Está en la página 1de 6

Historia natural de una enfermedad

La historia natural de una enfermedad es la secuencia o curso de acontecimientos que


ocurren en el organismo humano entre la acció n secuencial de las causas componentes
(etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace (curació n, paso a
cronicidad o muerte).

La historia natural de una enfermedad es la evolució n de una enfermedad sin


intervenció n médica , al contrario que el curso clínico el cual describe la evolució n de la
enfermedad que se encuentra bajo atenció n médica.

Gracias al conocimiento de la historia natural de una enfermedad, es posible conocer la causa


o etiología de ésta, así como los medios
de prevenció n, diagnó stico, tratamiento y pronó stico de ella. Los datos objetivos y subjetivos
concernientes a la historia natural de una enfermedad está n reflejados en la historia
clínica del paciente o enfermo.

La mayoría de las enfermedades tienen una fase prepatoló gica o preclínica, donde el individuo
está asintomá tico, pero es viable detectar la enfermedad, y una fase patoló gica o clínica donde
sí es posible diagnosticar la enfermedad.También la historia natural permite conocer la
prevenció n primaria, secundaria y terciaria.

Los primeros que hablaron de ello fueron Leavell II.R y Clark E.G.

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD

Periodo de inducción:

Tiempo desde que se entra en contacto con las causas componentes de la enfermedad hasta el
comienzo de la misma.
*Sería el tiempo que transcurre entre que el sujeto está expuesto a la radiació n solar hasta
que esta provoca en el alteraciones celulares irreparables.

Periodo de latencia:

Tiempo que transcurre entre el comienzo de la enfermedad y la aparició n de los primeros


signos y síntomas de la misma.

*Tiempo desde las alteraciones celulares producidas hasta la expresió n de lesiones. (nevus de
bordes irregulares, de tamañ o elevado, lesiones que pican, manchas no homogéneas y
abultadas…)

Periodo de expresión:

Tiempo que va desde la aparició n de los primeros signos y síntomas hasta el desenlace de la
enfermedad.

*Tiempo que transcurre desde que el paciente descubre alteraciones/ lesiones en su piel, es
diagnosticado y tratado en su caso. Hasta que cura o fallece de la enfermedad.

Medidas de prevención Primaria, secundaria y terciaria:

*Prevención Primaria: Encaminadas a evitar que se produzca la interacció n entre las causas


componentes y el individuo:

-Programas de SOL SANO (en Aragó n). Que informan a la població n de las ventajas de una
buena protecció n y los riesgos de no efectuarla.

-Programas en colegios para crear buenos há bitos de exposició n en los má s pequeñ os y en los
jó venes (uso de gorras/ camisetas y fotoprotectores)

-Informació n a las madres para que protejan correctamente del sol a sus bebés.

-Informació n ala població n sobre las cabinas ultravioletas.

*Prevención secundaria: Su misió n es la detecció n precoz de los casos. Son medidas que se
toman en el periodo subclínico de la enfermedad. (periodo que transcurre entre el comienzo
de la enfermedad y la aparició n de los primeros signos y síntomas)

-Autocontrol de los nevus y/o lesiones de los individuos. Bien en campañ as puntuales o bien
desde los puntos de atenció n primaria. (identificando a los pacientes en riesgo de cada cupo y
enseñ á ndoles a realizarse auto-chequeos). De este modo se realiza seguimiento de los
pacientes en riesgo, se detectan rá pidamente las alteraciones y se deriva al paciente al
especialista. Se obtiene así una gestió n ó ptima de los recursos y un control seguro de los
usuarios.

-Reserció n de nevus y/ lesiones sospechosos y analítica de las mismos.

*Prevención terciaria: Aquellas medidas que se toman en el periodo clínico de la enfermedad.


(Desde la aparició n de los primeros signos y síntomas hasta el desenlace de la misma). Y está n
encaminadas a mejorar la calidad de vida del paciente.

-Extirpació n de las lesiones diagnosticadas, quimio o radio terapia.

-En caso de que el individuo cure, deberá ser sometido a un seguimiento exhaustivo, ya que
tiene mayor riesgo de volver a desarrollar un tumor de este tipo que uno sano.
Triada Ecoló gica:

Es el proceso de una enfermedad o el estado de salud en el ser humano depende de la


interacció n de los elementos que la integran: agente causal, huésped y ambiente.

