Está en la página 1de 7

Chiismo

El chiismo, islam chií o islam chiita (o chía, en árabe, ‫ﺷﻴﻌﺔ‬, romanizado: šīʿa) constituye una de las
principales ramas del islam junto al sunismo. Es el nombre tradicional por el que se conoce a la
escuela de jurisprudencia islámica Ya'farita. El chiismo es profesado por alrededor de entre el 15% y
Islam chií
el 25% de los 1900 millones de musulmanes existentes en el mundo.2

Índice
Significado
Historia
Ghadir al-Jumm
Sucesión de Mahoma
Caligrafía del nombre de Ali Ibn Abi Tálib
Imanes
Deidad o deidades Dios (en árabe, Allah)
Teología y Principios del Chía principales
Ramificaciones de la religiones
Tipo Rama del islam
Hadiz
Número de 15% - 25% de los
Profesión de fe
seguidores estimado musulmanes.
Infalibilidad
+250.000.000
Ocultamiento
Seguidores Chiíes1
Herencia
conocidos como
Fuentes sobre el chiismo Escrituras sagradas Corán
Fuentes del derecho islámico
Lengua litúrgica Árabe
El esoterismo chií País o región de Arabia
Los expertos en chiismo origen
Divisiones País con mayor Irán
cantidad de Baréin
Difusión
seguidores Irak
Lugares santos Azerbaiyán
Cuadro de los imanes chiíes Siria
Véase también Líbano
Pakistán
Notas
Yemen
Enlaces externos Kuwait
Turquía
Templos Mezquitas
Significado Clero Ayatolás, imams, etc.

Un seguidor del islam es conocido como “musulmán”, mientras que un musulmán que cree que Ali
ibn Abi Tálib fue el sucesor y califa inmediato del profeta Mahoma es llamado “chía” —forma abreviada de “chíat-u-Ali”, que significa “partidario de
Alí”— término que ha sido castellanizado como "chiita".

Chía, que significa literalmente ‘partidarios’ o ‘seguidores’, se refiere a aquellos que consideran que la sucesión del Profeta es un derecho especial de la
familia de este, y a aquellos que en el campo de las ciencias y cultura islámicas siguen la escuela de la Casa del Profeta.3

Historia
Véase también: Historia del chiismo

Etimológicamente, chía deriva del árabe shi‘a, que significa facción, partido, o seguidor. Se refiere históricamente a los seguidores de la shi'a del imam Ali,
partido, facción o seguidores de Alí, en las luchas por el poder que siguieron a la muerte de Mahoma. Los chiíes consideran que poco antes de su muerte,
Mahoma, al regresar de la peregrinación a La Meca, reunió a más de 100 000 creyentes en Ghadir Jum y dijo ante ellos que quienes le considerasen su
maestro hiciesen lo mismo con 'Ali Ibn Abu Tálib.

Ghadir al-Jumm

En el Corán se menciona que en su regreso de la última peregrinación, el Profeta Mahoma recibió la siguiente orden de Dios:

¡Oh, Mensajero, difunde lo que se te ha revelado de tu Señor; si no lo haces, sería como si no hubieras difundido el mensaje en lo absoluto. Dios te
protegerá de la gente.
Corán 5:67.4
Mahoma se detuvo en Ghadir al-Jumm el 18 de Du l-Hiyya del décimo año de la Hégira para comunicar el mensaje a los peregrinos antes de que se
dispersaran. Como hacía mucho calor, se construyó una tarima cubierta con ramas para él. Luego el Profeta dio un sermón muy extenso. En un punto le
preguntó a sus fieles seguidores si él (Mahoma) tenía más autoridad (awla) sobre los creyentes de la que ellos tenían sobre sí mismos. La multitud gritó: "Sí,
es así Oh Apóstol de Alá". Entonces Mahoma tomó a Ali ibn Abi Tálib, su primo y yerno, de la mano y declaró:

“Para quien yo sea su Maulá, este Alí también es su Maulá (‘Man kuntu Maulahu fa hada Aliyun maulahu’)”.

El 8 de du l-hiyya de cada año se celebra en el mundo chiita el aniversario de la declaración de Ghadir al-Jumm.

Sucesión de Mahoma

Cuando murió Mahoma en el año 632, un grupo de sus compañeros decidieron ignorar la proclamación de Ghadir al-Jumm y nombraron de entre ellos al
sucesor del Profeta. No obstante, parte de los creyentes tomaron partido por Ali ibn Abi Tálib, primo y yerno de Mahoma, ya que consideraban que este era
su único sucesor legítimo dado que había sido la persona más cercana a Mahoma, y el Profeta lo había señalado como sucesor en varias ocasiones, la más
notable en Ghadir al-Jumm. Este grupo de partidarios de Alí (chíat-u-Ali) se negaron a reconocer a los sucesivos califas o sucesores del Profeta: Abu Bakr,
Ómar y Uthmán.

