Está en la página 1de 33

METODOLOGÍAS DE

INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
E INCIDENTES DE TRABAJO

IV Semestre
Tutor: Ing. Oscar Omar Antolinez
TEMARIO
• Criterios para definir los accidentes de
trabajo (leves, severos, graves y mortales)
• Objetivos de la Investigación
• Revisión de antecedentes, caracterización
y marco histórico de la accidentalidad
• Selección consolidación y entrenamiento
del equipo investigador
• Métodos para la recolección de la
información
• Método Árbol de causas
• Método del análisis de la cadena causal
• Método SCARA: Síntoma – Causa –
Remedio – Acción
• Método Diagrama de Ishikawa
Criterios para definir los
accidentes de trabajo
El Instituto Nacional de
Seguridad e Higiene en el
Trabajo (INSHT)
• considera que es imposible investigar todos los accidentes que se producen, y
que por tanto se debe centrar la investigación de los mismos según los
siguientes criterios:
• Investigar TODOS los accidentes mortales y graves. Tales accidentes
deben ser investigados por distintos motivos:
– Efecto psicológico que un accidente mortal produce en el entorno de la empresa en
que acontece.
– Consecuencias demostradas.
– Posibles repercusiones legales.
• Investigar aquellos accidentes LEVES, los incidentes o incluso accidentes
BLANCOS en los que se dé alguna de las características siguientes:
– Notable frecuencia repetitiva.
– Riesgo potencial de originar lesiones graves.
– Que presenten causas no bien conocidas.
• El INSHT concluye argumentando que permitiéndolo la
organización de la empresa, lo ideal es que se
investiguen todos los accidentes.

Es conveniente que dónde exista Comité de Seguridad


y Salud, como órgano paritario y colegiado donde se
deben tomar decisiones relativas a la seguridad y la
salud en el trabajo, se establezcan los criterios sobre
los accidentes e incidentes que se investigarán y el
grado de profundidad de la investigación.
Objetivos de la Investigación

Directos:
• Conocer ¿qué paso (los hechos)? y ¿por qué paso?

Indirectos:
• Tener información sobre los riesgos detectados para
poder actuar sobre ellos en ese puesto de trabajo en
particular o en otros.
Objetivos de la Investigación

• Describir el acontecimiento DE UNA MANERA


CLARA Y PRECISA.
• Identificar las causas inmediatas y básicas.
• Determinar los peligros y riesgos.
• Desarrollar controles.
• Identificar Tendencias de accidentalidad.
• Promover y motivar la prevención de riesgos
Selección consolidación y entrenamiento
del equipo investigador
Métodos para la recolección de la
información
Fuentes de Información
Observación en la escena del accidente.
Entrevistas.
Instrucciones/ Procedimientos escritos.
Registros.
Informe de investigaciones de
especialistas
Método Árbol de causas
¿Qué es el método del
árbol de causas?

El "Árbol de Causas" es una metodología de


investigación de accidentes sumamente válida para
quién precise profundizar en el análisis causal de los
accidentes, ésta es especialmente eficaz cuando es
aplicada por los técnicos prevencionistas y los técnicos
de producción de la propia empresa en la que acontece
el accidente.
¿Para qué sirve este método?

• Analizar los accidentes de trabajo en vistas


a su prevención

• Excluir la búsqueda de la ´culpabilidad´


como causa del accidente

• Detectar factores recurrentes con el fin de


controlar o eliminar los riesgos en su misma
fuente.
¿Para qué sirve este método?

• El árbol causal representa gráficamente la


concatenación de causas que han
determinado el suceso último materializado
en accidente. En tal, sentido no refleja las
posibles variantes que posibilitarían el
desencadenamiento de accidentes
similares, lo que sería objeto de otra
metodologías como el "árbol de fallos y
errores".
¿LA CULPA FUE DE?

Gerente Líder SST Delegado Trabajador

CULPABLE
Etapas del método
1era. etapa 2da. etapa 3ra.etapa

Recolección Construcción del Administración de la


de la árbol información
información

Metodología Método lógico-gráfico Medidas correctivas


Calidad Preguntas lógicas Medidas preventivas
1 ETAPA LA RECOLECCIÓN DE LA
INFORMACIÓN

• Lo mas temprano posible


•En el lugar del accidente
Recolectar hechos
•Por una persona que conozca la tarea
concretos y objetivos
y su forma habitual de ejecución
Utilizar un cuadro
de observación

Descomponiendo
Investigar las
la situación de trabajo
variaciones

empezar por la lesión y


Lo que no ocurrió como
remontar lo mas lejos
de costumbre
Cuadro de observación Elementos
de indagación

 En el momento del accidente


 Normalmente
 Variaciones
4. 6.
1. 2. 3. 5. 7-
Máquinas Ambiente
Lugar Hora Tarea Individuo Organización
y Equipos físico
Calidad de la información
Definición

• HECHOS: Son una unidad de información Son datos


concretos y objetivos.

• INTERPRETACIONES: Son una evaluación de un


hecho a partir de conocimientos jurídicos, legislativos
o científicos (normas)

• JUICIOS DE VALOR: Son una evaluación pero con


un calificativo. Es subjetivo, el que emite el juicio lo
hace desde su escala de valores .
2. Construcción del árbol

Código gráfico
Preguntas

Hecho o variación 1- ¿Cuál es el último hecho?

2- ¿Qué fue necesario para


Hecho permanente que se produzca ese hecho?

3- ¿Fue necesaria otra cosa?


Vinculación
La organización de la información
recogida

¿Qué fue necesario para que se produzca


este hecho ?

X Y

Lluvia Suelo húmedo


La organización de la información
recogida

Conjunción
Suelas de goma lisas Y

X Suelo húmedo

Resbala Z
La organización de la información
recogida

DISYUNCIÓN
X El camión atropella peatón

Los frenos no Z
responden
El camión se estrella
Y
en pared
El árbol de causas es un método y como tal
requiere:

 Una aplicación sistemática, es decir un análisis


paso a paso en cada una de sus etapas

 Una formación específica

 Una lógica de pensamiento distinta a la utilizada


habitualmente
Método del análisis de la cadena
causal
Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende,
de una manera relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos
o causas que dieron lugar a una pérdida.
MÉTODO SCRA
SÍNTOMA-CAUSA-REMEDIO-ACCIÓN

El análisis se basa en los siguientes pasos :

• SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos.

• CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose


repetidamente, hasta 5 veces, ¿porqué? , hasta encontrar la causa raíz
del accidente/incidente.

• REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del


equipo que investiga.

• ACCION: Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones


detalladas, en un plan de acción.
REMEDIO
• Revisar periódicamente furgoneta auxiliar. Incluir frenos
como aspecto crítico.
• No sobrecargar furgoneta
• Chequeo previo de camión
• Buscar otra ruta alternativa sin pendientes

ACCION
• Establecer un plan de acción para adoptar las medidas
preventivas establecidas, señalando responsable,
• plazo de ejecución y presupuesto.
DIAGRAMA ISHIKAWA

También podría gustarte