Está en la página 1de 17

Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Práctica 1: Propiedades Intensivas y Extensivas


Arnaud López, Juan Domingo (Cuarto semestre en la licenciatura de Ingeniería en Biotecnología) 1; Cuateco
Hueyopa, Ruth Irlanda (Cuarto semestre en la licenciatura de Ingeniería Química)2; Ortega Morales, Daniel
(Cuarto semestre en la licenciatura de Ingeniería en Biotecnología) 3
1
Universidad Iberoamericana de Puebla, México, juandomingo.arnaud@iberopuebla.mx; 2Universidad
Iberoamericana de Puebla, México, ruth.cuateco@iberopuebla.mx; 3Universidad Iberoamericana de Puebla,
México, daniel.ortega.morales@iberopuebla.mx;

Fecha de Entrega: viernes 12 de febrero del 2021.


Objetivo General:
1. Aplicar pruebas específicas de para la determinación de propiedades intensivas.
Objetivos Específicos:
1. Determinar la variación de la densidad de una solución de agua azucarada como
función de la concentración.
2. Medir la viscosidad de sustancias altamente viscosas a partir del tiempo de caída de
una bola.
Marco Teórico:
Un sistema tiene de principio propiedades que pueden ser tanto intensivas como extensivas,
algunas con las que ya tenemos familiaridad son: presión (P), temperatura (T), volumen (V)
y masa (m). Las propiedades extensivas dependen de las dimensiones del sistema, lo que le
respecta a su tamaño y su expansión. Por otro lado, las propiedades intensivas pueden
definirse como aquellas que son independientes de la masa de un sistema determinado, por
ejemplo, la temperatura, la presión y la densidad [1]. Esta última es definida como la cantidad
de masa total por unidad de volumen de la sustancia, es decir [2]:
𝑚 . . . (1)
𝜌=
𝑉
Donde:
𝑘𝑔
o 𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 (𝑚3 )
o 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 (𝑘𝑔)
o 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑚3 )

En la mayoría de los gases, están proporcionalmente presentes junto a la presión e


inversamente equivalentes a la temperatura del medio. En los líquidos como sólidos son
sustancias con esencia no comprensible y la proporcionalidad que presentan sus densidades
y presión es por lo regular, insignificante [2]. De tal modo que, la viscosidad dinámica como
propiedad característica de los líquidos en su resistencia al fluir debido al rozamiento que
existe entre sus moléculas, con esta se pueden determinar las fuerzas que son sometidas en

1
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

el sistema y que mueven y deforman el fluido. La fórmula definida por la Ley de Newton de
la viscosidad se plasma a continuación junto a sus unidades en el Sistema Internacional [3]:
𝑠∙𝑣 𝐹𝑡 ∙ 𝑦 𝑘𝑔 . . . (2)
𝐹𝑡 = 𝜇 ∙ →𝜇= =
𝑦 𝑠∙𝑣 𝑚∙𝑠
Donde:
o 𝐹𝑡 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑇𝑎𝑛𝑔𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
o 𝑠 = 𝑆𝑢𝑝𝑒𝑟𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒.
o 𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑢𝑛𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑐𝑎, 𝑟𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑜𝑡𝑟𝑎.
o 𝑦 = 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑙á𝑚𝑖𝑛𝑎 𝑙í𝑞𝑢𝑖𝑑𝑎.
En relación con esta, va la Viscosidad Cinética, que se puede definir como el cociente de la
viscosidad dinámica entre la densidad del líquido o sustancia. Por lo tanto, la fórmula y las
unidades en el SI a utilizar para su obtención serán [4]:
𝜇 𝑚2 . . . (3)
𝜗= →
𝜌 𝑠
Donde:
o 𝜗 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐶𝑖𝑛𝑒𝑚á𝑡𝑖𝑐𝑎
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
o 𝜌 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑
Uno de los instrumentos que permite la medición y obtención de la viscosidad dinámica a
través de un tubo vertical donde se colocará la sustancia a analizar es el viscosímetro de bola,
el cual emplea cuerpos esféricos que recorren una distancia dentro del recipiente. En un inicio
su velocidad será cero, puesto que, se evaluará con la ayuda de un movimiento en caída libre.
Por otro lado, se presenta que todo cuerpo se mueve en un fluido donde actúa una fuerza de
rozamiento de sentido opuesto al movimiento [5]:
𝐹 = 6𝜋 ∙ 𝜇 ∙ 𝑣 ∙ 𝑅 . . . (4)

Donde:
o 𝐹 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
o 𝑣 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑙𝑎.
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
o 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑙𝑎.
El Principio de Arquímedes está presente en las fuerzas E y W donde mantiene que el peso
es el producto de la masa por la aceleración de la gravedad. En este primer concepto se
manejan todas las variables en torno al material ocupado de una esfera, es decir, la masa de
esta es el producto de la densidad del metal por el volumen de la misma esfera utilizada. A
continuación, se plasma la fórmula de W [6]:

