Está en la página 1de 23

ASIGNATURA : PSICOFARMACOLOGÍA

DOCENTE: ROSA ANGÉLICA MIGUEL ATO

Periodo académico: 2020 - II CLASE 1


PRESENTACIÓN Y ORIENTACIONES BASICAS

Estimados alumnos y alumnas

• La Universidad Alas Peruanas les da la más cordial Bienvenida.


Nuestra Universidad es la institución académica con
experiencia en la formación de profesionales de excelencia
con una educación superior con innovación y tecnología.
• Usted es parte de la familia de la Universidad Alas Peruanas,
por lo que su compromiso es el estudio y la perseverancia para
alcanzar sus metas y contribuir de esta forma al desarrollo de
nuestro país.
• Le presentamos al docente que se encargará de guiarle en su
proceso de aprendizaje del presente curso.
PRESENTACIÓN Y ORIENTACIONES BASICAS

BIENVENIDOS ALUMNOS
AL CURSO
DE
PSICOFARMACOLOGÍA

ROSA ANGÉLICA MIGUEL ATO


SUMILLA DE LA ASIGNATURA
La asignatura corresponde a estudios de especialidad, es de carácter obligatorio y de
naturaleza teórico-práctica. Tiene como propósito proporcionar al estudiante de psicología
conocimientos sobre la importancia y las razones del uso adecuado y racional de los
psicofármacos como parte del tratamiento de los diversos desórdenes de la conducta. La
Asignatura abarca temas de neuroanatomía y neurofisiología básicas que subyacen a la
conducta humana, conoce la terminología fundamental utilizada en la farmacología, elabora
el abordaje farmacoterapéutico de los trastornos mentales y de la conducta, toma
conciencia de la importancia de un buen tratamiento psicofarmacológico.
UNIDADES TEMÁTICAS
Unidad I: El sistema nervioso central y terminología básica en farmacoterapia
Unidad II: Farmacoterapia y trastornos mentales I
Unidad III: Farmacoterapia y trastornos mentales II
Unidad IV: Farmacoterapia y trastornos mentales III
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Señalar los criterios de valuación según el sílabo
Examen Parcial (E1) :30%
Examen Final (E2) :30%
Trabajo Académico (TP) :40%
Nota Final: E1*30% + E2*30% + {[(P1+P2+P3+P4)/4]}*40%
CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDADES

I UNIDAD:

➢ Clase 1: Definición, descripción y clasificación de la neurona y los neurotransmisores y sus receptores.

➢ Clase 2: División del Sistema nervioso Central. El cerebro y la conducta humana. Sistema límbico.

➢ Clase 3: Descripción de los lóbulos frontales.

➢ Clase 4: Definición de los diferentes términos aplicados en farmacoterapia, el efecto placebo y cómo se selecciona
un fármaco. PRÁCTICA CALIFICADA 1

II UNIDAD:

➢ Clase 5: Concepto y clasificación de los psicofármacos.

➢ Clase 6: Definición y clasificación de los fármacos ansiolíticos y antidepresivos. Mecanismos de acción.


Benzodiazepinas y antidepresivos de primera y última generación.

➢ Clase 7: Describe los criterios de selección y razón del uso de psicofármacos para el afronte de los diversos
trastornos de ansiedad: fobias, obsesivo-compulsivo, pánico, ansiedad generalizada, estrés postraumático.

➢ Clase 8: Describe los criterios de selección y razón del uso de los psicofármacos para el afronte de los trastornos
depresivos, así como los peligros y cuidados en su utilización EXAMEN PARCIAL
CONTENIDO TEMÁTICO POR UNIDADES

III UNIDAD:

Clase 9: Definición, clasificación y mecanismos de acción de los anti psicóticos y estabilizadores del ánimo.

➢ Clase 10: Selección y uso racional de los anti psicóticos y estabilizadores en el afronte de las esquizofrenias y otros
trastornos afines: paranoia, reacción psicótica aguda, trastorno. esquizofreniforme. Efectos adversos más
frecuentes.

