Está en la página 1de 25

EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

El Estado de Emergencia en Colombia y la Implementación de un Nuevo Régimen

Concursal como Avance Empresarial

Nathalia Cano Contreras

Programa de Derecho

Facultad de Derecho

Universidad Santiago de Cali

2020

Nota del Autor

Profesora: Paola Andrea Castaño, Diplomado Derecho Comercial para el Desarrollo

Empresarial.

La correspondencia relacionada con este documento podrá ser enviada al correo electrónico:

nathaliacano22@gmail.com

1
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

El Estado de Emergencia en Colombia y la Implementación de un Nuevo Régimen

Concursal como Avance Empresarial

Para empezar, es interesante recalcar los significados de las palabras avance y

desarrollo, la primera de estas según el Diccionario de la Real Academia Española – RAE hace

referencia al acto de ir o moverse hacia adelante (Real Academia Española, s. f.), mientras que

la segunda indica el acto de desarrollar (Real Academia Española, s. f.-b), es decir, una forma

de incrementar o hacer crecer algo de tipo moral, intelectual o físico. Es así como causa

conmoción el poder plantearse la pregunta ¿es posible que se genere algún tipo de avance o

desarrollo de cualquier índole, en medio de la coyuntura por la cual atraviesa actualmente

Colombia y el resto del mundo?, todo ello desde un estudio y análisis que se centra en el

régimen concursal vigente en Colombia y la predecible crisis económica que obstaculiza el

desarrollo empresarial, la cual se ve mitigada con la aparición de nuevos mecanismos legales

que serán observados en la presente producción textual.

El Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica en Colombia

Sobre la figura del Estado de Excepción es pertinente indicar que es una concepción

regulada a partir de la Constitución Política de 1991 en su Libro VII, capitulo 6 que se dedica a

la explicación del mismo, junto con la Ley 137 de 1994 que describe el Estado de Excepción de

manera más detallada. A pesar de hacer mención de dicho concepto como una característica

individual que pueden tener los Estados que cuenten con una forma de gobierno similar a la de

Colombia, como lo es el Estado Social de Derecho; debe hacerse mención de que la noción de

Estado de Emergencia se divide en tres figuras que son: El Estado de Guerra Exterior

enunciado en el artículo 212 de la Constitución, el Estado de Conmoción Interna que se ubica

en el artículo 213 y el Estado de Emergencia en el cual se concentra la primera parte de este

ensayo.

2
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

En lo que respecta al Estado de Emergencia es necesario traer a colación el artículo 215

constitucional, que en lo particular hace referencia a:

ARTÍCULO 215. Cuando sobrevengan hechos distintos de los previstos en los

artículos 212 y 213 que perturben o amenacen perturbar en forma grave e

inminente el orden económico, social y ecológico del país, o que constituyan grave

calamidad pública, podrá el Presidente, con la firma de todos los ministros, declarar

el Estado de Emergencia por períodos hasta de treinta días en cada caso, que

sumados no podrán exceder de noventa días en el año calendario.

Mediante tal declaración, que deberá ser motivada, podrá el Presidente, con la

firma de todos los ministros, dictar decretos con fuerza de ley, destinados

exclusivamente a conjurar la crisis y a impedir la extensión de sus efectos.

Estos decretos deberán referirse a materias que tengan relación directa y específica

con el estado de emergencia, y podrán, en forma transitoria, establecer nuevos

tributos o modificar los existentes. (…). (Secretaria Senado de la República, s. f.).

Dicho de otra manera, el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica es

previsto por el sistema jurídico colombiano como una alternativa que podrá ser decretada

por el Presidente con la firma de todos sus ministros, cuando dentro del territorio se

presenten situaciones que no logren ser enmarcadas en los otros modelos de Estados de

Excepción y que signifiquen graves afectaciones de carácter económico, social o afecten

el orden público; cabe resaltar que durante este periodo el presidente podrá expedir en

compañía de sus ministros, decretos con fuerza de ley que tendrán la misma validez que

una ley expedida por el Congreso de la República de Colombia; siempre y cuando dichos

decretos tengan como objetivo conjurar o regular situaciones propias de la crisis que esté

viviendo el país.

3
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Conviene apartarse de las concepciones jurídicas enunciadas en el párrafo que

antecede, con el fin de dar una breve explicación del motivo que fue considerado para

que el Gobierno Nacional decidera implementar el Estado de Emergencia Económica,

Social y Ecológica en Colombia, el cual se configuró ante la aparición de la enfermedad

denominada como Coronavirus – COVID-19, de la que se presume su origen en la ciudad

de Wuhan en China en el mes de diciembre del año 2019 y que tuvo su repercusión en

Colombia en el mes de marzo del año 2020. Esta enfermedad ha sido definida por la

Organización Mundial de la Salud – OMS como:

La COVID-19 es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha

descubierto más recientemente. Tanto este nuevo virus como la enfermedad que

provoca eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en

diciembre de 2019. Actualmente la COVID-19 es una pandemia que afecta a

muchos países de todo el mundo. (Organización Mundial de la Salud - OMS, s. f.).