Tras la muerte de este último, Alí es finalmente elegido califa. Sin embargo, acusado de haber instigado la muerte de su predecesor, su poder será contestado
por Mu'awiya, gobernador de Siria y miembro de la familia de los Omeyas, iniciándose así una guerra civil entre ambas facciones. En el campo de batalla de
Siffín ambos líderes aceptaron someter sus diferencias al dictamen de un árbitro independiente. Sin embargo, de las filas de Alí surgirá una tercera facción, la
de los jariyíes, que no aceptaron el arbitraje. Esta facción asesinó a Alí en el 661, y el mismo día trataron de acabar también con Mu'awiya y con el árbitro,
sin lograrlo.

Los partidarios de Alí pusieron entonces sus esperanzas en su hijo Hasan, que presionado y engañado por Mu'awiya renunció al poder. El segundo hijo de
Alí, Husáyn ibn Ali, se negó a jurar lealtad a Mu'awiya, debido a su corrupción, y fue muerto junto a 72 seguidores en la Batalla de Karbalá (Irak) contra el
ejército de Yazid, hijo de Mu'awiya, compuesto por más de treinta mil hombres. Su muerte en el campo, en 680, marcará el principio del cisma entre los
chiíes y aquellos a quienes se llamará más tarde «suníes». Los chiíes conmemoran este suceso el día de Ashura, el décimo día del mes Muharram.

Tras el suceso de Ashura (el martirio de Husáyn ibn Ali) los chiíes nombraron a Ali ibn al-Husayn como el siguiente Imam. Sin embargo, una minoría,
conocida como Kisaniyah, siguió a Muhámmad Ibn Hanafiyah como su Imam y lo consideró como el cuarto y último Imam.5

Ali ibn al-Husayn muere martirizado el año 95 de la Hégira en Medina (el 712 en el calendario gregoriano). Los chiíes nombran entonces a Muhammad al-
Baqir como siguiente Imam. De nuevo, una minoría, conocida como los Zaidíes, discrepó de esta sucesión y consideraron que el Imam debía ser Zaid Ibn
Alí, otro hijo del Imam Sayyad.6

Tras la muerte de Muhammad al-Baqir, los chiíes nombraron Imam a Ya`far as-Sadiq y luego a Musa ibn Ya'far (Musa al-Kazim). Este último nombramiento
causó un nuevo cisma entre los chiíes, puesto que un grupo consideró que Ismael (otro hijo del Ya`far as-Sadiq) debía ser el siguiente Imam después de
Sadiq. Son los llamados Ismailíes. Simultáneamente, otro grupo, conocido como los Fatahíes, siguió a Abdul·lah Aftah, hermano de Musa ibn Ya'far.6

Musa ibn Ya'far muere el 25 de Rayab del año 183 de Hégira, y los chiíes nombran como siguiente Imam a Ali ibn Musa (Alí ibn Musa ar-Rida). Algunos
chiíes conocidos como los Waqifiyah (aquellos que se detuvieron en el séptimo Imam) consideran que no hay ningún Imam tras la muerte de Musa ibn
Ya'far.

Tras el martirio de Ali ibn Musa, los chiíes siguieron a su hijo Muhammad al-Yawad y, más tarde, a Ali al-Hadi. Después de su martirio los chiíes siguieron a
Hasan al-Askari y luego también a Mahdi ibn Hasan.

Este último tiene una especial consideración para los chiíes. Según sus creencias, el Mahdi sigue con vida, oculto. También creen que es el salvador
esperado por la humanidad.6

Imanes

Los imanes de los chiíes son doce:

1. Ali ibn Abi Tálib (600–661), también conocido como Ali, Amir al-Mu'minin
2. Hasan ibn Ali (625–669), también conocido como Hasan al-Mujtaba
3. Husáyn ibn Ali (626–680), también conocido como Husayn al-Shahid, o Sah Husseyin
4. Ali ibn al-Husayn (658–713), también conocido como Ali Zayn al-Abidin
5. Muhammad ibn Ali (676–743), también conocido como Muhammad al-Baqir
6. Yá'far ibn Muhámmad (703–765), también conocido como Ya`far as-Sadiq
7. Musa ibn Ya'far (745–799), también conocido como Musa al-Kazim
8. Ali ibn Musa (765–818), también conocido como Ali al-Riza
9. Muhámmad ibn Ali (811–835), también conocido como Muhammad al-Yawad
10. Ali ibn Muhámmad (829–868), también conocido como Ali al-Hadi
11. Hasan ibn Ali (846–874), también conocido como Hasan al-Askari
12. Muhammad al-Mahdi (869–"no muerto"), también conocido como Mahdi7