➢ Clase 11: Selección de los fármacos a usar en el tratamiento de los trastornos afectivos: fase maníaca y depresiva.
El electro convulsivo terapia y sus aplicaciones.

➢ Clase 12: Diagnóstico adecuado y selección de fármacos para la anorexia nerviosa y bulimia. Afronte
psicofarmacológico coadyuvante en la personalidad limítrofe. PRACTICA CALIFICADA 2
IV UNIDAD
➢ Clase 13: Fisiología y arquitectura del sueño y sus alteraciones. Afronte psicofarmacológico como coadyuvante.El
trastorno de la atención, importancia diagnóstica y farmacoterapia.

➢ Clase 14: Alcoholismo, tabaquismo y otras adicciones. Importancia del uso de psicofármacos como parte del
tratamiento integral.

➢ Clase 15 - 16: Principios generales del tratamiento en el embarazo y puerperio.


Psicofármacos utilizados en la demencia degenerativa de Alzheimer y las demencias vasculares EXAMEN FINAL
UNIDADES TEMÁTICAS

Unidad I: El sistema nervioso central y terminología básica en farmacoterapia

Clase 1: Definición, descripción y clasificación de la neurona y los


neurotransmisores y sus receptores.

SISTEMA NERVIOSO

EL SISTEMA NERVIOSO ESTA FORMADO POR UN CONJUNTO DE ÓRGANOS DE ALTA COMPLEJIDAD


ENCARGADOS DE EJERCER JUNTO CON EL SISTEMA ENDOCRINO, EL CONTROL DE TODO EL
ORGANISMO.

ROSA A. MIGUEL ATO


SISTEMA NERVIOSO
ESTA ADMIRABLE ORGANIZACIÓN ANATOMO - FISIOLÓGICA ES UNA COMPLEJA ESTRUCTURA QUE CUMPLE FUNCIONES
FUNDAMENTALES:

✓ DIRIGE LA INTERACCIÓN (ACCIÓN MUTUA) ENTRE EL ORGANISMO Y EL MEDIO AMBIENTE.

✓ REGULA LAS CONDICIONES VITALES EN EL INTERIOR DEL ORGANISMO (RESPIRACIÓN, CIRCULACIÓN, SECRECIÓN GLANDULAR,
ETC.). AUNQUE, EN GENERAL FUNCIONA COMO UNA UNIDAD INTEGRADA, SE DIVIDE EN TRES PARTES:

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. SE SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO. REGULA, POR LO TANTO, SIN
ENCUENTRA FUERA DEL SISTEMA INTERVENCIÓN DE LA VOLUNTAD: LA CIRCULACIÓN, LA RESPIRACIÓN, LA
NERVIOSO CENTRAL, PERO PONE EN DIGESTIÓN, LAS SECRECIONES GLANDULARES Y LAS REACCIONES
RELACIÓN A ESTE CON LAS FISIOLÓGICAS RELACIONADAS CON LAS EMOCIONES, POR ESE SE LE
DIVERSAS PARTES DEL CUERPO. LLAMA SISTEMA AUTÓNOMO.

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL: ES AQUEL QUE RIGE LA CONDUCTA EXTERNA DEL SUJETO EN SUS RELACIONES CON EL
AMBIENTE, CONTROLA LOS ESTADO INTERNOS Y ES LA SEDE DE TODOS LOS PROCESOS MENTALES: PERCIBIR,
RECORDAR, PENSAR, APRENDER, ETC.

