Está en la página 1de 30

IMPORTANCIA DE LA TEORIA

DEL COLOR Y CARACTERISTICAS

ALEJANDRA CARDONA MARTINEZ


ANDRES TORRES URAN
YESSIKA MARIA PEÑA GOMEZ
SANTIAGO GALEANO
CRISTIAN GABRIEL ARDILA

SENA CENTRO DE LA CONSTRUCCION


DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE
ARQUITECTURA E INGENIERIA
REGIONAL VALLE
2014
IMPORTANCIA DE LA TEORIA
DEL COLOR Y CARACTERISTICAS

ALEJANDRA CARDONA MARTINEZ


ANDRES TORRES URAN
YESSIKA MARIA PEÑA GOMEZ
SANTIAGO GALEANO
CRISTIAN GABRIEL ARDILA

INVESTIGACION SOBRE
LA IMPORTANCIA Y TEORIAS DEL COLOR

DIRECTOR
ING. JAIR FELIPE CHAVEZ
ASESOR
ING. WILMER ANDRES SILVA MORIANO

SENA CENTRO DE LA CONSTRUCCION


DESARROLLO GRAFICO DE PROYECTOS DE
ARQUITECTURA E INGENIERIA
REGIONAL VALLE
2014

2
“Este trabajo está dedicado a nuestros padres, agradeciendo su esfuerzo y
dedicación a lo largo de nuestras vidas, al Sena por brindarnos la oportunidad
de formación como seres integrales y a los instructores que han intervenido en
nuestro proceso de formación”.

Dando nuestros más sinceros agradecimientos:


ALEJANDRA CARDONA MARTINEZ
ANDRES TORRES URAN
YESSIKA MARIA PEÑA GOMEZ
SANTIAGO GALEANO
CRISTIAN GABRIEL ARDILA

3
CONTENIDO

 Portada……………………………………………………………………….1

 Dedicatoria...……………………………………………………………….. 3

 Contenido…………………………………………………………………... 4

 Glosario…………………………………………………………………….....6

 Introducción………………………………………………………………….7

1. ¿Qué es teoría del color?.......................................................................8

2. ¿Qué es el color y como se percibe? …………………………………...8

3. Clasificación de los colores……………………………………………….9

 Explicación más amplia de su clasificación………………………10

 Colores cálidos…………………………………………………………10

 Colores fríos……………………………………………………………..10

 Colores primarios………………………………………………………11

 Colores segundarios…………………………………………………..11

 Colores intermedios……………………………………………………11

4. Propiedades de los colores……………………………………………….12

 Tonalidad o matiz……………………………………………………….12

 Saturación………………………………………………………………..13

 Brillo………………………………………………………………………13

 Valor o luminosidad……………………………………………………14

5. Características de los colores……………………………………………15

 Lo que sucede entre los colores…………………………………….15

4
 Kandinsky………………………………………………………………..15

 Wassily……………………………………………………………………15

 Asimilación………………………………………………………………15

 Interacciones físicas…………………………………………………...15

6. Historia del color y teorías………………………………………………..16

 Aristóteles y el siglo XIII……………………………………………….16

 Finales del siglo XV y principios del siglo XVI…………………….17

 Siglo XVII…………………………………………………………………17

 Otros antecedentes históricos……………………………………….17

7. Fundadores de la teoría del color………………………………………..17

 Aristóteles………………………………………………………………..17

 Goethe……………………………………………………………….……18

 Newton……………………………………………………………………18

 Kandinsky…………………………………………………………….….19

 Davinci……………………………………………………………………19

 Itten……………………………………………………………………..…20

 Los 7 contrastes de colores de Itten………………………………..20

8. Psicología del color y sensaciones que producen los colores…….23

 Orígenes……………………………………………………………….…23

 Precursores…………………………………………………………...…23

 Bases de la psicología del color………………………………...…..24

 Colores psicológicos………………………………………………..…24

 Psicología del color en mercadeo…………...................................26

9. Importancia de la teoría del color ………………………………………27

5
GLOSARIO

 1.Regocijo: El regocijo es el estado de experimentar eventos o


situaciones de humor y entretenimiento. Está asociado con el goce,
la felicidad, la risa y el placer.

 2.Acromático: Color que se diferencia de la Pintura por su


luminosidad, pero que carece de matiz, como el blanco, el negro o
los grises.

 3.Irradiación: La solarización por radiación es un fenómeno físico


por el que un material sufre un cambio temporal o permanente en su
color o su transparencia como consecuencia de haber sido sometido
a una irradiación electromagnética de alta energía, como la luz
ultravioleta (UV), los rayos X o la radiación gamma.

 4.Pintura grecorromana: Los orígenes de la pintura romana se


confunden con los de su escultura y de tal modo se hallan en el arte
helenista que aun los ejemplares que de ella se conservan, sobre
todo, los mejores, se atribuyen hoy a mano griega si bien la escuela
llegara por fin a romanizarse.

 5. Abstracto: un objeto que no existe en el espaciotiempo y no entra


en relaciones causales.

 6. Ultranza: Firme, sin atenuaciones, sin detenerse ante ningún


obstáculo.

 7. Saturación: En La teoría del color, la saturación o pureza es la


intensidad de un matiz específico. Se basa en la pureza del color; un
color muy saturado tiene un color vivo e intenso, mientras que un
color menos saturado parece más descolorido y gris. Sin saturación,
un color se convierte en un tono de gris.

 8. Yuxtaposición: Es una técnica de representación gráfica por la


cual se obtienen gradaciones, mezclas, combinaciones y contrastes
de color por medio de yuxtaposición; es decir sobreponer una capa
de color encima de otra, mientras más capas, más color, en este
caso de un color primario a otro primario y de un color primario a un
acromático.