A su vez el Ministerio de Salud y Protección Social ha definido el virus COVID -19

bajo la siguiente perspectiva:

El nuevo Coronavirus (COVID-19) ha sido catalogado por la Organización Mundial

de la Salud como una emergencia en salud pública de importancia internacional

(ESPII). Se han identificado casos en todos los continentes y, el 6 de marzo se

confirmó el primer caso en Colombia.

La infección se produce cuando una persona enferma tose o estornuda y expulsa

partículas del virus que entran en contacto con otras personas. (Ministerio de Salud

y Protección Social, s. f.).

Recapitulando la información brindada, se entiende que el Coronavirus – COVID –

19 es un virus que ha sido generador de una pandemia como consecuencia de su fácil

4
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

transmisión, además de la confusión que causa para toda la sociedad en general, por

cuanto sus síntomas son en principio como los que se presentarían ante el contagio de

una gripa común; situación que no resulta ajena para Colombia y es el justificante de la

declaratoria del Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica; ya que además de

provocar adversidades en el plano de la seguridad y salud pública, implica el decaimiento

de la economía de los países, siendo este el enfoque del presente análisis por ser un

aspecto de gran importancia.

Regresando a la temática y teniendo en cuenta lo relacionado con el Estado de

Emergencia, este se vislumbra en primera instancia desde la expedición del Decreto

Legislativo 417 del 17 de marzo de 2020 por medio del cual se declara un Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica en todo el territorio Nacional, por un término

de 30 días, ello en a razón a las múltiples situaciones que afectaban la salud pública y

que fueron descritas así:

Que el 7 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud, identificó el nuevo

coronavirus -COVID-19 y declaró este brote como emergencia de salud pública de

importancia internacional.

Que el 6 de marzo de 2020 el Ministerio de Salud y de la Protección Social dio a

conocer el primer caso de brote de enfermedad por coronavirus -COVID-19 en el

territorio nacional.

Que el 9 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud, solicitó a los

países la adopción de medidas prematuras con el objetivo de detener la transmisión

y prevenir la propagación del virus.

5
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Que el 11 de marzo de 2020 la Organización Mundial de la Salud -OMS declaró el

actuar brote de enfermedad por coronavirus -COVID-19 como una pandemia.

(Presidente de la Republica de Colombia, 2020).

El propósito de este decreto era el de dar a conocer a la sociedad colombiana la

realidad a la que se enfrentarían como resultado del virus COVID – 19, así como definir

las medidas tomadas por parte del Presidente y sus ministros ante el mismo, las cuales

se resumen en restricciones de orden público como la prohibición de consumo de bebidas

embriagantes y reuniones y aglomeraciones, el aislamiento preventivo obligatorio, el

cierre de fronteras, la prohibición de vuelos nacionales e internacionales, cierre de

aeropuertos, el toque de queda para menores de edad, entre otras, estas medidas aún se

encuentran vigentes y se han emitido por parte del Ministerio de Interior, conforme la

expedición por parte del Presidente del Decreto Legislativo 417 del 17 de marzo de 2020

y continúan de acuerdo con el Decreto Legislativo 637 del 06 de mayo de 2020 que

extendió el Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica por treinta días más. Es

importante destacar que no solo se han tomado medidas para mantener el orden público

durante la presente crisis, sino que también se han establecido medidas de tipo tributario,

económico, laboral, entre otros, que han sido propuestas por cada uno de los ministerios

que componen el gabinete del Gobierno Nacional, pues como ya se ha indicado la

pandemia tiene la capacidad de afectar todos los aspectos y sectores que componen la

sociedad y el Estado.

El régimen concursal en Colombia – Ley 1116 de 2006

Por lo que se refiere al concepto de derecho concursal, podría decirse que el

mismo hace referencia a un concurso de acreedores de un deudor en particular, por

medio del cual se han ido creando disposiciones normativas sustanciales y procesales

que permiten establecer la forma en como ese deudor puede saldar sus acreencias

6
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

según su patrimonio, es decir que el derecho concursal es el encargado de solucionar los

problemas o las crisis que se ocasionan frente al patrimonio de una persona que bien

puede ser natural o jurídica.

Respecto del régimen concursal en Colombia, este se ha ido desarrollando según

las coyunturas políticas de turno y el flujo o movimiento de la economía estatal, conforme

la creación de políticas públicas y otros aspectos que permiten que se legisle de acuerdo

con las necesidades del sector financiero, económico y empresarial del país, dando paso

a la aparición de un régimen concursal de tipo moderno que nace mediante 3 etapas, las

cuales no serán objeto del presente estudio, pero que vale pena mencionar:

La primera de estas la hemos denominado la etapa peligrosista que se inicia en

1940 y culmina en 1969 donde se criminaliza de manera objetiva la insolvencia

empresarial. La segunda que va de 1969 hasta 1995, responde al paradigma

intervencionista de la economía, propio del auge cepalino, el cual se ve reforzado

por la crisis financiera e industrial de 1982. Esta etapa la hemos llamado,

correspondientemente, la etapa intervencionista. La última etapa que comienza

efectivamente con la expedición de la nueva constitución en 1991 pero que se

concreta en la ley 222 de 1995 y que sigue hasta la fecha, la hemos llamado la

etapa aperturista, ya que se desarrolla en una economía colombiana cada vez más

abierta e integrada al comercio mundial. (Superintendencia de Sociedades, s. f.).