2
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

4
𝑊 = 𝑚 ∙ 𝑔 = 𝜌1 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅3 ∙ 𝑔 . . . (5)
3
Donde:
o 𝑊 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎.
o 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑙𝑎.
o 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
o 𝜌1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎.
o 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
Por lo tanto, de acuerdo con el mismo principio, “un objeto que se encuentra parcial o
totalmente sumergido en un fluido experimenta una fuerza de empuje ascendente igual al
peso del fluido desalojado”, de modo que el empuje será igual al producto de la densidad del
fluido por el volumen del cuerpo sumergido y la aceleración de la gravedad, por lo que se
obtiene que [6]:
4 . . . (6)
𝐸 = 𝜌2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅3 ∙ 𝑔
3
Donde:
o 𝐸 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑚 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑙𝑎.
o 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑
o 𝜌2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
Como consiguiente cabe presentar que la ecuación de equilibrio, representada por las fuerzas
presentes en el sistema:
𝐹+𝐸 =𝑊 . . . (7)
Donde:
o 𝐹 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑠𝑐𝑒𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑟𝑜𝑧𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜.
o 𝐸 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑒𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒 𝑎𝑠𝑒𝑛𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑊 = 𝐿𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝑑𝑒𝑠𝑐𝑒𝑛𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎.
Entonces, si se sustituyen las variables conocidas tenemos que:
4 4 . . . (8)
(6𝜋 ∙ 𝜇 ∙ 𝑣 ∙ 𝑅) + (𝜌2 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅3 ∙ 𝑔) = 𝜌1 ∙ 𝜋 ∙ 𝑅 3 ∙ 𝑔
3 3
(2 ∙ 𝑅2 ∙ 𝑔)(𝜌1 − 𝜌2 ) ((2 ∙ 𝑅2 ∙ 𝑔)(𝜌1 − 𝜌2 ))𝑡
𝜇= →
9∙𝑣 9∙𝑑
Donde:
o 𝑑 = 𝐷𝑖𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑟𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑎.

3
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

o 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜.
Si aún queremos simplificar la ecuación podemos determinar un valor K que equivaldría a la
constante de la bola, lo que dependería de la misma materia de esta y temperatura del
ambiente. La K puede calcularse para una sustancia conocida, verbigracia el agua, donde, a
partir de su valor buscar la viscosidad para cualquier líquido en un intervalo determinado.
Entonces, nuestra equivalencia estaría determinada por K, es decir [6]:
2 ∙ 𝑅2 ∙ 𝑔 . . . (9)
𝐾=
9∙𝑔
Por lo que, nuestra ecuación general de la viscosidad dinámica quedará de la siguiente forma:
𝜇 = 𝐾 ∙ (𝜌1 − 𝜌2 ) ∙ 𝑡 . . . (10)
Donde:
o 𝐾 = 𝐶𝑜𝑛𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐵𝑜𝑙𝑎.
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎
o 𝜌1 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎𝑙 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑏𝑜𝑙𝑎.
o 𝜌2 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑡 = 𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑠𝑐𝑢𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜.

Cálculos y Resultados:
Ejercicio A (Densidad):
a) Calcule la concentración y la densidad de la soluciones azucaradas y reporte en la
Tabla.
Tabla 1. Datos experimentales del experimento de densidades.

Volumen
Temperatura Vaso Agua Azúcar Color Concentración Densidad
del azúcar
°C N m³ kg C % (m/v) Kg/m³ m³
21 1 0.000125 0.35 rojo 101.290 2800 0.00022054
21 2 0.000125 0.285 azul 93.570 2280 0.00017958
21 3 0.000125 0.225 amarillo 84.340 1800 0.00014178
21 4 0.000125 0.16 negro 70.853 1280 0.00010082

b) ¿Qué unidades tiene la pendiente de la recta?

R = g/mL

c) ¿Qué representa el valor de la ordenada al origen en el gráfico?

4
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

R = Densidad

d) Explique porque es necesario conocer la temperatura a la cual se mide la densidad.

R = Cuando la temperatura aumenta la mezcla se hace más homogénea, es decir, se


disuelven fácilmente las partículas de material sólido, de lo contrario este proceso
lleva más tiempo, o requiere demás fuerzas externas para su disolución.

e) Si la densidad es el cociente de masa/volumen ¿Qué es lo que se está modificando en


disolución cuando aumenta la temperatura?

