Está en la página 1de 7

TALLER NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Vocabulario básico de Normatividad ambiental

1. Acción de Cumplimiento: es un recurso contemplado en la Constitución


Política de Colombia a través del cual los ciudadanos pueden exigir el
cumplimiento de una ley o de un acto administrativo.
2. Acción de Grupo: la principal característica de esta acción es que debe ser
presentada por una pluralidad o conjunto de personas a las cuales se les haya
causado un daño, es decir, que los perjuicios causados a cada uno de los
integrantes del grupo debieron ser generados por las mismas causas.
3. Acción de Tutela: Garantía constitucional que tiene toda persona para recurrir
ante las autoridades judiciales, con el objeto de obtener la protección inmediata
de sus derechos fundamentales.
4. Aguas residuales: son aquel tipo de agua con presencia de diversos agentes
contaminantes como consecuencia del accionar del hombre en la cotidianidad
5. Antropogénico: Son los efectos, resultados o procesos que son consecuencia
de acciones humanas con el medio ambiente
6. Aire y de qué está compuesto: Sustancia gaseosa, transparente, inodora e
insípida que envuelve la Tierra y forma la atmósfera; está constituida
principalmente por oxígeno y nitrógeno, y por cantidades variables de argón,
vapor de agua y anhídrido carbónico.
7. Atmósfera: Capa gaseosa que envuelve un astro; especialmente, la que rodea
la Tierra
8. Área Metropolitana: Territorio que comprende los términos municipales de
una gran ciudad y de un conjunto de poblaciones de su alrededor, en el que se
desarrollan acciones de planificación conjunta.
9. Área protegida: Un área protegida es un área manejada con normas que
garantizan la protección de los recursos naturales, culturales y los servicios
ecosistémicos. Por otra parte, brindan soluciones naturales para la
adaptación a los efectos del cambio climático
10. Árbol: es una planta, de tallo leñoso, que se ramifica a cierta altura del suelo
11. Arbusto: Planta leñosa, de menos de cinco metros de altura, sin un tronco
preponderante, porque se ramifica a partir de la base.
12. Biodiversidad: Biodiversidad es la variedad de los seres vivos que habitan en
la Tierra. Por ejemplo, los microorganismos, los hongos, los animales, las
plantas y el ser humano.
13. Biotecnología: Es el uso de células vivas para la producción y la optimización
de medicamentos, alimentos y otros productos de utilidad para el ser humano.
La noción también refiere al estudio de esta técnica y a sus aplicaciones.
14. Cambio climático: se define como cualquier cambio en el clima con el tiempo
debido a la variabilidad natural o como resultado de actividades humanas.
15. Calentamiento global: es el aumento de la temperatura de la tierra,
mismo que se refleja en los océanos y la atmósfera principalmente
causado por la emisión de gases de efecto invernadero expedidos por la
actividad humana.
16. Capa de ozono: El término “capa de ozono” describe la zona de mayor
concentración de moléculas de ozono en la estratosfera. La capa, que tiene un
grosor de 10–20 Km. envuelve a todo el planeta como una burbuja y actúa
como filtro contra la dañina radiación ultravioleta (UV) producida por el sol.
17. Cauce natural: Se entiende por cauce natural la franja de terreno que ocupan
las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efecto de las
crecientes ordinarias.
18. Centro de Diagnóstico Automotriz – CDA: Son organizaciones dedicadas al
examen técnico – mecánico y a la revisión de control ambiental de emisión de
gases de los vehículos automotores (Motos, Automóviles, Servicio Público,
Transporte de Carga) en Colombia.
19. Combustible fósil: Combustibles que se encuentran enterrados y que se
formaron por la descomposición de plantas y animales que fueron
posteriormente convertidos en petróleo crudo, carbón, gas natural o aceites
pesados al estar sometidos al calor y presión de la corteza terrestre durante
cientos de millones de años.
20. Contaminación: Hablamos de contaminación cuando en un entorno ingresan
elementos o sustancias que normalmente no deberían estar en él y que afectan
el equilibrio del ecosistema
21. Corporaciones Autónomas Regionales: son entes corporativos de carácter
público, integrados por las entidades territoriales, encargados por ley de
administrar -dentro del área de su jurisdicción- el medio ambiente y los
recursos naturales renovables, y propender por el desarrollo
22. Dioxinas: Las dioxinas constituyen un grupo de compuestos químicos que son
contaminantes ambientales persistentes. Las dioxinas se encuentran en el
medio ambiente de todo el mundo y se acumulan en la cadena alimentaria,
principalmente en el tejido adiposo de los animales.
