enfermedad/
suspensorio en Suárez, d de la 2015 Si tiene No tiene Si tiene
Grado sanidad
miembros anteriores M.C Salle
en equinos
Transferencia del
embrión a diferentes
Trabajo de
días de la ovulación de
tesis para Quevedo Universida
la receptora y su Reproducció
optar al Criollo, d de la 2010 Si tiene No tiene Si tiene
impacto sobre la n/genética
título de D.A Salle
fertilidad en protocolos
zootecnista
de transferencia de
embriones en equinos
Reporte de caso: tumor
Abello Universida
de las células de la Práctica Enfermedad/
Duque, d de la 2016 No tiene Si tiene Si tiene
granulosa en la yegua rotatoria sanidad
J.C Salle
criolla colombiana
Valores hematológicos
en yeguas paso fino
Proyecto de
colombiano y sus Bohórqu
investigació Universida
variaciones con ez, D.A., Enfermedad/
n como d de la 2010 Si tiene Si tiene Si tiene
ejercicio, en los Duque, sanidad
opción de Salle
municipios de Tabio y N.J
grado
Cajicá
Cundinamarca
Determinación de la
viabilidad espermática
Trabajo de
post-
grado para
descongelamiento, Paredes Universida
optar por el Reproducció
bajo efecto de la Cañón, d de la 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
título de n/genética
adición fraccionada de A.L Salle
médico
Dimetilformamida en
veterinario
caballo criollo
colombiano
Fuente: Autor, 2017
3.1.2 Universidad de Antioquia

Tabla 14
Matriz de revisión para la Universidad de Antioquia

TIPO DE
AUTOR UNIVER VIGENCIA TEMÁTI OBJET METODO RESULTADOS
TÍTULO DOCUM
(es) SIDAD (año) CA IVOS LOGÍA Y/O LOGROS
ENTO
Zuluaga
Cabrera,
A.M.,
Consideraciones para la toma de
Silveira Universida
decisiones Artículo Producció
Alves, d de 2017 No tiene No tiene No tiene
oportunas ante el cólico equino: científico n/Manejo
G.E., Antioquia
¿manejo médico o quirúrgico?
Martínez
Aranzales,
J.R.
Luis J
Álvaro,
Falla ovárica en una yegua de paso Claudia J
fino colombiano: Correa, Universida Sanidad /
Artículo
tratamiento combinado Carlos E d de 2009 Enfermed No tiene No tiene No tiene
científico
homeopático antihomotóxico Velásquez, Antioquia ad
y hormonal. Reporte de un caso Juan G
Maldonad
o-Estrada
Teresa
Traumatic Constrictive pericarditis in Oviedo S.,
a horse Misael Universida Sanidad /
Artículo
pericarditis constrictiva por trauma Oviedo P., d de 2014 Enfermed No tiene No tiene No tiene
científico
externo en José R. Antioquia ad
un equino Martínez
A.
Mariluz
Hernández
, M.V.,
Margarita
Vásquez,
Evaluación por citología endometrial Bernardo
Universida Reproducc
en yeguas criollas colombianas del Artículo Rodríguez,
d de 2000 ión/Genéti No tiene Si tiene Si tiene
Área Metropolitana de Medellín, científico Sigifredo
Antioquia ca
Colombia. Varela A,
Luis
Losinno,
Juan G.
Maldonad
o
Fuente: Autor, 2017

3.1.3 Universidad de Caldas

Tabla 15
Matriz de revisión para la Universidad de Caldas
TIPO DE AUTOR VIGENCIA RESULTADOS
TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS
Absceso subsolar
y doble suela en
Cruz Universidad de Sanidad/
un equino: Articulo corto 2012 No tiene No tiene Si tiene
Amaya, J.M Caldas Enfermedad
reporte de un
caso
Effects of the
Giraldo,
breed, sex and
C.E., López,
age on cellular
C., Álvarez,
content and
M.E.,
growth factor Artículo Universidad de Genética /
Samudio. 2013 Si tiene No tiene Si tiene
release from científico Caldas Reproducción
I.J., Prades,
equine
M.,
pure-platelet rich
Carmona,
plasma and pure-
J.U.
platelet rich gel
Caracterización y
prevalencia de Cruz
las Amaya,
enfermedades J.M.,
Artículo Universidad de Sanidad/
orales en el Sánchez, 2012 No tiene Si tiene Si tiene
científico Caldas Enfermedad
caballo criollo, J.A., Vera
departamento Hernández,
de Caldas, L.G.
Colombia
SÍNDROME DE
HÍGADO GRASO Cruz, J.M.,
Artículo Universidad de Sanidad/
EN UN CABALLO Montoya, 2013 Si tiene Si tiene Si tiene
científico Caldas Enfermedad
CRIOLLO L.M.
COLOMBIANO
Fuente: Autor, 2017

3.1.4 Universidad Corporación para Estudios en la Salud CES

Tabla 16
Matriz de revisión para la Universidad CES

RES
MET ULTA
TIPO DE AUTOR VIGENCIA OD DOS
TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS
DOCUMENTO (es) (año) OLO Y/O
GÍA LOG
ROS
Proyecto de Ruiz
Investigación Buitrago,
Caracterización de los parámetros
para optar al J.D.,
de coagulación del caballo Sanidad / Si Si
título de Zuluaga Universidad CES 2009 Si tiene
criollo colombiano en el valle de Enfermedad tiene tiene
Médico Araque,
aburra
Veterinario y D.A.,
Zootecnista Loaiza, J.
Arias
Gutiérrez,
M.P.,
Concentración de electrolitos en el Artículo Si Si
Mejía Universidad CES 2014 Producción/Manejo No tiene
sudor del Caballo Criollo Colombiano científico tiene tiene
Sandoval,
G., Sáenz
Ruiz, O.A.

Determinación de la actividad sérica


de creatin quinasa y aspartato Trabajo de Moreno Si Si
Universidad CES 2007 Producción/Manejo Si tiene
aminitransferasa en caballos criollos investigación Escobar, F. tiene tiene
colombianos en pistas de exposición

Cruz
Enfermedades orales más frecuentes Amaya,
Artículo Sanidad / No No
del caballo J.M., Vera, Universidad CES 2009 No tiene
científico Enfermedad tiene tiene
criollo colombiano L.G.,
Sánchez, J.
C.
Gases sanguíneos, electrolitos y Jaramillo1,
variables metabólicas L. M.
Artículo Sanidad / Si Si
determinantes del estado ácido-base Ramírez, Universidad CES 2016 No tiene
científico Enfermedad tiene tiene
en caballos M. P.
criollos colombianos Arias, I. D.
Álvarez
Duque, D.,
Velázquez,
Idiopathic stringhalt in a Colombian Artículo V., Sanidad / No No
Universidad CES 2014 No tiene
Creole horse¤ científico Espinosa, Enfermedad tiene tiene
L., Arias,
M.P.
Estrada,
R.D.,
Melting ulcer in a colt: clinical Artículo Penagos, Sanidad / No No
Universidad CES 2012 No tiene
management and evolution¤ científico S., Viera, Enfermedad tiene tiene
E., Angulo,
P.A., Arias,
M.P.