R = Como la masa no se crea ni se destruye la única variable que podría modificarse


sería el volumen, “el volumen que ocupa por la distancia que aumenta entre los
átomos a medida que la temperatura también lo hace”, esto provocará un cambio en
la disolución en función de la temperatura [7].

f) Explique porque las soluciones formaron un arcoíris y no se mezclaron.

R = Porque el procedimiento metodológico que se siguió necesitó de mucho cuidado


y cautela, donde, se procedió a agregar cada uno de los líquidos por las paredes del
vaso, es decir no fue agregado bruscamente, sino, por los bordes en un proceso lento.

g) Explique qué pasaría si el orden de la adición de las soluciones para la formación del
arcoíris fuera otro.

R = Si el color más fuerte (negro) fuese la base, es decir si se agrega por encima de
este, el colorante ganaría a los colores claros, por lo que no se formaría un arcoíris.
Cabe recalcar que este cambio solo se podría visualizar si las densidades cambian
respectivamente desde una base con mayor concentración hasta un nivel de mínima
concentración, como fue el caso del azúcar.

h) Determine si la densidad es una propiedad intensiva o extensiva. ¿Por qué?

R = Es una propiedad intensiva, por lo que mantiene sus características sin importar
la cantidad de masa que contenga la sustancia o las proporciones de su tamaño. Es
decir, que la división entre dos propiedades extensivas (masa y volumen) da como
resultado una propiedad intensiva. Por lo que sin importar cuantas veces se divida la
sustancia o que tan pequeña se haga, conservará el mismo valor en su propiedad.

i) ¿Para qué sirve conocer la densidad de cualquier sustancia o disolución?

R = Para determinar qué tan densos son los fluidos en la naturaleza o en el entorno y
saber emplear el tipo de configuración que manifiestan en algunos sistemas. O si nos

5
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

basamos en su definición matemática, esta sería una magnitud escalar que permite
medir la cantidad de masa que hay en un determinado volumen de una misma
sustancia.
Ejercicio B (Viscosidad):
a) Reporte el balance de fuerzas para la esfera en movimiento dentro de un fluido
viscoso (Ley de Stokes) y la corrección a la ley de Stokes.

Figura 1. Balance de Fuerzas con Variables vistas en clase.

Como se puede observar en la imagen X las fuerzas que están involucradas en este balance
sistémico son la gravitatoria, el empuje y la fricción, a continuación, se presenta la forma
matemática en la estática de representarla:
𝐹𝑔 = 𝐸 + 𝐹𝑟
Donde:
o 𝐹𝑔 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑖𝑡𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎.
o 𝐸 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐸𝑚𝑝𝑢𝑗𝑒.
o 𝐹𝑟 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎 𝑑𝑒 𝐹𝑟𝑖𝑐𝑐𝑖ó𝑛.
Además, como ya se conocen algunas variables a partir de lo descrito en el marco teórico del
reporte, las cuales, estarán descritas en un momento, se puede llegar a la fórmula de la Ley
de Stokes. Independientemente a ello, y dado que no es realista suponer que exista un líquido
de extensión infinita, se tuvo que generar la corrección de la misma ley, que se plasmará
enseguida de las variables conocidas:
o 𝐹𝑔 = 𝑚 ∙ 𝑔 = 𝜌𝑝 ∙ 𝑣𝑝 ∙ 𝑔
o 𝐸 = 𝜌𝑓 ∙ 𝑣𝑝 ∙ 𝑔
o 𝐹𝑟 = 6 ∙ 𝜋 ∙ 𝑟 ∙ 𝜇 ∙ 𝑣𝑝

6
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Ley de Stokes:

2 2 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 ) ∙ 𝑔 . . . (11)
𝜇= ∙𝑟 ∙
9 𝑣𝑝

Donde:
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎.
o 𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
o 𝜌𝑝 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎.
o 𝜌𝑓 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.
o 𝑉𝑝 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎.

Y como un fluido no tiene extensión infinita, se llegó a la siguiente conclusión que dice:
Ley de Stokes Corregida:

2 2 (𝜌𝑝 − 𝜌𝑓 ) ∙ 𝑔 1 . . . (12)
𝜇= ∙𝑟 ∙ ∙ 𝑟
9 𝑣𝑝 1 + 2.4 ∙ ( )
𝑅
Donde:
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎.
o 𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎.
o 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎.
o 𝜌𝑝 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎.
o 𝜌𝑓 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑓𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜.
o 𝑔 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑔𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑.
o 𝑉𝑝 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎.

b) Reporte los datos medidos y calculados para la determinación de viscosidad


dinámica.

Tabla 2. Datos experimentales de las densidades obtenidas y el volumen de la bola.


Volumen de la Bola: Densidad (Bola) Densidad (Miel) Densidad (Detergente)
m^3 kg/m^3
7624,925437 7,86893E-05 1,60E+03 1043,3736

Tabla 3. Datos experimentales de la gravedad y velocidad de la bola en los fluidos.