23. Derecho Ambiental: El derecho ambiental pertenece a la rama del derecho
social y es un sistema de normas jurídicas que regulan las relaciones de las
personas con la naturaleza, con el propósito de preservar y proteger el medio
ambiente en su afán de dejarlo libre de contaminación, o mejorarlo en caso de
estar afectado. Sus objetivos son la lucha contra la contaminación, la
preservación de la biodiversidad, y la protección de los recursos naturales, para
que exista un entorno humano saludable.
24. Derecho de petición: El derecho de petición es una facultad que tiene todo
ciudadano de presentar solicitudes respetuosas a las autoridades, verbalmente
o por escrito, por motivos de interés general o particular y a obtener pronta
resolución, así como acceder a documentos públicos, salvo los casos que
establezca la Ley. Este derecho está contemplado en el artículo 23 de la
Constitución Política y en los artículos 5 y siguientes el Código Contencioso
Administrativo.
25. Deterioro del paisaje: El paisaje, entendido como la expresión física de los
ecosistemas, está sometido de manera permanente a cambios en su modelado
y en sus elementos perceptibles, por la influencia de factores naturales
relacionados con procesos geoquímicos y biogeoquímicos. Sin embargo, las
modificaciones más drásticas del paisaje, por la celeridad con que pueden ser
producidos, son las inducidas por actividades humanas y, con mayor razón,
cuando se trata de explotaciones de carbón a cielo abierto, ya que éstas
producen alteraciones estructurales y funcionales en los ecosistemas en donde
se encuentran los depósitos del mineral.
26. Deterioro del medio ambiente: El deterioro ambiental se refiere al desgaste
de nuestro planeta por culpa del agotamiento de recursos naturales, la
destrucción de los ecosistemas y la contaminación, entre otros fenómenos.
27. Deterioro de la capa de ozono: La destrucción o adelgazamiento de la capa
ozono no es más que la disminución de la cantidad de ozono en la estratosfera
terrestre. Se produce, principalmente, por la liberación de átomos de cloro y
bromo que son los que destruyen el ozono.
28. Desertificación: Es la degradación de las tierras de zonas áridas, semiáridas y
subhúmedas secas resultantes de diversos factores, tales como las variaciones
climáticas y las actividades humanas.
29. Degradación de las tierras:  Es un proceso en el que el valor del medio
ambiente biofísico se ve afectado por una combinación de procesos inducidos por
el hombre que actúan sobre la tierra. Se considera como cualquier cambio
o alteración de la tierra que se perciba como perjudicial o indeseable.
30. Delito ambiental: Se puede definir como un crimen contra el ambiente que es
sancionado con penas de prisión gracias a la existencia de legislación ambiental.
31. Diversidad biológica: La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad
de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización
biológica. Abarca a la diversidad de especies de plantas, animales, hongos y
microorganismos que viven en un espacio determinado, a su variabilidad
genética, a los ecosistemas de los cuales forman parte estas especies y a los
paisajes o regiones en donde se ubican los ecosistemas.
32. Ecosistema: Es un conjunto de organismos vivos que comparten un mismo
hábitat o biotopo. Esta definición es relativamente moderna y no ha sido
siempre como hoy en día la conocemos. Sin embargo, muchos de estos se
pueden agrupar nuevamente en otras clases de ecosistemas llamados biomas
33. Energías limpias: Es un sistema de producción de energía con exclusión de
cualquier contaminación o la gestión mediante la que nos deshacemos de
todos los residuos peligrosos para nuestro planeta. Las energías limpias son,
entonces, aquellas que no generan residuos.
34. Energías renovables: Son aquellas que se obtienen a partir de fuentes
naturales que producen energía de forma inagotable e indefinida. Por ejemplo,
la energía solar, la energía eólica o la energía mareomotriz son
fuentes renovables de energía
35. Especie doméstica o cultivada: Por especie domesticada o cultivada se
entiende, una especie en cuyo proceso de evolución han influido los seres
humanos para satisfacer sus propias necesidades.
36. Emanación de gases: La actividad industrial produce la emisión de una gran
cantidad de gases contaminantes a la atmósfera; vapor de agua, dióxido de
carbono, metano, óxidos de nitrógeno, ozono y CFCs (clorofluorocarburos).
Estos gases son los responsables de la calidad del aire que respiramos. Una
concentración elevada de gases contaminantes puede producir enfermedades
respiratorias e incluso la muerte a los seres vivos de la zona.