Teniendo en cuenta las etapas en medio de las cuales se ha desarrollo el concepto de

insolvencia de tipo empresarial en Colombia, es que se definieron leyes como el Decreto 750

de 1940, el cual contemplaba la quiebra como el incumplimiento del comerciante en el pago de

sus obligaciones; la Ley 222 de 1995 que crea la figura del concordato preventivo y en la cual

se siguió la misma temática de la norma antes explicada, agregando un nuevo ingrediente

normativo al regular la insolvencia de persona natural no comerciante y modificar acápites del

7
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Código de Comercio; seguidamente fue expedida la Ley 550 de 1990 de Restructuración

Empresarial, que buscaba la recuperación de las empresas al borde la quiebra y es la norma

antecesora de la Ley 1116 de 2006 que compone el régimen de insolvencia empresarial en

Colombia.

De acuerdo con la Cartilla Sobre el Nuevo Régimen de Insolvencia elaborada por el

Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Sociedades, se define

como tal en que consiste la situación de insolvencia y para qué fue creado el régimen de

insolvencia incluido en la Ley 1116 de 2006, que comprende la posibilidad de que:

Cuando un deudor se ve en la imposibilidad de pagar sus deudas y cumplir sus

obligaciones cuando vencen los plazos, la mayoría de los ordenamientos jurídicos

prevén mecanismos legales para satisfacer colectivamente las reclamaciones

pendientes afectando a su pago todos los bienes del deudor.

(…) En general, estos mecanismos no sólo deben compaginar los distintos

intereses de las partes directamente interesadas, sino también conjugar esos

intereses con las consideraciones sociales, políticas y formativas pertinentes que

repercuten en los objetivos económicos y jurídicos del procedimiento de

insolvencia. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de

Sociedades, s. f.).

Con ello se establece que el régimen de insolvencia empresarial recae en general en

cualquier ente de derecho que ejerce labores mercantiles o comerciales, que pueden ser

personas naturales, personas jurídicas, sociedades extranjeras y patrimonios autónomos,

siempre y cuando cumplan con la condición de ejercer de actos de comercio de manera

profesional y voluntaria tal y como se estipula en el artículo 10 del Código de Comercio para el

8
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

cual “son comerciantes las personas que profesionalmente se ocupan en alguna de las

actividades que la ley considera mercantiles” (Secretaría Senado de la República, s. f.).

Para comprender mejor la razón de ser de la Ley 1116 de 2006, es necesario fijarse en

que quienes se acogen al proceso de insolvencia empresarial que de allí se desprende,

deberán estar inmersos en dos circunstancias específicas, la primera que se resume como un

periodo de cesión de pago frente a sus acreedores y la segunda, se vislumbra como una

incapacidad de pago inminente por la cual puede estar pasando la empresa o quien se acoge a

este régimen, que genera graves pérdidas o deterioro de sus negocios y por ende el

incumplimiento en sus obligaciones financieras o crediticias; resumiéndose estos dos aspectos

como los supuestos de admisibilidad dentro del proceso de reorganización empresarial que la

norma regula desde su artículo 9.

Explorando los preceptos normativos de la Ley 1116 de 2006 se identifican algunas de

sus características principales, como es el caso de su ámbito de aplicación, que si bien

anteriormente se dio a entender que el mismo se daba frente a personas jurídicas de cualquier

tipo que ostentarán la calidad de comerciantes, se prevé que existen algunas excepciones en

las que un ente determinado no puede acogerse al régimen de insolvencia empresarial

propuesto por esta ley, en razón de que ya existen otras disposiciones normativas especiales

para el caso, tal y como se enuncia en el artículo 3 de la Ley 1116 de 2006:

ARTÍCULO 3o. PERSONAS EXCLUIDAS. No están sujetas al régimen de

insolvencia previsto en la presente ley:

1. Las Entidades Promotoras de Salud, las Administradoras del Régimen

Subsidiado del Sistema General de Seguridad Social en Salud y las Instituciones

Prestadoras de Servicios de Salud.

2. Las Bolsas de Valores y Agropecuarias.

9
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

3. Las entidades vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia. Lo

anterior no incluye a los emisores de valores, sometidos únicamente a control de la

referida entidad.

4. Las entidades vigiladas por la Superintendencia de Economía Solidaria que

desarrollen actividades financieras, de ahorro y crédito.

5. Las sociedades de capital público, y las empresas industriales y comerciales del

Estado nacionales y de cualquier nivel territorial.

6. Las entidades de derecho público, entidades territoriales y descentralizadas.

7. Las empresas de servicios públicos domiciliarios.

8. Las personas naturales no comerciantes.

9. Las demás personas jurídicas que estén sujetas a un régimen especial de

recuperación de negocios, liquidación o intervención administrativa para administrar

o liquidar. (Secretaria del Senado de la República, s. f.)