Gravedad (m/s^2) Velocidad (Miel) (m/s) Velocidad (Detergente) (m/s)
9,81 0,005821372 0,071287129

7
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Tabla 4. Datos experimentales del peso, distancia, longitud y diámetro de la bola y la probeta.

MIEL DETERGENTE

g kg g kg
Peso de la Bola: 1,067 0,001067 Peso de la Bola: 1,067 0,001067
Peso de la Probeta: 27,39 0,02739 Peso de la Probeta: 46,01 0,04601
Peso de la Probeta + Miel: 59,01 0,05901 Peso de la Probeta + Detergente: 79,9 0,0799

cm m cm m
Distancia: 7,3 0,073 Distancia: 7,2 0,072
Diametro de la probeta: 1,8 0,018 Diametro de la probeta: 2,4 0,024
Radio de la probeta: 0,9 0,009 Radio de la probeta: 1,2 0,012
Diametro de la bola: 0,6 0,006 Diametro de la bola: 0,6 0,006
Radio de la bola: 0,3 0,003 Radio de la bola: 0,3 0,003

g kg g kg
40,1776 0,0401776 72,09434 0,07209434
8 ml de miel: ml m^3 25 ml de detergente: ml m^3
8 8,00E-06 25 2,50E-05
s Promedio s Promedio
T1 11,57 T1 1,03
T2 12,21 12,54 T2 0,95
1,01
T3 13,84 T3 1,03
T4 1,03

c) Reporte el cálculo de la viscosidad dinámica a partir de la ecuación de la Ley de


Stokes corregida y su análisis dimensional.
R= Fórmula a utilizar:

𝟐 ((𝝆𝒑 − 𝝆𝒇) ∙ 𝒈) 𝟏
𝝁 = ( ) ∙ (𝒓𝟐 ) ∙ ( )∙( )
𝟗 𝒗𝒑 𝒓
(𝟏 + 𝟐. 𝟒 ∙ ( ))
𝑹
Donde:
o 𝜇 = 𝑉𝑖𝑠𝑐𝑜𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 (? )
o 𝑟 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝐸𝑠𝑓𝑒𝑟𝑎 (𝑚)
o 𝑅 = 𝑅𝑎𝑑𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑟𝑜𝑏𝑒𝑡𝑎 (𝑚)
𝑘𝑔
o 𝜌𝑓 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝐹𝑙𝑢𝑖𝑑𝑜 (𝑚3 )
𝑘𝑔
o 𝜌𝑝 = 𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 (𝑚3 )
𝑚
o 𝑣𝑝 = 𝑉𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑃𝑎𝑟𝑡í𝑐𝑢𝑙𝑎 ( )
𝑠
𝑚
o 𝑔 = 𝐺𝑟𝑎𝑣𝑒𝑑𝑎𝑑 (𝑠 2 )

- Miel:
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
2 (9434.3513 3 − 1598.45 3 ) ∗ 9.81 2 1
𝑚 𝑚 𝑠
𝜇 = ( ) ∗ ((0.003)2 𝑚2 ) ∗ ( 𝑚 )∗( )
9 0.0058 0.003 𝑚
𝑠 1 + 2.4 ∗ ( )
0.009 𝑚

8
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

𝑘𝑔 𝑚
1 7835.9013 3 ∗ 9.81 2 5
𝜇=( 2
𝑚 )∗( 𝑚 𝑠 ) ∗
500000 𝑚 9
0.0058 𝑠

Así que:
𝑘𝑔
1 76870.19175 2 2 2
𝜇=( 𝑚2 ) ∗ ( 𝑚 ∗ 𝑠 ) ∗ 5 → ( 1 𝑚 ) ∗ (13253481.34 𝑘𝑔 ) ∗ 5
500000 𝑚 9 500000 𝑚3 ∗ 𝑠 9
0.0058 𝑠

Por lo tanto:

𝑘𝑔
𝜇 = 14.67203
𝑚∗𝑠
Al realizar la simplificación de todas las unidades presentes en la fórmula de Viscosidad
𝑘𝑔
Dinámica se tiene que: 𝑚∗𝑠
.