Teología y Principios del Chía


Véase también: Principios de la religión
La fe islámica chiita es vasta e incluye muchos grupos diferentes. Las creencias teológicas y prácticas religiosas chiíes, como sus oraciones, difieren
ligeramente de las de los suníes. Si bien todos los musulmanes oran cinco veces al día, los chiíes tienen la opción de combinar el Dhuhr con el Asr y el
Magrib con el Isha', en tanto hay tres distintas horas mencionadas en el Corán. Los suníes tienden a combinarlas sólo bajo ciertas circunstancias. El islam
chií comprende un sistema completamente independiente de interpretación religiosa y autoridad política en el mundo musulmán. La identidad chií original se
refería a los seguidores del Imán Alí y la teología chií se formuló en el siglo II A.H. (después de la Hégira, siglo VII d.C.). Los primeros gobiernos y
sociedades chiíes se establecieron para finales del siglo II AH (siglo IX d.C.). Louis Massignon se ha referido al siglo IV AH (siglo X d.C) como "el siglo
ismaelí chiíta en la historia del Islam."

Según la doctrina chií los principios de la religión son cinco:

Monoteísmo

Los chiíes creen en la existencia de un único Dios, creador y gobernante. La mayoría de los versículos del Corán sobre esta materia enfatizan la Unidad de
Dios con respecto a la Creación, las órdenes (la dirección del mundo) y el culto. En él se indica que Dios es el único creador del mundo, que solamente Él
tiene la autoridad soberana sobre el mismo, y por lo tanto, solamente Él merece ser adorado.8 9

Justicia Divina

Todos los musulmanes (incluyendo a los chiíes) creen en la Justicia de Dios ya que la justicia debe formar parte de los atributos de la perfección que se le
atribuyen. Basan esta creencia en las palabras del Corán que niega para Dios cualquier forma de opresión y se refiere a Él como “establecedor de la
equidad”.8

ProfecíaLos chiíes creen que la profecía es la principal vía de comunicación entre Dios y el ser humano. Un profeta (Nabí) debe
informar de la revelación de Dios y tiene, por tanto, la función de la profecía (Nubuwwah), es decir, la función de traer la Ley Divina o
Sharíah. Según los chiíes, un profeta es la manifestación perfecta de Dios y tiene el poder esotérico de iniciar a los hombres en los
misterios divinos.10
ImamahUno de los principios de la creencia del chiita es el Imamat o Imanato (ser Imam o Imán). Imam, desde el punto de vista de la
filología, significa líder y abanderado; también para los chiitas significa una persona con una relevancia especial dentro del islam y que
ejerce el liderazgo de los creyentes.8

La imamah (Imamato o liderazgo) posee en el islam un sentido amplio, que abarca tanto el liderazgo intelectual como la autoridad política. Tras el
fallecimiento del Profeta, se buscó en el Imam a alguien capaz de enseñar a la gente la cultura coránica, las verdades religiosas y las disposiciones sociales,
alguien digno de ser seguido (e imitado) en todos los aspectos, métodos y dimensiones, de modo que se preservara el legado de Mahoma y sus objetivos, así
como para dar continuidad a la conducción de sus creyentes.11

Escatología

Yaum al-Qiyamah (‫ ;ﻳﻮم اﻟﻘﻴﺎﻣﺔ‬literalmente: "Escatología o Día de la Resurrección" (Corán 71:18), también conocida como "la Hora" (Corán 31,34,
74,47), "Día de la Cuenta" (Corán 72.130), "Día del Encuentro", "Día del Juicio", "Día de la angustia" (Corán 74,9), o el "Gran Anuncio") es el Juicio
Final para los creyentes chiíes.