En suma, la Ley 1116 de 2006 cuenta con unos principios rectores que se predican

a lo largo y ancho de los procedimientos que con ella se adelantan y que se enumeran en

su artículo 4; cabe aclarar que varios de estos principios ya imperaban en las leyes

anteriores en la materia y que también se incorporan en el entramado normativo de esta

nueva ley, además de incluir un principio específico para la novedosa insolvencia

transfronteriza como es el de reciprocidad. Los principios son: universalidad, igualdad,

eficiencia, información, negociabilidad, reciprocidad, gobernabilidad económica y la

oficiosidad. Gracias a estos es posible cumplir con la finalidad de este régimen, el cual es

preservar la empresa, protegiendo el crédito, la recuperación y su conservación.

10
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Otro aspecto por resaltar es la competencia de quienes se encargarán de resolver

el trámite de reorganización empresarial y de liquidación judicial, para lo cual se reconoce

que la misma le fue asignada a la Superintendencia de Sociedades como “Juez del

Concurso” y al Juez Civil de Circuito, frente a las funciones o facultades del juez se

considera que:

Dicha entidad administrativa conoce, con funciones jurisdiccionales, del proceso de

insolvencia de todas las sociedades –no excluidas del régimen-, de carácter privado

y de economía mixta; empresas unipersonales; sucursales de compañías

extranjeras; y de las personas naturales comerciantes (a prevención). En cambio,

dichos jueces (los civiles del circuito) conocen del proceso de insolvencia de las

personas naturales comerciantes (a prevención), del proceso de insolvencia de los

patrimonios autónomos afectos a actividades empresariales y del proceso de

insolvencia de las restantes personas jurídicas cuyo conocimiento no este atribuido

a la Superintendencia de Sociedades. (Pereira, 2015, pp. 1–3) negrillas fuera del

original.

Como ultima característica se destaca que el término de duración del proceso de

reorganización empresarial es de aproximadamente 20 meses, los cuales se cuentan

desde la presentación de la solicitud de inicio del proceso de reorganización hasta la

confirmación del acuerdo de reorganización; fijándose esta como una cualidad en virtud

de la cual el régimen concursal de la Ley 1116 de 2006, deja de cumplir a cabalidad con

las necesidades por las que atraviesan los comerciantes y empresarios en general en

medio del Estado de Emergencia Económico, Social y Ecológico decretado el 17 de

marzo de 2020, creándose de esta manera la urgencia de un nuevo régimen concursal

que conserve ciertos aspectos de la Ley 1116 de 2006 pero que sea mucho más ágil y se

logre adecuar a la crisis económica generada por el virus coronavirus COVID – 19.

11
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Nuevo régimen concursal: Decretos Legislativos expedidos por el Ministerio de Interior

en materia de insolvencia empresarial

Acerca del nuevo régimen concursal que está siendo implementado en Colombia, se

debe indicar que el mismo parte desde la declaratoria del Estado de Emergencia Económica,

Social y Ecológica que inició con la expedición del Decreto Legislativo 417 del 17 de marzo de

2020, el cual permitió la creación de nuevos preceptos normativos considerados de tipo

transitorio, que permiten el sostenimiento económico y social del país en medio de la crisis

ocasionada por el virus COVID-19; acontecimientos que no resultan ajenos al régimen

concursal preexistente y que permiten la adecuación del mismo a la coyuntura actual, con la

creación del Decreto 560 del 15 de abril de 2020, Decreto 772 del 03 de junio de 2020 y el más

reciente el Decreto 842 del 13 de junio de 2020, todos ellos expedidos por el Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo de la República de Colombia.

Es necesario traer a colación algunos datos que fueron recopilados por la

Superintendencia de Sociedades como “Juez del Concurso”, que hacen referencia a las cifras y

condiciones correspondientes a los procesos de reorganización empresarial tramitados ante

dicha entidad conforme las reglas de la Ley 1116 de 2006; también serán examinados otros

informes y artículos que hacen referencia a la crisis empresarial que genera el virus COVID-19

y su repercusión en el mercado laboral.

Según el comunicado de fecha 18 de marzo de 2020 emitido por la Organización

Internacional del Trabajo – OIT, titulado “El COVID-19 y el mundo del trabajo: Repercusiones y

respuestas” documento que trata de explicar cómo la rápida propagación del virus y las

medidas tomadas por los Estados que se han visto afectados con el mismo, dan como

resultado graves problemas dentro del mercado laboral que van desde la pérdida de los

puestos de trabajo causada por la disminución de ingresos de las empresas, generación de

nuevos niveles de desempleo mundialmente, la reducción de la actividad económica en general

12
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

a causa de las medidas de cuarenta y aislamiento preventivo obligatorio como es el caso de

Colombia y hasta el aumento del porcentaje de pobreza del país, por lo que se destacan datos

como el siguiente:

La reducción de la actividad económica y las restricciones en materia de circulación

de personas afectan tanto al sector industrial como al de servicios. Según se

desprende de datos recientes, el valor económico agregado total del sector

industrial en China disminuyó en un 13,5% en los dos primeros meses de 2020. Las

cadenas de suministro a escalas mundial y regional se han visto afectadas

adversamente. El sector terciario, en particular las actividades turísticas, los viajes y

el comercio minorista, son especialmente vulnerables. Según un análisis preliminar

del Consejo Mundial para el Comercio y Turismo, se prevé una disminución de

desplazamientos internacionales de hasta el 25% en 2020, lo que podría poner en

riesgo millones de puestos de trabajo. (Organización Internacional del Trabajo -

OIT, 2020).