Niveles de cortisol en el neonato Escobar


Trabajo de Sanidad / Si Si
equino, en sus primeras 6 Moreno, Universidad CES 2009 Si tiene
investigación Enfermedad tiene tiene
horas de vida F.

Trabajo de Arboleda
Valores para pruebas de
investigación Santa, D.,
funcionamiento e integridad
para optar al Hincapié
hepática y renal en el caballo criollo Sanidad / Si Si
título de Corral, A., Universidad CES 2007 Si tiene
colombiano en algunos municipios Enfermedad tiene tiene
médico Velásquez
pertenecientes al cañón del cauca
Veterinario y Restrepo,
bajo dos sistemas de alimentación
Zootecnista A.

Fuente: Autor, 2017

3.1.5 Universidad Cooperativa de Colombia

Tabla 17
Matriz de revisión para la Universidad Cooperativa de Colombia

TIPO DE AUTOR VIGENCIA RESULTADOS


TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS
Salamanca,
C.A.; Parés-
Análisis
Casanova, Universidad
biométrico del Artículo
P.M.; Cooperativa de 2017 Producción/Manejo No tiene Si tiene Si tiene
caballo Criollo científico
Crosby, Colombia
Araucano
R.A.y
Monroy, N.
Problemas
bucales
asociados a la
embocadura Universidad
Anzola, G.,
de caballos Articulo Cooperativa de - Producción/Manejo No tiene Si tiene Si tiene
García, J.
dedicados al Colombia
coleo del
municipio de
Arauca-Arauca
Programa de
mejoramiento
para el manejo
de potros Zapata
y potrancas Sáenz, I. L.,
Universidad
desde su Veruti
Articulo Cooperativa de 2007 Producción/Manejo No tiene No tiene No tiene
nacimiento Pardo, G.F.,
Colombia
hasta el Gómez
destete en el Celis, J.
criadero
“Santa
Gertrudis”
Fuente: Autor, 2017

3.1.6 Universidad de Tolima

Tabla 18
Matriz de revisión para la Universidad de Tolima

TIPO DE AUTOR VIGENCIA RESULTADOS


TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS
Incidencia de
alteraciones
cardiovasculares
Serrano,
en caballos
Artículo D., Universidad del Sanidad /
criollos 2011 No tiene Si tiene Si tiene
Científico Peña, L., Tolima Enfermedad
colombianos
Vega, F.
mediante
diagnóstico
ecocardiográfico
Fuente: Autor, 2017

3.1.7 Universidad de Córdoba

Tabla 19
Matriz de revisión para la Universidad de Córdoba

TIPO DE AUTOR VIGENCIA RESULTADOS


TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS
Mielopatia
estenótica CARDONA,
vertebral cervical A. JOSE;
Artículo Universidad de Sanidad/
(mevc) MARTINEZ, 2014 No tiene Si tiene Si tiene
científico Córdoba Enfermedad
en un caballo M.; PEREZ,
criollo O.J
col…ombiano.
Herrera
Eficacia de la
Benavides,
doramectina vía
Y.M.,
intramuscular Artículo Universidad de Sanidad/
Perdomo 2014 Si tiene Si tiene Si tiene
en nematodos científico Córdoba Enfermedad
Ayala, S.C.,
gastrointestinales
Cardona
en equinos
Álvarez, J.A.
JOSÉ
CARDONA
FÍSTULA RECTO
A,
VAGINAL EN UNA Artículo Universidad de Sanidad/
MASTOBY 2015 No tiene No tiene Si tiene
YEGUA CRIOLLA científico Córdoba Enfermedad
MARTÍNEZ
COLOMBIANA
M, JAIR
PÉREZ O.
Frecuencia de
Cardón
patologías
Álvarez, J.,
gástricas en
Vargas
caballos Artículo Universidad de Sanidad/
Viloria, M., 2015 Si tiene Si tiene Si tiene
de trabajo (equus científico Córdoba Enfermedad
Blanco
caballus) en
Martínez,
córdoba,
R.
Colombia
Frecuencia de
patologías Cardona
gástricas en Álvarez, J.,
burros Artículo Arroyave Universidad de Sanidad/
2016 Si tiene Si tiene Si tiene
(Equus africanus científico Vanegas, Córdoba Enfermedad
asinus) en V., Zapata
Córdoba, Gil, A.F.
Colombia
Estudio Clínico,
Histopatológico e
Histoquímico del
Cardona
Melanoma
Álvarez,
Cutáneo en
Artículo J.A., Vargas Universidad de Sanidad/
Caballos (Equus 2016 Si tiene Si tiene Si tiene
científico Vilória, M., Córdoba Enfermedad
ferus caballus)
Buitrago,
del
J.A.
Departamento de
Córdoba,
Colombia
Fuente: Autor, 2017

3.1.8 Universidad Nacional de Colombia

Tabla 20
Matriz de revisión para la Universidad Nacional de Colombia

TIPO DE AUTOR VIGENCIA RESULTADOS


TÍTULO UNIVERSIDAD TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS
Características
del ciclo estral, Trabajo
desarrollo presentado
embrionario y como requisito Paredes Universidad
Reproducció
determinación parcial para Higuera, Nacional de 2013 Si tiene Si tiene Si tiene
n/Genética
de la tasa de optar al título de: M.P. Colombia
preñez en Magister en
yeguas criollas Salud Animal
colombianas
Caracterizació
n de la
constitución
Romero,
genética de la
M.J.,
población de
Abraha
caballos Universidad
Artículo mian,L., Reproducció
colombianos Nacional de - Si tiene Si tiene Si tiene
científico Vargas, n/Genética
mediante el Colombia
C.I.,
estudio de
Castillo,
frecuencias de
A.
marcadores
microsatélites
STR´S
Efecto de la
suplementació
n con
antioxidantes y
el sistema de Tesis o trabajo
empaque de investigación
sobre las presentada(o)
Vélez Universidad
características como requisito Reproducció
Henao, Nacional de 2016 Si tiene Si tiene Si tiene
espermáticas parcial para n/Genética
V. Colombia
del semen optar al título de:
equino Magister en
criopreservado Biotecnología
y su relación
con la
criotolerancia
espermática.
Efecto del
colesterol y la
Tesis o trabajo
Dimetil
de investigación
Formamida
presentada(o)
sobre la Universidad
como requisito Mesa, Reproducció
criosuperviven Nacional de 2010 Si tiene Si tiene Si tiene
parcial para A.M n/Genética
cia de Colombia
optar al título de:
espermatozoid
Magister en
es de caballos
Biotecnología
criollos
Colombianos.
M. P.
Estudio del
Paredes,
intervalo
c. Universidad
interovulatorio Artículo Reproducció
Jiménez, Nacional de 2012 Si tiene Si tiene Si tiene
en yeguas científico n/genética
a. Colombia
criollas
Hernánd
colombianas
ez
Trabajo de
investigación
Evaluación presentado
citogenética como requisito Naranjo Universidad
Reproducció
del caballo parcial para Elorza Nacional de 2012 No tiene Si tiene Si tiene
n/genética
criollo optar al título de: s.e. Colombia
colombiano magister en
ciencias -
biotecnología
Factores que
afectan las
Trabajo de
tasas de
investigación
morbilidad y
presentado
mortalidad en Franco Universidad
como requisito Sanidad /
potros del Ayala, Nacional de 2015 No tiene Si tiene Si tiene
parcial para Enfermedad
caballo criollo M.S Colombia
optar al título de:
colombiano en
Magister en
fincas de la
Salud Animal
sabana de
Bogotá
Medidas
ultrasonográfic
as del espesor
conjunto de la Vega Universidad
Artículo Reproducció
unión Díaz, Nacional de 2012 No tiene Si tiene Si tiene
científico n/Genética
útero- F.E. Colombia
placentaria en
yeguas criollas
colombianas
Sedación y
analgesia con
bolos de D. A.
Xilazina y Zuluaga,
morfina en d.
infusión Duque,
Universidad
continua en Artículo j. D. Reproducció
Nacional de 2012 No tiene No tiene No tiene
una yegua científico Ruiz, i. n/genética
Colombia
criolla Ruiz, t.
colombiana Escobar,
sometida m. C.
a Ochoa
ovarioectomía
en estación
Síndrome de J. M.
hígado graso Cruz, l. Universidad
Artículo Sanidad /
en un caballo M. Nacional de 2013 No tiene No tiene No tiene
científico enfermedad
criollo Montoy Colombia
colombiano a
Fuente: Autor, 2017