Los chiíes creen en Qiyamah como uno de los principios fundamentales del islam. Creen que después de la aniquilación de este mundo, Dios levantará la
humanidad para el Juicio Final. En este juicio cada uno será responsable de lo que haya cometido (Corán 74,38), y cada ser humano tendrá que responder
ante sus hechos.12

Ramificaciones de la religiones
Véase también: Ramificaciones de la religión

Según la doctrina chií las ramificaciones de la religión, siguiendo la clasificación más utilizada, son:

1. El rezo (Oración)
2. El ayuno
3. El jums (quinto)
4. La limosna obligatoria (zakat)
5. La peregrinación (hach)
6. El esfuerzo en el camino de Dios (yihad),
7. El ordenar el bien
8. El prohibir el mal
9. La amistad
10. La exoneración

Hadiz

Los chiíes creen que el estatus de Alí tiene soporte en numerosos hadices, incluyendo el Hadiz del Estanque de Khumm, el Hadiz de las dos cosas pesadas,
el Hadiz de la pluma y el papel, el Hadiz de la invitación de las familias cercanas y el Hadiz de los Doce Sucesores. En particular, el Hadiz del Manto es
citado con frecuencia para ilustrar los sentimientos de Mahoma hacia Alí y su familia por parte de escolares tanto suníes como chiíes. Los chiíes prefieren
hádices atribuidos a los Ahlul Bayt y sus compañeros cercanos, y tienen su propia colección de hadices.13 14

Profesión de fe
La versión chiita de la Shahada, el credo islámico, difiere de la de los suníes. La Shahada suní afirma que "No hay dios con excepción de Dios, Mahoma es
el mensajero de Dios," pero a esto los chiíes añaden que "Alí es el Wali (custodio) de Dios" ( ‫)ﻋﻠﻲ وﻟﻲ اﻟﻠﻪ‬. Esta frase ejemplifica el énfasis chií en la
herencia de autoridad a través del linaje de Mahoma. Las tres cláusulas de la Shahada chií abordan por tanto el tawhid (la unidad de Dios), el nubuwwah (el
profetismo de Mahoma), y el imamah (imanato, el liderazgo de la fe).

La base de Alí como el "wali" es tomada de un verso específico del Corán, la Aleya de Wilayah.

Infalibilidad

Ismah es el concepto de infalibilidad o "libertad otorgada por Dios sobre el error y el pecado" en el Islam. Los musulmanes creen que Mahoma y otros
profetas en el islam poseían ismah. Los musulmanes chiíes imamíes (duodecimanos) e ismaelíes le atribuyen también esta cualidad a los Imánes así como a
Fátima, la hija de Mahoma, en contraste con los zaidinos, que no le atribuyen ismah a los Imanes. Aunque empezó inicialmente como un movimiento
político, la infalibilidad e impecabilidad de los imanes evolucionó después como una creencia distintiva del chiismo (no zaidino).

De acuerdo con los teólogos chiíes, la infalibilidad se considera una precondición racional necesaria para la guía espiritual y religiosa. Argumentan que
puesto que Dios ha ordenado obediencia absoluta de estas personas, éstas deben por tanto sólo ordenar aquello que es correcto. El estado de infalibilidad se
basa en la interpretación chií del verso de purificación (verso 33 del Al-Ahzab). De esta manera, ellos son los más puros, los únicos inmaculados
preservados de, e inmunes a, toda suciedad. No significa que haya poderes sobrenaturales evitando que cometan un pecado, sino que gracias a su absoluta
creencia en Dios, se abstienen de hacer cualquier cosa que sea pecado.

Tienen también un conocimiento pleno de la voluntad de Dios. Poseen todo el conocimiento traído por los ángeles a los profetas (nabi) y a los mensajeros
(rasul). Su conocimiento abarca la totalidad de todos los tiempos. Actúan, por tanto, sin falla en asuntos religiosos. Los chiíes consideran a Alí como el
sucesor de Mahoma, rigiendo no solo sobre la comunidad en justicia, sino también interpretando las prácticas islámicas y su significado esotérico. De allí que
fuese considerado como libre de error y de pecado (infalible), y escogido por Dios por decreto divino (nass) para ser el primer Imán. Alí es conocido como
"hombre perfecto" (al-insan al-kamil) similar a Mahoma, de acuerdo con el punto de vista chií.

Ocultamiento

El Ocultamiento (al-Ghayba, o ghaybat en Persa) es la creencia en algunas formas del islam chií de que una figura mesiánica, un imán oculto conocido
como el Mahdi, regresará un día y llenará el mundo de justicia.15 De acuerdo con los chiíes imamíes, el objetivo principal del Mahdi será establecer un
estado islámico y aplicar las leyes islámicas que le fueron reveladas a Mahoma. El Corán no contiene versos sobre el Imanato, que es la doctrina básica del
islam chií.

Algunos chiíes, como los Zaidinos y los Ismaelíes Nizaríes, no creen en la idea del Ocultamiento. Los grupos que sí creen en ello difieren en cuanto a cuál
linaje del Imanato es válido, y por tanto en cuanto a qué individuo es el que ha entrado en ocultamiento. Creen que hay muchos signos que indicarán el
momento de su retorno.