◘El agente causal es un elemento, sustancia, fuerza animada o inanimada cuya presencia o
ausencia puede, al entrar en contacto efectivo con el huésped en condiciones ambientales
propicias, iniciar o perpetuar el estado de enfermedad.

◘El huésped es la persona o animal vivo que en circunstancias naturales permite la


subsistencia de un agente causal de enfermedad.

◘El ambiente es el conjunto de condiciones e influencias externas que afectan la vida de un


organismo.

La tríada ecoló gica es el proceso de una enfermedad o el estado de salud en el ser humano que
depende de la interacció n de los elementos que la integran huésped, agente causal y ambiente.

EL HUESPED 
El huésped cuenta con muchos factores que lo hacen susceptible o resistente a sufrir
enfermedades; los principales son: La edad, la raza, el sexo, el estado inmunoló gico y los
procesos metabó licos; todos estos factores no actú an aisladamente sino interrelacionados.
Por lo tanto, analicemos cada uno de ellos: 

1) LA EDAD : Todos conocemos la existencia de enfermedades propias de los niñ os, las de tipo
eruptivo tales como: El sarampió n, la rubéola y enfermedades propias de la edad media de la
vida, que corresponde a la etapa productiva de la persona y que, en su mayoría, son accidentes
de trabajo, homicidios y accidentes de trá nsito. En cuanto a las propias de la senectud, se
constata un elevado índice de enfermedades de tipo degenerativo como: La osteoporosis,
artrosis y el cá ncer.

2) LA RAZA : Desde el punto de vista racial, conocemos la existencia de algunas enfermedades


que son má s frecuentes en unas razas que en otras; por ejemplo, el cá ncer de piel es má s
frecuente en los individuos de raza blanca que en los de raza negra; también algunas personas
de raza negra que presentan anormalidades en la hemoglobina de sus gló bulos rojos, son
resistentes a algunas cepas del plasmodium que produce el paludismo. 

3) EL SEXO: Con relació n al sexo, hay enfermedades y estados propios como los quistes
ová ricos, el cá ncer decuello uterino y estados fisioló gicos como la ovulació n, el ciclo
menstrual, el embarazo, el parto y el puerperio, en la mujer; el cá ncer de testículo, el cá ncer de
pró stata y la azoospermia, en el hombre. 

4) LA INMUNIDAD : El estado inmunoló gico que corresponde a la respuesta del sistema de


defensa, a los agentes pató genos como virus, bacterias, hongos, toxinas y agentes inductores
de tumores; puede presentar alteraciones congénitas y adquiridas o sufrir modificaciones por
la acció n de vacunas o agentes externos.

5) LOS PROCESOS METABÓ LICOS: Las enfermedades metabó licas afectan en el normal
funcionamiento del organismo, comprometiendo el pronó stico y la calidad de vida. Todos
conocemos enfermedades como la diabetes y enfermedades controlables como la
hipercolesterolemia (aumento del colesterol) y aumento del á cido ú rico. 

6) LOS FACTORES HEREDOFAMILIARES: Es sabido que todos tenemos un patró n genético que
heredamos de nuestros ancestros, que puede condicionar la herencia de alguna enfermedad,
de las denominadas "enfermedades heredofamiliares" (hemofilia, talasemia, diabetes juvenil,
etc), como así también la predisposició n a cierto tipo de patologías, entre otras, la
hipertensió n arterial. 

EL AGENTE CAUSAL

El agente es el elemento que puede causar lesiones y enfermedad; en la naturaleza


encontramos agentes físicos, químicos y bioló gicos. 

1) FÍSICOS: Dentro de los elementos físicos está n agentes mecá nicos, térmicos y radiactivos. 
Los elementos mecá nicos lesionan por percusió n, tracció n o corte, como lo hacen los
engranajes de las máquinas, las armas blancas y las herramientas con filo o punta aguda. Los
elementos térmicos causan dañ o por calor o frío. 

Los elementos radiactivos, a má s de producir lesiones por temperaturas elevadas, ocasionan


cambios cromosó micos en las células, que pueden originar tumores benignos o malignos e
inclusive incapacidad del organismo para producir sus gló bulos rojos. También en el feto
inducen malformaciones que pueden ser incompatibles con la vida o que le desmejoran la
calidad de la misma. 