ROSA A. MIGUEL ATO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL TIENE POR FUNCIÓN:


LA PRODUCCIÓN Y CONTROL DE LAS REPUESTAS ANTE TODOS LOS ESTÍMULOS EXTERNOS
E INTERNOS DEL ORGANISMO

ROSA A. MIGUEL ATO


SISTEMA NERVIOSO CENTRAL

SISTEMA NERVIOSO CENTRAL EL CUERPO DE LAS NEURONAS Y SUS


PROLONGACIONES ESTÁN DISTRIBUIDOS DE FORMA DESIGUAL EN EL SISTEMA
NERVIOSO

LA PARTE DEL SISTEMA NERVIOSO DENTRO DEL CRÁNEO SE DENOMINA:


ENCÉFALO
Y LA QUE ESTÁ DENTRO DE LA COLUMNA VERTEBRAL ES LA: MÉDULA ESPINAL

ROSA A. MIGUEL ATO


NEURONA

ESTRUCTURA ADAPTADA PARA CAPTAR, PROCESAR Y CONDUCIR INNUMERABLES


ESTÍMULOS MEDIANTE SEÑALES ELECTROQUÍMICAS PROVENIENTES DE DISTINTAS
ÁREAS SENSORIALES Y TRANSFORMARLOS EN DIFERENTES RESPUESTAS
ORGÁNICAS.

ROSA A. MIGUEL ATO


NEURONA DESCRIPCIÓN

DENDRITAS CUERPO
O SOMA VAINA DE
MIELINA

AXÓN DE OTRA AXÓN DENDRITAS DE OTRAS


NEURONA NEURONAS

ROSA A. MIGUEL ATO


NEURONA DESCRIPCIÓN

SOMA: también cuerpo celular, contiene el DENDRITAS: son las partes de la neurona
núcleo celular y gran parte de los que se especializan en recibir información.
mecanismos químicos de las células en
general.

AXÓN: es una fibra larga y delgado que VAINA DE MIELINA: es una material
transmite señales del soma a otras aislante, proveniente de las células gliales,
neuronas, músculos o glándulas. que encapsula algunos axones.

ROSA A. MIGUEL ATO


NEURONA FUNCIONES

ROSA A. MIGUEL ATO


NEURONA FUNCIONES

DE ACUERDO A SU FUNCIÓN:

NEURONA SENSITIVA: CONDUCEN LOS IMPULSOS DE LA PIEL U OTROS ÓRGANOS


DE LOS SENTIDOS A LA MÉDULA ESPINAL Y AL CEREBRO.

NEURONA MOTORA: LLEVAN LOS IMPULSOS FUERA DEL CEREBRO Y LA MEDULA


ESPINAL A LOS EFECTORES (MÚSCULOS Y GLÁNDULAS)

NEURONA INTERNUNCIALES: FORMAN VÍNCULOS EN LAS VÍAS NEURONALES,


CONDUCIENDO IMPULSOS DE LAS NEURONAS AFERENTES A LAS EFERENTES

ROSA A. MIGUEL ATO


SINAPSIS

SINAPSIS es una unión donde se transmite información de una neurona a otra.


El espacio por donde transita esta información se conoce como espacio sináptico.

El AXÓN termina en un grupo de botones terminales, pequeñas protuberancias


que segregan sustancias químicas llamadas NEUROTRANSMISORES.

ROSA A. MIGUEL ATO


NEUROTRANSMISORES

NEUROTRANSMISOR
(NEURO MEDIADOR O MENSAJERO QUÍMICO)

ES UNA BIOMOLÉCULA QUE PERMITE LA NEUROTRANSMISIÓN, ES DECIR, LA


TRANSMISIÓN DE INFORMACIÓN DESDE UNA NEURONA HACIA OTRA NEURONA,
UNA CÉLULA MUSCULAR O UNA GLÁNDULA, MEDIANTE DE LA SINAPSIS QUE LOS
SEPARA.

EL NEUROTRANSMISOR SE LIBERA DESDE LAS


VESÍCULAS SINÁPTICAS EN LA EXTREMIDAD DE LA
NEURONA PRESINÁPTICA, HACIA LA SINAPSIS,
ATRAVIESA EL ESPACIO SINÁPTICO Y ACTÚA
SOBRE LOS RECEPTORES CELULARES ESPECÍFICOS
DE LA CÉLULA OBJETIVO.