Los Imamíes creen que el Mahdi (el duodécimo imán, Hujjat-Allah al-Mahdi, de nombre Abu al-Qasim Muhammad, hijo de Hasan al-Askari) se encuentra
ya en la tierra, está en ocultamiento (originalmente para escapar de sus perseguidores), y regresará al final de los tiempos. Los Fatimíes/Bohra/Dawoodi
Bohra creen lo mismo pero hacia su 21o. Tayyib, At-Tayyib Abu'l-Qasim, en tanto que los suníes creen que el futuro Mahdi no ha llegado aún a la tierra.15

Herencia

Se cree que los armamentos y objetos sagrados de todos los Profetas, incluyendo a Mahoma, fueron dados en sucesión a los Imanes de la Ahlul Bayt. En el
Kitab al-kafi, Yaʿfar as-Sadiq menciona que "conmigo se encuentran las armas del Mensajero de Alá. No está abierto a disputa."16

Más aún, afirma que con él se encuentran la espada del Mensajero de Dios, su escudo de armas, su Lamam (gallardete) y su casco. Además, menciona que
con él se encuentra la bandera del Mensajero de Dios, el victorioso. Con él están el Báculo de Moisés, el anillo de Salomón y la bandeja en la que Moisés
solía dar sus ofrendas. Con él se encuentra el nombre que cuando fuese que el Mensajero de Dios lo coloque entre los musulmanes y paganos ninguna
flecha de los paganos alcanzará a los musulmanes. Con él se encuentra el objeto similar que trajeron los ángeles.16

As-Sadiq narra también que la sucesión de armamentos es sinónima a recibir el Imanato (liderazgo), similar a cómo el Arca de la Alianza en la casa de los
israelitas señalaba la facultad del profeta.

El Imán Ali ibn Musa narra que "doquiera que los armamentos entre nosotros vayan, el conocimiento irá tras ellos y los amamentos nunca se separarán de
aquellos con conocimiento (Imanato)".16

Fuentes sobre el chiismo


Los libros generales de hadîz compilados que hoy se consideran el eje de referencia de la doctrina y las normas del Chiismo son:

1. Al-Kâfî, escrito por Muhammad Ibn Ia‘qûb Al-Kulainî (fallecido en 329 HL), que está conformado por ocho tomos.
2. Man lâ iahduruh al-faqîh, escrito por Muhammad Ibn ‘Alî Ibn Al-Husain Ibn Bâbûaih, conocido como As-Sadûq (306-381 HL), que se
compone de cuatro tomos.
3. At-Tahdhîb, escrito por Muhammad Ibn ‘Al-Hasan, conocido como Sheij At-Tûsî (385-460 HL), el cual se compone de diez tomos.
4. Al-Istibsâr, escrito por el mismo autor anterior, en cuatro tomos.

Este conforma el segundo conjunto de los compendios del hadîz que elaboró y ordenó el Chiita a lo largo de la historia mediante sus raudos esfuerzos hasta
los siglos cuarto y quinto de la hégira. Como ya hemos mencionado, fueron elaborados compendios de hadices durante la época de los Imames en los siglos
segundo y tercero, que se denominan “las primeras compilaciones”, eso sumado a los “Usûl al-arba‘mî’ah” (los cuatrocientos documentos elaborados
directamente por los compañeros de los Imames Inmaculados) cuyo contenido fue trasladado al segundo conjunto de los compendios del hadîz.
Desde que la Ciencia del Hadîz fue siempre objeto de atención por parte de la Chiita, debido a ello, en los siglos XI y XII fueron elaboradas otras
compilaciones del hadîz que no mencionamos para no extendernos. Las más famosas de estas compilaciones son Bihâr al-anwâr (Los mares de luces) del
‘Allâmah Muhammad Bâqir Al-Maÿlisî, y Wasâ’il ash-Shî‘ah (Los Medios de la Chía) de Muhammad Ibn Al-Hasan Al-Hurr Al-‘Âmilî.17

Fuentes del derecho islámico

Las principales (en orden de importancia) son el Corán, la Sunna (o tradición profética y de los Imames sus sucesores), el consenso de opinión (de los sabios
de la comunidad) y la razón o intelecto.