2) QUÍMICOS: Los agentes químicos está n aumentando paralelamente con el avance de la


industria; hoy día vemos con preocupació n có mo las emanaciones de las factorías está n
contaminando el aire y las aguas del planeta Tierra. De má s de 60.000 productos químicos de
uso rutinario por el pú blico, solamente se conocen a fondo los riesgos toxicoló gicos de menos
de 1.000 sustancias. En el mundo se manipulan con tanta frecuencia como confianza todas
estas sustancias, incluyendo los componentes de los cosméticos cuyos efectos no han sido
completamente estudiados. En este grupo se incluye el Monó xido de Carbono, un
contaminante atmosférico habitual de las grandes ciudades, ya que es producido por el cañ o
de escape de los automotores. 

3) BIOLÓ GICOS: Los elementos bioló gicos está n constituidos por los seres vivos y sus
productos metabó licos como los virus, las bacterias, los hongos, los animales y las plantas.
Estos elementos pueden ocasionar dañ o o servir de medio para la curació n de enfermedades.
Las enfermedades má s conocidas, debidas a elementos bioló gicos son el sarampió n, la
tosferina, la rubéola, el SIDA, la hepatitis viral, el tétanos, las mordeduras por ofidios, las
picaduras ocasionadas por animales ponzoñ osos y las zoonosis, que son enfermedades de los
animales transmitidas a los humanos. 

MEDIO AMBIENTE 

El medio ambiente, esquematizado en el otro lado de la balanza que debería denominarse


medio o ambiente; porque en realidad son palabras sinó nimas, que está n formando un
pleonasmo. 

Existen varios ambientes, a saber: El familiar, el escolar, el cultural, el laboral, el recreativo, el


deportivo, el geográ fico y todos potencialmente afectan la salud. 

1) FAMILIA: El ambiente familiar puede afectar psicoló gicamente o físicamente la salud por el
comportamiento de los miembros de la familia, sus creencias y sus mitos; un ejemplo muy
conocido en nuestro medio es hacerle curaciones con telarañ a al ombligo de los recién
nacidos, procedimiento que conlleva un alto riesgo de que el infante sufra un tétanos. El
alcoholismo de algunos de los padres afecta la salud emocional del nú cleo familiar; las dietas,
sobre las cuales se han tejido muchos mitos que llevan a desnutrició n, malnutrició n y
preparació n inadecuada de alimentos, sería otro ejemplo. 

2) ESCUELA: Hay también en el ambiente escolar muchos factores que junto con los
familiares, pueden lesionar la integridad física y mental. 

3) TRABAJO: En el medio laboral hay una gran cantidad de riesgos que llevan a las personas a
sufrir accidentes o a padecer enfermedades profesionales; el caso má s socorrido en nuestro
medio es la lumbalgia por problemas ergonó micos; le sigue el ruido, que está llevando a la
pérdida de la audició n a personas muy jó venes; también encontramos stress por jornadas
agotadoras, alergias y cá nceres por el uso de productos químicos. 

Ademá s, accidentes e incidentes en el medio laboral pueden afectar el medio externo


adyacente, como ocurrió con desastres asociados con la industria, que causaron grandes
dañ os en el ambiente y en el ecosistema. La fuga de gas con dioxina en Seveso en 1976; la
explosió n de gas propano en la ciudad de México en 1984; la fuga de gas methyl-isocianuro en
Bhopal en 1984, el incendio y descarga de aguas contaminadas al Rhin, provenientes de una
bodega de Basilea en 1986; y ahora en Colombia la contaminació n de las aguas del río Bogotá
y de otras fuentes en igual sentido, confirman, sin lugar a dudas, esta afirmació n. 
4) AMBIENTE GEOGRÁ FICO: también tiene variables importantes como el clima, la flora y la
fauna, que formando parte del ecosistema, permiten la aparició n de enfermedades propias de
cada clima como el paludismo, leishmaniasis y la fiebre amarilla en zonas tropicales hú medas.
Fenó menos como las avalanchas derivadas de las crecientes de algunos ríos, terremotos en las
zonas volcá nicas y muchos otros eventos que afectan la salud como las tormentas y los
huracanes, son igualmente factores de alto riesgo a considerar. 

Al revisar este panorama abigarrando donde observamos al agente, al huésped y al ambiente


y lo colocamos en la ó ptica del derecho, nos damos cuenta que existen gran cantidad de
decretos, leyes, normas, convenios, acuerdos y tratados tanto nacionales como
internacionales que regulan las actividades potencialmente nocivas para la salud del hombre.
En estas disposiciones es evidente la mano firme del derecho proyectado en favor de la
supervivencia

También podría gustarte