Está en la página 1de 8

Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba

Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 1 de 8

Facultad/ Programa: Evaluación:


Ingeniería Industrial
Ingeniería Civil
Ingeniería de Sistemas y computación
Ingeniería de Electrónica y Telecomunicaciones

Asignatura: Título: Líneas Equipotenciales Práctica: Versión


Electricidad y 2 Virtual:
Magnetismo y 001
Laboratorio
Grupo: Jornada: Diurna Fecha: / MM / AAAA
Nocturna
Nombres: Códigos:

1. Introducción
Se estudia la formación de líneas donde el potencial eléctrico (voltaje) tiene el mismo valor,
para un sistema de conductores conectados a una fuente de voltaje e inmersos en una
cubeta con agua. Estas líneas son conocidas como líneas equipotenciales.

La fuente de voltaje promueve la presencia de carga eléctrica en los conductores


generándose un campo eléctrico en la cubeta. Utilizando el multímetro como medidor de
voltaje, se podrán evidenciar las líneas equipotenciales al realizar barridos buscando los
puntos con igual valor de potencial eléctrico. Por medio de la construcción de las líneas
equipotenciales, el estudiante podrá evidenciar la relación entre el potencial eléctrico y el
campo eléctrico, además de observar la influencia de la forma geométrica de los conductores
en dichas líneas.

2. Objetivos y competencias

2.1. Objetivos de aprendizaje


a. Potenciar el trabajo en equipo y las competencias comunicativas orales o escritas.
b. Manejar adecuadamente los instrumentos y material de laboratorio, para el registro de
datos de magnitudes directas o indirectas con sus respectivas incertidumbres.
c. Tabulación, organización, análisis e interpretación de resultados con el apoyo de
relaciones matemáticas, de gráficas e indicadores estadísticos.
d. Desarrollar habilidades para el manejo del material de laboratorio y reconocer la
incertidumbre en los instrumentos de medida.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 2 de 8

e. Desarrollar destrezas para la elaboración y presentación de informes que contribuyan


en el perfeccionamiento de su perfil profesional y ocupacional.
f. Comprender el comportamiento del potencial eléctrico en las vecindades de un
conductor con carga eléctrica.
g. Reconocer la relación entre diferencia de potencial eléctrico y campo eléctrico.
h. Identificar el comportamiento gráfico entre líneas equipotenciales y líneas de campo
eléctrico.
i. Inferir que el campo eléctrico en el interior de un material conductor es siempre cero.

2.1. Objetivos de Enseñanza

a. Hacer una breve introducción sobre el potencial eléctrico, la diferencia de potencial


eléctrico y el voltaje, del material de laboratorio y explicar el objetivo de la experiencia a
realizar.
b. Acompañar al estudiante resolviendo dudas de carácter conceptual, metodológico y
procedimental.
c. Fomentar la ética y la responsabilidad en el trabajo académico y en el ámbito profesional.
d. Fomentar la auto-reflexión crítica en el estudiante que permita la formación de ingenieros
comprometidos con la sociedad y su proyecto de vida.
e. Corregir y retroalimentar los informes de laboratorio.

2.3. Competencias

a. Capacidad para trabajar en equipo y comunicarse con sus compañeros de grupo.


b. Capacidad para leer e interpretar textos de carácter científico en su lengua nativa o en
una segunda lengua.
c. Capacidad para elaborar, analizar e interpretar graficas a partir de datos obtenidos en el
experimento.
d. Capacidad para analizar, sintetizar, generalizar y aplicar a partir de situaciones problema.
e. Capacidad para organizar datos, resultados y sintetizar conclusiones contrastables con
modelos teóricos.
f. Capacidad para manejar el lenguaje científico a un nivel de introducción a las ciencias
(prefijos, notación científica).
g. Capacidad para buscar, organizar y clasificar información relacionada en el contexto de
las ciencias.
h. Capacidad para utilizar los equipos y material de laboratorio, de forma responsable,
minimizando cualquier impacto ambiental.
i. Capacidad para manejar el multímetro y sus formas de conexión para medir voltaje,
corriente eléctrica y resistencia eléctrica.
j. Capacidad para manejar el multímetro para medir voltaje.
k. Capacidad para comprender y predecir la forma de las líneas equipotenciales a partir de
la geometría de los conductores.
l. Capacidad para relacionar el potencial eléctrico y el campo eléctrico y predecir la forma
de las líneas de campo eléctrico a partir de las líneas equipotenciales y viceversa.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 3 de 8

3. Marco de referencia

En el entorno de un conductor con carga eléctrica, se genera un campo eléctrico 𝐸 ⃗. El


campo eléctrico puede interaccionar con partículas cargadas cambiando potencialmente su
estado de movimiento, de esta manera se puede establecer así una relación entre la energía
y la carga eléctrica de la partícula. En este sentido, se define el potencial eléctrico 𝑉:

(1)

Donde 𝑈 es la energía potencial eléctrica que tendrá una carga 𝑞 en la posición 𝑟.

El campo eléctrico 𝐸 ⃗ y la diferencia de potencial eléctrico ∆𝑉 en una dimensión están


relacionados por la ecuación de forma integral:

(2)

En este laboratorio se busca encontrar experimentalmente la “línea” de camino donde el


potencial eléctrico siempre sea igual 𝑉𝑏 = 𝑉𝑎, de ahí el término “equipotencial”. Esto es
equivalente a decir ∆𝑉 = 𝑉𝑏 − 𝑉𝑎 = 0. Experimentalmente la diferencia de potencial eléctrica,
también conocida como voltaje, y la posición se pueden medir con facilidad. Por lo tanto, el
campo eléctrico se determina al conocer el potencial eléctrico en varias posiciones.