El Corán: Este libro, desde el tiempo del profeta del islam hasta ahora ha sido conocido como la más importante fuente de ley, y los
musulmanes para conocer los conocimientos islámicos, lo suplican siempre.
Sunna: Por lo tanto los dichos y acciones del Profeta y los Imames constituyen una valiosa fuente de conocimiento de las enseñanzas
del islam. Esta fuente que es llamada Sunna o Sirah (palabra ésta que significa ‘relato de vida o biografía’) es autorizada después del
Corán.
Iyma (el consenso de opinión): Algunas veces el consenso de opinión (de los sabios, “Iyma”) se considera otra fuente de la ley,
además del Corán y la Sunna, en el sentido de que si los juristas están de acuerdo respecto a una opinión, el resto de la gente debería
proceder de acuerdo a ello aunque no se encuentra nada en el Corán y la Sunna que lo respalde.

Los juristas de la escuela Chiita sostienen que si se encuentra en el Corán o la Sunna autorización respecto a una norma de la ley, la
cuestión del consenso de opinión no debe plantearse. Siempre se debe dar preferencia a un texto coránico o de la Sunna sobre el
consenso de opinión. Pero si no se halla ninguna autorización y los juristas han expresado una opinión al respecto, la consideramos
autorizada, presumiendo que los juristas deben haber encontrado un apoyo valedero a su opinión aunque nosotros no podamos
descubrirlo. De esta manera, la validez de la norma de una ley se basa en tales casos, realmente, en alguna autoridad que da la
Sunna, no conocida por nosotros.

Intelecto (Razón): La razón juega un papel básico en el iytihad (el esfuerzo por deducir nuevas derivaciones o leyes islámicas de sus
fuentes, las antes mencionadas). Su papel en determinar las normas de la ley islámica tiene tal importancia que se dice que la razón y
la ley islámica son inseparables. Hay una máxima que expresa: “Cualquier juicio que sea pronunciado por la razón igualmente es
pronunciado por la ley islámica y cualquier juicio que es pronunciado por la ley islámica igualmente es pronunciado por la razón.”

Mientras tratamos la cuestión del Corán y la Sunna hemos visto que la deducción de las normas de la ley religiosa de dichas fuentes
requiere una especialización, lo cual tiene que ser llevado a cabo de acuerdo con ciertas reglas. En todos los niveles o etapas de la
deducción jurídica, el intelecto y la razón deben ser aplicados. De una u otra manera la razón tiene que ser usada en la limitación de la
aplicación de la ley, dando preferencia a un dictamen sobre otro o extendiendo la aplicación de la ley a otros casos sobre la base de la
generalización de su causa real.18

El esoterismo chií
El chiismo considera que el Corán tiene un mensaje literal, interpretable por cualquier musulmán, que es válido. Sin embargo, ese mensaje literal o exotérico
es a su vez un mensaje cifrado o esotérico que oculta conocimientos que solo son interpretables por ciertos iniciados. Dicho mensaje esotérico es a su vez
metáfora de un tercer mensaje, más oculto aún, y así hasta siete niveles de esoterismo. El mensaje último en cualquier caso es conocido solo por Dios. El
esoterismo (especialmente fuerte en el caso de los ismailíes) no tiene como tal repercusiones prácticas para la mayoría de los fieles, que se limitan a seguir el
mensaje literal del Corán, pero está muy relacionado con la institución del imanato, marcando distancias con el sunnismo, que considera que cualquier
creyente puede ser su propio intérprete del mensaje divino. Esto implica, entre otras cosas, que en el sunismo, (más del 80% de todos los musulmanes) no
existe una estructura clerical como ocurre en otras religiones abrahámicas, como el cristianismo o el judaísmo.

El origen del esoterismo chií hay que buscarlo en la expansión inicial del chiismo, según los wahhabíes y los salafíes, por Irán, Siria, Líbano, Jordania y
Palestina, donde habría adquirido características de las creencias preexistentes, en concreto de la filosofía neoplatónica y del mazdeísmo. así también, según
esas dos sectas, los supuestos mensajes ocultos estudiados por los iniciados tienen muchas características comunes con aquellas escuelas filosóficas extrañas
(en general el sunnismo, desde el siglo XII rechaza la filosofía y la teología). Según salafíes y wahhabíes, este sería un sincretismo religioso del chiismo
contrastante con el anhelo del islam (según wahhabies y salafis) de mantenerse en su forma pura y original, sin mezclarse con otras ideologías y creencias.

Los expertos en chiismo


En realidad, no existe un clero chií, sino expertos en religión, que sin embargo no pertenecen a un cuerpo colegiado. Esos expertos chiíes en las altas
esferas de formación e intelectualidad, están muy relacionados con el esoterismo y el imanato. Dado que existe un mensaje invisible y dado que quien lo
conoce sigue vivo pero está oculto, es necesario un cuerpo de intérpretes capaces de captar los signos enviados por el imán desde su ocultación. Podría
decirse también que como el guía espiritual sigue vivo, la doctrina no está completamente cerrada. Los intérpretes son los ulemas, también llamados
mulás.19

Divisiones
Las diferencias en torno a la sucesión de ciertos imanes son en buena medida el origen de la formación de varios grupos dentro del chiismo. La mayoría de
los chiíes se encuadran en cuatro grandes grupos: el de los imamíes o duodecimanos, mayoritario, el de los alauíes también duodecimanos, el de los zaydíes
y los ismailíes. Estos últimos se dividieron a su vez por la sucesión del califa fatimí Al-Mustansir.

