Está en la página 1de 4

CONSTITUCION Y DEMOCRACIA

PRESETADO POR:

NOMBRE CÓDIGO
1 Albert Ruiz 101517525

DOCENTE: WILSON JAVIER MENCO

UAC

2017

Estado unitario
Un Estado unitario es aquel en donde el poder está concentrado y existe un solo
centro de poder político que extiende su accionar a lo largo de todo el territorio del
respectivo Estado. Este, mediante sus agentes y autoridades locales, delegadas
de ese mismo poder central, y en su mayoría; puede contar con un solo aparato
legislador; salvo ciertas excepciones, que legisla para todo el país; un poder
judicial, que aplica el derecho vigente a todo el territorio del Estado y en cuyo seno
se establece una Corte Suprema de Justicia, la cual tiene jurisdicción a nivel
nacional; un solo poder ejecutivo, que está conformado por todos los gobernantes
(presidente, gobernadores, alcaldes, etc.); y una sola constitución política, que rige
en todo el territorio y a la cual se hallan sometidas todas las autoridades y
habitantes del Estado. En otras palabras, en el Estado unitario se da la cuádruple
unidad: unidad de ordenamiento jurídico (derecho), unidad de autoridades
gubernativas, unidad de gobernados o destinatarios del ordenamiento jurídico y de
las decisiones políticas y unidad de territorio.
Tipos de estado unitario
Centralizado: El Estado Unitario Centralizado es aquel en el que todas las
funciones y atribuciones del país son concentradas en un núcleo. Y las
autoridades locales generalmente se limitan a ser ejecutores.
Ejemplo: Belice, hasta el año 2000. Antes de este año los alcaldes no eran electos
en elecciones directas.* Otros estados Unitarios Centralizados en el mundo
incluyen a Irán y a El Vaticano.
Desconcentrado: El Estado Unitario Desconcentrado es aquel en el que órganos
dependientes del poder central cuentan con atribuciones o funciones específicas a
nivel local. Es decir hay instituciones locales, pero éstas no gozan de autonomía
en muchos aspectos.
Ejemplo: Honduras, en donde los departamentos son encabezados por
gobernadores que son designados directamente por el Presidente del país. Por
otro lado, los municipios son encabezados por alcaldes que sí son electos
directamente.
Descentralizado: El Estado Unitario Descentralizado es aquel en el que existen
instituciones –dentro del Estado- con personalidad jurídica propia, patrimonio
propio y autonomía de gestión. En estos casos el orden superior de gobierno
generalmente sólo ejerce una súper vigilancia o tutela.
Ejemplo: Un buen ejemplo es el caso de Colombia. Aunque Colombia es un
Estado Unitario, los municipios gozan de mucha independencia política y
financiera para administrarse. De hecho Colombia es uno de los países más
descentralizados del continente Americano.
Estado Pluralista

El pluralismo es un sistema en el cual se acepta la diversidad social e ideológica


en materia política, económica, etc. (Dahl, 1967). A priori, cualquier democracia
debería reflejar justamente dicha heterogeneidad ideológica y social,
independientemente del estatus o clase. Sin embargo, actualmente existen
diferentes limitaciones que impiden un auténtico pluralismo: falta de participación
democrática, falta de proporcionalidad representativa, diferencia de clases, tráfico
de influencias, etc. Posiblemente, el factor que más limita la igualdad de
oportunidades en la sociedad diversa es el egoísmo intrínseco al ser humano. El
afán de acumular poder, riqueza o capital (plusvalía), a menudo provoca que se
incrementen las desigualdades entre las clases y surge la temida crisis.
El comunismo se popularizó a finales del siglo XIX para combatir la crisis
capitalista, basada en la creciente plusvalía y la menguante capacidad adquisitiva
de los consumidores. Pero el comunismo a menudo presenta una excesiva
regulación de los mercados e incluso a veces de la sociedad. Por esa razón, la
socialdemocracia pretende regular el mercado privado desde la democracia, para
garantizar al mismo tiempo los bienes públicos y privados, así como ciertos
derechos sociales y libertades individuales. Sin embargo, durante muchas
décadas hemos comprobado que la socialdemocracia tiende a ser devorada por la
reiterada crisis capitalista, provocando una privatización masiva de los bienes
públicos.

Veamos sus características:

1. Su diversidad, por la complejidad que comporta dentro del Estado liberal


contemporáneo que supone que ningún grupo está por encima de la
sociedad o que sea capaz de dominarla.
2.  El pluralismo ve una separación entre la sociedad civil y el Estado, además
de ver que el poder político del Estado se encuentra separado de lo
económico por intereses diferentes.
3.  El poder, para los pluralistas clásicos, no es acumulativo, de ello que sea
disperso, de ahí que la función del Estado sea la de regular los conflictos en
la sociedad, más que dominarla para alcanzar intereses particulares.
4.  La teoría del Estado pluralista es poco desarrollada, e incluso cuando
hacen mención al Estado prefieren denominarlo gobierno o sistema.
5.  Cabe decir que con el Estado pluralista se pone de manifiesto la
separación entre el ejecutivo, legislativo y el judicial, además de poner
atención en el funcionariado en sí, en la burocracia del Estado.
6.  Así, “Es a través de mecanismos como las elecciones o los grupos de
presión el gobierno refleja las demandas de la sociedad y se ve constreñido
por el poder compensador de la sociedad civil y de otras organizaciones”.

Muy simplificadamente podemos afirmar siguiendo a Robert Dahl que hay centros
de poder múltiples, en donde ninguno de los cuales es completamente soberano,
incluso dentro del Estado los distintos actores políticos se ven con frecuencia muy
constreñidos los unos con los otros actores. David Truman reconoció que pude
desarrollarse relaciones institucionalizadas entre un organismo y los grupos de
interés asociados a su labor y que esto podría conducir a que no se preste
atención a otros intereses.

De esta manera podemos decir, que para los pluralistas, consideran el Estado
como aquel lugar en donde se está en un perpetuo conflicto entre los distintos
departamentos,  incluso dentro del propio gobierno. De ahí que ningún interés
domine por completo dentro del Estado o gobierno. Es claro, nos parece, que la
política para los pluralistas, (Dahl incluido) es un proceso de negociación
constante que garantiza que los distintos conflictos sociales se resuelvan
pacíficamente. “La política considerada como un acuerdo entre intereses
opuestos, significa que los grupos son un elemento crucial del proceso de
elaboración de políticas”.Entre otras razones, Robert Dahl en 1956 nos decía
que: “mientras que una dictadura era el gobierno de una minoría, una democracia
es el gobierno de una cantidad de minorías, que varían  en número, tamaño y
diversidad”.

También podría gustarte