3.2 Dinámica de las investigaciones.

3.2.1 Por temática.

Gráfica 1. Número de Investigaciones por Temática.

Investigaciones/Temáticas
50
Investigaciónes

40
Número. de

30 Enfermedad / Sanidad
20 Nutrición
10
Reproducción / Genética
0
1 Producción / Manejo
Temática

Fuente: Autor, 2017

Se puede evidenciar una clara tendencia en todas las universidades a la


investigación de distintas enfermedades de los equinos en diversos campos, muchos de
estos estudios tienen una repercusión indirecta en otras temáticas, como es el caso de
enfermedades a nivel digestivo y nutricional, las cuales tienen un efecto indirecto en la
nutrición, así mismo con enfermedades que impiden o afectan el desempeño reproductivo
de los animales cualquiera que sea su sexo.

3.2.2 Por universidad.

Gráfica 2 Número de investigaciones en la Universidad de la Salle por temática.


Universidad de La Salle
20

Número de Investigaciones
15
Enfermedad / Sanidad
10 Nutrición
Reproducción / Genética
5
Producción / Manejo
0
Temáticas

Fuente: Autor, 2017

Los temas relacionados con la enfermedad y la sanidad fueron los que más se
abordaron según la matriz de revisión de documentos al interior de la Universidad de la
Salle, específicamente en enfermedades digestivas como el estudio del síndrome agudo o
cólico y la determinación de parásitos gastrointestinales, en enfermedades reproductivas
como el estudio de la endometritis; además de trabajos enfocados a la reproducción y la
genética, donde se evidencian diversos hallazgos para el mejoramiento y la efectividad
reproductiva del CCC, como la viabilidad de la célula espermática en asnos. Fue interesante
encontrar trabajos referentes a la doma, comportamientos antes y después de montar los
ejemplares, análisis para un programa de calostro y el ÚNICO ESTUDIO en toda la
revisión referido a la estructuración organizacional de un criadero.

Gráfica 3 Número de Investigaciones en la Universidad de Antioquia por temática.


Universidad de Antioquia

Número de Investigaciones
2,5

2
Enfermedad / Sanidad
1,5
Nutrición
1
Reproducción / Genética
0,5 Producción / Manejo
0
Temáticas

Fuente: Autor, 2017

Las investigaciones encontradas en los trabajos hechos por la Universidad de


Antioquia para enfermedad y sanidad tienen que ver con insuficiencias cardio respiratorias
y fallas ováricas con su respectivo tratamiento, estaríamos hablando de trabajos
indirectamente relacionados también con la reproducción. Existe un estudio para abordar el
cólico en los caballos y determinar el tipo de manejo indicado para cada situación;
finalmente una evaluación de efectividad reproductiva en hembras a través de una citología.

Gráfica 4 Número de Investigaciones en la Universidad CES por temática.

Universidad CES
Número de Investigaciones

6
Enfermedad / Sanidad
4 Nutrición
Reproducción / Genética
2
Producción / Manejo
0
Temáticas

Fuente: Autor, 2017


A partir de la matriz empleada en la metodología para la Universidad CES de
Antioquía se encuentra una clara tendencia a investigar enfermedades por medio de
variables metabólicas a partir de los gases sanguíneos y la integridad hepática – renal,
además de un trabajo generalizando la dinámica de las enfermedades de mayores impactos
en el CCC. Los trabajos encontrados en función al manejo de los ejemplares fueron
realizados en las pistas de exposición en plena competencia de los ejemplares, para
determinar electrolitos en el sudor de los caballos, la actividad sérica y de algunas enzimas
mientras el caballo esta en actividad.

Gráfica 5 Número de Investigaciones en la Universidad de Caldas por temática.

Universidad de Caldas
4
Investigaciones

3 Enfermedad / Sanidad
Número de

2 Nutrición

1 Reproducción / Genética

0 Producción / Manejo
Temáticas

Fuente: Autor, 2017


Siguen siendo tendencia las exploraciones en enfermedades, esta vez en la
Universidad de Caldas manejaron estudios en función a complicaciones netamente orales y
el síndrome de hígado graso. Un estudio de la liberación de la hormona de crecimiento
ligado directamente al sexo, edad y raza en los diversos cruces.

Gráfica 6 Número de Investigaciones en la Universidad Cooperativa de Colombia por


Temática.

Universidad Cooperativa
Investigaciones

4
Número de

Enfermedad / Sanidad
2 Nutrición
Reproducción / Genética
0 Producción / Manejo
Temáticas

Fuente: Autor, 2017

Según la matriz de revisión de documentos la Universidad Cooperativa de


Colombiana, dispone el total de sus trabajos en temáticas relacionadas con la producción y
el manejo, como es el caso del análisis biométrico en distintas medidas corporales
comparativas en caballos criollos, problemas bucales que desencadenan insuficiencias en su
desempeño al desplazarse y el programa de manejo de potros desde el nacimiento hasta el
destete para mayor productividad.

Gráfica 7 Número de Investigaciones en la Universidad del Tolima por Temática.

Universidad del Tolima


1,2
Número de Investigaciones

1
0,8 Enfermedad / Sanidad
0,6 Nutrición
0,4 Reproducción / Genética
0,2 Producción / Manejo
0
Temáticas

Fuente: Autor, 2017

Se trata de un trabajo enfocado en la temática de enfermedad, en este caso la


Universidad del Tolima se enfoca sobre la incidencia de las alteraciones cardiovasculares
en su desempeño y comportamiento fisiológico.

