Está en la página 1de 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA.

DE LA FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA.

UNEFANB.

NÚCLEO DELTA AMACURO.

La
Emisora
NIVEL:

CINU -2021.

CÁTEDRA:

CULTURA.

FACILITADOR:

Ana M. Fuenmayor.

PARTICIPANTE:

Jhorgelys Andreina Mota Navarro.

Cédula de Identidad Nº V – 28.721.830.

CARRERA: CINU - INGENIERÍA CIVIL.

Tucupita, 19 de Marzo del 2021

Emisora.
Una emisora de radio es un medio de comunicación que ofrece una programación
radiofónica con contenidos de distinto tipo.

Este tipo de medio puede tener fines comerciales, sociales o comunitarios, según sea
el caso. Cada emisora se diferencia en su programación y modo de producción,
dándoles un estilo propio, todo de acuerdo a los intereses y a su público objetivo.

Las emisoras que sobresalen de acuerdo a su programación son: las musicales y las
informativas, incluso las culturales y religiosas.

Transmisor.

Es el dispositivo que se encarga de transmitir la información que se desea transmitir.


Es un caso particular de transmisor, en el cual el soporte físico de la comunicación son
ondas electromagnéticas. El transmisor tiene como función codificar señales ópticas,
mecánicas o eléctricas, amplificar, y emitirlas como ondas electromagnéticas a través
de una antena. La codificación elegida se llama modulación. Ejemplos de modulación
son: la amplitud modelada o la frecuencia modelada.

Cabe destacar que, para lograr una sesión de comunicación se requiere: un


transmisor un medio y un receptor.

El transmisor electrónico de RF es un dispositivo que transmite información en forma


de ondas electromagnéticas a grandes distancias a través de la atmosfera, estas
ondas son transmitidas en el nivel de la radiofrecuencia, es decir, sólo se transmiten
ondas electromagnéticas cuyas frecuencias entran en el rango (3Hz, 300 Hz).
FM

Potencia Distancia en línea recta

1 watt 1 a 5 km

5 watt 5 a 10 km

15 watt Máximo 15 km

25 watt Máximo 20 km

50 a 100 watt 25 a 35 km

1.000 watt (1 Kw) 50 km

2.000 watt (2kw) 100 km

5.000 watt (5 Kw) Máximo 150-200km (óptimas


condiciones)

AM

Potencia (en Watts) Distancia por el día Distancia por la Potencia (en watts)
noche

1.000 watt (1 Kw) 100-150 Km. 200-250 Km. 1.000 watt (1 Kw)

5.000 watt (5 Kw) 150-200 Km. 300-350 Km. 5.000 watt (5 Kw)

10.000 watt (10 Kw) 200-250 Km. 400-450 Km. 10.000 watt (10 Kw)

20.000 watt (20 Kw) 250-300 Km. 450-500 Km. 20.000 watt (20 Kw)

Repetidoras

Para aumentar la cobertura de una emisora, se instalan repetidoras, que, como su


nombre indica, repiten la señal. Las repetidoras tienen un fin importante, ya que, las
ondas electromagnéticas no se desplazan indefinidamente. Se van atenuando a
medida que aumenta la distancia hasta que desaparecen. Cuanto más se alejan del
punto de transmisión, más se desvanece la señal y peor se recibe. Mientras exista una
calidad de señal aceptable que permita la recepción completa del programa o de la
música, se dice que existe cobertura.
Operador de radio

Son aquellas personas que capturan el mejor sonido para las emisiones, combinan la
preparación profesional con habilidad manual para moverse ágilmente entre la consola
y la computadora con una buena dosis de creatividad, buen oído y un alto nivel de
criterio selectivo para elegir la voz idónea a cada tipo de contenido.

Manejan una gran variedad de equipos de sonido (mesas de mezclas, los equipos de
grabación y los reproductores de música). Se encargan de asegurar que el sistema de
sonido del estudio funcione correctamente, e incluso preparan, colocan y accionan
micrófonos y altavoces. Sujetan los micrófonos a las personas que aparecen en los
programas y accionan los micrófonos móviles para captar el sonido sin que los
espectadores adviertan lo que está sucediendo.

En la postproducción, los operadores de sonido de radio y televisión utilizan


diferentes clases de equipos técnicos para mezclar el sonido, crear efectos de sonido
y añadir una narración. También pueden eliminar todo el ruido de fondo no deseado,
por ejemplo, en grabaciones efectuadas al aire libre.

Jefe de programación.

Es el encargado de coordinar todos los espacios que se producen en la emisora. De


él dependerán los directores de los servicios informativos, de los espacios musicales y
de los deportivos.