6
INTRODUCCION

Esta investigación nos hace referencia a la importancia de la teoría del color y


sus principales características, lo que significó el color a lo largo de la historia y
la manera como ha influenciado la sociedad atraves del tiempo.

También nos habla de su psicología y las sensaciones que produce, la manera


como influencia el mercadeo en la sociedad, y además conoceremos los
iniciadores de dicha teoría.

7
¿IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL COLOR Y SUS PRINCIPALES
CARACTERISTICAS?

1. ¿QUE ES TEORIA DEL COLOR?

Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para conseguir el efecto


deseado combinándolos. También consiste en un grupo de reglas
fundamentales sobre la combinación de los colores y sus efectos.
El color es una sensación producida por el reflejo de la luz en la materia y
transmitida por el ojo al cerebro. La materia capta las longitudes de onda que
componen la luz excepto las que corresponden al color que observamos y que
son reflejadas.

2. ¿QUE ES EL COLOR Y COMO SE PERSIBE?

Empezaremos diciendo que el color en sí no existe, no es una característica del


objeto, es más bien una apreciación subjetiva nuestra. Por tanto, podemos
definirlo como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación
del ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas
longitudes de onda.
Vivimos en un mundo de colores, donde hay luz, hay color. La percepción de la
forma, profundidad o claroscuro está estrechamente ligada a la percepción de
los colores.
El color es un atributo que percibimos de los objetos cuando hay luz. La luz es
constituida por ondas electromagnéticas que se propagan a unos 300.000
kilómetros por segundo. Esto significa que nuestros ojos reaccionan a la
incidencia de la energía y no a la materia en sí.
Es un grupo de reglas básicas en la mezcla de colores para llegar al efecto que
necesitamos combinándolos.
Las ondas forman, según su longitud de onda, distintos tipos de luz, como
infrarroja, visible, ultravioleta o blanca. Las ondas visibles son aquellas cuya
longitud de onda está comprendida entre los 380 y 770 nanómetros.
Los objetos devuelven la luz que no absorben hacia su entorno. Nuestro campo
visual interpreta estas radiaciones electromagnéticas que el entorno emite o
refleja, como la palabra "COLOR".

Psicológicamente, el color es una sensación consciente resultante de la


interacción de nuestros sentidos con la estimulación luminosa.

8
La longitud de onda es el parámetro estimular (aspecto de la estimulación
susceptible de medida) preferentemente relacionado con la sensación de color,
pero sólo representa el primer paso en la cadena de acontecimientos que
determinan esa sensación.
Al conjunto de procesos que completan esa cadena causal se les denomina
procesos de codificación del color: son los encargados de transformar un
código físico, expresado en términos de longitudes de onda, en un código
psicológico, expresado en términos de experiencias conscientes de color.

3. CLASIFICACION DE LOS COLORES

Los colores se clasifican en primarios, secundarios y terciarios.

Los colores primarios: son aquellos establecidos científicamente como los


originantes de las combinaciones cromáticas más extensas y satisfactorias.
Estos son: amarillo, azul y rojo.

Los colores secundarios: se obtienen mezclando los primarios entre sí en la


misma proporción. Son el violeta, naranja y verde.

Los colores terciarios: son el rojo violáceo, rojo anaranjado, amarillo


anaranjado, amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

9
 EXPLICACION MAS AMPLIA DE SU CLASIFICACION:

Los colores también están clasificados en grupos de cálidos y fríos.

Colores cálidos:

Los colores cálidos en matices claros: cremas y rosas, sugieren


delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los
matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y
estabilidad. Por asociación la luz solar y el fuego al rojo-anaranjado, al
amarillo, etc. La distinción entre colores cálidos y colores fríos es
bastante corriente. Los términos "cálidos" y "fríos" apenas se refieren a
los tintes puros, parecería que el rojo es un color cálido y el azul es frío.
Los dos términos parecen adquirir su significado cuando se refieren a la
desviación de un color dado en la dirección de otro color. Un amarillo o
un rojo azulado tienden a ser fríos, como también un rojo o un azul
amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen cálidos. El
que determina el efecto no es el color principal, sino el color que se
desvía ligeramente de él. Un azul rojizo parece cálido, mientras que un
rojo azulado, parece frío. La mezcla de dos colores equilibrados no
manifestarían claramente el efecto.

Colores fríos:

Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso.


Los colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura,
expansión, descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices
oscuros con predominio de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión
y pesadez. El clima influye mucho en el gusto por los colores. Las
personas que viven en países cálidos y de mucho sol prefieren, los
colores cálidos, mientras que aquellas otras que viven en latitudes frías y
de poco sol muestran su gusto por los colores fríos.

La saturación o croma se refiere a la pureza de un color. Un color


complementariamente puro sería producido sólo por una longitud de
onda lumínica. Esta condición se advierte más de cerca en los tintes
saturados del espectro. Cuando los colores de diferentes longitudes de
onda se mezclan, la vibración resultante se hace compleja, y el color, es
de un aspecto más desvaído . Cuando más semejantes las longitudes
de onda que se mezclan, tanto más saturada será la mezcla. El mínimo
de saturación de obtiene con colores que dan como resultado un gris
acromático. Los colores que producen este efecto se conocen con el
nombre de complementarios. El grado de saturación obtenible varía con
el valor de claridad del color. La impureza acentúa la cualidad de
temperatura que establece el tinte modificante, haciendo que un color
cálidos sea aún más cálido y uno frío, más frío.