Gráfica 8 Número de Investigaciones de la Universidad Nacional por Temática.

Universidad Nacional
10
Investigaciones

Enfermedad / Sanidad
Número de

5 Nutrición
Reproducción / Genética
0 Producción / Manejo
Temáticas

Fuente: Autor, 2017


Según la matriz de revisión, en la universidad Nacional de Colombia la tendencia a
diferencia de las demás universidades fue la reproducción y la genética como temática en
las exploraciones realizadas, caracterizando el ciclo astral y determinando tasas de preñez
en yeguas, efecto de antioxidantes y empaque del semen equino e intervalos
interovulatorios para la efectividad reproductiva, entre otros. Estudios en las enfermedades
como las afectaciones a la morbilidad y mortalidad en potros y síndrome de hígado graso.

Gráfica 9 Número de Investigaciones en la Universidad de Córdoba por Temática.

Universidad de Córdoba
8
Número de Investigaciones

6
Enfermedad / Sanidad
4 Nutrición
Reproducción / Genética
2
Producción / Manejo
0
Temática

Fuente: Autor, 2017

Los temas relacionados con la enfermedad y la sanidad fueron los que se abordaron
según la matriz de revisión de documentos al interior de la Universidad de Córdoba,
estudios enfocados a patologías gástricas en asnales y caballos y fistula recto vaginal, entre
otros.

3.3. Propuestas de nuevos temas para la investigación

Luego de analizar la matriz de revisión y las investigaciones presentes en este


trabajo, se necesita iniciar más exploración en espacios por identificar según la población
equina criolla del país e identifican las necesidades en estos casos. La necesidad es evidente
en enfermedades marcadas y muy presentes en algunas zonas del país, pues es beneficioso
hasta cierto punto encontrar investigaciones en diversas enfermedades, hasta que solo
existen estudios en algunas zonas del país, este caso es repetitivo con otras temáticas, como
los nutricionales y productivos, pues se trata de estudios que plantean y experimentan con
un modelo de dieta según la disponibilidad de la materia prima en esta zona, sus costos y el
acceso, en el caso de estudios en cuanto a la productividad de las explotaciones equinas,
pese a encontrarse exactamente una sola investigación, es necesario contemplar distintas
amenazas y fortalezas según la zona, la capacidad económica, las alternativas a distintos
plazos, etc.

Además de ser necesaria la comunicación y socializacion de los hallazgos a todo el


gremio es fundamental, la informacion debe ser aplicada, debe permitir mayor
productividad y esto se logra identificando las necesidades, ejecutando de manera objetiva
las alternativas de solucion y difundiendo lo encontrado para su aplicabilidad.

Las necesidades mas notorias fueron identificadas en las siguientes clasificaciones


por pilares.

3.3.1 Nutrición.

Se necesita fundamentar las necesidades alimenticias y requerimientos


nutricionales específicamente para equinos, asnos y mulares teniendo en cuenta los
siguientes factores:

a) Edad y Actividad
 Edad
o Huérfanos
o Potros
o Adultos
o Mayores
 Actividad
o Caballos en competencia
o Caballos para la reproducción
o Yeguas en competencia
o Yeguas para cría
 Ejemplares con actividades complementarias (reproducción y competencia)
b) Ubicación geográfica de los ejemplares
 Trópico Alto
 Trópico Medio
 Trópico Bajo
c) Disponibilidad de los alimentos
 Alternativas de reemplazo para componentes específicos de una dieta

3.3.2 Manejo

En cuestiones de manejo se hace necesario tener en cuenta las innumerables


prácticas, mitos y costumbres que muchos conocedores de la actividad equina
criolla tienen, pues así como se encuentran criterios y fundamentos muy valiosos,
hay que eliminar aquellas directrices equivocadas inoficiosas, que van en contra del
buen manejo del equino y en el peor de los casos ponen en riesgo su salud y
bienestar.

a) Arreglo y adiestramiento
b) Hiperflexión
c) Alternativas para la identificación de animales
d) Manejo de frenos y embocaduras
e) Ortopedia equina

3.3.3 Producción

Tal vez una de las temáticas que debería ser más abordada, con la intensión
de fundamentar los caballos criollos de paso, sus exposiciones y todo lo que tenga
que ver con ellos, como una actividad consolidada en el sector agropecuario,
generadora de empleo y con todo un canal de mercado establecido y sus alcances a
nivel internacional, el establecimiento de parámetros y medidas por ejemplo
fundamentaría demasiado los caballos en el país, como una actividad sustentable.

a) Sistemas de producción equina


b) Medidas morfométricas, peso kg.
c) Selección genética (color – andar)
d) Prototipo del caballo por andar
e) Doping

3.3.4 Reproducción

La reproducción debería tener una aplicación a equilibrar la eficiencia con la


integridad de los ejemplares, promover la reproducción como un medio real de
sustento al interior de cada criadero en todas las zonas del país, regulando asi los
alcances de nuevas tecnologías reproductivas para que no vayan en contra de la
actividad equina.

a) Eficiencia reproductiva.
b) Regulación a la clonación

3.4. Alcances beneficiosos e importantes ya realizados

La constante practica y perfeccionamiento de alternativas reproductivas, generan una


necesidad de ahondar exploraciones en diversos temas en los que se han tenido
inconvenientes o de alguna forma temas que necesitan profundizarse para mejorar la
práctica de los mismos, tal como es el caso de El seguimiento de la actividad folicular en
yeguas de paso fino colombiano en la Sabana de Bogotá por la Universidad de La Salle
(Gutiérrez. 2008), y por parte de la universidad Nacional de Colombia las Características
del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la tasa de preñez en yeguas
criollas colombianas. (Paredes, 2013).

También es importante enfocar nuevas técnicas y tecnologías de la reproducción hacia el


mejoramiento genético más eficiente, realizando cruzamientos justificados y con un
propósito real y no por un tema de tendencias, como pasa actualmente.
4 Análisis de Resultados

Se convierte en un común denominador encontrar trabajos realizados en


reproducción y/o en enfermedades reproductivas, así que es necesario reconocer que en la
actividad de Caballos (no solo) Criollos de paso las alternativas para la reproducción son
importantes para los criaderos, pues se enfoca la productividad y dinamismo de estos
predios en colectas seminales para machos, lavados embrionarios y programas de
inseminación en hembras, por ejemplo, y toda clase de practica en pro a la reproducción y
el mejoramiento de la raza a través de la selección de su población luego de cruces entre
ejemplares con distintas bondades no solo fenotípicamente hablando, sino bondades en sus
movimientos de miembros anteriores y posteriores, rapidez y en general distintos factores
que lo predisponen a la ejecución de un andar en específico en el cual un criadero enfoque
sus actividades.

Las investigaciones en enfermedades reproductivas fueron constantes, sobretodo en


universidades ubicadas en cercanías a la sabana de Bogotá, la vocación y utilización de los
predios, el fácil acceso a los mismos y la capacidad económica de los propietarios.