Tiene la responsabilidad de organizar todas las grabaciones de anuncios, ya sean


promociones internas de la propia emisora, ya sea cualquier tipo de publicidad exterior
(comercial o institucional).

Playlist.

Es una lista de canciones, también conocida como “lista de reproducción”. Pueden


agruparse canciones de diversas formas:

-Por géneros musicales

-Por momentos del día (por ejemplo, canciones para ir al gimnasio)

-Por determinadas emociones o sentimientos que evocan esas canciones.

El término playlist o lista de reproducción comenzó a utilizarse en la radio con los Top
10 o Top 40. Las playlist o listas de reproducciones erran las canciones que se iban a
reproducir en ese ranking. En la radio, generalmente es el jefe de programación y/o el
operador de radio quien realiza la playlist.

El anglicismo playlist se emplea para referirse a una serie de canciones o vídeos


ordenados en una lista y que van siendo reproducidos sucesivamente. Con el
desarrollo, primero, de los reproductores MP3, y con las aplicaciones de reproducción
de música después, esta voz inglesa se emplea cada vez más a menudo.

Sweeper
Es una muestra corta y pregrabada que utilizan las estaciones de radio. Suele ser un
separador corto generalmente colmado de efectos de audio violentos y eficaces
(explosiones, rayos, láseres, descargas, voces de personajes, efectos de sonido) los
cuales, al combinarse con la locución y algunas cortinillas musicales, que brindan a los
oyentes un breve identificador de estación o promoción. Su duración está entre 3 y 10
segundos en promedio.

Los sweepers también se conocen como identificadores. Mediante ese anuncio de la


emisora se menciona el nombre, la frecuencia, el distintivo de llamada (las letras que
la identifican), el lugar desde donde emite y el propietario de esa frecuencia.

Términos radiofónicos más utilizados en el mundo de la radio.

Para hacer la diferencia de los demás, las emisoras musicales usan muchos
elementos, esto se logra con una excelente producción (incluye música, jingles,
efectos de sonido y otros medios).

Es cierto que cada emisora tiene sus propios términos para llamar algunas piezas de
producción. Pero, algunos de esos nombres se repiten de empresa en empresa, y
algunos de ellos se han generalizado.

Nomenclatura o definición de términos afines:

Anti-jingle: Es similar a un sweeper. Su diferencia está en el contenido, que maneja


segmentos de audios divertidos, llamativos, bromas, parodias o burlas de alguna
situación o programa. Generalmente usa recursos como grabaciones extractadas de
televisión, canciones, fragmentos de programas radiales y testimonios de oyentes.

Atenuación: Expresada en decibeles (dB), el punto hasta el que un elemento de


equipo disminuye la potencia de señal. Es lo contrario de amplificación.

Atenuador: Dispositivo de conocida atenuación, que se inserta deliberadamente en un


circuito para reducir el nivel de señal.

Back ground: Música, efecto o cualquier otro sonido que se usa a fondo (o de fondo)
a una grabación. En el periodismo cubano es frecuente oír hablar del back ground de
una noticia para aludir el trasfondo de ella. /Sonido que en segundo plano se escucha
conjuntamente con la voz del intérprete.

Break: Segmento dentro de la programación que se usa para emitir comerciales o


promociones de la emisora, interrumpiendo la programación habitual.

Conductor: Figura principal de un programa de radio encargado de encauzarlo de


principio a fin, por lo que requiere de talento, cultura y profesionalidad. De su forma de
hacer depende en grado importante la calidad del programa.
Cortina: Base musical elaborada generalmente por Jingleros o empresas dedicadas a
la producción radiofónica (librerías de producción musical). Se utiliza como
acompañante de la voz del Dj en programas, promociones y autopromociones.

La cortina debe representar en su ritmo y su música todo el posicionamiento


estratégico de la estación de radio o del programa.

Cuña: Anuncio comercial pagado.

Efecto: Es un sonido de exigua duración; puede ser un efecto especial con sonido de
gong, de campanada, de señal horaria, etc. / Sonidos que se producen para dar
realismo a las escenas que se transmiten en radio y televisión.

Filtros, modulaciones: A veces se necesita que una voz suene distinta de las otras.
Por ejemplo, una voz que viene del pasado y que se está evocando; o un personaje
que está lejos, ausente, y cuyas palabras son recordadas. Es decir, personajes que
intervienen en la emisión, pero que no se ubican como físicamente presentes en el
escenario.

Jingle: Cortina musical cantada o instrumental realizada a manera de mini-canción.


Generalmente es producida por músicos profesionales y su duración en promedio,
salvo algunos casos publicitarios, es de 10 a 30 segundos.