- Detergente:
𝑘𝑔 𝑘𝑔 𝑚
2 (9434.3513 3 − 1043.3736 3 ) ∗ 9.81 2 1
𝑚 𝑚 𝑠
𝜇 = ( ) ∗ ((0.003)2 𝑚2 ) ∗ ( 𝑚 )∗( )
9 0.071287129 0.003 𝑚
𝑠 1 + 2.4 ∗ ( )
0.012 𝑚
𝑘𝑔 𝑚
1 8390.977749 3 ∗ 9.81 2
𝜇=( 𝑚2 ) ∗ ( 𝑚 𝑠 ) ∗ 0.625
500000 𝑚
0.071287129 𝑠

Así que:
𝑘𝑔
1 82315.49172 2 2
𝜇=( 𝑚2 ) ∗ ( 𝑚 ∗ 𝑠 ) ∗ 0.625
500000 𝑚
0.071287129 𝑠
2
1 𝑘𝑔
𝜇=( 𝑚 ) ∗ (1154703.425 3 ) ∗ 0.625
500000 𝑚 ∗𝑠

Por lo tanto:

𝑘𝑔
𝜇 = 1.443379282
𝑚∗𝑠
Al realizar la simplificación de todas las unidades presentes en la fórmula de Viscosidad
𝑘𝑔
Dinámica se tiene que: .
𝑚∗𝑠

9
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

d) En una tabla reporte las propiedades la densidad, la viscosidad dinámica y la


viscosidad cinemática en unidades de sistema internacional para las sustancias
problemas.
Tabla 5. Datos experimentales de los resultados obtenidos para las viscosidades dinámica y
cinemática, así como las densidades de ambos fluidos.
Viscosidad Dinámica (kg/m*s) Viscosidad Cinemática (m^2/s) Densidad (kg/m^3)
MIEL 14,67 9,18E-03 1,60E+03
DETERGENTE 1,44 1,38E-03 1043,3736

e) ¿La viscosidad dinámica y la cinemática son propiedades intensivas o extensivas?


¿Por qué?
R = La viscosidad dinámica es la propiedad de los fluidos que se caracteriza por su
resistencia a fluir, debida al rozamiento entre sus moléculas. La viscosidad cinemática
relaciona la viscosidad dinámica con la densidad del líquido. Por lo tanto, son
propiedades intensivas de la materia porque no varía con la cantidad de materia que
se tome (normalmente fluidos o líquidos).

f) ¿Para qué sirve conocer la viscosidad dinámica y la cinemática de cualquier sustancia


o solución?
R = Es importante tener en cuenta que tanto la viscosidad dinámica como la
cinemática dependen de la naturaleza del líquido y la temperatura, porque mientras
mayor es la temperatura de un líquido, menos viscoso es este, ya que la cohesión de
las moléculas se vuelve más débil, y saber cómo se desplazan en funcionamiento con
los mecanismos accionados por fluidos líquidos.

Gráficos:
a) Represente en un gráfico la variación de la densidad en función de la concentración.
Ajuste el comportamiento de los datos a una línea recta y reporte la ecuación.
Argumente sobre el ajuste lineal.

Gráfica 1. Variación de la Densidad VS Concentración.

10
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

La ecuación de la pendiente de la recta es: 𝑦 = 0,0037𝑥 + 1, a lo que se pensó que como


el comportamiento mostró una proporcionalidad en aumento consecutivo (Observado en la
gráfica 1), es decir, las cucharadas empleadas para el experimento eran múltiplos de un
mismo número, es por ello por lo que el ajuste de los datos demostró ser lineal (línea naranja)
a los datos obtenidos durante la práctica (línea azul).
Discusión de los Resultados:
Ejercicio A (Densidad):

Para poder culminar el ejercicio de densidad se registraron los datos iniciales de la práctica
en la Tabla 1, producto del experimento realizado por nuestra compañera Fernanda Mildred
Calderón Reyes. En esta base de datos podremos encontrar el número de vaso con su color
correspondiente, la cantidad de soluto (g) y un volumen de solvente (ml), este último es
constante en los cuatro vasos utilizados. Con los datos de la Tabla 1 y la aplicación de las
fórmulas pertienentes para calcular la densidad se consiguió obtener una nueva base de
información que nos proporcionó las herramientas necesarias para un cálculo correcto de la
densidad de cada solución. En esta segunda base de datos se añadieron los rubros: Volumen
del azúcar (cm3 y en m3), concentración (g/ml), masa del agua (Kg) y densidad (Kg/m3). Los
resultados más relevantes de la segunda base de datos son los valores de las densidades, estos
respectivamente son: 1374.652382, 1346.0977, 1311.957484 y 1262.071852. Esta
información experimental se puede encontrar en la Gráfica 1 forma una línea recta ascendente
regida por la función y = 0.0037x + 1.
Al analizar la información contenida en la gráfica es posible notar que los datos son lineales
debido a que la concentración tiene una proporción directa con la densidad, en otras palabras,
esto significa que entre mayor cantidad de azúcar tenga nuestra solución a estudiar su
densidad aumentará de manera gradual en concecuencia del aumento de masa presente en
este sistema, es así como los datos obtenidos permiten la explicación de su comportamiento
mediante una gráfica de orden lineal.
Al realizar un ajuste lineal mediante el programa de Excel se logra observar que la variación
de los datos experimentales con respecto de los datos teóricos es mínima y casi inapreciable.
El margen de error presente puede explicarse al considerar que no se tuvieron materiales
específicos de laboratorio al momento de realizar la práctica por lo que pudieron existir
inexactitudes al momento de registrar los volúmenes y pesos utilizados.
Se recomienda ampliamente ser cuidadosos y minuciosos al momento de registrar los datos
experimentales para así reducir el margen de error que estas limitaciones puedan acarrear al
momento de realizar la práctica. Cabe aclarar que a pesar de que el desarrollo del experimento
se hizo uso de materiales caseros que pudieron influir en los resultados obtenidos fueron
favorables.