10
Colores primarios:

Son aquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por
lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque
hay que advertir que el cián es un color que no existe en las cartas de colores para
artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los colores
primarios considerados por el pintor, normalmente no coinciden con los colores
primarios usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una
de las posibles, sería usar, como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el
azul cerúleo y el carmín de garanza. No obstante, el azul cerúleo, en la práctica de la
acuarela, resultar opaco y sucio, por lo que, algunos lo sustituyen por el azul ultramar
o el azul ftalo, el amarillo por el amarillo cadmio claro y el magenta por el Alizarín
crinson

Colores secundarios:

Son los que se obtienen mezclando dos los colores primarios al 50 %,


obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S).

Colores intermedios:

Mezclando un primario y un secundario se obtienen los llamados colores


intermedios (I), que como su nombre indica están"entre medio" de un color
primario (P) y un secundario (S) o viceversa. Otra característica de estos colore
es que se denominan con los colores que intervienen en su composición,
primero citando el color primario y a continuación el secundario: amarillo-
verdoso, azul-verdoso, azul-violeta, rojo-violeta, rojo-anaranjado y amarillo-
anaranjado. Estos colores intermedios coinciden con los denominados colores
terciarios.

11
4. PROPIEDADES DE LOS COLORES

Las propiedades del color son básicamente, elementos diferentes que hacen
único un determinado color, le hacen variar su aspecto y definen su apariencia
final. Ellas están basadas en uno de los modelos de color más aceptados
actualmente, realizado por Albert Münsell en 1905. Entre ellas podemos
encontrar:

* Tonalidad o Matiz

matiz o croma es el atributo que diferencia el color y por la cual designamos los
colores: verde, violeta, anaranjado.

Denominado también tono, tinte y color, es la propiedad del color que se


refiere al estado puro del color, el color puro al cual más se acerca. Es la
cualidad por la cual diferenciamos y damos su nombre al color. Es el estado
puro, sin el blanco o el negro agregados, y es un atributo asociado con la
longitud de onda dominante en la mezcla de las ondas luminosas. Es la
sumatoria de longitudes de onda que puede reflejar una superficie1.

El matiz nos permite distinguir el rojo del azul, y se refiere al recorrido que hace
un tono hacia uno u otro lado del círculo cromático, por lo que
el verde amarillento y el verde azulado serán matices diferentes del verde.

Los tres colores primarios representan los tres matices primarios, y


mezclando éstos podemos obtener los demás matices o colores. Dos colores
son complementarios cuando están uno frente a otro en el círculo de matices
(círculo cromático).

12
Existe un orden natural de los matices: rojo, amarillo, verde, azul, violeta; y se
pueden mezclar con los colores cercanos para obtener una variación continua
de un color al otro. Por ejemplo, mezclando el rojo y el amarillo en diferentes
proporciones de uno y otro, se obtienen diversos matices del anaranjado hasta
llegar al amarillo. Lo mismo sucede con el amarillo y el verde, o el verde y el
azul, etc.

* Saturación:

Es la intensidad cromática o pureza de un color Valor es la claridad u


oscuridad de un color, está determinado por la cantidad de luz que un color
tiene. Valor y luminosidad expresan lo mismo.

* Brillo:

Es la cantidad de luz emitida por una fuente lumínica o reflejada por una
superficie.

Este concepto representa la viveza o palidez de un color, su intensidad, y


puede relacionarse con el ancho de banda de la luz que estamos visualizando.
Los colores puros del espectro están completamente saturados. Un color
intenso es muy vivo, cuando más se satura el color, mayor es la impresión de
que el objeto se está moviendo.

Esta propiedad diferencia un color intenso de uno pálido. Se puede concebir la


saturación como si fuera la brillantez de un color. También ésta puede ser
definida por la cantidad de gris que contiene un color: mientras más gris o más
neutro es, menos brillante o menos saturado es, y por lo tanto, menos
vivo.Cualquier cambio hecho a un color puro, automáticamente baja su
saturación. Cada uno de los colores primarios tiene su mayor valor de
intensidad antes de ser mezclados con otros.

Por ejemplo, decimos “un rojo muy saturado” cuando nos referimos a un rojo
puro y rico. Pero cuando nos referimos a los tonos de un color que tiene algún
valor de gris, o de algún otro color, los llamamos menos saturados. La
saturación del color se dice que es más baja cuando se le añade su opuesto
ocomplementario en el círculo cromático, ya que se produce su neutralización.
Basándonos en estos conceptos podemos definir un color neutro como aquel
en el cual no se percibe con claridad su saturación. La intensidad de un color
está determinada comúnmente por su carácter de “prendido” o apagado”.

La saturación o intensidad puede controlarse entonces de cuatro maneras: tres


de ellas consisten en la adición de un neutro, blanco, negro o gris; y la cuarta

13
manera consiste en agregar el pigmento complementario. Por lo tanto, para
reducir la saturación, se agregan o quitan otros colores, el blanco, el negro o la
luz. Un color se encuentra en su estado más intenso y saturado por completo
cuando es puro y no se le han añadido negro, blanco u otro color. Un color azul
perderá su saturación a medida que se le añada blanco y se convierta en
celeste.

* Valor o luminosidad

es la cantidad de luz reflejada por una superficie en comparación con la


reflejada por una superficie blanca en iguales condiciones de iluminación.

Es un término que se usa para describir cuan claro o cuan oscuro parece un
color y se refiere a lacantidad de luz percibida. Independientemente de los
valores propios de los colores, pues éstos se pueden alterar mediante la
adición de blanco que lleva el color a claves o valores de luminosidad más
altos, o de negro que los disminuye.