Es importante tener en cuenta que en esta misma región se hallan investigaciones en


nutrición y variables a partir de la alimentación de los equinos, como es el caso de
Determinación De Poblaciones De Parásitos Gastrointestinales Y Posible Resistencia
Antihelmíntica Frente A Las Lactonas Macrocíclicas (Ivermectina) En Caballo Criollo
Colombiano, En Un Criadero Del Municipio De Tenjo, Cundinamarca (Pinilla, 2015),
eventos directamente relacionados con diversas prácticas en mejora y recambio de pasturas
dispuestas para la alimentación de los caballos, pues las condiciones medio ambientales y la
capacidad económica de los criaderos en la Sabana de Bogotá permiten a criadores
proporcionar diversas especies de pasturas en la dieta de los caballos, acompañados de
suplementación y desparasitación de manera complementaria, con sus respectivos efectos
que hacen necesaria la exploración en diversos efectos de los Ejemplares a partir de una
suplementación o el suministro de componentes dietarios en específico.

La región Antioqueña y del Eje cafetero disponen un aporte interesante en los


estudios de enfermedad y sanidad que fueron tendencia a lo largo de esta revisión, pero
exactamente existen exploraciones en la salud oral de los ejemplares, factores a tener en
cuenta al momento de enfrentar un cólico equino y análisis del desempeño de caballos en el
ejercicio de exposición en pistas de juzgamiento. Investigaciones como estas son muy
valiosas, en el caso de la Caracterización Y Prevalencia De Las Enfermedades Orales En
El Caballo Criollo, Departamento De Caldas, Colombia (Amaya, Sánchez y Vera. 2012),
es fundamental conocer a profundidad del tema, pues la boca llega a ser un factor
imprescindible en el desarrollo del animal durante su carrera en exposiciones, desde que se
inicia un proceso de arrendamiento y adiestramiento donde se emplean bozales, frenos de
bocado y riendas diferentes a los empleados más adelante con una mayor madurez de cada
animal acompañados del manejo adecuado del freno y la rienda que irán permanentemente
adheridos a sus terminaciones orales, y un manejo inapropiado en este tema puede
significar lesiones graves que pueden afectar permanentemente hasta dejar un animal por
fuera de las exposiciones o sin la capacidad de ser montado, lo que lo excluiría de la
actividad prácticamente. El tema tuvo eco en los llanos orientales, pese a tratarse de otro
tipo de actividad equina, el coleo representa la necesidad de realizar un análisis en los
Problemas Bucales Asociados A La Embocadura De Caballos Dedicados Al Coleo Del
Municipio De Arauca-Arauca (Anzola, 2017). En el caso de las Consideraciones Para La
Toma De Decisiones Oportunas Ante El Cólico Equino: ¿Manejo Médico O Quirúrgico?
(Zuluaga, 2017) se hace necesario un análisis según este trabajo para determinar qué tipo de
acciones se deben emplear al encontrar un animal con este contratiempo, del que ningún
criadero está exento y puede afectar la población equina al interior de cualquier explotación
si no existen buenas practicas equinas, teniendo en cuenta que en repetidas ocasiones el
difícil acceso de un profesional médico veterinario a fincas y predios donde esté ubicado el
caballo con cólico es determinante y un manejo inadecuado ante estas situaciones termina
siendo crucial para la integridad del equino. Finalmente resulta ser muy útil realizar
trabajos en caballos que se encuentren en el pleno ejercicio de sus habilidades en pistas,
como es el caso de la Determinación De Parámetros Fisiológicos (Frecuencia Cardiaca,
Frecuencia Respiratoria Y Ph Sanguineo) De Caballos Paso Fino Colombiano En Reposo,
Ejercicio Y Post Ejercicio En La Sabana De Bogotá (Mantilla. 2015), pues se puede
reconocer el desgaste muscular además de diversas variables como herramientas de
diagnóstico del esfuerzo físico y el musculo en ejercicio del CCC.
Se convierte en un aspecto común encontrar exploraciones de la Sabana de Bogotá
en enfermedades específicamente para aquellos animales que presenten dificultades o
cualquier clase de falencia en el movimiento de sus extremidades, por medio de la Desmitis
De Ligamiento Suspensorio Fisiopatologia Y Perspectivas De Tratamiento y Terapéutica
Para La Desmitis De Ligamento Suspensorio En Miembros Anteriores En Equinos,
bastantes influyentes para la actualidad de la actividad equina, por tratarse un tema del que
aún no se tienen bases ni fundamentos consolidados, pero a la vez si se tiene en cuenta para
juzgamientos, se penaliza y se tiene en cuenta en la reproducción como una novedad
probablemente heredable.

Una estrategia para mejorar las explotaciones con caballos de paso, es identificar los
mismos, categorizarlos, generar los márgenes morfológicos y morfométricos donde se
podrían ubicar los CCC permitiendo apropiar caracteres únicos para su identificación y más
adelante su selección bajo criterios más específicos no solamente en movimientos y
ejecución del paso, sino en medidas corporales y demás, tal es el caso del Análisis
Biométrico Del Caballo Criollo Araucano (Salamanca, 2017) realizado por la Universidad
Cooperativa de Colombia con la población de caballos del Arauca y los llanos orientales,
que no significa otra cosa sino un claro ejemplo para la identificación y caracterización que
necesitan los criollos colombianos de paso.

Existe un aporte importante en pro al mejoramiento genético, efecto por el que


criadores y conocedores de la actividad trabajan con tanta dedicación, lastimosamente en
algún caso sin la efectividad esperada, y esto se debe al poco conocimiento en factores
heredables y genéticos que se deben tener en cuenta al momento de la selección, por esto
resulta aplicable la Caracterización De La Constitución Genética De La Población De
Caballos Colombianos Mediante El Estudio De Frecuencias De Marcadores Micro
satélites Str´S (Vélez, 2016).

Es importante resaltar que pese a la tendencia en investigaciones de enfermedades


reproductivas o relacionadas al desempeño productivo de los caballos y la respectiva
sanidad de los mismos, existe un importante interés por temas productivos, en el manejo y
crianza de potros con Programa De Mejoramiento Para El Manejo De Potros Y Potrancas
Desde Su Nacimiento Hasta El Destete En El Criadero “Santa Gertrudis” (Zapata, 2007),
pero sin duda alguna un trabajo que muestra la objetividad necesaria para justificar los
intereses de la presente revisión es la Estructuración Organizacional Y Diseño De
Estrategias De Mercadeo En El Criadero Equino Yarumalito (García, 2015) pues en este
se especifica todas y cada una de las características que se mantienen en un criadero para
ser sostenible, generar ingresos y ser completamente productivo en reproducción, comercio,
mercadeo y poder de convocatoria en participación laboral y académica, en esta
estructuración se puede evidenciar que se debe contar con procesos estratégicos a un fin o
común, se contemplan variables desde la administración para el aprovechamiento y
mejoramiento de la actividad equina, la asociatividad representa en este trabajo el puente
necesario para generar formalidad en la actividad equina y se encuentra una estructuración
completa de lo que sería un criadero sostenible con actividades generadoras de ingresos
contempladas a la vez dentro de un programa con el CCC como el protagonista del proceso.
5 Conclusiones y Recomendaciones