Promo o promoción: Una grabación que le vende al oyente un evento, concurso o


suceso puntual de la estación de radio. También se usa para promocionar programas,
cambios en la programación y vender los talentos de la emisora.

Su comunicación debe ser ágil y clara; en pocas palabras, debe ser escrita a “prueba
de tontos”.

Si bien su decoración lleva el tono y el ritmo de la emisora, no debe caer en sobre


producción, ya que se corre el riesgo de perder la efectividad del mensaje. Su duración
no debe superar en lo posible los 60 segundos.

Resonancia: Es el eco que se produce en los estudios o lugares no acondicionados


debidamente para transmitir. Este efecto se produce voluntariamente en la cámara de
ecos con ese fin.

Reverberación: Es similar a la resonancia, aunque en la reverberación no hay


discontinuidad por el oído entre la fuente sonora y el sonido original.

Sweeper: Identificador de la emisora para los oyentes.

Teaser: Una frase de expectativa o una pregunta trivial que invita a seguir escuchando
la emisora después de un break comercial, una canción o un informativo.

Equipos de estación de radio.

El equipo básico de baja frecuencia que podemos encontrar en una cabina de control
de radio es el siguiente:
Consola o mezclador:

La tabla o mesa de mezclas es el elemento


central imprescindible para llevar a cabo una
realización y emisión radiofónica. A través de
este aparato pasan todas las fuentes de sonido
que se generan en los estudios de radio
provenientes de micrófonos, giradiscos, CD’s,
entre otros. La tabla regula la emisión y grabación
del sonido, añade efectos, mezcla la música con la música, o la música con la palabra,
o la voz de un locutor con la de otro locutor. En definitiva, podríamos considerar al
equipo mezclador como el corazón del estudio de audio.

Habitualmente las mesas mezcladoras suelen tener tres tipos de circuitos: los de
programa (utilizados para controlar las diferentes fuentes de sonido a través de
regletas individuales de volumen con mandos deslizantes), los
de monitoreado (necesarios para medir y escuchar las diferentes fuentes sonoras
de forma individual y, a su vez, mezcladas en su etapa final) y los circuitos de control
(necesarios para establecer comunicaciones internas y externas).

Ordenadores:
Sin lugar a dudas la incorporación
de la informática ha revolucionado el
mundo de la radio. Desde que los
ordenadores irrumpieron en los
estudios de control de audio
podemos asegurar que hay un antes
y un después en la gestión del audio
radiofónico.

Los programas informáticos


diseñados por y para las emisoras
de radio permiten grabar y manipular el sonido, reproducir de forma automática sonido
previamente grabado, controlar la emisión en directo, pautar y seleccionar una emisión
musical, gestionar la discoteca de una radio e incluso realizar la facturación, el control
y la gestión publicitaria.

Los auriculares o cascos se utilizan para que locutores y


entrevistados puedan escuchar la emisión de una forma directa a
los pabellones auditivos sin peligro de que se produzcan
acoplamientos sonoros o distorsiones cuando los micrófonos
están abiertos, es decir, en antena.
Los micrófonos son aparatos que permiten transformar la
energía acústica de la voz en energía eléctrica manteniendo al
máximo la proporcionalidad entre la intensidad del sonido
captado y la tensión eléctrica de salida.

El sintonizador es imprescindible para poder captar la


emisión real en el propio estudio de control.

Los monitores o altavoces se instalan para poder escuchar todo lo


que se genera a través de la tabla de mezclas, ya sea sonido directo
o grabado.

El amplificador se utiliza precisamente para


ampliar la señal que proviene de la mesa central
y que va hacia los monitores.

Las cajas de conexiones son muy útiles para organizar el entramado de cables que
cada equipo de baja frecuencia tiene.

El intercomunicador es un sistema de intercomunicación entre el personal técnico,


del control de sonido, y los locutores del estudio de audio de uso interno, es decir,
fuera de antena.

EQUIPOS DE ALTA FRECUENCIA

Radio enlace

Un radioenlace es un equipo que permite enviar la señal de los estudios centrales


hasta el emisor de la radio a pesar de que éste se encuentre a unos kilómetros de
distancia. En muchos casos, se da la circunstancia de que los estudios se encuentran
en el centro de la ciudad y ahí es imposible ubicar una antena emisora que
posteriormente cubra con su emisión grandes zonas de territorio. Cuando esto sucede,
el equipo emisor y la antena se sitúan en una zona alta de la orografía para que la
emisión pueda tener una buena cobertura. Ahí es donde aparece el equipo de
radioenlace, que permite hacer llegar el sonido generado en los estudios hasta el
equipo transmisor sin que la señal pierda potencia o calidad.
Equipo transmisor

El equipo transmisor lo integran un limitador (necesario para evitar distorsiones y


posibles interferencias), un codificador (sólo en el caso de emisión estereofónica),
un modulador (útil para modular la señal en amplitud o en frecuencia),
un excitador (válido para llevar la señal al amplificador) y un amplificador
final (elemento que hace llegar la señal a la antena).