37. Efecto invernadero: El denominado efecto invernadero consiste en el
calentamiento de la superficie terrestre y de las capas bajas de la atmósfera
debido a un exceso de radiación solar, que, al no poder escapar hacia el
exterior, queda atrapada y provoca un aumento progresivo de la temperatura.
38. Fracking: El fracking, también conocido como fracturación hidráulica, fractura
hidráulica o estimulación hidráulica, es una técnica que posibilita y/o aumenta
la extracción de petróleo y gas del subsuelo. Este líquido provoca una
fracturación en las rocas porosas, liberando gas.
39. Gases tóxicos: Los gases tóxicos son sustancias de carácter voluble, etéreo,
de interacción molecular débil y alta expansión física, cuya interacción con el
cuerpo humano resulta irritante, dañina o letal.
40. Gases contaminantes y cuales son: Los gases contaminantes son elementos
que concentrados en altas cantidades en la atmósfera generan riesgos y
problemas medioambientales y para los seres vivos. Los más comunes son el
dióxido de carbono, el monóxido de carbono, los hidrocarburos, los óxidos de
nitrógeno, los óxidos de azufre y el ozono.
41. Inalienabilidad e imprescriptibilidad: El término inalienable hace referencia a
lo que no se puede enajenar válidamente. Es decir, al señalar que los derechos
morales son inalienables, inmediatamente se está excluyendo a éstos del
comercio, porque con tal indicación se hace referencia a que no se pueden
vender. Los bienes de dominio público son imprescriptibles, es decir, que los
derechos de la federación sobre dichos bienes no cesan con el transcurso del
tiempo.
42. Infracción ambiental: Se considera infracción en materia ambiental toda
acción u omisión que constituya violación de las normas contenidas en el
Código de Recursos Naturales Renovables, Decreto ley 2811 de 1974, en la
Ley 99 de 1993, en la Ley 165 de 1994 y en las demás
disposiciones ambientales vigentes, algunas son arrojar sustancias
contaminantes, residuos o desechos a los cuerpos de agua. Lavar bienes
muebles en el espacio público, vía pública, ríos, canales y quebradas, etc.
43. Impacto ambiental: El impacto ambiental, también denominado impacto
antrópico o antropogénico, consiste en las alteraciones que sufre el medio
ambiente por diferentes causas, como las actividades industriales realizadas
por el hombre, los avances científicos, la contaminación e incluso los procesos
naturales que practica la Tierra, como los desastres naturales.
44. Humedales: Se trata de un ecosistema natural que alberga un equilibrio
ecológico que consta de un suelo como base que permanece de forma
periódica o permanente inundado. Estos ecosistemas pueden darse tanto en
lugares con agua dulce como en lugares con agua salobre.
45. Hábitat: El hábitat es el entorno o tipo de lugar donde vive un ser vivo. Un lago,
una pradera o una charca son ejemplos de hábitats. Podríamos decir que
el hábitat es el entorno donde vive un ser vivo y en el que puede reproducirse,
alimentarse, desarrollarse, etc., es decir, donde puede desarrollar sus
funciones vitales.
46. Jardines botánicos: Los jardines botánicos sirven como espacios de
protección y conservación de especies que están amenazadas o en peligro de
extinción, de esta manera ayudan a la reproducción de especies que tienen un
alto valor endémico, por esta razón este tipo espacios son
considerados como un medio de información y de difusión.
47. Licencia ambiental: Es la autorización que otorga la autoridad ambiental
competente para la ejecución de un proyecto, obra o actividad, que de
acuerdo con la ley y los reglamentos pueda producir deterioro grave a los
recursos naturales renovables o al medio ambiente o introducir
modificaciones considerables o notorias al paisaje; la cual sujeta al
beneficiario de esta, al cumplimiento de los requisitos, términos,
condiciones y obligaciones que la misma establezca en relación con la
prevención, mitigación, corrección, compensación y manejo de los efectos
ambientales del proyecto, obra o actividad autorizada. 
48. Norma Técnica: Son documentos aprobados por organismos de normalización
reconocidos en el ámbito nacional e internacional y sirven para establecer
criterios técnicos y de calidad de un producto, un proceso o un servicio; su
objetivo de definir y describir métodos de muestreo, ensayo, inspección y
auditoría, que permitan evaluar la conformidad de los requisitos de calidad, de
uso o desempeño de productos, procesos o servicios.
49. Medio ambiente: Es el espacio en el que se desarrolla la vida de los
organismos y que permite su interacción. Está conformado por seres vivos
(factores bióticos), por elementos sin vida (factores abióticos) y por elementos
artificiales creados por el hombre.