La obtención y revisión de la información fueron procesos bastantes dispendiosos pues se


tenían algunos limitantes en este sentido, en primer lugar la intensión de la presente
revisión no fue del interés para dos universidades con las que se pretendía contar para este
estudio, adicional a esto se tuvo que prolongar el tiempo para la obtención de la
información pues los tiempos de las universidades variaron entre sí, haciendo incurrir el
proceso en algunas demoras y finalmente la revisión por parte de miembros de la
Federación tuvo diversas apreciaciones, evento que prolongaba más la revisión y
fundamentación de lo que sería la forma de la investigación.
La revisión de la información permite encontrar grandes aportes a muchas disciplinas
fundamentales en el ejercicio de la actividad equina deportiva y de fomento. Pese a
encontrar contenido similar en algunos trabajos es esencial contar con estos si se toman
como una profundización a algo en específico.
La clasificación de la información al ser por temáticas permitía identificar la vocación de
cada investigación de una manera más objetiva, reconociendo aportes y hallazgos
importantes, además se muestra la notable tendencia a investigar falencias y enfermedades
de los animales comprobables a partir de casos clínicos y presencia de afecciones unas más
marcadas que otras como las reproductivas, gástrico-intestinales e infecciosas.
Es necesario el enfoque de nuevas investigaciones a la dinámica poblacional de los
caballos dedicados a la exposición en pistas del país, nuevas afecciones presentadas en
equinos de paso, componentes determinantes y predisponentes al desempeño físico de los
caballos y doping, dinámica de las exposiciones equinas frente a otros eventos públicos a
nivel municipal y regional.
Es importante retomar trabajos en los que se encuentren sustentos para poder respaldar a los
caballos de paso como una actividad productiva, igualmente una actividad pecuaria como
con otras especies, por medio de estudios de factibilidad, análisis comerciales y estudios
económicos, identificar beneficios y utilidades al interior de los criaderos, para
contrarrestar la percepción de hobbie o de actividad recreativa sin fin productivo que por
momentos se tiene con relación a nuestros caballos de paso.
6 Lista de Referencias

Abello J. Reporte de caso: tumor de la células de la granulosa en la yegua criolla


colombiana, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Acero H., (2014). Endometritis crónica en yegua de raza criollo colombiano, informe de
practica rotatoria, Universidad de la Salle.

ACOVEZ. (2016). Resolución que establece la libreta sanitaria equina. Recuperado de


http://www.acovez.org/index.php/noticias/cientificos/42-resolucion-que-establece-la-
libreta-sanitaria-equina.html

Amaya J, Sánchez J, y Vera L. (2013) Caracterización y prevalencia de las enfermedades


orales en el caballo criollo, departamento de caldas, Colombia (tesis de pregrado)
Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Ángel, J. (2014), Curso de Mejoramiento Animal-201108-.Universidad Nacional Abierta y a


Distancia UNAD. https://sites.google.com/site/mejoramientoanimal20118/

Anzola G., García J. Problemas bucales asociados a la embocadura de caballos dedicados al


coleo del municipio de Arauca- Arauca. Universidad Cooperativa de Colombia. Pdf

Arias M., Mejía G., Sáenz O., (2014). Concentración de electrolitos en el sudor del caballo
criollo colombiano. Universidad CES, págs. 43-51.

Ávila E, y Chiquisá D, (2010) El establecimiento de un sistema de Buenas Prácticas Equinas.


Revista FEDEQUINAS (2010) p. 24.

Baquero M., (2008). Efectos de la homeopatía en el tratamiento de la Aerofagia en equinos.


Trabajo de grado para optar por el título de médico veterinario, Universidad de la Salle.

Buitrago J., Zuluaga D., Loaiza J., (2009). Caracterización de los parámetros de coagulación
del caballo criollo colombiano en el Valle de Aurra. Proyecto de investigación para
optar al título de médico Veterinario y Zootecnista, Universidad CES, págs. 25-30.
Calvache D., (2015). Determinación de la viabilidad de la célula espermática de asnos (Equus
asinus) criollos colombianos utilizando medio diluyente INTA 82 modificado con
Dimetilformamida y Glicerol para la criopreservacion. Trabajo de grado como
requisito para optar el título de: Magister en Ciencias Veterinaria

Caro N., Jaime O., (2007). Prevalencia de Leptospira spp en equinos en la sabana de Bogotá.
Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Cardona J., Martínez M., Pérez O., (2014). Mielopatia estenótica vertebral cervical (MEVC)
en un caballo criollo colombiano. Artículo científico, Universidad de Córdoba

Cardona J., Martínez M., Pérez J., (2015). Fístula recto vaginal en una yegua criolla
colombiana. Artículo Científico, Universidad de Córdoba.

Cardona J., Vargas M., Blanco R., (2015). Frecuencia de patologías gástricas en caballos de
trabajo (Equus caballus) en Córdoba, Colombia. Artículo científico, Universidad de
Córdoba. Pdf

Cardona J., Arroyave V., Zapata A., (2016). Frecuencia de patologías gástricas en burros
(Equus africanus asinus) en Córdoba, Colombia. Artículo científico. Universidad de
Córdoba. Pdf

Cardona J., Vargas M., Buitrago J., (2016). Estudio clínico, hispatológico e histoquímico del
Melanoma cutáneo en caballos (Equss ferus caballus) del Departamento de Córdoba,
Colombia. Artículo científico. Universidad de Córdoba. Pdf

Cardona J., Vargas M. y Perdomo C. (2012) Frecuencia de presentación de Pythiosis cutánea


bovina (Pythium insidiosum) en tres explotaciones ganaderas de Córdoba, Colombia.
REVISTA CES MEDICINA VETERINARIA ZOOTECNIA (7) p. 47.

Cardona M, (2017) Informe De Gestión 2016 - 2017. Revista FEDEQUINAS (86) p. 8.

Carvajal E, (26 de agosto de 2015) La Magia de los Caballos de Paso Fino Colombiano. EL
TIEMPO. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-
16288597
Castro D., (2007). Determinación de curvas de eliminación de huevos por gramo en materia
fecal, de parásitos gastrointestinales a lo largo de 6 meses en equinos de la sabana de
Bogotá, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario, Universidad de la
Salle.

Chaparro J., (2015). Determinación de parámetros fisiológicos (frecuencia cardiaca,


frecuencia respiratoria y PH sanguíneo) de caballos paso fino colombiano en reposo,
ejercicio y post ejercicio en la sabana de Bogotá, tesis de grado. Universidad de la
Salle.

Corredor L., (2009). Caracterización anatomofisiológica y estudio comportamental del caballo


de monta para equinoterapia. Proyecto de Investigación como opción de grado,
Universidad de la Salle.

Cruz J, (2012) absceso subsolar y doble suela en un equino: reporte de un caso (tesis de
pregrado) Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Cruz J, & Montoya L. (2013) Síndrome de hígado Graso en un Caballo Criollo Colombiano
(tesis de pregrado) Universidad de Caldas, Manizales, Colombia.