Que por su parte de la Superintendencia de Sociedades amplia los estudios

efectuados por entidades expertas en economía, empleo y desarrollo empresarial como

por ejemplo la Organización Internacional del Trabajo y el Fondo Monetario Internacional,

señalando en el informe titulado Impacto de la Coyuntura del Coronavirus en la Economía

Colombia de fecha 14 de abril de 2020, del cual se extraen los siguientes aspectos en los

que se puede verificar como las medidas para evitar la propagación del virus COVID-19

generan no solo una crisis de salud pública, si no que afectan gravemente la economía al

disminuirse la producción de bienes y la prestación de servicios, junto con la falta de

consumo por parte de la sociedad de los mismos.

Es claro que el efecto de los protocolos de cuarentena se ha traducido en la

paralización de la actividad económica, que se ha combinado a su vez con un

13
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

aplazamiento de las decisiones de consumo de los hogares. Así, no solo las

actividades de recreación (turismo, servicios hoteleros, actividades de consumo al

aire libre) se han pospuesto, sino que a su vez las empresas han tenido que tomar

medidas de aplazamiento en la producción de bienes y servicios debido a la falta de

fuerza laboral y a que los hogares no están comprando.

(…)

De esta manera, utilizando un modelo de pronóstico de series de tiempo, se espera

que para este año la economía colombiana, en un escenario moderado, cierre con

una tasa de crecimiento del PIB del 0.6%, en comparación con 2019. No obstante,

esa tasa de variación puede cambiar principalmente por una contracción en los

sectores del PIB relacionados con: Industrias manufactureras; actividades

inmobiliarias, Alojamiento y servicios de comida, y Actividades Profesionales, de

servicios administrativos y apoyo. (Superintendencia de Sociedades & Ibáñez

Parra, 2020).

Retomando nuevamente lo referente a los procesos de reorganización

empresarial adelantados ante la Superintendencia de Sociedades, se vislumbra que los

trámites correspondientes a procesos concursales adelantados por empresas y

comerciantes durante el año 2019 son de gran abundancia, ante las Regionales de este

órgano (ver Tabla 1), entre los que se destacan los adelantados en la regional de la

ciudad de Cali (ver Tabla 2), según se explica:

Durante el año 2019, se recibieron 1.272 solicitudes de insolvencia compuestas por

664 en Bogotá y 608 en nuestras 6 intendencias regionales. Esto contrasta con el

total de las solicitudes del año 2018, que fueron 1.243 en todo el país, 571 en

Bogotá y 672 en las 6 intendencias regionales.

14
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

De las solicitudes recibidas en el año 2019, 997 fueron solicitudes a Reorganización

(498 en Bogotá y 499 en las Regionales) y 275 fueron solicitudes a Liquidación (166

en Bogotá y 109 en las Regionales). En cuanto a las solicitudes recibidas en el año

2018, 1.015 fueron solicitudes a Reorganización (454 en Bogotá y 561 en las

Regionales) y 228 fueron solicitudes a Liquidación (117 en Bogotá y 111 en las

Regionales). (Superintendencia de Sociedades & Ibáñez Parra, 2020).

De acuerdo con los datos proporcionados, indiscutiblemente se determina que, al

ver la cantidad de procesos adelantados en condiciones de normalidad económica, es de

esperarse que durante la existencia de una situación particular como es el caso de una

pandemia, los procesos adelantados conforme el régimen concursal aumenten de forma

exponencial y desmedida como una posible solución a los agravios sufridos por los

empresarios por el virus COVID-19.

Es frente a dicho presupuesto que es expedido el Decreto 560 del 15 de abril de

2020 por medio del cual se crean medidas de tipo transitorio para el régimen concursal,

este decreto se crea como una respuesta de alivio para la contención de los impactos

generados por el virus COVID-19, que permita la recuperación y conservación de la

empresa (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020), que logré cumplir con el

trámite de insolvencia en un término menor al de la Ley 1116 de 2006 y con mejores

alternativas para el deudor y los acreedores.