11
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Ejercicio B (Viscosidad):
Para el análisis de los resultados obtenidos en el ejercicio de viscosidad se uso nuevamente
como apoyo gráfico las tablas contenedoras de la información experimental (Tablas 2, 3 y 4)
que sentarían las bases para el cálculo de la magnitud intensiva de viscosidad por medio de
la ley de Stokes. La disposición de estas tablas es que contienen 9 apartados diferentes cada
una: Pesos (g y en Kg), medidas (cm y en m), tiempos (s), ml de miel, volumen, densidad,
velocidad y viscosidad. En el último apartado se presentan los resultados más relevantes: la
viscosidad dinámica; con un valor de 14.67202756 Kg/m*s para la miel y 1.443379282
Kg/m*s para el detergente y la viscosidad cinemática con un valor de 0.009178909 cm2/s
para la miel y 0.001383377 cm2/s para el detergente.
Como se puede observar con la información de la tabla 5 es que la viscosidad dinámica de la
miel es casi 10 veces mayor que la pertenencia a la de la sustancia detergente, esto significa
que la resistencia interna entre las moléculas de la miel de abeja es mayor y evita una
deformación tan rápida como en el caso del detergente. Esta particularidad provoca que la
partícula viaje con menor velocidad y por lo tanto la propiedad de la viscosidad cinemática
también se ve afectada ya que esta es la razón entre la viscosidad dinámica y la densidad del
fluido.
Este experimento fue dirigido en un laboratorio particular proporcionado por el compañero
Juan Domingo Arnaud López, de esta manera podemos aclarar que los datos obtenidos
pueden ser confiables ya que se tuvo el equipo y el cuidado necesario para realizar la
metodología planteada en este ejercicio.
Cuestionario:
a) Investigue por lo menos 20 propiedades (entre intensivas y extensivas). Reporte en
una tabla la propiedad, dimensiones y unidades en sistema internacional y el tipo de
propiedad (intensiva o extensiva).
Tabla 6. Propiedades intensivas y extensivas con sus análisis dimensionales y unidades en el SI.

Propiedad Dimensiones (SI) Unidades (SI) Intensiva / Extensiva


Para las Dimensiones: T (Temperatura), M (Masa), 𝜽 (Tiempo), L (Longitud), E (Energía) y F (Fuerza).
Punto de Ebullición 𝑇 K o °C Intensiva
Color 𝑁𝑜 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒. No tiene. Intensiva
Temperatura 𝑇 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 Intensiva
Brillo 𝐸 𝑐𝑑 Intensiva
𝐿2 𝑚2
Peso F 𝑁𝑒𝑤𝑡𝑜𝑛 Extensiva
Longitud L 𝑚 Extensiva
Volumen 𝑀3 𝑚3 Extensiva
Dureza M 𝑚 Intensiva

12
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Viscosidad 𝐹∙𝜃 𝑁𝑒𝑢𝑡𝑜𝑛𝑖𝑜𝑠 Intensiva