50. Mina: Una mina es el conjunto de labores o huecos necesarios para explotar
minerales en un yacimiento y, en algunos casos, las plantas anexas para el
tratamiento del mineral extraído. Las minas también reciben el nombre de
"explotaciones mineras", o, simplemente, "explotaciones".
51. Mineral: Un mineral es una sustancia inorgánica natural, que posee estructura
atómica y composición definida, que en ocasiones se puede encontrar
asociado con otros tipos de roca. Dentro de esta clasificación se pueden
diferenciar 2 grupos de interés, los minerales metálicos y
los minerales industriales (no metálicos).
52. Materiales de construcción:  Son todos los elementos, productos o materias
primas empleados para la construcción de una obra sin importar su
composición, forma, método constructivo, equipo o mano de obra que
se utilicen para colocarlos.
53. Material genético: Es Cualquier material de origen vegetal, animal o
microbiano u otro que tenga información genética y que la transmita de una
generación a la siguiente. Esa información controla la reproducción, el
desarrollo, el comportamiento, etc.
54. Material Particulado: Se denomina material particulado a una mezcla de
partículas líquidas y sólidas, de sustancias orgánicas e inorgánicas, que se
encuentran en suspensión en el aire. El material particulado forma parte de la
contaminación del aire. Su composición es muy variada y podemos encontrar,
entre sus principales componentes, sulfatos, nitratos, el amoníaco, el cloruro
sódico, el carbón, el polvo de minerales, cenizas metálicas y agua. Dichas
partículas además producen reacciones químicas en el aire.
55. Oxígeno: Es un elemento químico gaseoso, incoloro, inodoro e insípido,
abundante en la corteza terrestre, en la atmósfera y los océanos, que es
imprescindible para la vida.
56. Páramos: Se define como páramo a un tipo de ambiente el cual se caracteriza
por presentar un clima de tipo montañoso intertropical, en donde la mayor parte
de las plantas son arbustos. Por lo general este tipo de zona se encuentra
localizado a una altura que supera los 2500 metros sobre el nivel del mar y
pueden llegar hasta los 5000 metros por encima del mar, otra característica de
los páramos es la ausencia de plantas debido a que son ambientes
prácticamente desérticos.
57. Recursos biológicos: Son los recursos genéticos, los organismos o partes de
ellos, poblaciones, o cualquier otro tipo de componente biótico de los
ecosistemas de valor o utilidad real o potencial para la humanidad.
58. Salinas: Son las minas de sal o las instalaciones donde, tras la evaporación
del agua salada, se obtiene y procesa la sal que luego se comercializa. ... En
estas salinas, se busca guiar el agua hacia las parcelas conocidas como eras,
que pueden disponerse sobre una llanura o en terrazas escalonadas.
59. Servidumbre: Es un gravamen (Obligación o impuesto que pesa sobre los
bienes de una persona) que afecta un predio rural o urbano, que obliga a su
dueño a permitir el uso y goce de dicho bien a un tercero.
60. Suelo: Es la capa superior de tierra compuesta de sólidos, líquidos y gases en
donde se desarrollarán las raíces de las plantas, al tomar de ahí los nutrientes
necesarios para crecer. Un suelo ideal tiene una distribución pareja de
organismos sólidos, como minerales y materia orgánica, y poros para la
circulación de agua y aire.
61. Sub suelo: Subsuelo, capa (estrato) de tierra inmediatamente debajo del suelo
superficial, que consiste predominantemente en minerales y materiales
lixiviados tales como hierro y compuestos de aluminio.
62. Tierra: Planeta del Sistema Solar, tercero en la proximidad al Sol, entre Venus
y Marte, habitado por el hombre.
63. Utilización sostenible: El uso que se la da a los bienes naturales de manera
que se permita su recuperación y uso continuado y la conservación de los
servicios ambientales.
64. Vertimiento: Los vertimientos son la cantidad de agua que debe ser evacuada
de los embalses por medio de los vertederos cuando la reserva sobrepasa la
capacidad máxima de almacenamiento, generalmente durante las temporadas
de lluvia.
65. Yacimiento: E aquel lugar donde se encuentran de forma natural grandes
cantidades de minerales, petróleo o gas natural. Es decir, yacimiento es
aquella zona geográfica donde se hallan espontáneamente recursos naturales,
ya sean sólidos, como el oro y la plata, o en otro estado, como los
hidrocarburos.
66. Zoo criaderos: Se refiere al mantenimiento, cría, fomento y/o
aprovechamiento de especies de la fauna silvestre y acuática en un área
claramente determinada, con fines científicos, comerciales, industriales, de
repoblación o de subsistencia.

También podría gustarte