Los colores que tienen un valor alto (claros), reflejan más luz y los de valor bajo
(oscuros) absorben más luz. Dentro del círculo cromático, el amarillo es el
color de mayor luminosidad (más cercano al blanco) y el violeta el de
menor (más cercano al negro).

Es una propiedad importante, ya que va a crear sensaciones espaciales por


medio del color. Así, porciones de un mismo color con fuertes diferencias de
valor, definen porciones diferentes en el espacio, mientras que un cambio
gradual en el valor de un color (gradación) va a dar sensación de contorno, de
continuidad de un objeto en el espacio.

Un azul, por ejemplo, mezclado con blanco, da como resultado un azul más
claro, es decir, de un valor más alto. A medida que a un color se le agrega más
negro, se intensifica dicha oscuridad y se obtiene un color de un valor más
bajo.

Dos colores diferentes (como el rojo y el azul) pueden llegar a tener el


mismo valor, si consideramos el concepto como el mismo grado de claridad u
oscuridad con relación a la misma cantidad de blanco o negro que contengan,
según cada caso.

La descripción clásica de los valores corresponde a claro (cuando contiene


grandes cantidades de blanco), medio (cuando contiene cantidades de gris) y
oscuro (cuando contiene grandes cantidades de negro). Una escala de valores
tonales tiene como extremos el blanco y el negro.

14
5. CARACTERISTICAS DE LOS COLORES

 Lo que sucede entre los colores:

Ningun color aparese aislado, cada color esta rodeado de otros colores.

Un acorde acromático se compone de aquellos colores mas frecuentemente


asociados a un efecto particular.

 Kandisky con relación al color decía:

“el numero de colores y formas es infinito, y asi también son infinitas las
combinaciones y al mismo tiempo los efectos”.

 Wassily decía:

“determinados colores son realzados por determinadas formas, y mitigados


por otras”.

Se descubre que ciertos colores se resisten a cambiar, en tanto que otros


son mas suceptibles al cambio.

 Hay dos clases de influencias modificantes:

La luminosidad de una parte y la tonalidad de otra.

 Existen dos formas básicas compositivas del color:

La armonía y el contraste.

Asimilación:

Es el fenómeno contrario al contraste. Si el contraste tendia a hacer dos


colores o tonalidades lo mas distinto posible, en la asimilación ocurre una
fucion de ambas tonalidades en una sola.

Interacciones físicas

Las influencias de unos colores también afectan el tamaño percibido

Por efecto de irradiación, una figura en blanco sobre un fondo negro


parecerá más grande que la misma figura en un fondo blanco.

15
6. HISTORIA DEL COLOR Y TEORIAS

Una verdad fundamental de la teoría del color, es que el color no existe,


resulta una parte constitutiva de la luz blanca. Esto es lógico si se tiene
en cuenta que lo que el ojo ve en realidad, no son los objetos, sino la luz
que se refleja en ellos. Percibimos los colores cuando está presente la
luz.

La historia de la teoría del color comienza con Aristóteles y continúa


hasta el trabajo de Johannes Itten.

Sin embargo desde la época de los egipcios se usaba el color como un


método decorativo y ritual, su función era cubrir una superficie.

La pintura grecorromana se hacíamás naturalista. La pintura era


considerada como oficio con unas técnicas que permitirán crear la propia
obra. Esta concepción clásica artística es trasmitida a la pintura
occidental atraves de los renacentistas, a pesar de que en la edad media
se perdió gran parte de la tradición clásica.

Hubo gran desarrollo técnico con la aparición de nuevos colores


empleados en la iluminación de manuscritos. La intruduccion de varios
colores creados por los árabes y la cerámica vidriada, contribuyeron a
dar al color una dimencion nueva.

La pintura de Bizancio y la iglesia definían una gran riqueza del colorido,


la armonía del color, el dorado formaba parte importante de la
composición.

En el renacimiento empezaron a aparecer los primeros tratados de


pintura, gracias a la aparición de una nueva técnica, la pintura al óleo, se
aplicaba de manera que se reflejaran los colores y la luz.

El espacio y el volumen se interpretaron por medio del color y no solo


del claroscuro.

Aristóteles y el siglo XIII

En "Sobre el sentido y lo sensible", Aristóteles describió una progresión


de 7 colores que podía trazarse para conectar el negro y el blanco. Su
escala lineal era blanca, amarilla, roja, morado, verde, azul y negro.
Después de transportar el trabajo de Aristóteles a los principios del siglo
XII, el erudito Robert Grosseteste revisó el trabajo de Aristóteles,
moviendo el blanco y el negro fuera de la fórmula lineal a direcciones al
"norte" y "sur", haciendo que su versión del diagrama del color
apareciera como un diamante con negro en un extremo, blanco en el
otro, y los colores servían como una línea recta conectando los puntos
medios.

16
Finales del siglo XV y principios del siglo XVI

El arquitecto del Renacimiento Leon Battista Alberti escribió una tesis


sobre los colores, en la cual nombró una pirámide de 4colores primarios,
de los cuales creía que todos los colores estaban hechos: amarillo,
verde, azul y rojo.

En 1510, Leonardo da Vinci creó un esquema de una vista lineal de los


colores que progresaban del amarillo al verde, del verde al azul y del
azul al rojo.

Siglo XVII

En 1611, Aron Sigfrid Forsius escribió una disertación a color, que


teorizaba que el blanco y el negro eran los colores primarios del mundo
de los cuales se derivaban los otros colores. Él procedió a dibujar la
primera versión de un círculo cromático para explicar el movimiento de
un color al otro. En 1630, el inglés Robert Fludd creó el primer círculo
cromático impreso en un periódico médico.