𝐿2
Viscosidad 𝑀 𝑘𝑔 Intensiva
Dinámica 𝐿∙𝜃 𝑚∙𝑠
Viscosidad 𝐿2 𝑚2 Intensiva
Cinemática 𝜃 𝑠
Punto de Fusión 𝑇 𝐾𝑒𝑙𝑣𝑖𝑛 Intensiva
Solubilidad 𝑀 𝑔 Intensiva
𝐿3 𝑚𝐿
Olor 1 𝑜𝑢 Intensiva
𝐿3 𝑚3
Presión 𝐹 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 Intensiva
𝐿2
Volumen Específico 𝐿3 𝑚3 Intensiva
𝑀 𝑘𝑔
Densidad 𝑀 𝑘𝑔 Intensiva
𝐿3 𝑚3
Sabor No tiene. No tiene. Intensiva
Compresibilidad 𝐹 𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙 Intensiva
𝐿2
Concentración 1 𝑚𝑜𝑙 Intensiva
𝐿3 𝑚3
Tensión Superficial 𝑀 𝑘𝑔 Intensiva
𝜃3 𝑠2
Elasticidad 𝐹 𝑁 Intensiva
𝐿2 𝑚2
Capacidad 𝐸 𝐽 Extensiva
𝑇 𝐾
Calorífica 𝑀 𝑘𝑔
Energía Potencial E 𝐽𝑢𝑙𝑖𝑜 Extensiva
Conductividad 𝐸 𝑊 Intensiva
𝑇 𝐾
Térmica 𝐿 𝑚
Conductividad 𝐸 𝑆𝑖𝑒𝑚𝑒𝑛𝑠 Intensiva
Eléctrica 𝐿 𝑚
Índice de Refracción No tiene. No tiene. Intensiva
Resistividad 𝐸∙𝐿 𝛺𝑚 Intensiva
Eléctrica
Resistencia E 𝛺 Extensiva
Eléctrica
Entalpía E 𝑘𝑐𝑎𝑙 Extensiva
Entropía 𝐸 𝐽 Extensiva
𝑇 𝐾

b) ¿Qué tan confiables son los métodos que utilizo para realizar las mediciones de las
propiedades en las sustancias? Si fuera el caso, proponga técnicas más confiables.

13
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

R = Para la medición de volúmenes se pueden utilizar diversos instrumentos que nos apoyen
a dar una mayor precisión del contenido líquido de una sustancia, entre estos podemos
encontrar las buretas, las pipetas, los vasos de precipitado y los matraces, aunque si lo que
queremos es exactitud se deben de usar herramientas con marca de aforo.
Para el caso de sus masas, se puede hacer uso de balanzas granatarias y analíticas, así como
métodos arcaicos de medir con “ojo de buen cubero”, sin embargo, no presentaría la misma
puntualidad de la cantidad de materia analizada.
Otro caso que cabe mencionar es la medición de la temperatura, donde se puede hacer uso de
termómetros de mercurio o alcohol, ya que ambos presentan la misma eficacia u efectividad
en sus manejos a altas y bajas temperaturas, solo se debe de tomar en cuenta que pueden tener
diferencias en los intervalos de medida.
Para finalizar, pondremos de ejemplo a la práctica que realizamos en la práctica, con el uso
de materiales que se tuviesen a la mano, por ejemplo, el balín en conjunto a la probeta, que
ejercieron la misma función que un viscosímetro de bola, el anteriormente hablado. Es por
ello por lo que se piensa que es posible la sustitución del equipo especializado en la materia
de estudio, no obstante, se reflejará un mayor porcentaje de error en uno que en otro.
c) Investigue como convertir las propiedades extensivas en propiedades intensivas y él
porque es posible dicha trasformación. De tres ejemplos de este tipo de conversión y
su significado físico, antes y después de su transformación.
R = A lo que el Master en Ciencias Isaías Alcalde Segundo de la Universidad Autónoma del
Estado de México expuso en agosto del 2018, las propiedades extensivas pueden convertirse
en intensivas si estas se expresan por unidad de masa, de moles o volumétrica, (Propiedades
específica, molar y de densidad respectivamente) [8].
Cómo ejemplos tendremos de primera mano a la energía específica donde:
𝐸 𝐽 𝑚2
𝑒= 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟í𝑎𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝑒 = ∴→ 2
𝑀 𝑘𝑔 𝑠
Donde:
o 𝑒 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝐸𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑎.
o 𝐸 = 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑜 𝑡𝑟𝑎𝑏𝑎𝑗𝑜.
o 𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜 𝑢 𝑠𝑢𝑠𝑡𝑎𝑛𝑐𝑖𝑎.
Este principio esta dado en las inundaciones cuando se hace uso de una bomba de agua en
avenidas o el auxilio de desbordamiento de lagos y lagunas ante el exceso de agua por lluvias
en las localidades. El mecanismo influiría sobre la velocidad al cuadrado del fluido, ya que
la cantidad de masa transportada no formaría parte del sistema analizado, donde la energía
hace todo el trabajo de succión desde el mecanismo hasta un contenedor para depositar el
líquido.

14
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Figura 2. Flujo a través de un motor de succión de agua.