Entre los postulados del presente decreto, se tiene el acceso expedito a los

mecanismos de reorganización, el cual hace referencia a toda la documentación del

deudor que debe entregarse junto con la solicitud para adelantar este nuevo proceso de

reorganización y que la misma no será auditada por parte del “Juez del Concurso” ya que

es de total responsabilidad del deudor y su revisor fiscal; seguidamente se enuncia la

flexibilización en el pago de pequeños acreedores (laborales no vinculados y proveedores

15
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

no vinculados), que permite que el deudor pueda pagar anticipadamente hasta un 5% del

total de su pasivo externo sin autorización del “Juez del Concurso” y con la posibilidad de

vender activos fijos que no tengan relación con su negocio, además de poder solicitar al

“Juez del Concurso” el desembargo de alguno de algún activo para cumplir tal fin.

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020).

Así mismo, se proporcionan dentro de este nuevo régimen alivios de tipo financiero

para el deudor que le ayudarán en la reactivación de su empresa, en medio del trámite de

insolvencia entre los que se destacan la capitalización de pasivos que regula la

negociación de deudas a cambio de otorgar acciones o bonos de riesgo emitidos por el

deudor y los estímulos que permiten la financiación del deudor durante la negociación del

acuerdo como lo son la creación de líneas de crédito para tal fin, toda vez que se

reconoce que el lograr obtener un flujo de caja o ser aceptado para el otorgamiento de un

crédito es una tarea difícil de en medio de un proceso concursal. A su vez, este decreto

se ocupa de regular la situación de aquellos deudores que ya habían logrado pactar un

acuerdo de reorganización con sus acreedores y que se ven afectados en el

cumplimiento del mismo por razón de los efectos del virus COVID-19, pues establece que

las cuotas correspondientes a los meses de abril, mayo y julio del año 2020 sean

consideradas vencidas solo desde el mes de julio del presente año. (Ministerio de

Comercio, Industria y Turismo, 2020).

En lo referente al Decreto 772 del 03 de junio de 2020 se enuncia por parte del

Gobierno Nacional como un proceso de reorganización abreviado o simplificado que sea

especial para las micro, pequeñas y medianas empresas, que cuente con la posibilidad

de acudir a mecanismos alternativos de solución de conflictos como la conciliación y que

tenga una duración menor; dado que los efectos de la declaratoria del Estado de

Emergencia Económica, Social y Ecológica son más nocivos para una empresa de

16
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

pequeña escala que para una empresa de gran magnitud, este decreto también se

propone la creación de un proceso de liquidación de tipo abreviado.

En concreto el entramado normativo del Decreto 772 de 2020 contiene como

principales características o novedades a comparación del régimen concursal anterior,

que tampoco se hace necesaria la participación del “Juez del Concurso” durante la etapa

de revisión de los documentos aportados con la solicitud de apertura del proceso,

también se incluyen mecanismos de protección de la empresa y el empleo como el

levantamiento de las medidas cautelares que afecten bienes sujetos a registro, que

hayan sido autorizadas en medio de procesos ejecutivos o de cobro coactivo, tarea que

se lleva a cabo desde el momento en que se profiere el auto de inicio del proceso por

parte del “Juez del Concurso” y que solo podrá ser realizada con el fin de preservar la

empresa y el empleo. (Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020b).

Finalmente, este Decreto que se encarga principalmente de la protección y

promoción de las empresas enmarcadas como micro, medianas y pequeñas empresas,

pone en funcionamiento mecanismos de recuperación de valor en los procesos de

liquidación, en los que se tendrá que preferir la enajenación en bloque o en de unidad

productiva de la empresa que se acoja a la liquidación, con el fin de que no se vea

afectada la unidad empresarial y el empleo, lo cual corresponde a un principio

fundamental de este nuevo régimen concursal. (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2020b).

Se debe agregar dentro del estudio de los decretos sobre el régimen de insolvencia

o régimen concursal, el Decreto 842 del 13 de junio de 2020 por medio del cual se

reglamenta el Decreto 560 del 15 de abril de 2020 y se modifican algunas de sus

disposiciones, ya que se evidencia que algunas de estas fueron un poco precipitadas

ante la urgencia de la creación del decreto y por ende deben ser ajustadas para que los

17
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

usuarios de dichas normas puedan acogerse a ellas de manera óptima y eficaz. En

primera instancia, este decreto determina que los sujetos a los cuales están dirigidos los

mecanismos extraordinarios de salvamento y recuperación desplegados a lo largo de los

decretos antes explicado, serán todas las personas que se hayan visto afectadas por el

virus COVID-1, requisito que tendrá que ser declarado en una memoria explicativa que

acompañará la solicitud de inicio del proceso, posteriormente, se enuncia la posibilidad

de que más personas sean admitidas en los nuevos procesos de insolvencia que se

crearon conforme los decretos, como las personas naturales comerciantes, las personas

jurídicas excluidas del régimen contenido en la Ley 1116 de 2006 y cualquier otra entidad

que no tenga un régimen específico de recuperación. (Ministerio de Comercio, Industria y

Turismo, 2020c).