Otros antecedentes históricos

Los estudios teóricos de la combinación de colores y sus efectos


visuales tienen sus raíces en las obras de famosos artistas del siglo 15,
como Leonardo Da Vinci y Battista Alberti. Estos artistas se encuentran
entre los primeros en proponer la idea de que el proceso de combinar
diferentes colores se puede generalizar de una manera científica. Esta
idea fue adaptada por Sir Isaac Newton, quien, en 1666, desarrolló una
rueda de colores basada en la frecuencia para mostrar los efectos
visuales de los colores en los ojos humanos y los resultados psicofísicos
acompañados por ellos. Esta obra de Sir Isaac Newton en última
instancia se convirtió en el fundamento de todos los avances en el
ámbito de la teoría del color en los siglos posteriores.

7. FUNDADORES DE LA TEORIA DEL COLOR

 Aristoteles:

El filósofo Aristóteles (384 - 322 AC) definió que todos los colores se
conforman con la mezcla de cuatro colores y además otorgó un papel
fundamental a la incidencia de luz y la sombra sobre los mismos. Estos
colores que denominó como básicos eran los de tierra, el fuego, el agua
y el cielo.

17
 Johan Goethe

Reacción humana a los colores

Johann Göethe (1749-1832) estudió y probó las modificaciones


fisiológicas y psicológicas que el ser humano sufre ante la exposición a
los diferentes colores.

Para Göethe era muy importante comprender la reacción humana a los


colores, y su investigación fue la piedra angular de la actual psicológica
del color. Desarrolló un triángulo con tres colores primarios rojo, amarillo
y azul. Tuvo en cuenta que este triángulo como un diagrama de la mente
humana y relacionó a cada color con ciertas emociones.

Aunque su círculo cromático se parecía al de Newton, Goethe hizo un


enfoque innovador de la teoría del color añadiendo el impacto emocional
del color sobre la gente al círculo cromático. Su libro, que fue publicado
en 1810, dividía los colores adicionalmente en aquellos que producen
emociones positivas, y los que producen emociones negativas.

 Isaac Newton, la luz es color

Finalmente fue Isaac Newton (1642-1519) quien estableció un principio


hasta hoy aceptado: la luz es color. En 1665 Newton descubrió que la
luz del sol al pasar a través de un prisma, se dividía en varios colores
conformando un espectro.

Lo que Newton consiguió fué la descomposición de la luz en los colores


del espectro. Estos colores son básicamente el Azul violaceo, el Azul
celeste, el Verde, el Amarillo, el Rojo anaranjado y el Rojo púrpura. Este
fenómeno lo podemos contemplar con mucha frecuencia, cuando la luz
se refracta en el borde de un cristal o de un plástico. También cuando
llueve y hace sol, las gotas de agua de la lluvia realizan la misma
operación que el prisma de Newton y descomponen la luz produciendo
los colores del arco iris.
Así es como observa que la luz natural está formada por luces de seis
colores, cuando incide sobre un elemento absorbe algunos de esos

18
colores y refleja otros. Con esta observación dio lugar al siguiente
principio: todos los cuerpos opacos al ser iluminados reflejan todos o
parte de los componentes de la luz que reciben.

Por lo tanto cuando vemos una superficie roja, realmente estamos


viendo una superficie de un material que contiene un pigmento el cual
absorbe todas las ondas electromagnéticas que contiene la luz blanca
con excepción de la roja, la cual al ser reflejada, es captada por el ojo
humano y decodificada por el cerebro como el color denominado rojo.

El círculo cromático creado por el científico Isaac Newton es tal vez el


más famoso. El círculo de Newton tiene rojo, azul y amarillo
como colores primarios; y morado, verde y naranja como colores
secundarios. También describió la existencia de los colores
complementarios, los cuales creaban el negro, gris o blanco cuando se
mezclaban.

 Kandinsky, Creador Del Arte Abstracto

La liberación del color y la fuerza de las formas geométricas, dan paso a


las vanguardias de la pintura abstracta.

Podría decirse que Kandinsky fue el inventor, el creador, el primero en


pintar un cuadro totalmente abstracto, estilo poco comprendido y que
tantos enemigos tiene. Pero más allá de juzgar su pintura, más allá de
las polémicas que siempre se suscitan con el arte abstracto, con sus
detractores a ultranza de un lado y los fieles e incondicionales
admiradores del otro, más allá de estos desencuentros, donde él mismo
diría que no todo el arte abstracto es bueno, al igual que no lo es todo el
arte figurativo si éste no nace de una "necesidad interior", está su vida,
una vida llena de viajes, estudios, encuentros, prolífica inspiración, una
vida que rezuma honradez, gusto por el trabajo bien hecho y un afán de
pedagogía (véase su obra escrita) que merece, sin duda alguna, nuestra
atención. Podrá no gustarnos su obra, pero conociendo al personaje y
sus ideas quizás empecemos a mirar, a ver este arte con otros ojos, con
otra emoción, con otra sensibilidad.

 Leonardo Da Vinci

Siglos más tarde, Leonardo Da Vinci (1452-1519) definió al color como


propio de la materia, adelantó un poquito más definiendo la siguiente
escala de colores básicos: primero el blanco como el principal ya que
permite recibir a todos los demás colores, después en su clasificación
seguía amarillo para la tierra, verde para el agua, azul para el cielo, rojo
para el fuego y negro para la oscuridad, ya que es el color que nos priva
de todos los otros. Con la mezcla de estos colores obtenía todos los
demás, aunque también observó que el verde también surgía de una
mezcla.