Torre y antena

El mástil o antena suele tener una altura considerable puesto que en su parte más
elevada contiene la antena radiante. Habitualmente los mástiles suelen estar hechos
de aluminio o hierro galvanizado, materiales que soportan perfectamente las
inclemencias meteorológicas. En algunos casos, dependiendo de su altura o ubicación
(en lo alto de un gran edificio o de una montaña), el mástil tendrá que estar
convenientemente pintado (de color rojo y blanco) y señalizado (con balizas
iluminadas visibles desde el aire).

Matices que determinan el estilo de la radio.

La radio, como medio de comunicación, requiere una forma de transmisión concreta.


El acto de hablar alcanza su máxima expresión, por lo que es fundamental para el
periodista radiofónico controlar su voz, que es su herramienta de trabajo. Para
Zanabria, "el timbre, el tono, la intensidad, la entonación, el acento, la
modulación, la velocidad…son los matices que determinan el estilo de la radio".

Es necesaria una buena vocalización y leer con naturalidad para no caer en errores
de tipo gramatical y que se comprenda bien el mensaje que se desea transmitir.

-El timbre: es el espectro específico de una voz, que consiste en el sonido básico y


los formantes vocales. El timbre vocal es producido a través de la filtración
de armónicos (afines frecuentes), cuando el sonido inicial de la laringe pasa por el
tracto vocal.

El timbre de un sonido es la cualidad en virtud de la que podemos distinguir dos


sonidos de igual frecuencia e intensidad emitidos por dos focos sonoros diferentes.

-El tono: es la cualidad que nos permite distinguir entre un sonido agudo o alto y otro


grave o bajo. Se puede modular para mostrar emociones tales como ira, sorpresa, o
felicidad.

El tono es la impresión que nos produce la frecuencia de vibración a la que se


manifiesta una determinada onda sonora. En el caso de la voz, la marca del tono
(grave o agudo) viene dada por la cantidad de movimiento que se produce en las
cuerdas vocales al emitirla, es decir, por el número de vibraciones que en ellas tienen
lugar. Cuantas más vibraciones se produzcan, más aguda será la voz, más alto será
su tono. Por el contrario, cuantas menos vibraciones acontezcan en la laringe -lugar en
el que, como sabes, se genera la voz humana-, más grave será el sonido resultante,
más bajo será su tono.
-La intensidad: se relaciona con la amplitud de la frecuencia, depende principalmente
de la presión sonora y se relaciona en proporción directa con el volumen. En
la voz humana la intensidad se regula mediante el control del proceso de inspiración y
expiración.

-La entonación: contribuye a transformar las oraciones en enunciados dando lugar a


actos de habla. En este sentido la entonación cumple la función de contribuir a revelar
la intención comunicativa del hablante: preguntar, expresar sorpresa, ironía, buscar la
confirmación del oyente mediante preguntas retóricas, pedir.

-El acento: se trata de la articulación de la voz para resaltar, con la pronunciación, una
sílaba de la palabra. Esta distinción se produce a través de una mayor intensidad o
gracias a un tono más elevado. El acento es aquello que hace que el ser humano al
pronunciar una palabra, éste tenga que resaltar la voz en una de sus sílabas, es decir,
se produce una distinción con mayor intensidad al pronunciar la sílaba donde se sitúa
el acento.

-La modulación: no es solamente variar el sonido de la voz, sino también cambiar el


volumen, ritmo y tono. Esta hará que una presentación sea mucho más atractiva, sin
embargo, la alteración debe hacerse con armonía y suavidad.

La modulación es cuando queremos dar cuenta de esa alteración que se le puede


atribuir a nuestro tono de voz, aportándole, cadencia, armonía y suavidad por la misma
para que nuestro interlocutor nos comprenda satisfactoriamente y al mismo tiempo le
suene agradable nuestro tono.

-La velocidad de hablar: es la rapidez o lentitud con la que una persona articula las
palabras a lo largo de su discurso. El emisor oportuno debe adecuar la velocidad de su
discurso, con la intención de que la comunicación sea aceptable y entendible para el
receptor.

Ejemplo: si el emisor requiere enfatizar un tema utilizará una velocidad más lenta.
Para agilizar el discurso utilizará mayor velocidad de emisión

También podría gustarte