Cruz J., Montoya L., (2013). Síndrome de hígado graso en un caballo criollo colombiano,
Artículo científico, Universidad Nacional de Colombia

Cruz J., Sánchez L., (2009). Enfermedades orales más frecuentes del caballo criollo
colombiano, Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, Vol. 4, Universidad CES

Daniels A., (2011). Estudio de caso Uveítis en equinos, trabajo de grado, Universidad de la
Salle.

Díaz A., Lizcano R., (2009). Determinación de la prevalencia de Sarcocystina sp. Por medio
de la prueba de Elisa en una población de 127 equinos criollos en los departamentos
de Risaralda y Quindío, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario,
Universidad de la Salle
Duque D., (2010). Valores hematológicos en yeguas paso fino colombiano y sus variaciones
con ejercicio, en los municipios de Tabio y Cajicá Cundinamarca, Proyecto de
investigación como opción de grado, Universidad de la Salle.

Duque D., Velásquez V., Espinosa L., Arias M., (2014). Idiopathic stringhalt in a Colombian
Creole horse. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Pág. 227

Estrada R., Penagos S., Viera E., Angulo P., Arias M., (2012). Melting ulcer in a colt: clincal
management and evolution, Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias. Pág. 31-36.

Faissar R, (2014) Entrevistas Dr. Faissar y Dr. Restrepo. Revista FEDEQUINAS (77) p. 18.

FEDEQUINAS, (2006). El caballo colombiano: cinco siglos de historia. Imprelibros S.A. pp.
69-78

Franco M., (2015). Factores que afectan las tasas de morbilidad y mortalidad en potros del
caballo criollo colombiano en fincas de la sabana de Bogotá, Trabajo de investigación
presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en Salud Animal,
Universidad Nacional de Colombia.

Fuquen L., Orozco M., (2009). Evaluación del efecto antiséptico y cicatrizante de la arcilla
verde en el manejo de heridas abiertas sépticas en equinos en la ciudad de Bogotá
D.C. trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Gallego A, (2014) In Memoriam. Revista FEDEQUINAS N° (76) p. 34.

GANASAL (2011). Buenas Practicas Equinas (parte 1). Recuperado de


http://salesganasal.com/2011/06/14/buenas-practicas-equinas-parte-i/

García D., Silva J., Estructura organizacional y diseño de estrategias de mercadeo en el


criadero equino y arumalito, Trabajo de Grado presentado para cumplir con los
requisitos finales para optar por el título de Administrador de Empresas Agropecuarias,
Universidad de la Salle.
Garzón R, (2015) Caballo paso fino colombiano raza autóctona y transfronteriza. Rocio
Garzón Ediciones SAS

Giraldo E, Lopez C, Álvarez M, Samudio I, Prades M, y Carmona J, (2013) Effects of the


breed, sex and age on celular content and growth factor release from equine pure-
platelet rich plasma and pure-platelet rich gel (tesis de pregrado) Universidad de
Caldas, Manizales, Colombia.

Gómez A, (2009) Paso fino colombiano y trocha colombiana. Revista FEDEQUINAS (55) p.
104.

Gutiérrez C., Ramos J., (2008). Seguimiento de la dinámica folicular en yeguas de paso
criollo colombiano en la sabana de Bogotá, Trabajo para optar por el título de médico
veterinario, Universidad de la Salle.

Gutiérrez S., (2015). Seguimiento médico de caballo con desminitis del ligamento suspensorio
del menudillo en La Calera-Cundinamarca. Practica rotatoria, Universidad de la Salle.

Heinsen M, (2014) Reglamento de Competencias para Jinetes y Amazonas 2014. Santo


Domingo, República Dominicana. Confepaso

Hernández M, Vásquez M, Rodrigo B, Varela S, Losinno L, y Maldonado J, (2007)


Evaluación por citología endometrial en yeguas criollas colombianas del Área
Metropolitana de Medellín, Colombia (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia,
Medellín, Colombia.

Herrera Y., Perdomo S., Cardona J., (2015). Eficacia de la doramectina vía intramuscular en
nematodos gastrointestinales en equinos. Artículo científico, Universidad de Córdoba.

Jaramillo C., Ramírez L., Arias M., Álvarez I., (2016). Gases sanguíneos, electrolitos y
variables metabólicas determinantes del estado ácido-base en caballos criollos
colombianos, Revista de la facultad de medicina veterinaria y de zootecnia.
Universidad CES pág. 20.
Kubesa J, (2007) Otra vez el Paso Fino Colombiano deslumbròen la feria de Perdubice
REPÚBLICA CHECA. Revista FEDEQUINAS (48) p. 82.

Quevedo D., (2010). Transferencia del embrión a diferentes días de la ovulación de la


receptora y su impacto sobre la fertilidad en protocolos de transferencia de embriones
en equinos, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Quiroga M., (2013). Comportamientos anormales en caballos estabulados, informes de


practica y pasantía, Universidad de la Salle.

Maldonado M., (2013). Estudio retrospectivo de caballos con síndrome de abdomen agudo
diagnosticados con desplazamiento de colon dorsal derecho en el Centro de
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES durante el periodo 2005-2013, trabajo
de grado, Universidad de la Salle.

Marín J., (2015). Desmitis de ligamiento suspensorio fisiopatología y perspectivas de


tratamiento, trabajo de grado para optar el título de médico veterinario. Universidad de
la Salle.

Mejía J, (2007) Paso fIno: la influencia del Caballo Colombiano en los Estados Unidos.
Consuelo Mendoza Ediciones.

Mendoza G, y Peña L, (2010) Importancia del mejoramiento genético equino.Revista


FEDEQUINAS (62) p. 84.

Mesa A.M., (2010). Efecto del colesterol y la Dimetil Formamida sobre la criosupervivencia
de espermatozoides de caballos criollos colombianos, trabajo de grado presentado
como requisito final para optar al título de Magister en Ciencias- Biotecnología.
Universidad Nacional de Colombia

Mesa F., (2015). Beneficio y ventajas de la inseminación artificial utilizando semen congelado
en programas de reproducción en equinos. Informe de Práctica Rotatoria, Universidad
de la Salle, págs. 9-30
Moreno F., (2009). Niveles de cortisol en el neonato equino, en sus primeras 6 horas de vida,
tesis de grado, Universidad CES. Págs. 23-30.

Moreno F., (2007). Determinación de la actividad sérica de Creatin Quinasa y Aspartato


Aminotransferasa en caballos criollos colombianos en pistas de exposición. Tesis de
grado, Universidad CES. Págs. 38, 39 y 43

Naranjo S., (2012). Evaluación citogenética del caballo criollo colombiano, Trabajo de
investigación presentado como requisito parcial para optar al título de: Magister en
Ciencias - Biotecnología Universidad Nacional de Colombia.

Novoa M, (2011) La investigación aplicada y otras herramientas que contribuyen al


mejoramiento genético de las especies domésticas en Colombia. GAC. Revista
FEDEQUINAS (66) p. 110.