19
 Johannes Itten

Johannes Itten construyó su teoría basándose en el trabajo de Goethe,


incorporando los efectos emocionales del color con el trabajo que habían
hecho teóricos anteriores. Su círculo cromático que es más complejo
que el de sus predecesores

 Los 7 Contrastes de colores de Johannes Itten

Johannes Itten, diseñador y profesor en la Bauhaus, es el primero que


hizo una teoría sobre los tipos de contrastes posibles que se producen
entre las diferentes características de los colores. Diferenció siete
contrastes: saturación, temperatura, simultaneidad, cantidad,
luminosidad, colocación en el círculo cromático y calidad del color.

En esta tabla con colores se puede apreciar cuanto cambia la sensación


visual de los pequeños cuadrados de colores según el fondo de color
sobre el que están colocados:

LOS 7 CONTRASTES DE COLOR IDENTIFICADOS POR JOHANNES


ITTEN SON LOS SIGUIENTES:

1- El contraste de los colores puros.

Saturación de color 100% produce un alto contraste visual.


Estos colores no contienen ni una chispa de otro color, ni blanco ni
negro.

20
2- Contraste entre color cálido y color frío.

La diferencia de temperatura de cada color aumenta el contraste


visual entre ambos.

3- Contraste simultáneo.

Cuando tenemos un color saturado (sin gris ni blanco) y lo colocamos


sobre un gris, en el gris se genera el tono de color complementario al
saturado que tenemos. Si tenemos un rojo sobre un gris, se genera
una tonalidad azulada sobre el gris (el azul es el complementario).
Simultáneo significa que el contraste se genera por estar un color al
lado del otro, y siempre hay un efecto entre ambos.

4- Contraste cuantitativo.

Tenemos dos colores pero cada uno tiene un área diferente, o tamaño.
Por lo que esa diferencia también genera un contraste de cantidad.

21
5- Contraste claro – oscuro.

Yuxtaposición de dos colores con diferente luminosidad o valor tonal.

6- Contraste complementario.

Es el contraste que crean dos colores opuestos en el círculo


cromático, es decir, complementarios.

7- Contraste cualitativo.

La calidad del color, si es más o menos saturado, genera que el color


sea vivo o al contrario, apagado. Al colocar un color vivo contra uno
apagado se genera un contraste visual.

22
8. PSICOLOGIA DEL COLOR Y SENSACIONES QUE PRODUCEN LOS
COLORES.

La psicología del color es un campo de estudio que está dirigido a


analizar el efecto del color en la percepción y la conducta humana.
Desde el punto de vista estrictamente médico, todavía es una ciencia
inmadura en la corriente principal de la psicología contemporánea,
teniendo en cuenta que muchas técnicas adscritas a este campo pueden
categorizarse dentro del ámbito de la medicina alternativa.

Sin embargo, en un sentido más amplio, el estudio de la percepción de


los colores constituye una consideración habitual en el diseño
arquitectónico, la moda, la señalética y el arte publicitario.

 Orígenes

La psicología del color tuvo incidencia en la psicología humana desde


tiempos remotos, circunstancia que se expresaba y sintetizaba
simbólicamente. Entre muchos ejemplos, en la antigua China los puntos
cardinales eran representados por los colores azul, rojo, blanco y
negro,1 reservando el amarillo para el centro (por tanto, el amarillo fue
tradicionalmente el color del imperio chino).

De igual forma, los mayas de América central


relacionaban Este, Sur, Oeste y Norte con los colores rojo, amarillo,
negro y blanco respectivamente. En Europa los alquimistas relacionaban
los colores con características de los materiales que utilizaban, por
ejemplo rojo para el azufre, blanco para el mercurio y verde
para ácidos o disolventes.

 Precursores

Uno de los primeros estudiosos que analizó las propiedades del color
fue Aristóteles, quien describió los "colores básicos" relacionados con la
tierra, el agua, el cielo y el fuego.

Plinio el Viejo también aborda el tema del color en el penúltimo de los


últimos tres libros, más concretamente en el libro 35 de la Historia
Naturalis. Ellos constituyen un conjunto cuyo interés principal radica en
que pueden considerarse el tratado de historia del arte más antiguo que
ha llegado hasta nosotros.

En el siglo XIII Sir Roger Bacon registró sus observaciones sobre los
colores de un prisma atravesado por la luz, atribuyendo el fenómeno a
propiedades de la materia.

Con posterioridad a éste, entre los siglos XIV y XV, Cennino


Cennini escribe el que sería el más famosos tratado de técnicas

23
artísticas en las que hace cuidadosas observaciones acerca de los
colores.

Más tarde Leonardo da Vinci clasificó como colores básicos al amarillo,


verde, azul y rojo de acuerdo a aquellas categorías de Aristóteles,
agregando el blanco como receptor de todos los demás colores y el
negro -la oscuridad- como su ausencia.

Recién a comienzos del siglo XVIII, Isaac Newton plantearía los


fundamentos de la teoría lumínica del color, base del desarrollo científico
posterior.

 Bases de la psicología del color

El precursor de la psicología del color, sin embargo, fue el poeta y


científico alemán Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) que en su
tratado "Teoría del color"2 se opuso a la visión meramente física de
Newton, proponiendo que el color en realidad depende también de
nuestra percepción, en la que se halla involucrado el cerebro y los
mecanismos del sentido de la vista. De acuerdo con la teoría de Goethe,
lo que vemos de un objeto no depende solamente de la materia;
tampoco de la luz de acuerdo a Newton, sino que involucra también a
una tercera condición que es nuestra percepción del objeto. De aquí en
más, el problema principal pasó a ser la subjetividad implícita en este
concepto novedoso.