Por otra parte, este decreto regula lo referente al aplazamiento del pago de los

gastos de administración que se generen dentro de las negociaciones de un acuerdo de

emergencia conforme el Decreto 560 de 2020, indicando para tal fin, que cuando se trate

del pago de obligaciones de tipo laboral y parafiscales estas no podrán ser aplazadas

bajo ninguna circunstancia y frente a las obligaciones que se incumplieron por parte del

deudor con anterioridad al trámite de insolvencia, se explica que no existirá purga de la

mora de las mismas. Cabe aclarar, que las obligaciones aplazadas serán pagadas una

vez se confirme el acuerdo de negociación de emergencia o este sea rechazado.

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, 2020c).

Luego de aclarar las nociones básicas de los decretos que componen este nuevo

régimen concursal o de insolvencia, se realiza una compilación de los nuevos trámites o

procesos que estarán vigentes durante los próximos 2 años gracias a estas normativas,

los cuales son: Negociación de Emergencia de Acuerdos de Reorganización,

Procedimiento de Recuperación Empresarial ante las Cámaras de Comercio, Proceso de

18
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Reorganización Abreviado para Pequeñas Insolvencias y Proceso de Liquidación Judicial

Simplificado para Pequeñas Insolvencias (ver Tabla 3), dejando de presente que estos

decretos no están derogando la Ley 1116 de 2006, pues esta seguirá en aplicación para

aquellas personas que adelanten el proceso de organización empresarial por efectos o

razones diferentes a la crisis ocasionada por el virus COVID-19.

A partir de lo anteriormente expuesto se puede concluir que según la pregunta

planteada al principio de este ensayo, sí es posible que en medio de la crisis generada

por la llegada del virus COVID-19 a Colombia y el Estado de Emergencia Económica,

Social y Ecológica, se produzca un desarrollo empresarial significativo visto desde el

enfoque del régimen concursal; pues es gracias a los nuevos desarrollos normativos que

han sido aplicados por el Gobierno Nacional, que se configuran alternativas nunca antes

vistas en el régimen concursal preexistente (Ley 1116 de 2006), las cuales a pesar de

tener como propósito mitigar los efectos de la crisis, logran posicionarse como métodos y

procedimientos que implican un avance para los empresarios en Colombia, que se

evidencia desde la implementación de procesos más ágiles y que son impulsados por el

propósito de conservar la empresa y proteger el trabajo en general, así como la búsqueda

de preservar la negociación y el giro ordinario de los negocios del deudor permitiéndole

optar por alternativas de crédito o de enajenación de activos; circunstancias que vistas de

manera positiva se enaltecen como el resultado de un proceso concursal con mayores

posibilidades de éxito, además de contribuir con alivios financieros para que el deudor no

se vea en la difícil tarea de dar por liquidada su empresa.

En definitiva, es importante reconocer que mediante un arduo trabajo realizado por

parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo se dan nuevos pasos dentro del

derecho concursal colombiano, el cual podrá ser entendido no solo como una solución

frente a problemas entre deudores y acreedores, sino como un método efectivo para

19
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

contrarrestar problemas de liquidez o flujo de caja y además llegar a acuerdos con los

acreedores que serán finalizados de manera sencilla, simplificada y rápida, por lo que se

infiere que la empresa que opte por dichos trámites, tendrá una recuperación efectiva y

prometedora a la cual accederá sin necesidad de soportar un proceso de organización

tortuoso y tardío, alcanzando así mejoras en su patrimonio, reputación, equipo de trabajo

y en todos los aspectos que conformen su idea de negocio. Finalmente, solo con el

transcurso del tiempo se estudiará por parte del Gobierno Nacional y el Congreso de

República, si este nuevo régimen concursal permanecerá vigente luego de transcurridos

los efectos de la coyuntura que se vive en Colombia, sin embargo, cabe reconocer que la

integración del mismo con el régimen estipulado en la Ley 1116 de 2006 de forma

permanente, sería de gran ayuda para los empresarios y comerciantes a los que se les

sobrevengan problemas de carácter patrimonial, por lo que se espera que su

funcionamiento se prolongue luego de los próximos 2 años de su vigencia.

20
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Referencias

1. Real Academia Española. (s. f.). Diccionario de la lengua española. Recuperado 14 de

julio de 2020, de https://dle.rae.es/avance

2. Real Academia Española. (s. f.-b). Diccionario de la lengua española. Recuperado 14

de julio de 2020, de https://dle.rae.es/desarrollo?m=form

3. Secretaria Senado de la República. (s. f.). Constitución Política de la República de

Colombia. Secretaria Senado. Recuperado 14 de julio de 2020, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html

4. Organización Mundial de la Salud - OMS. (s. f.). Preguntas y respuestas sobre la

enfermedad por coronavirus (COVID-19). Recuperado 14 de julio de 2020, de

https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-

public/q-a-coronaviruses

5. Ministerio de Salud y Protección Social. (s. f.). CORONAVIRUS (COVID-19). MinSalud.

Recuperado 15 de julio de 2020, de

https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/PET/Paginas/Covid-19_copia.aspx

6. Presidente de la Republica de Colombia. (2020, 17 marzo). DECRETO 417 DE 17 DE

MARZO DE 2020. Coronaviruscolombia.

https://coronaviruscolombia.gov.co/Covid19/docs/decretos/presidencia/51_Presidencia_

Decreto_417.pdf

7. Superintendencia de Sociedades. (s. f.). Régimen de Insolvencia Empresarial

Colombiano Introducción. Supersociedades. Recuperado 15 de julio de 2020, de

https://www.supersociedades.gov.co/imagenes/cominicaciones/Oficio_%20Nuevo_%20li

bro.pdf

8. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y la Superintendencia de Sociedades. (s. f.).