Ochoa A, (2016) Juzgue ahora o calle para siempre: manual de juzgamiento para Caballos
Criollos Colombianos. Bogotá D.C., Colombia. Franz

Ospitia P., Gonzales A., (2011). Efecto del medio extensor y de las curvas de enfriamiento y
congelamiento en la célula espermática equina en caballos de la sabana de Bogotá.
Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Ossa A., (2015). Neumonía Intersticial, trabajo de grado para obtener el título de médico
veterinario, Universidad de la Salle.

Otálvaro L, Correa C, Velásquez C, y Maldonado J (2009) Falla ovárica en una yegua de


paso fino colombiano tratamiento combinado homeopático antihomotóxico y
hormonal. Reporte de un caso (tesis de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín,
Colombia.

Oviedo T, Oviedo M, y Martínez J, (2014) Traumatic constrictive pericarditis in a horse (tesis


de pregrado) Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Pacheco D., Bermúdez A., (2014). Efecto de Polipéotidos linforeticulares, en los valores
hemáticos e inmunoglobulina G en un grupo de equinos de paso colombiano en Tabio,
Cundinamarca, Trabajo de grado, Universidad de la Salle

Palomá M., (2015). Terapéutica para la desmitis de ligamento suspensorio en miembros


anteriores en equinos, Trabajo de grado, Universidad de la Salle.Paredes M, (2013)
Características del ciclo estral, desarrollo embrionario y determinación de la tasa de
preñez en yeguas criollas colombianas, Trabajo presentado como requisito parcial para
optar al título de: Magister en Salud Animal, Universidad Nacional de Colombia.

Paredes A., (2015). Determinación de la viabilidad espermática post-descongelamiento bajo


efecto de la adición fraccionada de Dimetilformamida en caballo criollo colombiano,
Trabajo de grado, Universidad de la Salle.

Paredes M, Jiménez C, Hernández A., (2012). Estudio del intervalo interovulatorio en yeguas
criollas colombianas, Articulo Científico, Universidad Nacional de Colombia

Pastrana D., (2013). Plan de acción para implementación de un banco de calostro en el


criadero Caballar Mancilla Policía Nacional, trabajo de grado, Universidad de la
Salle.

Pérez D., (2014). Evaluar el efecto crioprotector de la Dimetilformamida en diferentes


tiempos de adición en la crio preservación de semen en caballos criollos colombianos.
Trabajo de grado como requisito para optar el título de: Magister en Ciencias
Veterinarias, Universidad de la Salle

Pinilla M., (2015). Determinación de poblaciones de parásitos gastrointestinales y posible


resistencia antihelmíntica frente a las lactonas macrociclicas (Ivermectina) en caballo
criollo colombiano, en un criadero del municipio de Tenjo, Cundinamarca. Trabajo de
grado, Universidad de la Salle

Ramos J, (2009) Aborto espontáneo no infeccioso en equinos. Revista FEDEQUINAS (55) p.


22.

Restrepo J, (2014) Entrevistas Dr. Faissar y Dr. Restrepo. Revista FEDEQUINAS (77) p. 25.

Restrepo N., (2015). Pie descalzo o (BAREFOOT), Trabajo de grado, Universidad de la Salle.
Revista Dinero. (2012). Un negocio que empieza a galopar. Recuperado de
http://www.dinero.com/inversionistas/articulo/un-negocio-empieza-galopar/162661

Reyna L, (2007). “La doma india de la Pampa Argentina”. Trabajo de grado, Universidad de
la Salle

Robles N., (2009). Determinación de la micro, meso y macrofauna ambiental y de evolución


de larvas de parásitos gastrointestinales en le materia fecal en equinos, del municipio
de Sibaté, Cundinamarca, Trabajo de grado para optar al título de médico veterinario,
Universidad de la Salle

Romero M.J., Abrahamian L., Vargas C.I, Castillo A. Caracterización de la constitución


genética de la población de caballos criollos colombianos mediante el estudio de
frecuencias de marcadores microsatélites STR´S , Articulo Científico, Universidad
Industrial de Santander, Bucaramanga. Pág. 64

Salamanca C., Casanova P., Crosby R., Monroy N., (2017). Análisis biométrico del caballo
criollo araucano. Archivos Zootecnia, Universidad Cooperativa de Colombia, Pág. 66.
Pdf

Sánchez R, (2014) Nuestra misión como Federación. Revista FEDEQUINAS (79) p. 7.

Santoyo A., (2008). Determinación de curvas de eliminación de huevos de nematodos


gastrointestinales en heces de equinos de la sabana de Bogotá, Trabajo de grado para
optar el título de médico veterinario, Universidad de la Salle.

SENA, GENÉTICA ANIMAL DE COLOMBIA y FEDEQUINAS (2011). Estudio de las


posibles enfermedades genéticas y su manejo en las poblaciones de caballo criollo
colombiano de paso. Revista FEDEQUINAS (66) p.36.

Serrano D., Peña L., Vega F., (2011). Incidencia de alteraciones cardiovasculares en caballos
criollos colombianos mediante diagnostico ecocardiográfico. Artículo científico,
Universidad del Tolima, Ibagué-Colombia.
Vega F., (2013). Medidas ultrasonográficas del espesor conjunto de la unión útero-
placentaria en yeguas criollas colombianas, artículo científico, Universidad Nacional
de Colombia.

Vélez G, (2010) Criador, expositor, exportador, importador e innovador en el mundo de los


caballos. Revista FEDEQUINAS (60) p. 72.

Vélez V., (2016). Efecto de la suplementación con antioxidantes y el sistema de empaque


sobre las características espermáticas del semen equino criopreservado y su relación
con la criotoleranca espermática, Tesis o trabajo de investigación presentada(o) como
requisito parcial para optar al título de: Magister en Biotecnología, Universidad
Nacional de Colombia

Zapata I., Veruti G., Gómez J., (2007). Programa de mejoramiento para el manejo de potros y
potrancas desde su nacimiento hasta el destete en el criadero “Santa Gertrudis”.
Universidad Cooperativa de Colombia. págs., 44-45. Pdf

Zuluaga A, Silveria G, y Martínez J, (2015) Consideraciones para la toma de decisiones


oportunas ante el cólico equino: ¿manejo médico o quirúrgico? (tesis de pregrado)
Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia.

Zuluaga D., Duque D., Ruiz J., Escobar T., Ochoa M., (2012). Sedación y analgesia con bolos
de Xilazina y morfina en infusión continúa en una yegua criolla colombiana sometida
a ovarioectomía en estación. Artículo científico, Universidad Nacional de Colombia.
7 Anexos

Anexo 1
Ejemplo de solicitud formal a universidades
Anexo 2
Matriz de revision de documentos
TÍTULO TIPO DE AUTOR UNIVERSIDAD VIGENCIA TEMÁTICA OBJETIVOS METODOLOGÍA RESULTADOS
DOCUMENTO (es) (año) Y/O LOGROS

También podría gustarte