Sin embargo, tal subjetividad no radica en los postulados de Goethe,


sino en la misma base física del concepto de color, que es
nuestra percepción subjetiva de las distintas frecuencias de onda de
la luz, dentro del espectro visible, incidiendo sobre la materia.

 Colores psicológicos

Azules

"El color preferido, el color en la simpatía, la armonía y la fidelidad, pese


a ser frío y distante, el color femenino y de las virtudes espirituales."

Rojos

"El color favorito de todas las pasiones , el color del amor y del odio. El
color de los reyes y del comunismo, de la alegría y del peligro."

Amarillos

"El color favorito de todo lo contradictorio, o del optimismo al igual que


de los celos. El color de la diversión, del entendimiento y sin olvidar de la
traición."

24
Verdes

"El color favorito de la fertilidad, de la esperanza y de la burguesía.


Verde sagrado y Verde venenoso. El verde es la quinta esencia de la
naturaleza, es una ideología, un estilo de vida, es conciencia de
medioambiente, amor a la naturaleza y al mismo tiempo es el color del
rechazo de la sociedad dominada por la tecnología."

Negros

"El color favorito del poder. De la muerte y el universo. El color favorito


de algunas profesiones y de la juventud en su edad gothica. El color de
la negación y de elegancía, el color de la exposición, así como el oro
negro o 'la nueva' avaricía."

Blancos

"El color favorito de la inocencía, el color del bien y de los espíritus, el


invierno, el norte, el color de la luz y la nada, lo limpio."

Naranjas

"El color favorito de la diversión, del budismo. Exótico y llamativo pero


subestimado, quizás tiene un papel secundario en nuestro pensamiento,
alerta nuestra percepción."

Violetas

"El color favorito de la ambivalencia, de la púrpura, la tecnología,


feminismo, movimiento gay las personas que lo rechazan son más que
las que lo aceptan, temen aceptarlo de forma diferenciada. Es el color
que más raramente se ve en la naturaleza. El color de la lila."

Rosas

"El color favorito de lo dulce y delicado, al igual que lo escandaloso y


curioso yendo del rosa masculino al rosa femenino,... como los
sentimientos asociados al rosa son positivos en sus sentidos. Es el
nombre de una flor así entonces como el de una mujer.”

Oro

"El color favorito del dinero, lujo...."

Plata

"El color favorito de la velocidad, del dinero y la luna... es el último color


en que se piensa, siempre comparado con el dorado, color más veloz
pero siempre segundo, el nombre del gigante, práctico y precioso,
símbolo del vil dinero, símbolo de la falsificación de marca, femenino en

25
la luna y en cáncer, símbolo de la fría distancía clara e intelectual,
símbolo de modernidad por su brillo, usado en lo personal y elegante."

Marrón

"El color favorito de lo acogedor, lo corriente y necio. se considera el


color de lo feo y antipático, pereza, necedad, acogedor, de lo corriente y
anticuado, el color de los sabores fuertes e intensos, de la materia
robusta, de los pobres. El color del secreto amor, el ideal de la belleza
bronceada."

Gris

"El color del aburrimiento, de lo anticuado y de la crueldad. Los test


psicológicos con colores y la teoría de Goethe.”

 Teoría del color en mercadeo

La teoría del color también conocida como psicología del color, puede
rastrearse desde el 1490 cuando Leonardo Da Vinci escribió sobre ella
en sus diarios personales. Los publicistas profesionales, hoy dominan
los principios de la teoría de color para guiar a los posibles clientes a
comprar sus productos y servicios con tal facilidad, que la mayoría de
ellos nunca se enteran que han sido subliminalmente controlados para
tomar la decisión de compra.

Significado

Los publicistas quienes dominan la teoría del color, cuando crean


campañas de mercadeo, comprenden que es la primera forma de
controlar el flujo y reflujo de las emociones de los clientes. A diferencia
de los vendedores profesionales, quienes hablan de los clientes a través
del argumento de ventas, los publicistas nunca pueden comunicarse en
vivo con sus clientes. Ellos controlan la campaña de mercadeo a través
del derecho de autor y usando la teoría del color para mantener los ojos
y las mente de sus clientes pegados a una copia del anuncio.

Función

Los cuatro colores primarios en la teoría del color y cómo son usados: El
rojo estimula las emociones para elevar sus niveles. El corazón bombea
más rápido y la adrenalina llega al cerebro, advirtiéndole de que algo
pasa o que va a suceder. El azul dispara los químicos en el cerebro que
advierten que todas las cosas son grandes. El azul muestra liderazgo,
firmeza y confianza. El verde está asociado con la naturaleza y es el
color más reconocido para la riqueza, la codicia y la envidia. El amarillo
estimula al cerebro para reconocer la diversión y la relajación, la

26
esperanza renovada, el amor y la comodidad. Libera endorfinas que
producen paz y tranquilidad.

Consideraciones

Algunos colores son naturales mientras que otros provocan emociones


conflictivas, resultando que los clientes potenciales ingresen en una
paralización del análisis. El lado izquierdo del cerebro enviará un
mensaje, mientras que el lado derecho enviará otro. Luego de la
angustia del "llamado de la acción" y no llegar a una decisión, el cerebro
se remitirá a una experiencia pasada, donde la emoción fue más
agradable, y el cliente se moverá a una experiencia más eufórica.

Concepto erróneo

El principio de la teoría del color es complicado, pero muchos publicistas


aficionados todavía creen que todos lo que necesitan es un
entendimiento básico de los cuatro colores primarios. La realidad es que
los publicistas para dominar los principios de la teoría del color, deben
aprender los esquemas de color monocromáticos, los complementarios y
los del color triple o el uso de la teoría de color en el mercadeo
fracasarán.