A ellos hay que añadir ciertos cultos situados en la periferia del islam, es decir, que surgieron del chiismo o de las ramas anteriores, o que mezclaron ideas
musulmanas y de otras religiones, pero que no siempre son considerados musulmanes. Los más destacados son los drusos y los alevíes.

Desde el punto de vista del carácter de los imanes se dividirían en zaydíes (el imán es solo un líder); intermedios (el imán es hereditario y está guiado por
Dios, creencia apoyada por la mayoría de los chiíes); y extremistas o "ghulat" (el imán es una manifestación de Dios, por lo que son considerados no-
musulmanes —Alí-ollahíes o Ahl-e Haqq, drusos—).
[cita requerida]

Difusión
Los chiíes constituyen hoy entre un 15% de los musulmanes.20 Son mayoritarios en Irán, Azerbaiyán, Irak,
Baréin y el sur del Líbano, y existen minorías chiíes en otros lugares, especialmente en Siria, Afganistán y
Pakistán. El chiismo septimano existe en la India, Pakistán, Siria y Yemen. Los drusos se encuentran sobre todo
en la región situada entre el sur del Líbano, los altos del Golán y el norte de Israel. Los zaydíes se encuentran
principalmente en Yemen. Los alauíes son bastante numerosos en Siria. La familia de Bashar al Assad, actual
presidente del país, pertenece a esta confesión. Los alevíes se encuentran en el centro y el este de Turquía.
Estados islámicos con más de un 10% de
Lugares santos población musulmana Verde: zonas
suníes, Rojo: zonas chiíes, Azul: ibadíes
(Omán)
Tanto los chiitas como los suníes comparten una cierta veneración y obligaciones religiosas hacia ciertos
santuarios y lugares sagrados, como La Meca, Medina y Mezquita de Al-Aqsa de Jerusalén pero la mezquita
del Imán Alí en Nayaf (Irak) y la Mezquita Imam Husayn también son veneradas. Después de La Meca y Medina,
Nayaf y Kerbala son las ciudades más sagradas para los chiitas.

Cuadro de los imanes chiíes

Mezquita del Imán Alí.

1 Alí (661).
╔══════════════════════ ═══╣
Al-Hanafiyya Fatima az-Zahra (633).
│ ├───────────────────────┐
4 Muhammad ibn al-Hanafiyya (700) 3 Husayn (680) 2 Hasan (669).
Ocultación │ │
Kayssaníes │ │
4 Ali Zayn al-Abidin (712) Zayd ibn al-Hasan
┌──────────────────────────┤
5 Muhammad al-Báqir (791) 5 Zayd ibn Ali (740).
│ Zaydíes
6 Ya'far as-Sádiq (765).
├──────────────────────────────────────────────────┐
7 Musa al-Kázim (799) 7 Ismail ibn Ya'far (760).
│ Ismailíes
8 Ali ar-Rida (818) │
│ 8 Muhammad al-Maktum (oculto) (813).
9 Muhammad al-Yawad (839) │
│ 9 Abd Allah al-Wafi (oculto) (828).
10Ali al-Hadi (868) │
│ 10 Muhammad at-Taqi (oculto) (840).
11Hasan al-Askarî (874) │
├──────────────────────────┐ 11 Abd Allah ar-Radi (oculto) (881).
12Muhammad al-Mahdi (???) 12 Ibn Nuzayr ├─────────────────────────────┐
Ocultación Alauíes 12 Ubayd Allah al-Mahdi (934) Cármatas
Duodecimanos Alauíes Fatimíes

13 Al-Qaim (946).

14 Al-Mansur (952).

15 Al-Mu`izz li-Din Allah (975).

16 Al-Aziz bi-llah (996).

17 Al-Hakim bi-Amr Allah (1021).
┌───────────────────────┤
Ocultación 18 Az-Zahir (1036).
Drusos │
19 Al-Mustansir bi-llah (1094).
┌───────────────────────┤
20 Nizar 20 Musta`li (1101).
Nizaríes Musta`líes
│ │
21 Hadi 21 Amir (1130).
│ │
22 Muhtadi 22 Abu l-Qásim at-Tayyib (1142).
│ Ocultación
23 Al-Azikri Salam

etc.