También hay una relación entre el campo eléctrico 𝐸⃗ y el potencial eléctrico 𝑉 en forma de
derivada. Para el caso unidimensional:

(3)

La anterior expresión nos permite reconocer que en las regiones donde potencial eléctrico
es constante el campo eléctrico tendrá un valor de cero.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 4 de 8

4. Ejercicio Practico

4.1. Abrir la simulación, https://phet.colorado.edu/sims/html/charges-and-


fields/latest/charges-and-fields_en.html

Conductores Cilíndricos

4.2. En el menú de arriba a la derecha desmarque la casilla electric field y marque la casilla
grid.
4.3. En el menú de abajo en el centro seleccione una carga positiva y una carga negativa
y ubíquelas en la grilla a una separación de 2m. (ver ilustración 1) tomados con la
cinta métrica de la derecha.

Ilustración 1. Simulación de conductores cilíndricos.

4.4. Tome y desplace la sonda de color azul ubicada a la derecha a lo largo de la grilla
buscando al menos 6 puntos alrededor de cada carga, donde la lectura de voltaje en
el voltímetro sea la misma.
4.5. Registre las coordenadas de puntos de estas líneas equipotenciales en la Tabla 1.
Utilice una hoja milimetrada, y grafique los puntos.
4.6. Repita el paso anterior para 5 valores de voltaje.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 5 de 8

Conductores rectangulares

4.7. Ponga 2 filas de cargas positivas y negativas, separadas a una distancia de 2m. (ver
ilustración 2).

Ilustración 2. Simulación de conductores rectangulares.

4.8. Tome y desplace la sonda de color azul ubicada a la derecha buscando al menos 6
puntos alrededor de cada fila de cargas donde la lectura de voltaje en el voltímetro
sea la misma.
4.9. Registre las coordenadas de puntos de estas líneas equipotenciales en la Tabla 2.
Utilice una hoja milimetrada, y grafique los puntos.
4.10. Repita el paso anterior para 5 valores de voltaje.

Tabla 1. Coordenadas de datos de líneas equipotenciales para conductores cilíndricos

V (V) V (V) V (V) V (V) V (V) V (V)


X Y X Y X Y X Y X Y X Y
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 6 de 8

Tabla 2. Coordenadas de datos de líneas equipotenciales para conductores rectangulares.


V (V) V (V) V (V) V (V) V (V) V (V)
X Y X Y X Y X Y X Y X Y
(mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)

5. Resultados

5.1. Trace las superficies equipotenciales, uniendo los puntos con lecturas de voltaje
iguales, emplee hojas de papel milimetrado.
5.2. ¿Qué forma toman las líneas equipotenciales para los conductores rectangulares en
la región central y cerca a los conductores?
5.3. ¿Qué forman toman las líneas equipotenciales para los conductores circulares en la
región central y cerca a los conductores?
5.4. ¿Hacia dónde el potencial aumenta? o ¿hacia dónde el potencial disminuye?
5.5. Haga un esquema de las líneas equipotenciales asociadas al dipolo eléctrico
mostrado en la ilustración 3.
5.6. Compare el gráfico de las líneas equipotenciales con el obtenido experimentalmente
con los conductores cilíndricos. ¿Qué relación puede establecer entre las líneas de
campo y las líneas equipotenciales?
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 7 de 8

Ilustración 3. Esquema del campo eléctrico de un dipolo eléctrico [1].

6. Actividades complementarias

En caso de dudas en relación al ajuste lineal, manejo de instrumentos consulte los siguientes
temas:

6.1. Capacitor placas paralelas: Campo eléctrico y Líneas equipotenciales.


6.2. Dipolo eléctrico: Campo eléctrico y Líneas equipotenciales.
6.3. El multímetro ¿Cómo medir voltaje?
6.4. Consultar videos sobre:

- Manejo del multímetro


- Capacitor placas paralelas: Campo eléctrico y Líneas equipotenciales.
- Dipolo eléctrico: Campo eléctrico y Líneas equipotenciales.
- Líneas equipotenciales para diferentes conductores.

7. Informe técnico:

Se evaluará:

7.1. Pre informe que incluye el marco teórico de los conceptos fundamentales de la guía,
objetivos de la práctica, revisión del montaje instrumental.
7.2. Registro de datos en la bitácora con sus respectivas unidades e incertidumbres.
7.3. Tratamiento adecuado de datos teniendo en cuenta propagación de errores, ajuste
lineal.
Guía Laboratorios virtuales Formato de Prueba
Departamento de Ciencias Básicas Asignaturas Teórico-Practicas Página: 8 de 8

7.4. Elaboración de gráficas en hoja de papel milimetrado en las que se especifique: tabla
de datos, título de la gráfica, ubicación de variables en los ejes con unidades, escala
adecuada y la relación funcional entre las variables.
7.5. Análisis e interpretación física de los resultados obtenidos en relación con el modelo
teórico.
7.6. Manejo adecuado de los instrumentos de medición y equipos de laboratorio.
7.7. Conclusiones con redacción coherente que muestre el análisis de los resultados,
gráficas y respuestas de la guía.
7.8. Buscar aplicaciones relacionadas con su profesión.
7.9. Referenciar la bibliografía revisada.

8. Bibliografía
1] Sears F. W., Zemansky M. W., Young H. D., Freddman R. A., Física Universitaria, Vol. I,
Pearson Addison Wesley, México, 2005. 11ª Edición TEXTO GUIA.
[2] Serway, Raymond A. y Jewett, Jhon W. (2005) Física I Texto basado en cálculo, 6a Ed.
Editorial Thomson.
[3] Ángel Franco García, Física con ordenador, (2011).
www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/

También podría gustarte