Visión experta

La combinación para dominar los principios de la teoría de color y el


derecho de autor son los dos ingredientes necesarios para crear
campañas de mercadeo exitosas. Prueba las campañas de mercadeo
usando diferentes copias del anuncio y diferentes esquemas de la teoría
del color para ver qué combinación influencia las mejores respuestas y
resultados de los clientes. Una vez que encuentres la combinación
correcta, estás listo para desplegar una campaña de mercadeo completa
y recoger las recompensas de los clientes satisfechos.

9. IMPORTANCIA DE LA TEORIA DEL COLOR

El color es pieza clave para la comunicación audiovisual ya que posee la


virtud de designar y dotar significado a las cosas, nos ayuda a la
identificación de lo que nos rodea y a lo largo de nuestra existencia a
influenciado nuestra sociedad.

27
 La importancia del color en nuestra evolución

Para entender la importancia que tiene el color en la percepción hay que


tener en cuenta la teoría evolutiva sobre "La economía de la
percepción". Lo que viene a decir esta teoría es que la percepción de los
estímulos evolucionó hacia un sistema que consumiese el menor
número de recursos posibles y que con el menor número de datos
posibles diese una respuesta rápida y efectiva. Precisamente son el
color y el contorno de la figura los dos datos que permiten obtener la
primera clasificación del objeto percibido en cuestión de milisegundos.

En el pasado identificar una amenaza y reaccionar con rapidez podía


suponer la diferencia entre la vida y la muerte, lo que hizo que la
percepción del color y la forma evolucionasen hasta conseguir que estas
dos características sean los descriptores principales de cualquier objeto.
Tenemos que tener en cuenta el escenario en el que evolucionó la
percepción de nuestra especie primaba la eficiencia sobre el detalle y la
precisión para dar una respuesta rápida, tenía un mayor coste para el
individuo no reaccionar rápido que equivocarse.

 su importancia a nivel general

Si bien uno tiende a relacionar a una paleta de colores con la pintura o el


dibujo, la verdad es que la presencia del color en todos los aspectos de
nuestras vidas es sumamente central. Así, el color tiene importancia en
varios sentidos: nos permite expresar estados de ánimo, nos permite
darnos a conocer y señalar nuestra identidad, sirve para distinguir
nuestro producto de otro, sirve para comunicar a través del color de
nuestra vestimenta, etc. Debido a la importancia que hoy en día tiene lo
visual para la sociedad occidental, el color tiene una importancia sin
duda magnífica.

Cada vez se populariza más y más la idea de una ciencia del color. Esto
se establece en torno a la noción de que cada color tiene un significado,
representa algo específico y sirve para determinada función. Así,

28
conocer los colores que utilizamos es vital en numerosas actividades de
nuestra vida cotidiana. Un ejemplo claro es en lo que respecta a nuestra
vestimenta: los colores oscuros y opácos suelen relacionarse con
estados de ánimo negativos así como también con épocas del año más
invernales y frías. Los colores vivos, fuertes y brillosos suelen estar
relacionados con estados de ánimo más alegres como también con
épocas del año más cálidas.

El color tiene importancia también en lo que respecta a la distinción


social ya que durante muchas épocas y en muchas sociedades ciertos
grupos sociales eran obligados a utilizar determinados colores o
directamente ellos eran elegidos voluntariamente. El negro por ejemplo
siempre es visto como un color de luto mientras que el amarillo es un
color históricamente mal visto, despreciado.

Además, el color sirve para distinguir nuestra identidad de la de otros y


esto es especialmente significativo en el mundo corporativo: se
recomienda que cada empresa, cada producto cuente con su propio logo
y color especialmente elegido para representar mejor lo que se intenta
vender. Este es el trabajo central de los diseñadores gráficos, quienes
buscan transmitir no sólo a través de mensajes sino también de la
combinación de colores una idea clara y concisa.

Finalmente, también podemos agregar cómo el color tiene importancia


en las pequeñas cosas de la vida. Por ejemplo, cuando elegimos pintar
la pared de nuestro cuarto de un color porque pensamos que nos
representa mejor o porque creemos que servirá mejor para el fin que le
queremos dar a esa habitación. Los colores del semáforo señala la
diferencia entre la precaución y la libertad, etc.

Si el color no existiera la vida sería diferente, monótona, el mercadeo se


manejaría de otra forma menos llamativa, la forma de vestir no tendría
gran sentido y lo más probable es que hasta los avances tecnológicos y
generales se vieran afectados.

29
WEBGRAFIA

 http://www.proyectacolor.cl/teoria-de-los-
colores/propiedades-de-los-colores/

 http://www.taringa.net/posts/arte/3515880/Clasificacion-de-
los-colores.html

 http://www.ehowenespanol.com/historia-teoria-del-color-
hechos_323696/

 http://www.fotonostra.com/grafico/historiacolor.htm

 http://www.monografias.com/trabajos901/kandinski-creador-
arte-abstracto/kandinski-creador-arte-abstracto.shtml?news

 http://www.ehowenespanol.com/definicion-teoria-del-color-
sobre_151644/

 http://www.pinturayartistas.com/los-7-contrastes-de-colores-
de-johannes-itten/

 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_color

 http://www.ehowenespanol.com/teoria-del-color-mercadeo-
sobre_90003/

 http://yopsicologo.com/files/percepcion_del_color.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_del_color

 http://www.buenastareas.com/ensayos/Importancia-Del-
Color/2528084.html

 http://www.importancia.org/color.php#ixzz2tXMlHWBJ

30

También podría gustarte