ROSA A. MIGUEL ATO


DIANA - RECEPTORES

ROSA A. MIGUEL ATO


DIANA - RECEPTORES

ROSA A. MIGUEL ATO


LECTURA:

• Rangel, Rafael. (2006). Teorías del Sistema Nervioso. Revista del Instituto Nacional
de Higiene Rafael Rangel, 37(1), 013-023. Recuperado en 10 de mayo de 2020, de
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
04772006000100004&lng=es&tlng=es.

VIDEO:

• https://www.youtube.com/watch?v=LASmiv8PeYM
AUTOEVALUACIÓN: CASO CLÍNICO 1
LEA EL CASO CLÍNICO 1 Y REALICE UN COMENTARIO/DISCUSIÓN

ENVIAR EN FORMATO WORD A LA PLATAFORMA

La paciente es un ama de casa de 70 años de edad con dos hijos adultos.


Motivo de consulta
La paciente siempre había sido siempre una persona muy ordenada, por lo tanto,
cuando comenzó a olvidarse cosas elementales, su esposo comenzó a preocuparse. La
llevó al médico de familia quien la derivó al servicio de psiquiatría de un hospital
general para su examen. Según su marido, los problemas de memoria se hicieron
evidentes cuando la paciente se quejaba de que no podía recordar algunos nombres.
Su esposo notó que a veces era incapaz de acordarse de cosas que habían sucedido el
día anterior. Debido a que cada vez su problema progresaba más, tenía dificultad para
calcular el dinero al ir de compras, y a menudo volvía sin las cosas que necesitaba.
Siempre había estado orgullosa de su forma de cocinar, pero ahora arruinaba la
comida. Cada vez que cocinaba, le ponía demasiada sal o no la salaba. Se olvidaba
también de apagar la cocina o dejaba la canilla abierta. Durante los doce meses
anteriores a la consulta no había podido hacer las tareas del hogar sin ayuda de su
marido. Consultó a su médico familiar varias veces y éste le recetó fármacos
neurotrópicos, sin resultados aparentes.
Antecedentes
La paciente vivía con su esposo, un maestro jubilado de 72 años. Ella también había sido maestra, pero
dejó de ejercer cuando nació su primer hijo y nunca más volvió a trabajar. Su esposo la describió como
una persona serena, sociable y jovial. No había habido mayores problemas en el matrimonio o con los
hijos, sin embargo, en los meses anteriores a la consulta, su esposa se había vuelto retraída, apática
irritable y un poco recelosa.
El padre de la paciente falleció en una institución para enfermos mentales, en la cual había sido
internado a los 75 años por “arterioesclerosis”.

Datos actuales
Al ser examinada la paciente se presenta algo desprolija. Lúcida, pero notoriamente ansiosa y suspicaz.
Desorientada en tiempo y espacio. Recordaba los nombres de sus hijos, pero no sus edades o fechas
de nacimiento. Tampoco podía recordar la suya propia ni sabía el nombre del presidente de su país. Su
lenguaje era bien articulado pero lento, y poco preciso. Tenía dificultad para encontrar las palabras
para expresarse. No podía recordar tres objetos después de un intervalo de cinco minutos. No pudo
copiar un cubo y fracasó completamente al copiar la figura del “Rey”. Realizaba cálculos con mucha
dificultad y no podía contar hacia atrás. Entendía los refranes sólo en forma literal, y no podía detectar
el error de lógica en la “historia del tren” (en esta historia, se le dice al paciente que casi todos los
accidentes ocurren en el último vagón, por eso se decidió sacarlo). Era incapaz de advertir la
naturaleza del problema.
No se detectaron anomalías en el examen físicos y neurológico. Su presión arterial de la era normal
para su edad. Todos los análisis de laboratorio dieron negativos, pero una tomografía computada
mostró una marcada atrofia cortical.
¡Gracias!

También podría gustarte