NUEVO RÉGIMEN DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL. Supersociedades. Recuperado

21
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

15 de julio de 2020, de

https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_insolvencia/Documents/Normatividad/L

ibro_3_CARTILLA_LEY_1116_DE_2006.pdf

9. Secretaría Senado de la República. (s. f.). DECRETO 410 DE 1971 - CÓDIGO DE

COMERCIO. secretariasenado. Recuperado 15 de julio de 2020, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html

10. Secretaria del Senado de la República. (s. f.). Ley 1116 de 2006. secretariasenado.

Recuperado 15 de julio de 2020, de

http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1116_2006.html

11. Pereira, R. (2015). Derecho Concursal: Régimen de insolvencia empresarial. Leyer.

12. Organización Internacional del Trabajo - OIT. (2020, marzo). El COVID-19 y el mundo

del trabajo: Repercusiones y respuestas. https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---

dgreports/---dcomm/documents/briefingnote/wcms_739158.pdf

13. Superintendencia de Sociedades, & Ibáñez Parra, D. A. (2020, abril). Impacto de la

Coyuntura del Coronavirus en la Economía Colombiana.

https://www.supersociedades.gov.co/Noticias/Publicaciones/Revistas/2020/Impacto-

economico-COVID-19-Supersociedades-2020.pdf

14. Superintendencia de Sociedades. (2020, abril). Atlas de Insolvencia – Insolvencia en

Colombia: Datos y Cifras.

https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_insolvencia/Documents/2020/Atlas_Dic

iembre_2019_PDF.pdf

15. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020, 15 abril). DECRETO LEGISLATIVO

560 DE 15 DE ABRIL DE 2020. dapre.presidencia.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20560%20DEL%201

5%20DE%20ABRIL%20DE%202020.pdf

22
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

16. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020b, junio 3). DECRETO LEGISLATIVO

772 DEL 03 DE JUNIO DE 2020. dapre.presidencia.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20772%20DEL%203

%20DE%20JUNIO%20DE%202020.pdf

17. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. (2020c, junio 13). DECRETO 842 DEL 13

DE JUNIO DE 2020. dapre.presidencia.

https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20842%20DEL%201

3%20DE%20JUNIO%20DE%202020.pdf

23
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

Tabla 1

Superintendencia de Sociedades, Atlas de Insolvencia, Insolvencia en Colombia: Datos y Cifras

de 14 de abril de 2020, p. 10.

Tabla 2

Superintendencia de Sociedades, Atlas de Insolvencia, Insolvencia en Colombia: Datos y Cifras

de 14 de abril de 2020, p. 64.

Tabla 3

NUEVOS PROCEDIMIENTOS VIGENTES EN MATERIA DE INSOLVENCIA EMPRESARIAL


D. 560 / Negociación de emergencia de acuerdos de reorganización: Deudores podrán acceder a un
2020 proceso con una duración máxima de 3 meses, en el que sus acreedores presentaran las
inconformidades respecto a la graduación y calificación de créditos y se determinaran los
derechos de votos que les corresponden, para llegar a un acuerdo de negociación de
emergencia. Este acuerdo se presentará ante el Juez del Concurso para su confirmación.

24
EL NUEVO REGIMEN CONCURSAL COMO AVANCE EMPRESARIAL

D. 560 / Procedimientos de recuperación empresarial ante las Cámaras de Comercio: Procedimiento


2020 que se adelantará ante la Cámara de Comercio que tenga jurisdicción en el domicilio del
deudor, el cual se llevará a cabo por el método de mediación adelantado ante el centro de
conciliación, arbitraje y amigable composición de la entidad, en este proceso se negociarán
las condiciones para llegar al acuerdo de negociación de emergencia que posteriormente
será validado ante el Juez del Concurso o un Juez Civil del Circuito de la jurisdicción del
deudor, es un proceso extra-judicial y tendrá una duración de 3 meses.
D.772 / Proceso de reorganización abreviado para pequeñas insolvencias: Este trámite se
2020 adelantará por deudores cuyos activos sean inferiores o iguales a cinco mil Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, dentro de este proceso se realizarán dos audiencias por el
Juez del Concurso para la recepción de objeciones a la calificación y graduación de créditos
y para la confirmación del acuerdo de reorganización.
D. 772 / Proceso de liquidación judicial simplificado para pequeñas insolvencias: Este trámite se
2020 adelantará por deudores cuyos activos sean inferiores o iguales a cinco mil Salarios Mínimos
Legales Mensuales Vigentes, para este proceso el Juez del Concurso nombrará un liquidador
de la lista de auxiliares de la SuperSociedades.

25

También podría gustarte