De segundo principio está el despeje de la aceleración directamente de las Leyes de Newton:


Como evento consiguiente, se presenta esta peculiaridad física reflejada y visualizada a plena
luz del día al salir a una avenida o carretera, en automóviles, camiones o maquinaría de
ingeniería civil. En clase de dinámica aprendimos respecto a las leyes de Newton en cuanto
a las fuerzas que se presentan en un objeto u objetos en movimiento. A esto solo se despeja
la aceleración de la Segunda Ley del padre de la Física:
𝑚
𝐹 𝑘𝑔 2
𝐹 = 𝑀 ∙ 𝑎 → 𝑎 = 𝑠𝑢𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟í𝑎𝑛 𝑟𝑒𝑝𝑟𝑒𝑠𝑒𝑛𝑡𝑎𝑑𝑎𝑠 𝑐𝑜𝑚𝑜: 𝑠 ∴→ 𝑚
𝑀 𝑘𝑔 𝑠2
Donde:
o 𝐹 = 𝐹𝑢𝑒𝑟𝑧𝑎.
o 𝑎 = 𝐴𝑐𝑒𝑙𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛.
o 𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜.

Figura 3. Coche en la carretera con aceleración constante.

Como tercera y última representación se plasmará a la densidad inversa o como generalmente


se le conoce, es decir, el volumen específico:

15
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Como anteriormente se mencionó, aquí se formulará la propiedad del volumen específico


basándonos en la inversa de la densidad de cualquier sustancia u objeto. Cabe resaltar que la
definición explícita de esta es la matemática simple de un volumen ocupado en determinado
espacio por unidad de masa de un material cualquiera que se analice. Por lo tanto, a partir de
la fórmula de obtención de la densidad se puede decir que:

𝑀 𝑀 (−1) 𝑉
𝜌= →𝜌= ( ) → 𝑉𝑒𝑠𝑝 =
𝑉 𝑉 𝑀
Donde:
o 𝑉𝑒𝑠𝑝 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑝𝑒𝑐í𝑓𝑖𝑐𝑜.
o 𝑉 = 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛.
o 𝑀 = 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑙𝑔ú𝑛 𝑜𝑏𝑗𝑒𝑡𝑜.

Figura 4. Sustancia a analizar tanto en su densidad como en su volumen específico.

d) ¿Cuál es la importancia de conocer las propiedades intensivas y extensivas de las


sustancias?
R = Es fundamental conocer las propiedades intensivas y extensivas de las sustancias, ya que,
de esta forma podemos distinguir un material de otro, puesto que, cada material tiene distintas
todas o algunas de sus características. En la industria es requisito obtenerlas o analizarlas
dentro de un sistema inmerso en un universo con alrededores para conocer los parámetros de
la calidad, y así tener un mejor control de la producción.
Conclusiones:
Los experimentos llevados a cabo en este laboratorio virtual resultaron tener éxito, a pesar
de las circunstancias fue posible la aplicación de diversas pruebas específicas para determinar
las propiedades intensivas de los fluidos; densidad y viscosidad, mediante los métodos
experimentales previamente investigados y haciendo uso del programa Excel para una fácil
manipulación. Los resultados obtenidos son de un carácter confiable ya que al comprobarse
con los resultados teóricos la brecha de error entre ellos es mínima.

16
Universidad Iberoamericana de Puebla; Laboratorio de Equilibrio Físico; Equipo 1; Primavera 2021

Citas y Referencias Bibliográficas:


[1] Çengel, Y., & Boles, M. (2012). Termodinámica. México: Mc GrawHill.
[2] Martín, A. (2013). Apuntes de Mecánica de Fluidos. Obtenido de
http://oa.upm.es/14439/2/amd-apuntes-fluidos-v2.2.pdf
[3] Mardones, L., & Juanto, S. (s.f.). Laboratorio: Medida de viscosidad. Obtenido de
http://www.frlp.utn.edu.ar/materias/iec/LABviscosidad.pdf
[4] Streeter, V. L., & Wylie, B. (1979). Análisis de Flujo Incompresible en
Conductos. Obtenido de http://www.inacap.cl/web/material-apoyo-
cedem/profesor/Construccion/Mecanica-de-los-Fluidos/G04Mecanica-de-los-Fluidos-
Viscosidad.pdf
[5] Sánchez, B. (2008). Viscosímetro de bola. Obtenido de
https://tesis.ipn.mx/jspui/bitstream/123456789/2044/1/ViscosimetroBola.pdf
[6] Technical alterations reserved. (2001). Montaje de un viscosímetro de caída de
bola para determinar la viscosidad de líquidos viscosos. Obtenido de
http://www1.udistrital.edu.co:8080/documents/138568/c76c5894-4f1e-4891-8cb9-
533ed4c7aa54
[7] Santos, J., Fuentes, J. (2004). La densidad es una propiedad intensiva de la
materia (pero su medida no). Revista Mexicana de Física (50), pp. 81-87.
https://www.redalyc.org/pdf/570/57063201.pdf
[8] Alcalde, I. (2018). Unidad 1 – Conceptos Básicos de Termodinámica. Obtenido
de http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/103513/secme-
16862_1.pdf?sequence=1

17

También podría gustarte