Véase también
Escuelas y ramas del islam
Mahoma

Notas
1. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2005). «chií» (http://lema.rae.es/dpd/?key=chi%C3%AD
#). Diccionario panhispánico de dudas. Madrid: Santillana. ISBN 978-8-429-40623-8. Consultado el 29 de noviembre de 2012.
2. Por qué el islam moderado se muestra impotente ante la Jihad (http://www.lanacion.com.ar/1761055-por-que-el-islam-moderado-se-mu
estra-impotente-ante-la-jihad)
3. Tabatabai, Allamah Sayyid Muhammad Husein (2005). Shi’ismo en el Islam- El Islam shi’ita. Qom: Biblioteca Islámica Ahlul Bait (P).
p. 33-64-65.
4. Sura 5.67 (http://al-quran.info/#5:67/1lF)
5. Tabatabai, Allamah Sayyid Muhammad Husein (2005). Shi’ismo en el Islam- El Islam shi’ita. Qom: Biblioteca Islámica Ahlul Bait (P).
p. 33-64-65.
6. Tabatabai, Allamah Sayyid Muhammad Husein (2005). Shi’ismo en el Islam- El Islam shi’ita. Qom: Biblioteca Islámica Ahlul Bait (P).
p. 33-64-65.
7. Tabatabai, Allamah Sayyid Muhammad Husein (2005). Shi’ismo en el Islam- El Islam shi’ita. Qom: Biblioteca Islámica Ahlul Bait (P).
p. 33-64-65.
8. Sobhani, Jaafar (2011). Al-Mohazerat Fi Elahiyat. Qom: Instituto de Imam Sadiq. p. 20-180.
9. «Monoteísmo» (http://islamoriente.com/content/article/el-monote%C3%ADsmo-del-cor%C3%A1n). Islamoriente. Enero de 2014.
10. Mohammad Hassan, Ghadiri Abyaneh (2010). Esto es el Islam. México. p. 42. ISBN 978-964-04-5312-4.
11. Musawi Lari, Sayyid Mujtaba (2005). Imamato. Fundación para la Difusión de la Cultura Islámica en el Mundol. p. 11- 130.
ISBN 9645817625.
12. Makarem Shirazi, Naser (1983). Nemuneh: Una exégesis del Corán 6. Qom. p. 444.
13. Toropov, Brandon (2004). The Complete Idiot's Guide to World Religions. Alpha. ISBN 978-1-59257-222-9.
14. Tabataba'i, Sayyid Muhammad Husayn (1979). Shiʻite Islam. State University of New York. ISBN 978-0873953900.
15. Sachedina, Abdulaziz. (1981). Islamic Messianism: The Idea of the Mahdi in Twelver Shi'ism. State University of New York Press.
ISBN 978-0873954587.
16. Al-Kulayni, Abu Jaʼfar Muhammad ibn Yaʼqub (2015). Kitab al-Kafi. The Islamic Seminary Inc. ISBN 9780991430864.
17. «El Hadiz, el Iÿtihad y el Fiqh (jurisprudencia) en el Islam Shia» (http://islamoriente.com/content/article/el-hadiz-el-i%C3%BFtihad-y-el-fi
qh-jurisprudencia-en-el-islam-shia). Islamoriente. 2015.
18. «Fuentes del Derecho Islámico- (Islam y las características de un sistema social justo III)» (http://islamoriente.com/content/article/fuentes
-del-derecho-isl%C3%A1mico-islam-y-las-caracter%C3%ADsticas-de-un-sistema-social-justo-). Islamoriente. Enero de 2013.
19. Abrahamian, Ervand (2008). A+HISTORY+OF+MODERN+IRAN.pdf A Modern History of Iran (http://stoa.usp.br/rdeangelo/files/-1/1095
3) (en inglés). Cambridge University Press. ISBN 978-0-511-41399-5. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archiv
e.org/web/*/http://stoa.usp.br/rdeangelo/files/-1/10953), la primera versión (https://web.archive.org/web/1/http://stoa.usp.br/rdeangelo/files/-1/10953) y
la última (https://web.archive.org/web/2/http://stoa.usp.br/rdeangelo/files/-1/10953)).
20. Por qué el islam moderado se muestra impotente ante la Jihad (http://www.lanacion.com.ar/1761055-por-que-el-islam-moderado-se-mu
estra-impotente-ante-la-jihad)

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Chiismo.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Chiismo&oldid=133091950»

Esta página se editó por última vez el 9 feb 2021 a las 17:28.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta
nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte